Está en la página 1de 12

Alaska

Localización: Alaska es uno de los cincuenta estados que forman los Estados


Unidos de América. Está ubicado en el extremo noroeste de América del Norte,
en la región Oeste del país, división Pacífico. Limita al norte con el océano
Ártico, al este con Canadá, al sur con el océano Pacífico y al oeste con el mar
de Bering (océano Pacífico). Con 1 717 856 km² es el estado más extenso del
país y la séptima entidad subnacional más grande del mundo, por detrás de
la república de Sajá (Rusia), Australia Occidental, Krai de
Krasnoyarsk (Rusia), Groenlandia (Dinamarca), Nunavut (Canadá)
y Queensland (Australia)

El clima de Alaska es sub-polar o de tipo polar, con inviernos fríos y nevados,


largos y oscuros, y veranos cortos y relativamente suaves. El clima varía en
función de la latitud, de la altitud, de la disposición de las montañas y de la
distancia desde el océano.

Taiga en Alaska El bosque cercano a la localidad de Haines.


Población: 731,545 La minería y la industria petrolera son la mayor fuente de
riqueza del estado. Los sectores en Alaska que más personas emplean son,
por este orden, el sector público (ya sea local, estatal o federal), los servicios,
el comercio, y transportes y obras públicas.
Flora y Fauna: Alaska es una Tundra en la que destacan la gran variedad de
especies de líquenes, musgos y arbustos. Posee también grandes bosques de
hoja caduca, en los que abundan las piceas y abetos. La fauna es muy rica y
variada.
Islas Galápagos

Localización: Islas Galápagos constituyen un archipiélago del océano


Pacífico ubicado a 1000  km de la costa de Ecuador, ubicado a 1000 km de la
costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes con una superficie
mayor a 10 km², nueve islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y
otros 107 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de
pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea ecuatorial, que
conjuntamente con el Archipiélago Malayo, son los únicos archipiélagos del
planeta, junto a las Islas Maldivas, que tienen tierras tanto en el hemisferio
norte como en el hemisferio sur.

El clima en las Galápagos está determinado mayormente por las corrientes


oceánicas. Por lo general, de junio a diciembre, la fría Corriente de Humboldt
llega del sur y crea una inversión que atrapa una fría y húmeda niebla llamada
garúa cerca del océano, lo cual crea un clima frío y seco.
Población:33,042 habitantes. (Censo del año 2020)
La economía de Galápagos tiene como columna vertebral al turismo, que
cada vez se enfoca más en el desarrollo sustentable.
Fauna y Flora: las áreas protegidas representan el 97,4% de su territorio y en
el resto, 24 000 hectáreas, se desempeñan la actividad agropecuaria e
industrial y crece la vivienda. Las islas Galápagos son famosas por albergar
una gran cantidad de especies endémicas, como la tortuga gigante
de Galápagos, la iguana marina, el árbol lechoso y el pingüino de Galápagos.
Las especies introducidas representan a menudo una gran amenaza para las
especies nativas y endémica

Fragata real (Fregata magnificens) Iguana terrestre de las Galápagos (Conolophus)

Parque nacional Galápagos


Desierto de Atacama

Localización: El desierto de Atacama, el desierto no polar más árido de


la Tierra  se extiende en el Norte Grande de Chile, abarcando
las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y el norte
de la de Coquimbo; cubre una superficie aproximada de 105 000 km². Tiene
una longitud de casi 1600 km y un ancho máximo de 180 km. Está delimitado
por el Océano Pacífico al oeste y por la Cordillera de los Andes al este.

Clima: En el desierto de Atacama, una lluvia medible es decir, de 1 mm o más


puede tener lugar una vez cada 15 o 40 años se han registrado periodos de
hasta 400 años sin lluvias en su sector central. Sin embargo, la zona se ve
afectada entre enero y febrero por el llamado «invierno altiplánico», que
produce alguna que otra lluvia y abundantes tormentas eléctricas.
Contrariamente a la sabiduría convencional, no es el desierto más árido del
mundo, correspondiendo esta denominación a los valles secos de McMurdo.
En las noches la temperatura fluctúa mucho, pues puede bajar hasta -25 °C en
la zona de Ollagüe, mientras que en el día la temperatura se puede situar entre
los 25 y los 50 °C a la sombra. No hay mucha diferencia entre el verano y el
invierno, porque está situado al límite del trópico de Capricornio. En verano, la
temperatura ambiente matinal es de 4 a 10 °C y la máxima puede alcanzar los
45 °C a plena irradiación solar. La radiación solar es muy alta en el espectro
ultravioleta, por lo que es indispensable el uso de gafas y cremas con
protección UV.
La región de Atacama se caracteriza por un clima semiárido y por la presencia
de desiertos. Debido al aumento paulatino hacia el sur de las precipitaciones
invernales de Copiapó, hacia el límite norte regional el clima es muy árido,
similar al de la Segunda Región. ... Se destacan en la región cuatro subclimas
La humedad relativa del aire es de apenas un 18 % en el interior, pero muy alta
en el litoral, llegando hasta un 98 % en los meses de invierno. La presión
atmosférica es de 1017 milibares. Existen temporadas de vientos en tornado o
ventiscas cuya velocidad puede alcanzar fácilmente los 100 km/h,
generalmente registrados al mediodía.

