Está en la página 1de 2

VIOLENCIA ORGANIZACIONAL

En este estudio se pretende abordar diversos comportamientos que se dan en el


mundo organizacional, dando por entendido que una de las características de
nuestra vida actual es la presencia de organizaciones. Estas estructuras sociales
se caracterizan esencialmente por buscar diversas metas, por trazarse objetivos
en un horizonte de tiempo, los cuales se visionan y se consiguen por medio del
talento humano. Una organización está compuesta por interrelaciones que tienen
funciones diferentes, pero que también tienen intereses comunes. Otro factor que
se debe tener en cuenta para emprender un estudio más a conciencia sobre esta
temática, y aunque parecería algo ingenuo nombrar algo que puede parecer obvio,
es que las organizaciones se componen esencialmente por seres humanos, sin los
cuales sería imposible su construcción.

En las organizaciones, tan crecientes hoy en día, también se suscitan diversos


tipos de problemáticas que a veces podrían parecer invisibles ante personas
externas a ellas, pero que existen y deben ser estudiadas. Omar Aktouf, en su
estudio: El habla en la vida empresarial: hechos y perjuicios, aborda una
interesante problemática al interior de las empresas de nuestra actualidad. La
forma en que se da la comunicación entre los diversos integrantes de una
organización tiene una dinámica diferente a la que se puede sostener en otro tipo
de espacios. En este caso se estudia a fondo como en las empresas, en este caso
las industrias, se puede ver una comunicación limitada o incluso nula, en que se
restringe a los empleados el derecho a comunicarse. Esta es una práctica que
podemos considerar también como inhumana, puesto que los altos dirigentes de
una organización solo se dirigen a sus subordinados en los casos en los que
simple y llanamente necesiten recurrir a ellos para transmitir una información
netamente operativa, o, en el mayor de los casos, dicho así por los mismos
empleados, para exhortar e incluso maltratarlos. Una de las políticas de las
empresas de hoy en día es restringir al máximo la comunicación horizontal entre
los integrantes de la organización y, en los casos en que el gerente se quiera
dirigir a ellos, se usa un lenguaje déspoto, carente de toda sensibilidad y
reconocimiento de ese otro ser humano como un semejante que merece
comprensión y respeto.

No obstante, este es uno de los fenómenos de la no aceptación de la diferencia de


ese otro individuo que también hace parte de una misma organización. Esto se
puede entender más a fondo si también estudiamos un poco sobre en qué radica
este tipo de conductas tan reprochables, y que se esperaría que no se dieran en
un mundo que se considera civilizado. Otro importante autor, Fernando Cruz
Kronfly, en su estudio sobre Los actos inhumanos en la cultura y en las
organizaciones, nos ofrece un horizonte teórico mucho más amplio, en el que
podremos encontrar no solo un llamado tener un trato más humano con los
subordinados en la organización, sino también un estudio más profundo alrededor
de la problemática que se suscita al encontrar que dentro de las mismas se
presentan prácticas inhumanas. Se pretende entender cómo funciona esa
dinámica cultural y psíquica en la que el propietario o gerente no reconoce la
humanidad del empleado, o ese reconocimiento se da solo de forma parcial.
Lo cierto es que hoy por hoy se generan muchos conflictos alrededor del
desconocimiento de la humanidad de ese “otro”, refiriéndonos al subordinado, que
también hace parte de la organización y, que siendo humano, tal como lo son los
dirigentes o propietarios, no son tratados como tal, sino más bien como objetos o
animales.

Estudiar la violencia en las organizaciones, los tratos inhumanos y las diversas


relaciones conflictivas que se dan al interior de una empresa, nos puede también
generar nuevos campos de investigación en los cuales se pueda ofrecer nuevas
alternativas para, sí no terminar de una vez por todas con esta problemática,
entenderla y poder poco a poco abordarla de una mejor manera. Es importante
resaltar que para entender este tema, nos hemos remitido a estudios de autores
como Fernando Cruz y Omar Aktouf, por ser importantes investigadores en este
campo, y que nos ofrecen una mayor comprensión alrededor de la dinámica
organizacional entre los seres humanos que la componen.

También podría gustarte