Está en la página 1de 10

EJE HIPOTÁLAMO HPOFISIS

Hipotálamo: nace de la proliferación del neuroblasto en la zona intermedia de las paredes


del diencéfalo por debajo del surco hipotalámico.
División de la hipófisis:
- Adenohipofisis: inicia de las 4-5 semanas hasta madurar a las 20, se origina de las
bolsas de Rathke.
- Neurohipofisis: nace como evaginación del tercer ventrículo y del hipotálamo
ventral.
Ubicación del hipotálamo:
- Por encima del quiasma óptico.
- Por debajo del tercer ventrículo
- Anteriormente a la lámina terminal
- Posteriormente hasta los cuerpos mamilares.
Se divide en:
- Paraventricular (adyacente al 3r ventrículo)
- Medial (cuerpos celulares)
- Lateral (axones)
Función núcleos hipotalámicos:
- Suprosoptico: síntesis de vasopresina.
- Paraventricular: síntesis de oxitocina.
- Preoptico ant: control del sistema parasimpático.
- Posterior/lateral: control del sistema simpático.
- Hipotalámico ant: regula temperatura (calor)
- Hipotalámico post: regula temperatura (frío)
- Hipotalámico lat: acto alimenticio
- Hipotalámico medio: inhibe acto alimenticio
- Hipotalámico lat: aumenta ingesta del agua.
- Supraquiasmático: circulación cardíaca.
Las células del hipotálamo tienen características:
- Endocrina: libera sustancia (hormona) al torrente sanguíneo y se transporta al tejido
con receptores para ella.
- Neuronal: acción de sinapsis.
Circuitos de retroalimentación hipotalámicos
- Retroalimentación de asa larga: relación entre el hipotálamo e hipófisis con las
gónadas a través de las hormonas esteroideas y péptidas.
- Retroalimentación de asa corta: relación entre hipotálamo e hipófisis.
- Retroalimentación de asa ultracorta: la autorregulación en la producción de una
hormona por el tejido que sintetiza.

Hipófisis
Está localizado en la base del cráneo, en la porción del esfenoides (silla turca). Se encuentra
rodeado por la duramadre, su plegamiento forma el diafragma de la silla turca.

GnRH
- Actúa sobre los receptores hipofisarios para estimular la producción y liberación de
FSH y LH.
- La liberación de GnRh a la circulación portal se realiza a través de una vía axonal
(vía Tuberoinfundibular de GnRH)
- Los estrógenos aumentan la cantidad de receptores de GnRH y los andrógenos la
reducen.
FSH Y LH
- Estimulan la secreción de las gónadas femeninas
- FSH estimula el crecimiento del folículo ovárico
- LH de forma sinérgica con la FSH estimula el desarrollo de los folículos, induce la
formación del cuerpo amarillo y su mantenimiento.
Prolactina
- Los estrógenos aumentan la secreción
- Funciones: inicio y mantenimiento de la lactancia, inhibición de la GnRH,
equilibrio hidroelectrolítico.
La liberación de FSH tiene dos fases: una primera meseta, pequeña, se libera en la primera
mitad de la fase proliferativa. Una segunda fase o segundo pico, que sucede justo antes de
la ovulación.
Acciones: estimula el crecimiento de la capa granulosa en el folículo que se ha
seleccionado.
La libración de la LH tiene un solo pico, el pico ovulatorio, consecuencia del “efecto
gatillo” de lo estrógenos. Estimula el crecimiento de la teca, que produce andrógenos (por
tanto, la LH estimula la producción ovárica de andógenos).

