Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

PROYECTO:
CUENTA CONMIGO, YO TE CUIDARÉ

MATERIA:
DISEÑO, PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE ACCION
SOCIAL

DOCENTE:
M.E. RUBÉN JOSÉ MANRÍQUEZ RICO

ALUMNAS:
ANA CRISTINA LEYVA SOQUI
LEXY PALOMA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ JUÁREZ
ESPERANZA SARAHIM SOSA PARRA

HERMOSILLO SONORA A NOVIEMBRE DE 2014


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .............................................................. 3
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................. 6
2. NATURALEZA DEL PROYECTO ................................................................................. 6
a. Descripción: ............................................................................................................... 6
b. Fundamentación......................................................................................................... 6
c. Marco institucional ...................................................................................................... 8
d. Finalidad del proyecto .............................................................................................. 10
e. Objetivos: ................................................................................................................. 10
General: .................................................................................................................... 10
Específicos: .............................................................................................................. 11
f. Metas ........................................................................................................................ 11
g. Beneficiarios: ............................................................................................................ 12
Directo: ..................................................................................................................... 12
Indirecto: ................................................................................................................... 12
h. Productos: ................................................................................................................ 12
Resultados materiales: ............................................................................................. 12
Servicios prestados: ................................................................................................. 12
i. Localización física y cobertura espacial: .................................................................... 12
3. ACTIVIDADES Y TAREAS .......................................................................................... 14
Etapa 1. Promoción del proyecto.................................................................................. 14
Etapa 2. Mejorando relaciones familiares ..................................................................... 15
Etapa 3. Duelo familiar ................................................................................................. 16
Etapa 4. ¿Cómo asumir un rol activo?.......................................................................... 17
Etapa 5. Contribuyendo al ingreso familiar ................................................................... 19
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS ............................................................................................ 20
5. CRONOGRAMA .......................................................................................................... 22
6. DETERMINACIÓN DE RECURSOS NECESARIOS ................................................... 23
7. CÁLCULO DE LOS COSTOS DE EJECUCIÓN Y PRESUPUESTO ........................... 27
8. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 34
Organigrama del proyecto ............................................................................................ 34
Funciones del personal……………………………………………………………………….35
9-10. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ............................................ 37
ANEXOS ......................................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA Y/O FUENTES CONSULTADAS .......................................................... 83
INTRODUCCIÓN

Este proyecto denominado “Cuenta conmigo, yo te cuidaré” de prevención del


maltrato a niños y niñas con discapacidad en el Centro de Atención Múltiple
Estatal (CAME) # 3, se realizó durante el semestre 2014-2 en la materia de
Diseño, Planeación y Administración de Proyectos de Acción Social de la
Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Sonora, el cual consiste en un
curso taller de tipo educativo-productivo.

Los motivos por los cuales el proyecto se centró en prevenir el maltrato infantil
a menores con discapacidad es debido al alto grado de vulnerabilidad al que se
encuentran expuestos, y por el hecho de que la incidencia en denuncias disminuye
precisamente por la discapacidad de las víctimas. Es una problemática que ha
sido atendida a partir de un tratamiento o intervención, dejando de lado la
prevención, por lo cual resulta sustancial responder a esta necesidad.

El diseño de “Cuenta conmigo, yo te cuidaré” se basa en la metodología del


autor Ezequiel Ander-Egg, quien propone un modo de elaborar proyectos en el
ámbito de la acción social, educativa y cultural. En cuestión a lo anterior el
proyecto se estructura de la siguiente manera:

En primera instancia, se aborda la denominación del proyecto, y por


consiguiente, se incluye la naturaleza misma en distintas variables, tales como, la
fundamentación o justificación, en la cual se explica la urgencia del problema que
se pretende solucionar, la prioridad que se concede a la solución del problema, la
estrategia para la acción y asimismo los recursos internos y externos asignados
para la solución del problema. También se hace mención del marco institucional
del Centro de Atención Múltiple Estatal # 3 “Dr. Marco Aurelio Larios Ramos”, en
donde se describen los datos generales, antecedentes históricos, filosofía
institucional y los programas más importantes que desarrolla la institución; la
finalidad del proyecto; objetivo general; objetivos específicos con sus respectivas
1
metas; los beneficiarios directos e indirectos; los productos, que serán el resultado
de las actividades realizadas; y la localización física desde la macro-localización y
la micro-localización.

