Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA REDEMPTORIS MATER

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Urgencias-Emergencias.

Revisión bibliográfica
Nombre y apellidos: José Gustavo Gaitán Flores.

Nombre del docente: Dr. Delgadillo.

Año de la carrera: IV Año Urgencias-Emergencias.

Fecha de entrega: 10/09/2020.


Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera

Introducción
El asma es una de las principales causas de morbilidad en la edad pediátrica, siendo la
enfermedad crónica más frecuente en este grupo etario. Esto causa un gran impacto sobre la
vida del niño y su familia, además de ser una de las principales causas de ausentismo
escolar.
El carácter crónico de la enfermedad provoca que el tratamiento ambulatorio y las
hospitalizaciones sean de un impacto social y económico importante.
En los últimos 15 años y en base a los resultados obtenidos con la realización de diferentes
estudios epidemiológicos de gran relevancia clínica en nuestro país y a nivel mundial, se ha
demostrado que la prevalencia general de esta enfermedad ha aumentado de manera
considerable. Por ejemplo, en Australia la prevalencia de asma en la niñez aumentó de un
10,1% a un 23%, solo en los últimos 26 años.
Prevalencia del asma en Costa Rica
La fase I del estudio de ISAAC a nivel mundial incluyó 257.800 niños entre los 6 y 7 años de
edad, de 38 diferentes países y 463.801 adolescentes entre los 13 y 14 años de edad y
procedentes de 56 países. Los resultados obtenidos mostraron una marcada diferencia entre
las diversas áreas a nivel mundial y entre los países. En el grupo de 6 a 7 años, las
prevalencias más bajas de sibilancias en los últimos 12 meses (que fue el parámetro tomado
por ISAAC para el diagnóstico de asma) las obtuvieron India, Indonesia, Irán y Malasia, así
como los países con mayor prevalencia fueron Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Costa Rica y
República de Panamá.

Asma en universitarios
Con el objetivo de determinar la prevalencia de síntomas relacionados con asma bronquial y
enfermedades alérgicas en un grupo de adultos jóvenes en Costa Rica, se analizaron las
respuestas dadas a un cuestionario por 1.279 estudiantes universitarios elegidos al azar,
durante octubre del año 2.000.
De los 1.279 adultos estudiados, con un promedio de edad de 21,5 años (rango de edad 17,0
a 33,0 años), se encontró que el 19,5% tenían el antecedente de asma, el 8,2% de los
estudiantes manifiestan tener asma diagnosticada actualmente por un médico, y un 10,6%
reportó sibilancias en los últimos 12 meses (prevalencia de asma).
En cuanto a los antecedentes personales de la población asmática 46,3% padecían de rinitis
alérgica y un 30,1% presentaron dermatitis atópica.
factores de riesgo
El asma es una enfermedad bien conocida que tiene un componente genético muy complejo y
que interactúa con diferentes factores de riesgo como lo son el medio ambiente, la exposición
al humo del cigarrillo, infecciones de las vías respiratorias, atopia, consumo de diversos
alimentos, área de residencia, etc, y que además puede tener diferentes maneras de
presentación.