CICLO MENSTRUAL
Endometrio: capa de revestimiento de la cavidad uterina.
- Capa basal: estroma, glándulas y vasos sanguíneos.
- Capa funcional: estroma más esponjoso, glándulas de dirección vertical.
El ciclo típico tiene una duración de 28 ± 7 días. El período de hemorragia dura de 4 a ±2
días. Con un volumen promedio de 20 a 60 ml.
Fases del ciclo menstrual
Fase proliferativa temprano
- Inicia después de la menstruación
- Cambios: tortuosidad (glándulas), mitosis, seudoestratificación de los núcleos
(epitelio), edema, infiltrado de leucocitos (estroma).
- Las glándulas comienzan a plegarse y adquieren una disposición de encaje y los
vasos una disposición en espiral. Dicha etapa dura 14 días y coincide con la etapa
del crecimiento del folículo ovárico.
Fase secretora.
- Prepara el endometrio para la implantación.
- Crecimiento glandular acentuado (tortuosidad glandular)
- Aumento de la altura del epitelio de revestimiento glandular.
- Las glándulas se dilatan por el producto de su secreción y se hacen tortuosas.
- Se nota la presencia de glucógeno y grasas en las glándulas y se sintetizan
prostaglandinas en el endometrio.
Al no haber fecundación, ocurre deprivación hormonal, y los cambios mecánicos
desencadenan todos los efectos de la menstruación.
- Células endometriales se encojen
- Adelgazamiento endometrial progresivo y autólisis celular.
- Vasoconstricción arteriolar, focos de isquemia, necrosis y descamación.
La pérdida de líquido del estroma reduce aún más el endometrio, agrava la estasis
sanguínea y provoca el estallido de los senos venosos.
Fase menstrual
- Causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y estrógenos.
- Cambios en la perfusión que generan isquemia.
- Destrucción del epitelio y ruptura de vasos.
- Oclusión de arterias espiraladas.
- Menstuación.
Mecanismos de hemostasia
Transitorio
- Contracción del miometrio por efecto hormonal.
- Estrógenos – aumentan el K intracelular – síntesis de actina y miosina – contracción
uterina – compresión vascular.
Definitivo
- Proliferación de la capa basal
Epitelización de la herida dejada por la capa descamada.

MATEP (Manejo activo de la tercera etapa del parto)


1. Oxitocina 10 U vía IM inmediato después que nazca el bebé.
2. Pinzar cordón umbilical al dejar de pulsar.
3. Tracción controlada del cordón umbilical con contra tracción del útero.
4. Masaje uterino inmediato tras la expulsión de la placenta luego de cada 15 minutos
durante las siguientes 2 horas del alumbramiento de la placenta.
Oxitocina:
- Es preferible ya que puede ser usada en todas las mujeres y sus efectos adversos son
mínimos.
- Si no está disponible, utilizar 0.2 mg de Ergometrina IM
- Contraindicado en pacientes con Sd Hipertensivo Gestacional.
Tracción controlada del cordón umbilical (TCC):
- Corte del cordón cerca del periné y lo sostenemos con una mano.
- Coloque la otra mano encima del pubis y estabilizamos el útero aplicando contra
tracción durante toda la tracción.
- Mantener una tensión suave del cordón hasta la aparición de una contracción,
cuando esto ocurra traccionemos firmemente el cordón hasta lograr la expulsión de
la placenta, si no desciende durante 30-40 segundos de TCC no continúe y espere
una nueva contracción.
- Cuando se expulse la placenta, las membranas se pueden romper, entonces
sosténgala entre sus dos manos y suavemente rótela hasta que las membranas se
desprendan.
Masaje uterino:
- Inmediatamente a la TCC se realiza a nivel del fondo uterino a través de la pared
abdominal.
- Repetimos el masaje cada 15 min por 5 min durante las primeras 2 horas.
Duración del MATEP
- Mayoría de las placentas se desprenden en 6 min
- Tiempo mínimo: 2 min
- Más de 18 min = riesgo significativo de HPP (hemorragia postparto)
- Más de 30 min = riesgo 6 veces mayor.
Desprendimiento de la placenta por contracción
- Placenta adherida al útero y vasos maternos (Figura #1)
- Placenta desciende al segmento inf. (Figura #2)
- Útero desocupado. (Figura #3)

Ventajas y desventajas del MATEP


Ventajas:
- Disminuye la duración del 3r período.
- Disminuye el riesgo de HPP.
Desventajas:
- Requiere oxitócicos e insumos para inyección.
- Requiere asistente de parto adiestrado en: técnicas de observación, administración
de inyecciones, TCC.
Ventajas y desventajas del manejo fisiológico
Ventajas:
- No interfiere con el proceso normal del trabajo de parto.
- No requiere medicamentos/suministros especiales.
Desventajas:
- Aumenta la duración del tercer período.
- Aumenta el riesgo de hemorragia postparto.

