Está en la página 1de 39

Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la

letra H mayúscula, cuya variación expresa una medida de la


cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema
termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un
sistema intercambia con su entorno.

H  U  PV

como U, P, V son funciones de estado, H es una función de


estado, es una propiedad extensiva y tiene las mismas
unidades de la energía (Joules).
Sea qP el calor absorbido en un proceso a presión constante
en un sistema cerrado, de la primera ley
V2
U  U 2  U1  q  w  q   PdV
V1

V2
 q p  P  dV  qP  P(V2  V1 )
V1

qP  U 2  PV2  U1  PV1  (U 2  P2V2 )  (U1  P1V1 )  H 2  H1

P1=P2=P

H  qP a P cte, sis. cerrado solo trabajo P-V

𝛥𝐻 ≈ 𝛥𝑈 Para fases condensadas a presiones no demasiado altas


para cualquier cambio de estado, el cambio de entalpia H

H  H 2  H1  (U 2  P2V2 )  (U1  P1V1 )  U  ( PV )

H  U  PV a P constante

la entalpia molar de una sustancia pura

H U  PV
Hm    U m  PVm
n n
Sea qV el calor adsorbido en un proceso a volumen
constante en un sistema cerrado, si se puede hacer solo
trabajo P-V , entonces

dw = - PdV = 0 como dV = 0 entonces dw = 0 Así w = 0

De la primera ley
U  q  w

U  qV (sist. cerrado, solo trabajo P-V, V cte.)

H  U  PV a P cte
Calor cambio en el sistema Proceso Valor de H

Pierde calor Exotérmico Negativo


(perdida de calor al entorno) (H < 0)
Gana calor
(calor ganado del entorno) Endotérmico Positivo
(H > 0)

El signo de cambio de entalpia indica la dirección del flujo de


calor.
 dq pr 
C pr   
 dT 
La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad
de energía calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso
cualquiera y el cambio de temperatura que experimenta. Es una propiedad
extensiva, ya que su magnitud depende, no solo de la sustancia, sino
también de la cantidad de materia del cuerpo o sistema; por ello, es
característica de un cuerpo o sistema particular.
La capacidad calorífica no debe ser confundida con la capacidad calorífica
específica o calor específico,

Capacidad calorífica a presión constante CP  dq 


CP   P 
(capacidad calorífica isobárica)  dT 
Capacidad calorífica a volumen constante CV  dqV 
CV   
(capacidad calorífica isócora)  dT 
 dq pr 
C pr   
 dT 
 dq 
CP   P 
 dT 
 dqV 
CV   
 dT 
 H   U 
CP    CV   
 T  P  T V

Cp y Cv proporcionan las variaciones de H y U con la temperatura T.


La pendiente de la curva U-T a cualquier temperatura
Capacidad calorífica a volumen constante
(capacidad calorífica isocora) CV

 U  B
CV    U
 T V
A
dU  CV dT

U  CV T  qV T

U  qV
La pendiente de curva H-T a cualquier temperatura
Capacidad calorífica a presión constante
(capacidad calorífica isobárica) Cp

 H  B
CP    H
 T  P
A
dH  CP dT

H  CP T  qP T

H  qP
dH  H 
CP  
dT  T  P

dU  U 
CV  
dT  T V

 H   U   (U  PV )   U 
C P  CV         
 T p  T V  T p  T V

 U   V   U 
C P  CV     P   
 T p  T p  T V
 U   V   U 
C P  CV     P    (1)
  T P  T P  T V
 U   U 
dU    dT    dV (2)
 T V  V T
a P constante
 U   U 
dU P    dTP    dVP
 T V  V T
 dU P   U   U  dV P
     dT
 dTP   T V  V T P

 U   U   U   V 
 T    T    V   T  (3)
 P  V  T  P
sustituyendo (3) en (1)
 U    V 
C P  C V     P  (4)
 V T   T  P
 U    V 
C P  C V     P 
 V T   T  P
¿Por que? CP  CV CP 
dqP
dT
dqV
CV 
dT
dU  dq  dw (primera ley)
dq  dU  dw  dU  PdV
dqP  dUP  PdVP
dqV  dUV
dqP  dqV  dU P  dUV  PdVP
dqP  dqV  dU P  dUV  PdVP

(1) En un proceso a presión constante, una


parte del calor añadido entra en el trabajo de CP  CV
expansión
(2) dU P  dUV

 U    V 
C P  C V     P   R Gas ideal
 V T   T  P

Presión interna Energía potencial intermolecular


Calcular el calor absorbido, ΔH, a presión constante cuando una
mol de N2(g) es calentado de 25°C a 150 °C . la capacidad
calorífica a presión constante es:

