Está en la página 1de 6

HISTORIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

“Hace unas décadas prevalecía la idea de un mundo lleno de recursos inagotables; en la actualidad
esta visión positiva se ha venido abajo. H. Daly lo plantea con toda claridad cuando percibe que la
economía humana ha pasado de una era en la que la acumulación del capital (capital hecho por el
hombre) era el factor que limitaba el desarrollo económico, a otra en la que el factor limitante es lo
que resta del capital natural. Según la lógica económica se debería de maximizar la productividad de
este factor cada día más escaso y tratar de aumentar su disponibilidad. Por ende, la política
económica debería de ser diseñada para incrementar el capital natural y su volumen”

La fuerte e incesante presión ejercida sobre el stock de capital natural, por la creciente población
humana, ha vuelto apremiante la necesidad de hacer frente a dicho deterioro de los recursos
naturales, para tal fin, como alternativa emerge el concepto de desarrollo sustentable, el cual no
debería estar opuesto al desarrollo económico; no obstante, la maximización del crecimiento
económico basado en el deterioro del capital natural, hace que hoy en día estos dos conceptos, no
sean compatibles. Tal es el caso de nuestro país, que de acuerdo a su evolución histórica muestra la
lenta y tardía consolidación institucional en materia ambiental. Bajo tal argumento, el presente
documento intenta analizar brevemente la evolución del desarrollo sustentable en México; lo que se
ha hecho en este tema y el significado que ha tenido el desarrollo económico frente al desarrollo
sustentable en nuestro país.

El desarrollo sustentable en México Toda la década de los años ochenta fue declarada por Naciones
Unidas como la “década perdida”. Muchas economías no desarrolladas y excesivamente endeudadas
(latinoamericanas, asiáticas y africanas), perdieron en términos de crecimiento, empleos, ingresos,
progreso y adicionalmente el stock de capital natural; México no fue la excepción. A finales de la
década de los años ochenta, la sustentabilidad del desarrollo se convirtió de reclamo marginal o
inexistente en exigencia emergente en la agenda de los movimientos y organizaciones sociales, del
sector privado y de las políticas y acciones de algunos gobiernos. Para los años noventa, la
sustentabilidad del desarrollo pasó de ser exigencia emergente, a un tema obligado tanto en el
debate político como en cualquier programa de gobierno. No obstante, aunque el concepto de
sustentabilidad haya sido acuñado en el documento Nuestro Futuro Común, mejor conocido como el
Informe Brundtland de 1987, en realidad dicho concepto evoca viejas polémicas de la disciplina
económica como las referidas2 : al crecimiento económico y la distribución del ingreso. a las
externalidades a la internalización de los costos sociales al desarrollo económico nacional y sus
desequilibrios regionales y sectoriales. a los límites del crecimiento y sus costos económicos, sociales
y ambientales. Este término acuñado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
desarrollo llamada Comisión Brundtland, sobre el desarrollo sustentable, se define como aquel que
“Satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. A partir de lo anterior, al decir que el
desarrollo sustentable implica la satisfacción de las necesidades de las sociedades presentes, pero
sin poner en riesgo la de las generaciones futuras, lo que en verdad estamos indicando es que ya no
sólo tenemos que preocuparnos por asignar racional y eficientemente los escasos recursos hacia
fines alternos de utilización, sino que también lo tenemos que hacer sin degradar la base biofísica
sobre la cual se erige todo el circuito económico. Aludimos, de esta forma a la eficiencia y a la
equidad, y no solamente entre los agentes sociales presentes, los cuales sabemos tienen capacidad
de presión, y diferentes formas de representación y decisión, sino también entre los individuos y
agentes sociales futuros. En México se ha buscado instaurar un régimen jurídico normativo, que
coordine las problemáticas ambientales y la utilización sustentable del stock de capital natural,
previendo que el grado de capacidad de dichas normas y su aplicabilidad hagan de ellas mecanismos
efectivos de preservación del ambiente y de los recursos naturales. En este mismo sentido, la Carta
Magna establece en su articulado diversas disposiciones de carácter ambiental que son la base del
sistema jurídico actual. Es importante mencionar que a partir del artículo 27, que se refiere a la
conservación de los recursos naturales, se ha dado suma importancia al medio ambiente. Como se
había dicho, el desarrollo sustentable lo encontramos implícito en el texto del artículo 27
constitucional donde se vislumbra el concepto de conservación de los recursos naturales señalando
que: “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades
que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los
elementos naturales susceptibles de apropiación, con el objeto de hacer una distribución equitativa de
la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana…”. “Conservación
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico…” Ante el creciente reclamo de la sociedad civil por crisis ambientales en zonas
metropolitanas, en 1983 se crea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE). No
obstante, este avance institucional expresa la respuesta tardía del Estado ante la gravedad de la
contaminación ambiental urbana y de la degradación ecológica acumulada en el país.7 Más tarde, en
1988, se publica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en
México dio inicio un nuevo periodo, en el cual se añadieron a las prioridades de Estado existentes:
combate a la inflación, ajuste macroeconómico recesivo, apertura comercial y privatización
económica, el desarrollo sustentable.8 Dentro de esta Ley, se reunieron un conjunto de herramientas
jurídicas que han hecho posible los avances en torno a la gestión ambiental, ya que no sólo regulan la
contaminación ambiental, sino que también incorpora el tema del uso sustentable de los recursos
naturales. Además, existen otros ordenamientos que regulan conductas que inciden en la protección
de medio ambiente como son la Ley de Vida Silvestre, la Ley Forestal, la Ley de Pesca, la Ley de
Bienes Nacionales que ordena la Zona Federal Marítimo Terrestre, la Ley de Aguas Nacionales, entre
otros. Por otra parte, la reunión de la Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD), conocida como la Cumbre de Río de Janeiro, incorpora al derecho sobre el
desarrollo de junio de 1992, el derecho que tienen las futuras generaciones en el principio Núm. 3
estableciendo:

