Está en la página 1de 8

MÓDULO 9 | Grupo: M9C3G16-075

16 de mayo
de 2019

POR FRANCISCO CRUZ CASTILLO


FACILITADORA: DIANA GIGLIOLA

Actividad integradora 2. Antes y


después de la caída de Tenochtitlán
Semana 1
Actividad integradora 2

Antes y después de la caída de Tenochtitlán

1. Coloca las fechas y los eventos ocurridos antes, durante y después de la conquista que consideres
más importantes. Agrega el número de filas que requieras, entre el inicio y el final que te
proponemos en la tabla. Coloca algunas imágenes que ilustren los eventos o personajes que
participaron; no es necesario que cada suceso esté ilustrado.

Fecha Suceso Imagen

Contraen matrimonio Isabel, princesa de Castilla,


y Fernando, heredero al trono de Aragón.
19 de octubre
de 1469

12 de octubre A principios del siglo XV, los españoles y


de 1492 portugueses se vieron obligados a buscar nuevas
rutas marítimas para comercializar con otros
pueblos, esto debido a un monopolio que tenía el
imperio otomano que les impedía llegar a Asía, en
particular a la India.

Esta necesidad impulsó a ambos imperios a zarpar


por el mar Atlántico para encontrar estas rutas
nuevas que los llevaran a esos territorios sin tener
que meterse en problemas con los turcos.

Los portugueses viajaron por todo el sur hasta


llegar al occidente de África, donde sometieron a
las tribus que allí vivían y gracias a esto se creó un
mercado de esclavos. Ellos consiguieron alcanzar
la India.

Tras el descubrimiento de las Islas Canarias el


imperio español se expandió, también debido al
matrimonio real entre Isabel y Fernando. Esta
unión propició una fuerte inversión por parte de
los reyes, magnates, así como otros comerciantes
para emprender expediciones en busca de nuevas
rutas comerciales.
Semana 1
Actividad integradora 2

Y así fue como en el año de 1492, el explorador


conocido en ese entonces como Cristóbal Colón,
reunió a noventa personas ayudantes en tres
carabelas y emprendió el viaje para encontrar la
mejor ruta posible hacia la India.
Colón siguió en principio la ruta hacia las Islas
Canarias, sin embargo, la corriente ecuatorial del
golfo lo llevó hacia las Antillas y de esta manera es
como este personaje descubrió América el 12 de
octubre de 1492.

18 de febrero Tras la llegada de Cristóbal Colón a América, los


de 1519 españoles se asentaron en la isla de Cuba y en los
años venideros se realizaron varias expediciones.

La primera expedición que llevó a los españoles a


lo que hoy es México fue en el año de 1517.
Francisco Hernández de Córdoba lideraba el viaje
que los llevaría a Yucatán, después a Champotón
en lo que hoy es el estado de Campeche. En ese
lugar tuvieron el primer contacto con los mayas,
quienes los recibieron hostilmente y los
derrotaron haciendo que se retiraran hacia Cuba.

La segunda expedición fue guiada por Juan de


Grijalva en el año de 1518, quien siguió la ruta
original de Hernández de Córdoba. Sin embargo,
ellos no emprendieron ninguna batalla contra los
mayas, más bien siguieron su camino hacia lo que
hoy conocemos como los estados de Veracruz y
Tabasco. Cerca de Veracruz tuvieron contacto con
los totonacas a través de traductores. Los
totonacas convivieron con los españoles y les
contaron sobre el imperio mexica. Tras un tiempo,
los españoles regresaron a Cuba.

La tercera y última expedición hacia México


ocurrió el 18 de febrero de 1519. Hernán Cortés la
lideró siguiendo las rutas de las otras dos
expediciones. A su llegada a Cozumel, Cortés se
encontró con dos náufragos de una exploración
antigua, ellos eran Jerónimo de Aguilar y Gonzalo
Guerrero. El primero de ellos se unió al grupo de
Hernán Cortés y el segundo decidió permanecer
en un pueblo maya.
Semana 1
Actividad integradora 2

Tras derrotar a los mayas en algunas batallas,


Cortés fundó la ciudad de la Villa Rica de la Vera
Cruz y en ese lugar creó un ayuntamiento donde
se proclamó gobernador de las nuevas tierras
descubiertas.

Tras establecerse en las nuevas tierras, Hernán


Cortés recibió la visita del pueblo totonaca y lo
invitaron a una de sus ciudades. La intención de
los totonacas era aliarse con los españoles para
atacar a los mexicas y así librarse de su dominio.
Los españoles aceptaron su alianza y viajaron en
compañía de los totonacas hacia Tlaxcala, donde
conocieron a los tlaxcaltecas, otro pueblo
oprimido por los mexicas.
8 de noviembre
de 1519 Los tlaxcaltecas también se les unieron a los
españoles y totonacas después de que estos
sufrieran un ataque de los mexicas en donde
murieron muchos niños y mujeres.