CP  6.76  0.606*103 T  1.3*107 T 2calK 1mol 1

Solución:
dH  C P dT
El calor absorbido esta dado por
Esta ecuación es integrada entre los limites de la temperatura :

T2

H  HT2  HT1   C P dT
T1
Usando el Cp de la expresión e integrando
423

H  
298

6.76  0.606 * 103 T  1.3 * 107 T 2 dT

0.606 * 103 1.3 * 107


H  6.76  423  298  
2
423  298 
2 2
 3

4233  2983 

4.184 J
H  845  27.3  2.13  874.44calmol 1 *
cal

H  3658.6 Jmol 1
1. Una mol de gas ideal a 300 °K es expandida en un proceso
adiabático reversible de 20 atm a 1 atm. ¿Cuál es la temperatura
3
final del gas, asumiendo 𝐶𝑉 = 𝑅 por mol?
2
Rta: 90.5 °K.

2. Calcular el ΔH cuando 2 moles de cobre son calentadas de


50°C a 200°C, dado que:
𝑎 = 5.41calmol−1 K−1
𝑏 = 1.50calmol−1 K−1
𝐶𝑝 = 𝑎 + 𝑏𝑇
Cámara A: llena con un gas Termómetro
Cámara B: se evacua Pared adiabática
Válvula: esta cerrada

Válvula: es abierta
Cámara A: libera el gas válvula
Cámara B: llena con un gas
A B

Después es alcanzado el equilibrio


El cambio de temperatura en el sistema se mide con el
termómetro.
q = 0 (el sistema esta rodeado por paredes adiabáticas)
w = 0 (Expansión del gas en el vacío)
U = q + w = 0 + 0 = 0 (un proceso con energía constante)
El experimento mide T con
Termómetro
V a energía interna constante,
 T  Pared adiabática
 V 
 U
Coeficiente de Joule
válvula
 T 
J    A B
 V U
Diferencial total de z(x,y)
 z   z 
dz    dx    dy
 x  y  y  x
Diferencial total de z(r,s,t)
 z   z   z 
dz    dr    ds    dt
 r  s ,t  s  r ,t  t  r , s
cuando y se mantiene cuando x se mantienen
constante constante
 z   z 
dz y    dxy dz x    dyx
 x  y  y  x
Dividimos por dzy
 z  dx y  z   x 
1     
 x  y dz y  x  y  z  y

De la definición de derivada parcial


 z  1
  
 
 x  y x
z y

 z   z 
Cuando z permanece constante dz   x  dx   y  dy
 x
 z   z 
y

0    dxz    dyz
 x  y  y  x
Dividimos por dyz
 z  dxz  z   z   x   z 
0     0        
 x  y dyz  y  x  x  y  y  z  y  x

 z   x   z  1
        
 x  y  y  z  y  x (y ) x
z
 y 
Usando * con x y y intercambiadas y multiplicamos por  
 z  x
 z  1
  
 x  y x  *
z y

 x   y   z 
       1
 y  z  z  x  x  y
Reemplazamos x, y, z con T, U, y V, obtenemos

 T   U   V 
       1
 U V  V T  T U
1 1
 U   T    V    U   T 
              
 V T  U V   T U   T V  V U

 z  1  U   T
  
 
Usando CV    J   
 x  y x  T V  V U
z y

 U 
obtenemos  V   CV  J
 T
Tapón poroso Pared adiabática

B
P1 P2 P1 P2
P1, V1, P1 P2
T1

(a) (b)

P1 P2
P2 < P1 P2, V2,
T2

(c)

Experimento de Joule-Thomson
Lento estrangulamiento de un gas a través de un tapón poroso rígido. El sistema
esta encerrado en paredes adiabáticas. El pistón de la izquierda se mantiene a
presión fija P1 , el pistón derecho se mantiene a presión fija P2 (<P1).
La partición B es porosa pero no en gran medida. Esto permite al gas ser forzado
lentamente de una cámara a la otra. Debido a que el proceso de estrangulamiento
es lento, se mantiene el equilibrio en la presión dentro de cada cámara.
Esencialmente toda la disminución de presión de P1 a P2 se produce en el tapón
poroso.
B
P1 P2 P1 P2
P1, V1, P1 P2
T1

(a) (b)

P1 P2
P2, V2, (c)
P2 < P1 T2
El trabajo realizado sobre el gas en estrangulamiento a través
del tapón w=P V -P V
1 1 2 2

q = 0 ( proceso adiabático)