“El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades
de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras”; y en el principio Núm. 4 se
postula el derecho al desarrollo sostenible como un fin a alcanzar diciendo: “A fin de alcanzar el
desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso
de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”

García Colin Leopoldo y Bauer Ephrussi Mariano. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable (el
caso de México). UNAM Programa Universitario de Energía El Colegio Nacional de México, México
1996. Pág. 92
Al mismo tiempo, se dieron como resultado un conjunto de lineamientos estratégicos en torno a la
instrumentación del desarrollo sustentable agrupados en un documento denominado Agenda 21,
ratificado por México. A comienzos de la década de los 90’s, con una lenta y muy concentrada
recuperación económica, parecía que podríamos estar en el camino de consolidar el desarrollo
sustentable, sin embargo, los acontecimientos que se originaron en el país como el levantamiento
armado en Chiapas en la misma fecha en que se ponía en vigor el TLCAN, así como la crisis
institucional del país entero, nos alejaron en todo de la sustentabilidad. La lenta y tardía evolución
institucional del país en materia ambiental se demuestra con la creación Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) hasta 1992 y que la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología (SEDUE) cediera el paso a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), para
que más tarde, también en diciembre de 1994, se conformara la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).10 La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca (SEMARNAP) fue creada con el compromiso de formular y vigilar el cumplimiento de las
leyes y normas en materia ambiental, así como estimular el aprovechamiento racional de los recursos
naturales renovables, no sólo para su preservación sino para asegurar el stock de capital natural del
desarrollo económico nacional y contribuir a mejorar el nivel de vida de la población, garantizando su
sustentabilidad presente y futura. La SEMARNAP se constituye con los recursos de varias
dependencias públicas de la extinta Secretaría de Pesca y su Instituto Nacional de Pesca, de la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, de donde provienen el área forestal y los
organismos desconcentrados Comisión Nacional del Agua (CNA) e Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua (IMTA), del Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA), sectorizados en la Secretaría de Desarrollo Social, y de la parte relativa a la
zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT),
anteriormente ubicada de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario de la Secretaría de la
Contraloría General de la Federación.11 Durante décadas, las estrategias y políticas de desarrollo
subestimaron los costos económicos y sociales del crecimiento demográfico, la desigual distribución
territorial de la población, el impacto de las actividades productivas y la urbanización sobre la calidad
del aire, el agua y los suelos, eludiendo las implicaciones de la degradación y destrucción de los
recursos naturales, lo cual se tratará de analizar mediante una revisión histórica de los principales
indicadores económicos y ambientales.

