Está en la página 1de 7

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ERIKA CUERVO
PAOLA MARQUEZ
ANGELA MELO
CRISTIAN PEREZ
LAURA PINEDA
JONATHAN TORRES
JOHN VELASQUEZ
FRANKLI VILLAMIL

GRUPO 10185
RUBEN SOLANO

CORPORACION UNIFICADA DE EDUCACION SUPERIOR CUN


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA D.C
ÉTICA DE LA ADMINISTRACIÓN HANS JONAS

Hans Jonas (10 de mayo de 1903 - 5 de febrero de 1993)


● Jonas era un filósofo judío-alemán Se dedicó al estudio de la filosofía gnóstica (Es
una creencia dualista) y también le dedicó tiempo a estudiar teología.
● Tesis doctoral sobre San Agustín y el problema de la libertad
● Su referente es la crisis de la modernidad.
● Voluntario en la Brigada Judía del ejército británico en la II Guerra Mundial.
● Jonas considera que el nazismo es la expresión de un mundo en que Dios ha
renunciado al poder para que el hombre pueda existir.
● El punto de partida es la existencia del mal.

La obra de Hans Jonas es, hoy por hoy, uno de los referentes con mayor influencia en el
ámbito de las éticas aplicadas y su libro: El principio de responsabilidad: Ensayo de una
ética para la civilización tecnológica

● El cual narra la propuesta del autor de una ética basada en la responsabilidad a


largo plazo, y actuar siendo prudentes a corto plazo para poder afrontar así los
peligros que trae la evolución de la técnica en la época moderna.

El IMPERATIVO DE LA ÉTICA

De la responsabilidad dice:
● “Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la
permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Con esta frase Jonas
quiere decir que el ser, aparte de ser, tiene que ser de una determinada manera,
obrar conforme a una compatibilidad con la Tierra, para dar prosperidad así a las
generaciones futuras y cuidar la vida del planeta Tierra. Con esto Impedir el suicidio
físico de la humanidad, dado por el abuso y dominio del hombre sobre la naturaleza.

● “El hombre es el único ser conocido que tiene responsabilidad.”

La ética de Jonas parte de…


● “ Solo los humanos pueden escoger consciente y deliberadamente entre alternativas
de acción y esa elección tiene consecuencias”
● “La responsabilidad emana de la libertad, la responsabilidad es la carga de la
libertad”

La “heurística del temor”


● su propia frase original “Heuristik der Furcht” “Respeto mezclado con miedo” Trata,
básicamente, de hacernos reflexionar sobre el hecho de que somos responsables de
la continuidad de la vida en el planeta. se trata de un miedo a la destrucción fatal del
entorno que PARALIZA. NO SI nos obliga a ser CONSCIENTES de la
responsabilidad de nuestros actos y nos invita a la ACCIÓN.
PENSAMIENTO LINEAL

El pensamiento lineal se basa en un proceso analítico cuyos pasos siguen un orden


inflexible donde no se aceptan errores.
Se divide a su vez en tres: natural, lógico y matemático

El pensamiento natural: es espontáneo e impulsivo; tiende a la generalización y no utiliza


operaciones para la exploración de la información o la planeación.

El pensamiento lógico: es secuencial y binario, ya que sigue un sistema con dos


posibilidades, sí o no, como base para la toma de decisiones.

El pensamiento matemático: se basa en símbolos, reglas y algoritmos.

Se conoce como pensamiento lineal o vertical a la manera tradicional de pensamiento, es


decir, aquella que se desarrolla generalmente durante la época escolar y en donde se aplica
la lógica de manera directa y progresiva. El hemisferio izquierdo del cerebro humano es el
responsable de razonar en forma secuencial (que sigue un esquema fijo) y temporal,
permitiéndonos llegar a conclusiones sin tener que evaluar las estrategias posibles para
resolver determinados problemas. Este tipo de pensamiento sigue una dirección recta, y por
lo general es empleado en cuestiones de índole técnica y científica, y en menor grado en
situaciones de la vida cotidiana.

PENSAMIENTO SISTÉMICO

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del
mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a
diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de
manera inconexa. Se caracteriza por por observar el todo y no por partes, un lenguaje
circular y no lineal,

En general el Pensamiento Sistémico se caracteriza por los siguientes pasos:

La visión Global: La construcción de un modelo global donde se observen de manera


general el comportamiento del sistema.
Balance del corto y largo plazo: El Pensamiento Sistémico construye un modelo capaz de
mostrar el comportamiento que lleva al éxito en el corto plazo y si tiene implicaciones
negativas o positivas en el largo plazo que ayuda a balancear ambos para obtener el mejor
resultado.
Reconocimiento de los sistemas dinámicos complejos e interdependientes: Por medio de
herramientas especializadas el Pensamiento Sistémico construye modelos específicos para
las situaciones bajo observación para entender sus elementos sin perder la visión global.
Reconocimiento de los elementos medibles y no medibles: Los modelos del Pensamiento
Sistémico fomentan el correcto uso de indicadores cualitativos y cuantitativos por medio de
los análisis de situación y su integración en el comportamiento global.
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Pensamiento estratégico, es un proceso es decir, una secuencia de actividades en la cual


la empresa define sus objetivos ya sea a mediano o largo plazo; así como sus objetivos a
corto plazo, que incluyen las actividades en los próximos 12 a 18 meses, también define el
camino las estrategias la forma como va a llegar. Para esto se asignan recursos para las
actividades dentro de la empresa.