Genética del asma


Como fue anotado anteriormente, el asma es una patología que presenta un componente de
herencia muy importante y complejo. Está muy bien establecido y demostrado que el asma
presenta un fuerte componente familiar, pero el mecanismo de herencia en sí, se desconoce.
Se ha logrado demostrar claramente la estrecha relación que existe entre atopia, producción
de IgE y asma.
Estos genes han sido relacionados directamente con la producción de diversas interleuquinas
(IL-3, IL-4, IL-5, IL-9, IL-13) al igual que de los receptores adrenérgicos β2.
se realizó un estudio para evidenciar la relación entre el gen de la interleuquina IL-3 y su papel
en la patogénesis del asma y enfermedades atópicas, ya que éste se ha relacionado con la
regulación de la síntesis de IgE. Se tomaron para el estudio 83 niños asmáticos costarricense
y sus padres (249 individuos). Esta investigación demostró que no hubo suficiente evidencia
clínica que relacione algún desequilibrio en el gen de la IL-3 y el aumento de IgE,
sensibilización a diferentes alergenos o asma en las familias e individuos estudiados.
Probablemente otros genes son los involucrados en nuestro país y dada la importancia de
este aspecto actualmente se realiza un estudio sobre la genética del asma en Costa Rica.
Este estudio será de gran valor para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, dada la
importancia que ha tomado la fármaco- genética en el manejo del asma bronquial.
La edad como factor de riesgo para asma en escolares
Se compararon los resultados de prevalencia de asma y síntomas respiratorios en los dos
grupos etarios del Estudio II y IV (I grupo: 6 - 7 años y II grupo: 13 - 14 años). La presencia de
sibilancias en algún momento de la vida fue mayor en el grupo de 6 -7 años. Igualmente, la
presencia de sibilancias en los últimos 12 meses también fue más frecuente en el primer
grupo etéreo.
Relación del asma y síntomas asociados de acuerdo con el sexo
Durante la niñez el asma es una patología que predomina en el sexo masculino, sin embargo,
durante la pubertad la incidencia cambia, predominando en el sexo femenino. Estudios
realizados sobre el tema explican que morfológicamente las vías aéreas del sexo masculino
durante la niñez, tienen un diámetro menor que en el sexo femenino y que probablemente el
pico hormonal que se da durante la pubertad influye en cierto aspecto en la inflamación de las
vías aéreas. Cómo ejemplo de lo recién mencionado, durante la realización del Estudio II y IV
de Epidemiología del Asma en Costa Rica (1995 y 2002), se comparó la prevalencia de
sintomatología respiratoria entre sexo y edad, mostrando que en el grupo de edad de 6 a 7
años el diagnóstico de asma y la presencia de sibilancias fueron mayores en el sexo
masculino que en el femenino, sin embargo en el grupo de 13 a 14 años la prevalencia de
cualquier tipo de sintomatología respiratoria fue mayor en el sexo femenino que en el
masculino.

Fumado y asma en Costa Rica


Son múltiples las investigaciones que se han realizado sobre el tema del humo del cigarrillo y
enfermedades pulmonares en la niñez.
Es claro que el fumado en la casa (madre, padre u otro familiar que conviva con el niño) está
fuertemente asociado a un incremento en el riesgo de padecer de asma.
Hay una tendencia a que aquellos niños que provengan de familias fumadoras tengan un
mayor grado de sensibilización a los alergenos más frecuentes.
Aquellos niños con asma y con madres fumadoras tuvieron 5 veces más posibilidades de
tener evidencia de alergia (Prueba de phadiatop), que los niños no asmáticos.
Según datos de 62 colegios escogidos en Costa Rica en 1.999 un 46,4 % de los encuestados
tienen el antecedente de haber fumado, el 19,1% de los hombres y un 20 % de las mujeres
son fumadores activos y el 5,4 % de los estudiantes, fuman todos los días. Una tercera parte
de los entrevistados convivían con fumadores en su casa

Patrón de fumado de estudiantes universitarios


De la muestra de 1.298 estudiantes universitarios que se encuestaron con la idea de conocer
sobre sus problemas respiratorios, un 36,2% de la población ha fumado cigarrillo en alguna
ocasión de su vida.
Conclusiones
El asma es una enfermedad muy prevalente en la niñez costarricense, siendo una de las
principales causas de consulta a nivel ambulatorio y de asistencia a los servicios de
emergencia de los centros de salud en nuestro país.
Los niños entre los 6 y 7 años de edad tuvieron mayor incidencia de síntomas respiratorios
que el grupo de 13 a 14 años de edad. En cuanto al sexo, los niños entre los 6 y 7 años
tuvieron mayor incidencia de sibilancias en los últimos 12 meses y asma que las niñas, sin
embargo, las niñas tuvieron mayor prevalencia de síntomas respiratorios a la edad de 13 a 14
años. La presencia de sibilancias en los últimos 12 meses fue más común en zonas urbanas
para los niños de 6 - 7 años, en cambio, para el grupo de niños entre los 13 - 14 años el
riesgo de sibilancias en los últimos 12 meses fue mayor si vivían en áreas con temperaturas
inferiores a 20°C y a una altitud de más de 1.000 metros. El hecho de vivir en una zona rural o
con un clima mayor a 20°C aumentó el riesgo de tos seca y síntomas respiratorios en este
mismo grupo etario.
Referencia bibliográfica
Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera epidemiologia de
asma. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1017-
85462004000100005&script=sci_arttext

También podría gustarte