U2 - U1 = q + w = w =P1V1- P2 V2

U2+P2 V2=U1+P1V1

H2=H1 o H =0
coeficiente de Joule-Thomson
 T 
 JT  
 P H
Calcular el trabajo realizado cuando 50 g de hierro reaccionan
con acido clorhídrico en (a) un recipiente cerrado de volumen
fijo (b) un beaker abierto a 25 oC.
en (a) el volumen no puede cambiar, así no realiza trabajo
w  P  V  0
En (b) el gas regresa a la atmosfera, y por lo tanto
w  P  V
nRT La cantidad de
V  V f  Vi  V f 
Pex H2 producido

nRT
w  P   nRT
P
Calcular el trabajo realizado cuando 50 g de hierro reaccionan
con acido clorhídrico en (a) un recipiente cerrado de volumen
fijo (b) un beaker abierto a 25 oC.
La reacción es
Fe(s)  2HCl (aq)  FeCl2 (aq)  H 2 ( g )
1 mol H2 es generada cuando 1 mol de Fe es consumida
 50g 1 1
w 1
 (8.3145JK mol )  (298.15K )  2.2kJ
55.85gmol

El sistema hace 2.2 kJ de


Masa molar de Fe
trabajo cuando regresa a la
atmosfera
Proceso reversible isotérmico en un gas ideal
2 2 nRT 2 dV
w   PdV    dV  nRT 
1 1 V 1 V

 nRT (lnV2  lnV1 )

Proceso reversible adiabático en un gas ideal


 nRT 
CV dT   PdV   dV
 V 
 RT 
CV ,m dT   dV
 V 
2 CV , m 2 R V1
1 T dT  1 V dV   R(lnV2  lnV1 )  R ln V2
2 CV ,m R 2 V1

1 T
dT    dV   R(lnV2  ln V1 )  R ln
1 V V2
si CV,m es constante (independiente de T en un amplio
rango de temperatura)
2  CV ,m  2  T2 
 dT  CV ,m  T dT  CV ,m ln 
1

1
 T  1
 T1 
 T2   V1 
CV ,m ln   R ln 
 T1  VR
2 

 T2   V1  CV ,m
ln   ln 
 T1   V2 
R
T2  V1  CV ,m
  
T1  V2 
Proceso adiabático reversible, CV es constante
R
T2  V1  CV ,m Gas ideal, proceso adiabático
   reversible, Cv cte
T1  V2 

Una ecuación alternativa se puede obtener usando

P1V1 P2V2

T1 T2
R
P2V2  V1  CV ,m 1 R / CV , m

1 R / CV , m
   P1V1 P2V2
P1V1  V2 
R
T2  V1  CV ,m
  
T1  V2 
CP,m - CV,m = R
R  CV ,m  R  CP ,m
CV , m  R  C P, m 1   
CV ,m  CV ,m  CV ,m
C P ,m
Relación capacidad calorífica 
CV ,m
1 R / CV , m 1 R / CV , m
P1V1  P2V2
P1V1  P2V2 Gas ideal, proceso adiabático
reversible, Cv cte
U  q  w  w dU  CV dT

U  CV (T2  T1 )  w
1. Cambio de fase reversible a T y P constantes:

2. Calentamiento a presión constante sin cambio de fase:

3. Calentamiento a volumen constante sin cambio de fase:

4. Cambio de estado en un gas ideal:

5. Proceso reversible isotérmico en un gas ideal

6. Proceso reversible adiabático en un gas ideal:

7. Expansión adiabática de un gas ideal en el vacío.


1. Cambio de fase reversible a T y P constantes :

2
w    PdV   PV ( PV  nRT )
1

H  qP  q Se mide
experimentalmente

U  q  w
2. Calentamiento a presión constante sin cambio de fase :

2
w  wrev    PdV   PV
1

T2
H  qP   CP (T )dT
T1

U  q  w  qP  w
3. Calentamiento a volumen constante sin cambio de fase :

w0
2
U  q  w   CV dT  qV
1

H  U  ( PV )  U  VP
4. Cambio de estado en un gas ideal:
T2 T2
U   CV (T )dT , H   CP (T )dT
T1 T1
2 T
2 
w rev    PdV   nR  dV
1

1 V

q  U  w
5. Proceso reversible isotérmico en un gas ideal:

U  0 H  0
2  V2 
w   PdV   nRT ln 
1
 V1 
q  w (q  w  U  0)
6. Proceso reversible adiabático en un gas ideal :

q0
T2 T2
U   CV (T )dT , H   CP (T )dT
T1 T1

w  U ( q  w  U )
 CP 
(CV  const.) 
P1V1  P2V2 
   
 CV 
7. Expansión adiabática de un gas ideal en el vacío.

q0 w0

U  q  w  0

H  U  ( PV )  U  nRT  0

También podría gustarte