SÍNDROME HIPERTENSIVO GESTACIONAL


La HTA en el embarazo es el conjunto de estados patológicos que ocurren en el embarazo o
puerperio que pueden ser clasificadas en 4 categorías:
- Pre-eclampsia-eclampsia
- HTA crónica
- HTA crónica con pre-eclampsia agregada.
- HT gestacional
HTA en el embarazo: PS ≥ 140 mmHg y/o PD ≥ 90 mmHg.
Proteinuria: excreción urinaria de proteínas ≥ 300 mg de 24 h o proteinuria cualitativa con
cinta reactiva de 1 cruz (+) o más, en al menos 2 ocasiones con un intervalo de 4 a 6 h.
Fisiopatología:
El embarazo exitoso requiere del desarrollo de una compleja red vascular materna y fetal
que permita abastecer la creciente demanda de oxígeno y nutrientes al feto. Existen tres
estadios en el desarrollo vascular placentario, una inicial de vasculogénesis, posteriormente
el de la angiogénesis no ramificada y finalmente el de la angiogénesis ramificada.
Para que se realicen los 3 procesos previos, es esencial que los factores liberados durante el
embarazo cumplan con sus determinadas funciones: factor de crecimiento placentario
(PIGF) y factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Las cuales son potentes
sustancias angiogénicas.
La pre eclampsia se caracteriza por una alteración en la invasión trofoblástica a las arterias
espirales uterinas mediada por alteraciones inmunológicas entre las 6 y las 16 semanas de
gestación, esta alteración en la invasión de la placenta que nutre las arterias provoca un
fallo en su remodelación. Consecuentemente el flujo placentario progresivamente falla en
mantener las demandas causando isquemia placentaria, estrés oxidativo, inflamación,
apoptosis y daño estructural.
Debido a la isquemia placentaria, se secretan factores anti-antigiogénicos que provocan
vasodilatación fisiológica en el embarazo y disfunción endotelial. Los principales factores
antigiogénicos involucrados son: tirosina kinasa 1 similar al fms soluble (sFlt-1)
antagonizando al VEGF y la PIGF. La endoglina soluble (sEng) antagoniza el factor de
crecimiento transformador beta (TGF-β) y bloquea al óxido nítrico.
Este desbalance de factores pro y anti-anigogénicos produce disfunción endotelial
generalizada, microangiopatía y vasoespasmo, lo que desencadena los signos y síntomas de
la enfermedad, siendo evidentes después de las 20 semanas.
Clasificación clínica
Clasificación según severidad
(TODA PRE-ECLAMPSIA SE VUELVE GRAVE AL CUMPLIR CUALQUIERA
DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES Y SON INDICACIONES DE
TERMINACIÓN DEL EMBARAZO

Principales factores de riesgo para desarrollo de pre-eclampsia


- Síndrome antifosfolípido (RR: 9.72)
- Antecedente personal (RR: 7.19)
- Diabetes pre-gestacional (RR: 3.56)
- Embarazo múltiple (RR: 2.93)
- IMC > 30 (RR: 2.47)
Evaluación inicial en el abordaje de la pre eclampsia
- PA - Ácido úrico
- Abordaje de la proteinuria (cinta, - LDH
relación proteinuria-creatinina) - Documenta síntomas (cefalea,
- BHC dolor abdominal)
- TGO/AST Y TGP/ALT
- Bilirrubinas totales y fraccionadas
- Creatinina

También podría gustarte