¿QUÉ ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES PROMUEVE EL DESARROLLO


SUSTENTABLE?
Para dar cabida a la preocupación ambiental a escala global, en 1983 la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) crearía la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CMMAD), responsable del Informe Brundtland de 1987 e inicialmente denominado Our
Common Future (traducido como Nuestro futuro común).
En este documento se formaliza el concepto de desarrollo sostenible y se define como aquel que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades.
Esta definición cuestiona el modelo implantado de producción y consumo y hace un llamamiento a
la transformación del concepto de desarrollo para incluir una triple vertiente, sumando a la dimensión
económica, las dimensiones social y medioambiental.
Todo ello quedaría materializado en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (1992), aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (segunda Cumbre de la Tierra), en Río de Janeiro (Brasil).
La conocida como Declaración de Río sienta las bases para la protección del medioambiente como
parte integral del proceso de desarrollo e insta a los gobiernos a desarrollar la legislación necesaria
para asegurar la responsabilidad, el cuidado y la reparación medioambiental.
En ese mismo año el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus
siglas en inglés) publica el libro Changing Course (traducido como Cambiando el rumbo), que tuvo
un gran impacto en el mundo empresarial.

 World Wildlife Fund (WWF) es una ONG que trabaja en temas relacionados con la
conservación, investigación y restauración del medio ambiente. Es la organización de
conservación más grande del mundo con más de 5 millones de voluntarios trabajando en 100
países. También organiza la EARTH HOUR.

 Greenpeace, fundada en 1971 en Vancouver, Canadá, es una ONG presente en más de 40


países y cuyo objetivo es el de "Garantizar la capacidad de la tierra para nutrir la vida en toda
su diversidad". Centra sus esfuerzos en campañas sobre asuntos tales como el calentamiento
global, la deforestación, la sobre pesca, la caza de ballenas e ingeniería genética.

 World Nature Organization (WNO) es una organización intergubernamental, muy joven (inicio


sus operaciones en el 2012), que promueve la protección del medio ambiente. Principalmente
se dedica promover nuevas tecnologías limpias, actividades económicas y energías
renovables que son amigables con el entorno. Esta entidad es uno de los principales
resultados de las negociaciones multilaterales de la ONU sobre el medio ambiente,
básicamente su papel es convertir las declaraciones sobre protección de medio ambiente que
surgen de la ONU en acciones realizables.

 Friends of the Earth es una organización ambiental con más de 2 millones de activistas en 74
países que busca cambiar la percepción y concientizar a la opinión pública, medios de
comunicación y políticos sobre distintos temas ambientales, el desarrollo sustentable, la
pobreza entre otros.

 Global Environment Facility busca crear asociaciones entre los países e instituciones


internacionales, organizaciones civiles y el sector privado para abordar los problemas
ambientales a nivel mundial a la vez que apoya iniciativas de desarrollo sostenible. También
ofrece donaciones a proyectos relacionados con la biodiversidad, cambio climático,
degradación de la tierra, capa de ozono, disposición de desechos etc. Desde de 1991 ha
proporcionado más de US$11.500 millones en donaciones y ha movilizado más de US57.000
millones en cofinanciamiento para más de 3120 proyectos en 165 países.