En el tercer apartado, se especifica operacionalmente las actividades y tareas a


realizar, estas mismas se encuentran dividas en cinco etapas que forman parte
del proyecto.

El cuarto punto, explica la metodología y las técnicas a utilizar, incluyendo una


breve definición y utilidad de cada técnica. Con lo que respecta a la quinta sección
se puede observar la determinación de los plazos o calendario de actividades, en
otras palabras el cronograma detallado por sesión y por fase.

En el sexto apartado, se determinan los recursos necesarios de tipo humano,


material, técnico y financiero, según cada actividad. Por otro lado en el séptimo
punto, se fijan los cálculos de los costos de ejecución y elaboración del
presupuesto en cuanto a costo del personal, viáticos, local, material y equipo,
gastos de funcionamiento, imprevistos calculados al 10%, costos monetarios y no
monetarios.

En el octavo capítulo, se logra apreciar la estructura organizativa y de gestión


del proyecto “Cuenta conmigo, yo te cuidaré”, se muestra un organigrama con las
funciones del personal. En el noveno y último apartado se establecen los
indicadores de evaluación del proyecto, los factores externos condicionantes o
pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto.

Es importante mencionar que se incluye por último una sección de anexos, en


los cuales se presentan las cartas descriptivas de cada sesión, pretest, poste,
contenido temático y folleto.

2
PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO “CUENTA CONMIGO, YO TE
CUIDARÉ

Este proyecto de tipo educativo-productivo es propuesto debido a que los niños y


niñas con algún tipo de discapacidad son más vulnerables a ser maltratados por
efecto de su misma discapacidad. De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud (2012), sufren actos de violencia con una frecuencia casi cuatro veces
mayor que los que no tienen discapacidad.
Por otro lado, la presencia de discapacidad en un miembro de la familia genera
también cambios importantes alrededor de esta, en las estrategias de
afrontamiento, la falta de conocimiento de la discapacidad, sus implicaciones y el
manejo de las mismas, por lo tanto puede generar en los padres, insatisfacción o
presión por el problema y pueden llegar a desarrollar conductas agresivas o
violentas hacia los niños.

La ley para “La Protección de la integridad personal” en el Artículo 17,


establece que todo niño con discapacidad tiene derecho a que se respete su
integridad física y mental en igualdad de condiciones con los demás. Así mismo, la
ley para la Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México, en
su artículo 31, menciona que la Federación, estados y municipios en el ámbito de
sus respectivas competencias, establecerán normas tendientes a ofrecer apoyos
educativos y formativos para padres, madres y familiares de niñas, niños y
adolescentes con discapacidad, a fin de aportarles los medios necesarios para
que puedan fomentar su desarrollo y vida digna.

En las instituciones públicas y privadas se han inclinado a atender el maltrato a


niños y niñas con discapacidad, dejando a un lado la prevención, lo cual amerita la
necesidad de crear un proyecto que atienda este ámbito y que contribuya a la
disminución de la incidencia en el maltrato infantil a menores con discapacidad.

Este proyecto denominado “Cuenta conmigo, yo te cuidaré” se encuentra


dirigido a tutores(as) y cuidadores(as) de menores discapacitados del Centro de
3
Atención Múltiple Estatal (CAME) #3, abordando temas que le permitan a los
participantes adquirir herramientas y habilidades para llevar a cabo un rol activo; y
así lograr la sensibilización y comprensión de éstos ante la condición
discapacitante.

El objetivo general del proyecto, es la formación de tutores(as) y/o


cuidadores(as) de alumnos(as) con discapacidad del Centro de Atención Múltiple
Estatal #3, a través del empoderamiento en sus funciones como tales, para la
prevención del maltrato infantil.

Para el desarrollo del proyecto se empleará una metodología participativa, y se


utilizaran diferentes técnicas, como la socialización, la exposición, la
comunicación, presentación por parejas, vivenciales, lluvia de ideas, juego de
roles, removiendo obstáculos, demostración, poema colectivo, entre otras.
Además de utilizar como instrumentos de evaluación del aprendizaje de los
participantes un pre-test y post-test.