Y así es como finalmente Hernán Cortés


emprendió su viaje hacia al corazón del imperio
mexica. El 8 de noviembre de 1519 llegó la gran
Tenochtitlán y se encontró con el tlatoani
Moctezuma Xocoyotzin.

13 de agosto de Tras la llegada de Hernán Cortés a Tenochtitlan el


1521 8 de noviembre de 1519, el emperador
Moctezuma, al ver el tono de piel de los
españoles, pensó que eran enviados de los dioses
y junto a los tlaxcaltecas y totonacas, fueron
recibidos con los máximos honores. Sin embargo,
Moctezuma fue secuestrado por Cortés tras saber
que algunos de sus aliados habían muerto a
manos de los mexicas y así dio comienzo el sitio
de la ciudad que duró aproximadamente unos 3
años.

En esos tres años de batallas, los españoles


sufrieron una derrota que fue conocida como La
Noche Triste. Esta batalla perdida sucedió el 1 de
julio de 1520 y es muy recordada porque Cortés se
sentó bajo un árbol y lloró.

Cuando Moctezuma falleció, Cuitláhuac lo


Semana 1
Actividad integradora 2

sucedió, pero poco después también murió a


causa de la viruela, por lo que Cuauhtémoc tomó
el poder. Lamentablemente el 13 de agosto de
1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó
la definitiva caída del imperio Azteca a manos de
los españoles.

Lo que siguió para México de 1521 a 1821 fue una


época llamada como la colonia, hasta que el
pueblo logró independizarse de los españoles y
expulsarlos fuera del país.

Tras la caída de la gran Tenochtitlán siguió un


gobierno español donde se maltrataba a los
indígenas y se buscaba tener riquezas para el rey
1528 de España. Este gobierno se denominó como la
“primera Audiencia”.

En 1531 aparece el gobierno de la “segunda


Audiencia”, donde el rey nombró a Sebastián
Ramírez de Fuenleal como el Obispo de Santo
Domingo. Durante este gobierno hubo muchas
reformas donde a los indígenas ya no se les
1531
trataba tan injustamente.

Da inicio el virreinato de la Nueva España con el


nombramiento de Antonio de Mendoza

1535

Carlos III nombra a José de Gálvez visitador


general de Nueva España.
1763
Semana 1
Actividad integradora 2

2. Reflexiona y responde en un párrafo: ¿Cómo ocurrió el choque cultural? ¿Qué papel desempeñaron la
evangelización y la violencia en la conquista?

Yo opino que la conquista de Tenochtitlán fue tanto física como mental. Aunque el ejército
español no era tan numeroso como los propios habitantes de la ciudad mexica, su presencia
realmente imponía respeto. La forma en la que se vestían y el armamento que usaban era
muy superior al de los Aztecas, quienes creyeron en un principio que eran enviados de los
propios dioses debido a su color de piel. Un choque cultural muy notorio eran las creencias de
los aztecas, una de ellas eran los rituales de sacrificio para satisfacer a los dioses y que estos
no le hicieran nada al mundo donde vivían. Este tipo de conceptos, agregando el de la
higiene, obviamente no les gustaron a los españoles, quienes al principio fueron
introduciendo sus creencias a base de violencia, pero que con el tiempo fueron
evolucionando en la creación de escuelas e iglesias que enseñaban muchas cosas nuevas a los
mexicas. Otro choque muy importante que se dio durante y tras la conquista fue la “creación
de una nueva raza”, si es que se puede decir así. Muchas veces las “necesidades básicas” de
los españoles los orillaron a tener relaciones sexuales con mujeres indígenas, ya sea por
violación, por seducción o por el simple gusto de las mujeres, a las que tal vez les gustó el
canon de belleza europeo y se unieron a ellos porque ganaban las batallas y tenían un porte
mucho más educado que el de los propios lugareños.

3. Señala las características económicas, sociales, políticas y culturales del virreinato de Nueva España y
cómo influyeron en cada uno de estos ámbitos las reformas borbónicas.