 Earth Action creada en 1992 en la cumbre de la tierra en Rio de Janeiro, es una red de acción
con más de 2600 organizaciones en 165 países. Ésta ha llevado a cabo más de
84 campañas con el objetivo de informar e inspirar a la gente de todo el mundo a dirigir su
preocupación, pasión e indignación a acciones significativas para lograr un mundo más justo,
pacífico y sostenible.

 Cool Earth es una organización ambiental que desde el 2007 busca proteger las selvas
tropicales más amenazadas del mundo, para ésto trabaja con comunidades indígenas
buscando frenar el avance de la tala ilegal. Cada año más emisiones de C02 son ocasionadas
por la deforestación que las que producidas por Estados Unidos, así combatir la destrucción
de las selvas se convierte en la mejor oportunidad para frenar el cambio climático.
 Con más de 750.000 miembros en todo el mundo la ONG Environmenal Defense Fund trabaja
en solucionar los problemas más críticos que enfrenta el planeta, especialmente de la
biosfera: clima, océanos, ecosistemas y salud de la mano de otras organizaciones, gobiernos,
compañías y las mismas comunidades con las cuales ha logrado grandes innovaciones en el
trabajo de proteger medio ambiente.

 The Climate Reality Project es una organización fundada por el Nobel de la Paz Al Gore, que
impulsa un movimiento mundial para la acción contra el cambio climático. Busca crear presión
sobre líderes mundiales para que actúen para resolver la crisis climática. Ha realizado
iniciativas como The Cost of Carbon  y 24 Hours of Reality.

 Por más de 10 años THE CLIMATE GROUP ha promovido un futuro bajo en carbono a través
de una "revolución limpia" de nuevas tecnologías y energías verdes. Trabaja con gobiernos y
corporaciones para desarrollar nuevos modelos y políticas gubernamentales que promuevan
la innovación. De esta forma la organización publica informes y organiza eventos con líderes
mundiales periódicamente sobre nuevas tecnologías verdes y el cambio climático.

TEORIA GAIA

Yendo al origen de esta teoría apasionante hemos encontrado por qué James Lovelock alude al
planeta Tierra con el nombre de Gaia.
Surgió en la década de los sesenta, cuando el escritor William Golding, que posteriormente ganó el
Nobel y muchos otros premios, era vecino y amigo de Lovelock. Ambos vivían en la localidad de
Bowerchalke, a unos veinte kilómetros al suroeste de Salisbury, en el sur de Inglaterra. Hablaban con
frecuencia de temas científicos en sus paseos por el pueblo o en el bar de la localidad, el Bell Inn. En
1968 o 1969, durante un paseo, Lovelock contó su hipótesis a Golding, que se mostró muy receptivo,
ya que a diferencia de la mayoría de literatos, había estudiado física en Oxford y comprendía
plenamente la ciencia del razonamiento. Se entusiasmó y dijo: “Si tienes intención de presentar una
idea de ese calibre, sugiero que le des un nombre de ese calibre, sugiero que le des un nombre
apropiado: yo propongo Gaia”.
A Lovelock le encantó la sugerencia; era una palabra, no un acrónimo, y ya entonces veía la Tierra en
cierto sentido como algo vivo, al menos en la medida en que parecía regular su propio clima y su
propia química. Pocos científicos están familiarizados con los clásicos, y no saben que a Gaia se le
llamaba también “Ge”. Ge, claro está, es el prefijo de las ciencias de geología, geofísica y
geoquímica. Para Golding, Gaia, la diosa que impuso el orden sobre el caos, era el nombre apropiado
para una hipótesis sobre el sistema de la Tierra que regulaba su clima y su química para mantener la
habitabilidad.
La teoría de Gaia es una teoría holística, de sistema integral, que como tal no puede ser simulada
usando los conceptos de las ciencias de la Tierra y la vida separadamente

Casi todas las ciencias salvo la física avanzada, la psicología y la ingeniería son reduccionistas; en
otras palabras, de lo que se trata es de descomponer algo hasta llegar finalmente a partes
irreductibles, como los átomos o el ADN. Una ciencia de sistema holístico estudia sistemas operativos
completos como la Tierra, los organismos vivos y los artefactos autorreguladores creados por
ingenieros. Aparte de esos sistemas dinámicos, la ciencia holística es aún una ciencia emergente y
no está generalizada en la práctica.