Peter Drucker, nos comentaba la misión de lo que son los objetivos de la planificación
estratégica, él decía que los objetivos no son órdenes, sino un compromiso de la empresa y
de todos los que laboran en la empresa, para poder mover recursos y destinar una visión
hacia dónde quiere ir la empresa y de esta manera poder crear un futuro para todos.

Objetivos: Hacia donde quiero ir, la meta hacia donde nos movemos hacia el futuro, es
decir, en donde quiero estar en un año y estos tienen que ser medibles, cuantificables.

Estrategia: Define el camino, cómo vamos a llegar a estos objetivos.

El plan: el que, el cuándo; aliando con la estrategia podremos cumplir los objetivos.

Como se realiza la planeación estratégica, hay una metodología que parte de los hechos
que se convierten en situaciones y estas se definen para poder convertirlas en
oportunidades; estas son la base de la estrategia es decir, necesitamos una oportunidad y
vamos hacia ella, las priorizamos y nos quedamos con las más fuertes.

Este tema es un deber ser para los gerentes y directivos de la organización, ya que si no
hay planteamiento estratégico va a decrecer o te vas a mantener en el mercado; pero no se
va a obtener el resultado lo que lleva a las organizaciones a un lugar diferente, a tener una
mayor penetración de mercado, es a lo que le llamamos pensamiento estratégico.
EL PENSAMIENTO LATERAL

Es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono en su libro El uso del
pensamiento lateral.
Este tipo de pensamiento busca soluciones a los problemas que no siguen las pautas
lógicas utilizadas normalmente, se apoya en ideas que se salen de lo habitual, busca
caminos alternativos de resolución. Se trata de un tipo de pensamiento creativo, que escapa
de las ideas preconcebidas.
Edward Bono acuñó también el concepto de pensamiento vertical, que es el que se utiliza
normalmente para resolver problemas, a través del método lógico tradicional.
Para desarrollar y ejercitar el pensamiento lateral es fundamental aprender a analizar los
problemas desde multitud de puntos de vista.

Elementos fundamentales para poner en práctica el pensamiento lateral

1. Comprobar suposiciones.
2. Formular la pregunta más adecuada, realizando primero preguntas generales y luego
preguntas específicas hasta llegar a aquella que dé con la solución.
3. Enfocar los problemas de forma creativa y verlos así desde perspectivas muy diferentes.
4. Aplicar la lógica.
Técnicas que facilitan el surgimiento del pensamiento lateral
– Introducir palabras aleatorias vinculadas de alguna forma con el problema que se desea
resolver.
– Suprimir alguna característica del problema.
– Modificar o exagerar algún aspecto relacionado con el entorno del problema.
– Establecer analogías con otras situaciones o problemas.
– Invertir el problema, o analizar su contrario y ver cómo podría solucionarse desde esa
perspectiva inversa.
– Fraccionar el problema en distintos componentes.

PENSAMIENTO CRÍTICO

El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos,


en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto
de la vida cotidiana.
Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el
razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión,
equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se
encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias.

Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la


inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema. Entre los
pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico;
reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las
fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.
Uno de los filósofos del pensamiento crítico es Immanuel Kant, Su pasión fue la filosofía. fue
Hombre metódico, se dedicó por entero a la investigación y a la docencia. Fue educado en
el pietismo por su madre. De familia humilde, llegó a ser un célebre filósofo muy apreciado
por los pensadores ilustrados de la época. Kant se educó en los postulados racionalistas
vigentes en las universidades europeas. Sin embargo, la lectura del filósofo escocés David
Hume le hizo abandonar algunos presupuestos del racionalismo. “Hume -dice Kant- me
despertó de mi sueño dogmático”. Así, tras la lectura de Hume, Kant inició una crítica de la
razón “en su propio tribunal”. Fruto de esta crítica son sus tres obras más importantes:
• La Crítica de la Razón Pura, en la que aborda el problema de los límites y alcance del
conocimiento humano, así como la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica.
• La Crítica de la Razón Práctica, en la que se plantea la posibilidad de una ética del deber
de carácter racional y universal opuesta al emotivismo moral de Hume, y en la que aporta
argumentos para suponer racionalmente la existencia y libertad del yo, la existencia del
mundo, y la existencia de Dios.
• La Crítica del Juicio, en la que desarrolla el fundamento de nuestros juicios estéticos
(sobre lo que consideramos bello) y de nuestros juicios teleológicos (sobre la finalidad de
todas las cosas). la persona

PENSAMIENTO COMPLEJO

También podría gustarte