Flora y Fauna: está condicionada por la aridez. La vegetación en este lugar,


capaz de sobrevivir y adaptarse a su clima extremo, se corresponde con
diferentes especies de cactus. La orografía del territorio desértico produce
pequeñas aguadas en la zona, es decir, pequeñas charcas de agua que dan
lugar a otro tipo de vegetación. Cuando aumenta la cantidad de agua, brotan
especies como la esmeralda, la pica o la matilla.
Respecto a la fauna, allí se encuentran algunas aves como los picaflores (del
norte, de Arica, de la Puna, de cora, gigante, cordillerano, etc...) las tórtolas y
palomas (Quiguagua, de la Puna, boliviana, paloma de alas moteadas, etc...).
También aparecen cauces secos conocidos como «ríos del desierto», que
proporcionan hábitat a varias especies. La fauna que se puede encontrar en
estos parajes son los búhos (pequén, chuncho del
norte, tucúquere, lechuza), guanacos y zorros culpeo y chilla, entre otros.
Debido a las condiciones climáticas y de altura de esta zona, la fauna y la flora
son distintas a los territorios colindantes. A pesar de que la zona es desértica,
cuenta con lagunas, conocidas como Chaxa, Meniques y Puriguatin, que
constituyen un importante centro turístico y de atracción ecológica y natural de
este territorio. Ellas permiten el crecimiento de distintas flores, como
el cachiyuyo, la llareta y la paja brava, entre otras. En esta zona se sitúa
la Reserva Nacional Los Flamencos, uno de los puntos turísticos más
concurridos
Población: El desierto de Atacama ha estado poblado desde los comienzos de
la colonización americana. Un hito de los primeros habitantes de esta zona fue
la faena minera, que tuvo sus inicios entre 12 000 y 10 000 años atrás en
una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua
del continente. Durante el periodo prehispánico, descolló la cultura Chinchorro,
desarrollada entre 5000 y 1700 a. C., la primera del mundo en momificar
artificialmente a sus muertos. Además, este territorio fue habitado
por etnias como los atacameños, mientras que en su litoral vivían los changos,
los coles, los lupacas y los uros. Fue dominado por el señorío de Chucuito bajo
el nombre de Colesuyo y luego por el Imperio inca como Collasuyo.
La región más árida fue denominada «despoblado de Atacama» durante la
Colonia. Después de las Guerras de independencia hispanoamericanas, y
debido a la inexactitud de los documentos reales, la zona estuvo en disputa
hasta que, a través de los tratados de límites de 1866 y 1874, la región pasó a
ser oficialmente territorio boliviano.
Pese a los tratados suscritos, las disputas no lograron resolverse. El 14 de
febrero de 1879, se efectuó el desembarco chileno en Antofagasta, iniciando
las acciones militares contra Bolivia. En 1873, se había suscrito el tratado de
Alianza Defensiva Perú–Bolivia, por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5
de abril de 1879, iniciando formalmente la Guerra del Pacífico, que finalizó en
1884 con la victoria de Chile, el tratado de Ancón con Perú y el pacto de
Tregua con Bolivia. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio del, hasta
entonces, departamento boliviano del Litoral, el departamento peruano
de Tarapacá y la provincia peruana de Arica.
Isla Grande de Tierra del Fuego.
Localización: La isla Grande de Tierra del Fuego está ubicada en el extremo sur
de América, continente del que está separada por el estrecho de Magallanes. Por
superficie, es la 29.ª isla del mundo y la mayor, con diferencia, de las islas del
gran archipiélago fueguino. Limita con el canal Beagle al sur, el océano Atlántico al este, y
el océano Pacífico al oeste.
Esta isla es compartida por Argentina y Chile, países a los que les corresponde la parte
oriental y occidental, respectivamente. 18 507,3 km² pertenecen a la Argentina con el
38,57% del total, mientras que 29 484,7 km² pertenecen a Chile con el 61,43% de la
superficie de la isla. La parte argentina de la isla corresponde a la provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es la ciudad de Ushuaia. El sector
chileno de la isla corresponde mayoritariamente a la provincia de Tierra del Fuego,
perteneciente a la región de Magallanes y de la Antártica Chilena; la capital de la referida
provincia es Porvenir. El resto de la sección chilena de la isla corresponde a la provincia de
la Antártica Chilena, perteneciente también a la referida región.