El proyecto está compuesto por cinco etapas, en la primera se busca la difusión


y promoción del mismo, y en las restantes etapas se abordan las sesiones del
curso-taller educativo-productivo:

 La primera sesión “ Mejorando las relaciones familiares”, pretende informar a


los(as) tutores(as) y cuidadores(as) de la vulnerabilidad ante la condición
discapacitante y los derechos de los niños y niñas discapacitados para el
mejoramiento de las relaciones familiares.
 La segunda sesión “Duelo familiar”, tiene como objetivo que los tutores(as)
y/o cuidadores(as) conozcan el proceso de duelo ante la llegada de un(a)
menor con discapacidad para la aceptación y atención necesarias para el
desarrollo del mismo.
 La tercera sesión “¿Cómo asumir un rol activo?, tiene como objetivo la
adquisición de habilidades y herramientas de los(as) tutores(as) y

4
cuidadores(as) sobre el cuidado de los(as) menores con discapacidad, para
contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y asumir un rol activo.
 Y las últimas sesiones, cuarta y quinta, es la capacitación en diferentes
manualidades para su comercialización y contribución al ingreso familiar.

Como finalidad del proyecto se pretende disminuir y/o prevenir el maltrato


infantil hacia menores que padezcan algún tipo de discapacidad.

5
1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto de prevención del maltrato a niños y niñas con discapacidad en el Centro


de Atención Múltiple Estatal (CAME) #3.

2. NATURALEZA DEL PROYECTO

a. Descripción:
El proyecto consiste en un curso-taller de tipo educativo-productivo, que consta de
cinco sesiones, con la participación de tutores(as) y/o cuidadores(as) de
alumnos(as) que asisten al CAME #3, para la prevención del maltrato infantil hacia
niños y niñas con discapacidad.

b. Fundamentación
Los niños y niñas en situación de discapacidad sufren actos de violencia con una
frecuencia casi cuatro veces mayor que los que no tienen discapacidad (OMS,
2012), es debido a que esta condición les genera dificultades y limitaciones
importantes en la ejecución de sus actividades básicas cotidianas, tanto en la
movilidad como en la comunicación requiriendo el apoyo y cuidado de terceros
para llevarlas a cabo, condición que los coloca en una situación de vulnerabilidad.
La presencia de discapacidad en un miembro de la familia genera también
cambios importantes en su dinámica, en las estrategias de afrontamiento y en las
formas de interacción a causa de la falta de conocimiento de la condición de
discapacidad, implicaciones y el manejo de la misma por parte de los padres,
madres y/o cuidadores quienes presentan pocas habilidades en el afrontamiento
del problema que pueden ocasionar cambios de temperamento con alteraciones
en el comportamiento, que los lleva a desarrollar respuestas agresivas o violentas.

En México existe una población de 4, 527,784 personas con limitación en la


actividad, de las cuales el estado de Sonora tiene 119,866, concentrándose en la

6
Ciudad de Hermosillo 31,544 (INEGI, 2010), de los cuales el 7.3 % son menores
de edad de 0 a 14 años.

La Protección de la integridad personal establece en el Artículo 17 que toda


persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad física y
mental en igualdad de condiciones con las demás.

Además la Ley para la Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes


de México en su artículo 31, sección B, establece que la Federación, estados y
municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán normas
tendientes a ofrecer apoyos educativos y formativos para padres, madres y
familiares de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, a fin de aportarles los
medios necesarios para que puedan fomentar su desarrollo y vida digna.

En respuesta a lo anterior, en México la Federación ha brindado como


respuesta la creación de instancias como el Consejo Estatal para la Integración de
Personas con Discapacidad, el cual se encuentra dirigido a la atención mediante
programas de becas académicas y deportivas, proyectos productivos para
personas con discapacidad y programas de transporte adaptado para personas
con discapacidad. En cuanto a instituciones de rehabilitación se puede mencionar
el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) y el Centro Infantil para
el Desarrollo Neuroconductual (CIDEN). En el sector de educación, existen los
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y los Centros de Atención
Múltiple (CAM), establecidos por la Secretaría de Educación Pública.

