Está en la página 1de 5

Contrato de transporte

Art 163 y ss. Derechos que tiene el transportista.


Contrato por el cual una persona o empresa se obliga a cambio de un precio que se
llama flete o porto a trasladar de un lugar a otro, mercaderías o personas en un tiempo
determinado. Se trata de una obligación de resultado
Caracterización:
Bilateral que crea obligaciones para ambas partes. La obligación principal será pagar
el precio y la obligación de la otra parte será trasladar la mercadería.
Oneroso y conmutativo: las prestaciones son equivalentes
Comercial: es un contrato comercial porque la actividad debe ser la actividad principal
en la vida del sujeto, más allá de eso la actividad en si, como señala el art. 7 inciso 4
se trata de una actividad que el código reputa como comercial.
Una actividad empresarial implica una organización de trabajo ajeno. reputa
comercial el art. 7 este traslado de trasportes.
Se trata de un contrato de adhesión: se contrata en ciertas condiciones tales que no
da la posibilidad de negociación entre las partes. La contratación mercantil debe ser
rápido y fluido, es por eso que se utiliza este tipo de contrato donde el que redacta el
contrato es el transportista y la otra parte no podrá empezar a negociar las cláusulas
del contrato. Muchas veces se busca limitar la responsabilidad que tiene el
transportista.
Ese contrato se va a ejecutar de tracto sucesivo
¿Es un contrato real?: requiere la entrega de la cosa para que el mismo se
perfeccione? no, es un contrato consensual. No requiere mayores formalidades para
su perfeccionamiento. La ley no establece formalidades para el perfeccionamiento,
no hay ningún tipo de solemnidad,
La carta de porte: si bien es importante puede faltar. Art 165 puede o no existir una
carta de porte. Es un título legal, se trata de un documento que se extiende por
duplicado. El valor que tiene es que es un elemento de prueba. Al final del 166. Titulo
representativo de mercaderías, cuando tramito la carta de porte estoy transmitiendo
la disponibilidad de la mercadería a esta persona, puede tratarse de la propiedad o
no.
Se discute si se trata de un título valor. Quienes opinan que sí, entienden que al
transmitir una carta valor yo estaría transmitiendo las mercaderías, se entiende que
por eso se habla de título valor. La carta de porte le da al tenedor el derecho a
reclamar la mercadería y eso es lo que lo hace un título representativo de
mercaderías. Lo que se discute es si se trata o no de un título valor, se entiende que
si, por una parte. Otra parte de la doctrina ha entendido que no se trata de un título
valor porque el mismo lo que hace es general el nacimiento de una obligación
independiente, una obligación autónoma y que se desprende del título que le da
origen. Por ejemplo, el caso de una compraventa donde se puede generar un vale
que se desprenda de la obligación principal. Con el título valor nace una obligación
nueva. La carta de porte en realidad no genera una obligación nueva, y es por esa
falta de autonomía que esta parte de la doctrina ha entendido que, si bien es un título
representativo de mercadería, no es un título valor. Lo que hace esto es que sea
fácilmente transmitible, puede hacerse en forma nominativa.
OBLIGACIONES DEL TRASNPORTISTA:
La obligación principal es hacer el traslado de la mercadería
Se dice que además el mismo debe hacerse sin averías ni perdidas, en el plazo y
recorrido convenido. Arts. 163, 169 y 167? El transportista tiene que custodiar las
mercaderías. Conservar las mismas, recibirlas y acondicionarlas. Emplear todas las
diligencias debidas para que no se deteriore. En este caso se está hablando del
empleo de conductas. Hace referencia a que debe cumplir con la diligencia del buen
padre de familia. Habla del buen hombre de negocios, va más allá de la diligencia del
buen padre de familia, tiene que hacer lo que se hace dentro del parámetro
diligencional del transportista en forma profesional, es quien tiene la técnica para
saber cómo tiene que actuar para lograr trasladar la mercadería en buen estado.
Además, se establece la obligación de rendir cuentas. El articulo 174 se refiere al
transportista como mandatario. En realidad, no es que sea un mandatario en si, sino
que va a tener el deber de rendir cuentas al cargador. El cargador es quien contrata
con el transportista.
OBLIGACIONES PRINCIPALES DEL CARGADOR:
Pagar el flete es la obligación principal y además deberá entregar la mercadería
porque sin ello no se podría realizar el contrato de transporte.
El destinatario:
Es quien recibe las mercaderías en el punto de destino: puede ser el cargador, el
representante del cargador o un tercero. Este contrato pueda estar vinculado a la
compraventa de mercaderías, podría ser que el destinatario sea el comprador y el
cargador sea el vendedor.
RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR:
Es una responsabilidad de origen contractual.
se trata de una obligación de resultado. La obligación de medio, como es el caso de
los médicos, que no tiene la obligación de curar, pero pone toda la diligencia para
llegar al resultado, pero no puede asegurar un resultado. La obligación de resultado
en cambio implica que el transportador debe garantizar que la mercadería llegue al
destino como se estipula en el contrato, de manera tal que cumpla con todo lo
pactado. Si la mercadería no llega o se demora, existe una responsabilidad por parte
del transportista. Que sea una obligación de resultado implica que no se puede
exonerar de responsabilidad por haber cumplido con la diligencia debida, ya que es
una responsabilidad objetiva. Se podría exonerar si no cumple por caso fortuito.
Art. 171: si se trata de una avería debe indemnizar de acuerdo al daño. En caso de
demora debe responder por el daño y por lucro cesante. En caso de pérdida o avería
no se debe el lucro cesante. El trasportista debe cumplir con lo que se pactó en el
contrato, de lo contrario debe probar, según lo establece el art 168, que se debió a
alguno de esos casos, vicio de la cosa, caso fortuito o fuerza mayor.
Es una obligación de resultado que tiene el transportista. Lo que hay no es una
presunción de culpa, sino de responsabilidad. Debe entregar la mercadería de
acuerdo con lo establecido en el contrato. Art. 168 Para eximirse de responsabilidad
el transportista debe probar que se dio alguno de los casos establecidos en dicho
artículo. No podrá eximirse de responsabilidad alegando haber cumplido con la debida
diligencia
Vicio de la cosa: cuando un vicio intrínseco de la cosa hizo que esta pereciera antes
de llegar a destino.
Fuerza mayor: tiene que tratarse de una situación que exceda el control del
transportista, por ejemplo, una inundación.
Tiene que haber un nexo causal entre el incumplimiento del transportista y el daño
causado al cargador. El transportista debe probar que se dio un eximente de
responsabilidad. Tiene la carga de la prueba.
El patrón de conducta que tiene el trasportador va más allá de la diligencia del buen
padre de familia. Tiene que cumplir sus deberes teniendo en cuenta la actividad que
está realizando. Se basa en la culpa.