Población: La isla posee más de 130 mil habitantes distribuidos de la siguiente manera:

Isla Grande de Tierra del Fuego con la división política


de los sectores argentino y chileno que corresponden a
la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Sector Población Porcentaje Densidad

TDF
126 998 94,84 6,86
Argentina

TDF Chile 6 904 5,16 0,20

Total 133 902

La población en territorio argentino es mayor debido al desarrollo y a los exitosos planes


argentinos en materia turística e industrial para incentivar el asentamiento de personas allí.
Se cree que el Censo 2010 tuvo varios errores y que el sector argentino posee más de 180
mil habitantes.
Los principales centros poblados son:

 Río Grande (Argentina): 66 475 habitantes (2010)


 Ushuaia (Argentina): 56 593 habitantes (2010)
 Porvenir (Chile): 5 078 habitantes (2002)
 Tolhuin (Argentina): 2 626 habitantes (2010)
 Cerro Sombrero (Chile): 687 habitantes (2002)
 Puerto Almanza (Argentina): 100 habitantes (2010)

Flora: Las llanuras del sector norte de la isla están cubiertas por estepas y semidesiertos
frescos, donde domina una formación de tussok (coironales o estepa de coirón) cuya
especie característica es la Festuca gracillima. Fitogeográficamente, pertenecen al distrito
fitogeográfico patagónico fueguino de la provincia fitogeográfica Patagónica.
Las cumbres andinas presentan desiertos fríos que se incluyen en el distrito fitogeográfico
altoandino austral de la provincia fitogeográfica Altoandina.
Solo el 30 % de la isla está cubierto por bosques los que pertenecen a la provincia
fitogeográfica subantártica. Según las especies arbóreas dominantes, son clasificados en
dos tipos; en los del distrito fitogeográfico subantártico magallánico dominan especies
perennifolias, y si sitúan en las áreas próximas al nivel marino y de abundante
precipitación. En las áreas más secas o de mayor altitud se encuentran los bosques
del distrito fitogeográfico subantártico del bosque caducifolio, en los cuales dominan las
especies caducifolias.
En los bosques de Tierra del Fuego se pueden encontrar 7 especies de árboles: canelo
(Drimys winteri), leña dura Maytenus magellanica, el ciprés de las Guaitecas
(Pilgerodendron uviferum) —la conífera más austral del mundo—, notro (Embothrium
coccineum), y 3 especies de hayas australes; ñirre Nothofagus antarctica,
lenga Nothofagus pumilio y el siempreverde coigüe de Magallanes Nothofagus betuloides.
En los espacios abiertos de estos bosques crecen ciertos tipos de plantas con frutos
comestibles, es el caso de la frutilla o fresa (Fragaria
chiloensis var. chiloensis f. chiloensis) y calafate (Berberis buxifolia), que fueron y son
recolectadas por los originarios y campesinos respectivamente. 23 Estos bosques son
únicos en el mundo por haberse desarrollado en un clima con veranos tan frescos
(alrededor de 9 °C). La cobertura arbórea se extiende muy cerca de la punta más austral
de Sudamérica. Los vientos son tan fuertes que áreas expuestas al viento los árboles
crecen torcidos por la fuerza de los vientos, y la gente los denomina "árboles-bandera" por
la forma que necesitan tomar en su lucha contra el viento. La vegetación arbórea se
extiende tan al sur como la Isla de los Estados, isla Navarino y el norte de Isla Hoste. A
altitudes cercanas a los 500 msnm se pueden encontrar comunidades enanas
de Nothofagus.
Los bosques de la isla han dejado de tener importancia local, han sido la fuente de árboles
que han sido plantados en otras partes del mundo en lugares que tienen prácticamente el
mismo clima pero que se encontraban originalmente desprovistos de árboles como
las islas Feroe y archipiélagos cercanos; la mayor parte de las especies fueron
recolectadas de los lugares más fríos de Tierra del Fuego en sitios principalmente
colindantes con la tundra. Los fuertes vientos y fríos veranos no permitían el crecimiento
de los árboles en Feroe de otras regiones del mundo, por lo que las especies fueguinas
ahora son usadas como ornamentales, para formar cortinas contra-viento y para luchar
contra la erosión causada por tormentas y el pastoreo.