Lovelock, en su último libro La Tierra se agota, desarrolla su planteamiento de la Tierra como un


organismo vivo que se auto regula y cuenta con su propia fisiología, y haciendo énfasis en que si el
ser humano no colabora para acelerar este proceso de regeneración, Gaia se volverá en su contra en
forma de catástrofes naturales y se alcanzarán niveles insospechados de contaminación.
Algo menos apocalíptico que en otras ocasiones, Lovelock lanza un mensaje positivo: con la
implementación de energías no fósiles se puede avanzar en pos del equilibrio ecológico del planeta, y
todo ello es factible sin tener que renunciar al estilo de vida actual.
Eso si, entre las energías no fósiles, Lovelock apuesta decididamente por la energía nuclear.

En una entrada anterior presentamos a James Lovelock. Brevemente decir que es autor de más de


doscientos artículos científicos y padre de la Teoría de Gaia. Ha escrito tres libros sobre el tema, así
como su autobiografía. Es miembro de la Royal Society desde 1974. Ha sido calificado como “uno de
los grandes pensadores de nuestra época” (New Scientist), “una de las figuras más influyentes del
movimiento ecologista” (Observer) o “uno de los cien intelectuales más importantes del mundo”.
Pero, ¿quién es Gaia? y ¿qué es?

El Qué es la delgada capa esférica de tierra y agua que existe entre el interior incandescente de la
Tierra y la atmósfera superior que la rodea. Con respecto al Quién podemos decir que es el tejido
interactivo de organismos vivos que la ha habitado durante más de cuatro mil millones de años. La
combinación de ese Que y ese Quién y el modo en que uno afecta continuamente al otro es lo que
James Lovelock ha bautizado como Gaia.
Gaia es una metáfora de la Tierra viva con nombre de diosa griega

En la declaración de 2001 que sirvió de colofón a la conferencia de científicos pertenecientes a los


cuatro grandes programas internacionales de investigación global se resume este acercamiento: La
Tierra funciona como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos,
biológicos y humanos. Las interacciones y flujos de información entre las partes que lo componen y
exhiben gran variabilidad en sus múltiples escalas temporales y espaciales.

La cuestión principal que plantea Lovelock es que los humanos estamos infligiendo a Gaia cada día
un daño cada vez mayor. Sabemos que Gaia cambia y quizás sea menos fuerte en la actualidad que
en el pasado. El calor del Sol aumenta continuamente lo que puede poner en peligro la
autorregulación de la que depende la vida. Al contemplar el ecosistema global como un todo, el
crecimiento de la población humana, la degradación de la Tierra, el agotamiento de los recursos, la
acumulación de desechos, la polución de todo tipo, el cambio climático, los abusos propiciados por el
mal uso de la tecnología, la destrucción de la biodiversidad en todas sus formas, constituyen una
amenaza sin par para el bienestar de los humanos, una amenaza a la que las generaciones
anteriores no se han tenido que enfrentar.

Lovelock ha escrito en alguna ocasión sobre la relación de los humanos dentro de Gaia:
Hemos crecido en número hasta el punto de que nuestra presencia afecta al planeta como si
fuéramos una enfermedad. Igual que las enfermedades humanas, hay cuatro posibles
resultados: destrucción de los organismos invasores que causan la enfermedad; infección
crónica; destrucción del huésped; o simbiosis, es decir, el establecimiento de una relación
perdurable mutuamente beneficiosa entre el huésped y el invasor.

También podría gustarte