MANDATO Y COMISION:
MANDATO art 299 y 300 del C.COM
En el mandato, los efectos de los actos realizados por el mandatario en nombre del
mandante recaen sobre el mandante. En la comisión, los efectos de la contratación a
nombre propio recaen sobre la persona que está contratando. La diferencia es que
en el mandato va a existir representación mientras que en la comisión los efectos van
a recaer sobre la persona que contrata y no sobre el comitente.
Va a suponer la existencia de representación.
El mandato puede ser expreso o tácito. El art. 301 del c. de comercio.
Solemnidad: art.301 dice que puede otorgarse por escritura pública o por documento
privado, pero hay ciertos casos donde se requieren ciertas solemnidades, asi es el
caso de la enajenación de establecimiento comercial. La ley establece que tiene que
otorgarse por escritura pública o documento privado protocolizado por escribano
público. Pero en principio no requiere solemnidad, salvo lo establecido expresamente.
Para cada acto concreto se debe ver si es necesario.
El mandato puede ser especial o general, dependiendo si es para todos los negocios
jurídico so para uno en específico.
El mandato se perfecciona con la aceptación expresa o tácita. Al realizar el encargo
se entiende que se dio una aceptación de modo tácito.
Hay una doble regulación. Estamos frente a un mandato comercial cuando tiene por
objeto un acto de comercio. Y en cuanto a la onerosidad. El mandato comercial es
oneroso, a diferencia del mandato civil. Si no se convino acerca de la remuneración,
se va a tener que abonar lo que sea de uso comercial.
327 a 329 revocación del mandato: le puede pedir le restituya el documento si es que
se hizo en escritura pública. El nombramiento de un nuevo mandatario importa la
revocación del primero. El 329 refiere a la oponibilidad del mandato, si la persona con
la que contrata no tiene conocimiento de esa revocacion, no se le puede alegar que
ese contrato fue revocado. Se inscribe en el registro de actos personales, si no se
inscribe el otro mandatario no tiene como saber de la revocación.
COMISION
El comisionista obra a nombre propio y se trata de un mandato sin representación.
Los efectos recaen sobre el comisionista.
En la comisión no hay representación, el comisionista queda obligado frente a la
persona con la que contrata.
La comisión debe limitarse a determinadas operaciones ya si se establece en el art.
300. Es consensual y la aceptación está en los art 339 y 340, puede aceptar o no el
encargo, pero tiene ciertas limitaciones, el que se niega a aceptar el encargo, debe
cumplir con determinados requisitos.
Art 364 parte de las obligaciones.
El comisionista debe cobrar por las operaciones realizadas porque
Al no haber representación el que se vincula con el tercero es el comisionista, porque
el tercero contrata con él. Al recaer los efectos sobre el comisionista, este tendrá que
cobrar lo que se le debe al comitente. Puede que el tercero ni siquiera conozca al
comitente, ya que contrata con el comisionista. Debera si mismo rendir cuentas de la
gestión que realice ante el comitente, esto sucede tanto en el mandato como en la
comisión.
El comisionista recae en responsabilidad cuando no cumpla con el encargo o se
aparte de lo indicado por el comitente. En principio no responde por la insolvencia de
las personas con las cuales contrata salvo lo establecido en el 360 y 361. 363
Si la persona con la que contrata deviene insolvente en principio no tiene
responsabilidad salvo que al momento de contratar ya fuere insolvente o haya
mediado culpa o dolo por parte del comisionista. Responde también por distracción o
perdida de fondo,
El comisionista puede cobrar una comisión y una garantía con la cual garantiza la
solvencia de esos terceros. Hace parte de sus derechos percibir estas comisiones.
Tiene también el derecho de ser retribuido por los gastos, y de lo contrario tiene iun
derecho de retención, se puede quedar con los bienes encomendados en tanto no
sea retribuido.
El tercero contrata directamente con el comisionista y rara vez conoce al comitente.
El comisionista se hace acreedor directo del precio, puede realizar cobros y el tercero
no tiene por qué conocer al comitente o la solvencia del mismo, contratan
directamente con el comisionista.

También podría gustarte