Fauna: Entre la fauna silvestre se reconocen las siguientes especies:


Tetrápodos: guanacos (que fueron de gran importancia para la economía de la
cultura shelknam), el culpeo fueguino o zorro colorado fueguino, el tuco-tuco (roedor), y
el huillín (especie de nutria nativa) y roedores menores como lauchas y ratones. Entre la
fauna introducida destacan el zorro chilla, el conejo de Castilla, la rata almizclera, el castor
canadiense,25 y el visón americano. El castor, traído desde Canadá para influenciar la caza
de este animal y la venta de sus pieles, ha producido un severo daño ecológico en la
zona.26
Pinnipedos: El litoral fueguino es frecuentemente visitado por lobos marinos, focas
leopardo y elefantes marinos. Se reconocen numerosas colonias de los primeros, y
algunas pocas de los dos últimos (elefantes marinos en Bahía Ainsworth y focas leopardo
en la costa sur de Cordillera Darwin, en el canal Beagle).
Cetáceos: Algunas especies de misticetos y odontocetos circulan en los mares que rodean
a la Isla Grande, entre ellos ballenas minke, ballena franca
austral, toninas, orcas, cachalotes y ballenas piloto.
Aves: Entre las numerosas aves tanto de hábitat marino
como terrestre, lacustre y palustre se pueden enumerar
los cóndores, águilas, halcones, Becacinas, lechuzas, gorriones, zorzales, palomas, cauqu
enes, cormoranes, pingüinos (rey, de magallanes, de barbijo), ostreros o pilpilenes, macas
o pimpollos, gaviotas, gaviotines, albatros, petreles, etc.
Reptiles: Sólo se conoce una especie de reptil, la lagartija magallánica (Liolaemus
magellanicus), que habita en la zona esteparia al norte del río Grande.
Anfibios: Apenas una especie habita en la isla, y sólo en el sector chileno, es el sapito de
tres rayas, siendo además el anfibio más austral del mundo.

Clima: El clima en esta región es bastante inhóspito. Es subpolar oceánico (clasificación


climática de Köppen Cfc) con cortos y frescos veranos y largos, húmedos y fríos inviernos:
el nordeste se caracteriza por fuertes vientos y poca precipitación; en el sur y oeste es muy
ventoso, brumoso y húmedo la mayor parte del año y son pocos los días del año sin lluvia,
aguanieve, granizo o nieve. En la Isla de los Estados, 230 km al este de Ushuaia recibe
1400 mm de lluvia. Las precipitaciones son más fuertes en el extremo oeste, 3000 mm
anuales.
Las temperaturas son muy uniformes a lo largo del año: en Ushuaia y Porvenir apenas
sobrepasan los 9 °C en verano y promedian 1 °C en invierno. Las nevadas pueden ocurrir
en verano. Los fríos y húmedos veranos ayudan a preservar los antiguos glaciares. Las
islas más australes poseen clima subantártico típico de Tundra que hace el crecimiento de
árboles imposible. La variación térmica anual aumenta ligeramente en el noreste : mientras
que en Ushuaia la temperatura media en verano es 10,5° y en invierno 2° , en Rio Grande
es de 11° en verano y 0° en invierno
Existen algunas áreas en el interior que tienen clima polar. Regiones en el mundo con
climas similares a Tierra del Fuego son: islas Aleutianas, Islandia, península de
Alaska e islas Feroe. Los inviernos son muy prolongados y rigurosos en los cuales son
continuas las nevadas, durante los inviernos, cuando las temperaturas constantemente se
sitúan bajo los -10 °C (10 grados centígrados o Celsius bajo cero) las horas de sol son
escasas (amanece hacía las 9.30 y obscurece hacia las 17.00), la primavera suele poseer
frecuentes lloviznas y ocasionales nevadas, los veranos son agradables aunque con
temperaturas que apenas superan los 15 °C (excepcionalmente se han registrado algunos
pocos días con temperaturas que frisaron los 30 °C), si en invierno las horas con sol son
pocas, por contrapartida, durante el verano fueguino el sol sale temprano y recién se pone
hacia las 22.30. Durante todo el año son frecuentes y fuertes los vientos
(aulladores o bramadores) que soplan desde el cuadrante sudoeste trayendo aire frío y
mucha humedad que se condensa y precipita en las cordilleras.
Imagen satelital de Tierra del Fuego durante el otoño del hemisferio sur

También podría gustarte