Está en la página 1de 5

ESTUDIANTE

Jhersson Andrés Lemus Santiago

Código 1121936937
Análisis de la situación actual de la porcicultura a nivel nacional

Uno de los países más afectados por la pandemia es Colombia con una
reducción de consumo, pérdidas de empleo y una alta especulación entre el
poder comprador y productor de carne de cerdo, los precios se fueron a fondo
rápidamente y desde finales de marzo cayó un 24% hasta su precio más bajo
registrado a finales de mayo En junio la situación comenzó con un ritmo de
recuperación y además la noticia de la apertura de nuevos destinos para
exportar carne de cerdo generó un mayor optimismo para el sector porcino
colombiano. Costa de Marfil y Hong-Kong comenzaron a comprar carne de
cerdo colombiana y los envíos se han mantenido en las últimas semanas. El
precio registrado el pasado viernes 4 de julio es un 1,2% más alto que la
misma semana del año 2019 y, si el ritmo de recuperación se mantiene, es
posible que los pecios promedios de este segundo semestre sean más altos que
el año anterior
La producción porcícola en Colombia está concentrada en tres departamentos:
Antioquia (45%), Cundinamarca (21%) y Valle del Cauca (14%), que en
conjunto representan el 80% del total nacional. La Costa Caribe, que participa
con el 3,3% del beneficio nacional, tiene en el departamento del Atlántico su
mejor desempeño, pues se destaca por su producción formal y dos plantas de
beneficios.
Análisis de la situación actual de la porcicultura a nivel
Internacional en donde se muestre un paralelo entre el mercado
de las Américas y el europeo
Hay potencial exportador, pero por la presencia de peste porcina, sectorizada
en el continente asiático y los brotes en límites con Europa del este, han
llevado a una reducción importantísima en 2019 y lo que va de 2020 en el pie
de cría en China, como también en Vietnam, y en países limítrofes con
Europa. Los brotes originaron una disminución de animales en el mercado y
ello generó un vacío del 25% de la proteína animal que se producía en el
mundo en un año. Asia es el mejor mercado potencial y a China y Vietnam le
apuntan los productores nacionales para insertarse en la dinámica importadora
de esos mercados, como también en Macao, Hong Kong, Singapur y Corea del
Sur. Así las cosas, el próximo 12 de junio desde el muelle Sociedad Portuaria
del Puerto de Cartagena, saldrá el primero de tres despachos que se realizarán
al país africano de Costa de Marfil con 25 toneladas cada uno. Los siguientes
contenedores se estarían enviando el 22 de junio y 6 de julio, respectivamente.

Descripción de los productos porcícolas y análisis de su


influencia en la economía colombiana y local

El 29 de abril, fecha cercana a al conocimiento mundial del nuevo virus en


Colombia el sector porcícola reporta pérdidas por 580 millones de pesos
diarios en un boletín de prensa que emitió el presidente de la junta directiva de
porcicultores, como respuesta a la disminución de la demanda de carne de
cerdo, afectando toda la cadena, en especial a los productores puesto que los
costos derivados de la cría a los de levante y ceba son diferentes, y en algunos
casos se incurre en sacrificio por falta de instalaciones o porque ya se ha
excedido el presupuesto de alimento para los lechones buscando minimizar la
pérdida. Se destaca las pérdidas producidas por los grandes porcicultores, ya
que por el pánico que se vivió los pequeños productores salieron a vender sus
lechones a precios mínimos buscando minimizar el impacto de la pérdida
Diseño de un mapa conceptual con la estructura de mercado de
los productos porcícolas en Colombia
Perspectivas de los sistemas porcícolas frente a un mundo
globalizado.
La porcicultura colombiana se encuentra clasificada en tecnificada y no tecnificada. La
primera cuenta con alimentación a base de concentrado, programas sanitarios y realiza
sacrificio legal, mientras que la segunda es la artesanal, que realiza sacrifico ilegal y cuya
fuente de alimentación son las lavazas. En este ensayo se toca el tema de las granjas
tecnificadas dado que son las que reportan información para la consolidación de datos
ambientales etc.

1. Efectos positivos de la globalización del sector porcícola


2. Efectos negativos de la globalización del sector porcícola
3. Efectos económicos
4. Efectos ambientales
Efectos positivos de la globalización del sector porcícola: El sector porcícola
colombiano inició su desarrollo formal en aras de lograr mejorar su productividad después
de la apertura económica generada en la década de los noventa. Esta apertura hizo que el
sector se despertara del letargo productivo en el que se encontraba e iniciara un trabajo de
mejoramiento técnico que le permitiera ser competitivo en el tiempo. Sin embargo, el
crecimiento acelerado que se dio en esta época no contempló el deterioro del medio
ambiente ni las condiciones sociales y culturales de las zonas donde se ubican la mayor
parte de explotaciones porcícolas

Efectos negativos de la globalización del sector porcícola: Las buenas


condiciones descritas se han visto afectadas por la actividad de las granjas porcícolas no
tecnificadas llamadas de autoconsumo o lavaceras, que desprestigian los esfuerzos de las
granjas formales, ponen riesgo la sanidad de la industria y promueven el sacrificio ilegal
del cerdo.

Efectos económicos: El gobierno será actor principal en la medida que logre negociar
acuerdos comerciales internacionales para la estabilización de precios que realmente
beneficien el acceso a las materias primas para la elaboración de alimentos concentrados y
de esta forma poder aligerar los costos de producción. asimismo, deberá crear mecanismos
que protejan la producción nacional de la entrada de productos importados.

Afectos ambientales: Con la implementación de prácticas de producción más limpia


lograrán reducir los impactos ambientales negativos asociados a contaminación de agua y
suelo; de igual forma, la generación de olores será controlada para evitar inconvenientes
con las comunidades aledañas

También podría gustarte