Virreinato de Nueva España Influencia de las reformas borbónicas

Tras la caída de Tenochtitlán, Hernán El llamado “sistema de intendencias”


Cortés fue nombrado gobernador y fue una de las principales reformas
capitán general de la Nueva España hasta políticas que tuvo el virreinato de la
el año de 1527, cuando se creó un nuevo Nueva España. Este sistema logró
tipo de gobierno llamado “la primera separar al reino en diferentes tipos de
Audiencia”. “La segunda Audiencia” inició secciones; militar, económica, obras
en 1531 y finalizó en 1535. Todo este públicas, justicia y hacienda. Cada una
Política sistema político era dependiente del era administrada por un “intendente” y
monarca de España en ese momento, con ello se facilitaba su desarrollo.
hasta que en 1535 se instauró
definitivamente el virreinato de la Nueva
España, que fue totalmente ajeno de las
decisiones del rey en el otro continente.
Este tipo de gobierno perduró hasta la
independencia de México en 1821.

Económica El modelo económico de la Nueva España Dos reformas económicas y financieras


Semana 1
Actividad integradora 2

estaba basado en la explotación de los muy importantes fueron el


recursos naturales y la generación de reordenamiento de la Real Hacienda y
ganancias para los reyes en España y los la organización des sistema Tribunal de
colonizadores en América. Cuentas. Se introdujeron los libros
contables y se cambiaron a los viejos
También existía el mercado negro, el funcionarios por otros más eficientes.
contrabando y la piratería. Toda esta
actividad que se realizaba en aguas También se ordenaron nuevas medidas
pertenecientes al territorio virreinal era para que los recolectores de impuestos
relacionada con la corona de Inglaterra, debieran superar un control de la Real
que en ese entonces no tenía relaciones Hacienda. Los reyes además
con España. decretaron la creación de monopolios
en los pequeños comercios que eran
controlados por el gobierno.

Los objetivos eran acabar con los


privilegios particulares, centralizar los
beneficios de la corona y erradicar el
contrabando.

La sociedad en la época virreinal estaba Las reformas en el tema social


compuesta por estratos bien definidos en buscaban restablecer el dominio de los
el que los blancos europeos eran los más españoles sobre las clases criollas de
ricos y controlaban todo lo que sucedía América. Sin embargo, el incremento
en el territorio. También estaban los de la población mestiza originó
criollos que eran como la clase media, así revueltas, muchas de ellas violentas.
como los indígenas restantes de la
conquista y esclavos de África que fueron
traídos para suplantar a los aborígenes
Social
porque ellos aguantaban jornadas de
trabajo más duras.

Sin embargo, todo el tiempo que perduró


la Nueva España se fue produciendo un
intenso mestizaje entre todos estos
estratos sociales que derivó en un
extenso crisol racial que hoy en día
podemos ver en México.

Cultural Durante varios siglos se fusionaron las Hubo bastantes reformas en todos los
culturas indígenas con las españolas, y en niveles educativos en ese entonces.
menor medida con las africanas. Durante Esto hizo que se creara la Real
todos estos años surgieron personajes Academia de San Carlos de las Nobles
muy famosos como Sor Juana Inés de la Artes de la Nueva España, que hoy en
Cruz, que escribió importantes obras, día pertenece a la Universidad
Martín de Valencia, un franciscano Autónoma de México. Esta academia
Semana 1
Actividad integradora 2

español que ayudó a evangelizar a los fue creada principalmente para


pueblos indígenas e instruirles la cultura permitir una mejor producción,
de ese reino y Bernardino de Sahagún, acuñados y grabado de las monedas.
otro fraile franciscano autor de varias
obras en náhuatl y español que fueron Lo anterior generó un nuevo tipo de
claves para la reconstrucción del México ilustración criolla que estuvo
antiguo antes de la conquista. enfrentada con la europea y que le dio
una identidad propia.

Todo esto fue impulsado por los


jesuitas, a los que los españoles
consideraban como una amenaza y
esto trajo nuevas reformas que los
expulsaron de la Nueva España y todos
los otros territorios del imperio.

Fuentes de consulta

 UNAM. (24 de marzo de 2013). Descubrimiento de América. Portal Académico CCH.


Universidad Autónoma de México Recuperado el 15 de mayo de 2019 de
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/conquist
ademexico/descubrimientodeamerica
 UNAM. (24 de marzo de 2013). Descubrimiento de México. Portal Académico del CCH.
Universidad Autónoma de México Recuperado el 15 de mayo de 2019 de
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/conquist
ademexico/descubrimientodemexico
 Efraín Herrera Pérez. (5 de julio de 2014). La conquista de México. UAEH. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo Recuperado el 15 de mayo de 2019 de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/r1.html
 Universidad de Alicante. (13 de noviembre de 2011). La confrontación de las dos
culturas. UE. Universidad de Alicante Recuperado el 15 de mayo de 2019 de
https://blogs.ua.es/losaztecasjm/2-el-choque-de-la-confrontacion-de-las-dos-
culturas/

También podría gustarte