Por otro lado, respecto al maltrato infantil a menores con discapacidad la


Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, interviene en el tratamiento o
atención de la problemática, más sin embargo con la información expuesta, se
puede concluir que las instituciones públicas y privadas se han inclinado a atender
el maltrato a niños y niñas con discapacidad, dejando a un lado la prevención, lo
cual amerita la necesidad de crear un proyecto que atienda este ámbito y que
7
contribuya a la disminución de la incidencia en el maltrato infantil a menores con
discapacidad. Debido a que si no se interviene en la problemática esta irá en
aumento, provocando trastornos de ansiedad, sueño, alimentarios, traumáticos,
depresión, baja autoestima, aislamiento, disminución de la calidad de vida del
menor, desintegración familiar, entre otros.

Por lo tanto este proyecto se encuentra dirigido a tutores(as) y cuidadores(as)


de menores discapacitados, abordando temas que le permitan a los participantes
adquirir herramientas y habilidades para llevar a cabo un rol activo; y así lograr la
sensibilización y comprensión de estos ante la condición discapacitante para la
prevención del maltrato infantil y fomentando los cuidados adecuados de los
menores.

Los recursos asignados para el proyecto, proporcionados en la institución


ejecutora son principalmente la disponibilidad del personal directivo para que se
lleve a cabo, además de contar con un aula audiovisual, proyector, equipo de
cómputo y mobiliario.

c. Marco institucional
La institución responsable será el Centro de Atención Múltiple Estatal (CAME) #3,
cuya misión es contribuir al desarrollo integral de los alumnos y alumnas con
necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad,
proporcionándoles una educación de calidad basada en: fundamentos de
protección y seguridad, formación de hábitos, valores y habilidades deportivas y
artísticas; que aunado a la participación de los padres y madres de familia, les
permita alcanzar la integración plena. La institución es de carácter estatal y
depende administrativa y jurídicamente de la Secretaria de Educación y Cultura.

El giro de la institución es de prestación de servicios y su cobertura es a nivel


local, atendiendo a población abierta, cuyas edades fluctúan de los 4 a 14 años de

8
edad. Actualmente en el C.A.M.E No.3 se atiende a 49 menores con discapacidad,
tales como motrices, autismo, síndrome de Down, trastorno de déficit de atención
o débiles visuales en un horario de lunes a viernes de 7:30 am a 12:30 pm.

La misión de C.A.M.E. No. 03 “Dr. Marco Aurelio Larios Ramos”, es estar


comprometido a brindar atención educativa de calidad, a niños(as) con
discapacidad integral y/o trastornos neuromotores del nivel preescolar y primaria,
para que logren una vida digna dentro de la sociedad, utilizando diversas
estrategias pedagógicas y terapias de rehabilitación acordes a las posibilidades y
competencia de los alumnos(as), fomentando los valores éticos con la
participación del equipo multiprofesional de docentes, madres y padres de familia,
que propician la integración de los alumnos(as) a las escuelas regulares.

La visión de dicha institución es ser un centro educativo que involucre a toda la


comunidad escolar, trabajando conjuntamente en actividades pedagógicas,
organizativas, administrativas y comunitarias, con optimismo y dedicación, para
lograr en un futuro cercano ser formadores de alumnos(as) que reciben una
Educación Integral que les permita una vida digna, con independencia, basada en
un desempeño cualitativo, de acuerdo a su discapacidad neuromotora y necesidad
educativa especial, para lograr integrarse a la sociedad a la que pertenecen.

La fecha de creación del C.A.M.E. No.3 fue en el 7 de noviembre de 1965, bajo


el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, debido a que México ha suscrito diversos
convenios internacionales para promover la atención educativa de las personas
que presentan necesidades educativas especiales, tales como los acuerdos
derivados de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos «Satisfacción
de las Necesidades Básicas de Aprendizaje», realizada en Jomtiem, Tailandia, en
1990, y la Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las
Necesidades Educativas Especiales de 1994, las cuales constituyen uno de los
principales fundamentos para la construcción de una educación que responda a la
diversidad.
9
La base legal de la creación de la institución radica en el artículo 3ero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 39 y 41 de la
Ley de Educación, y la Ley General para la inclusión de personas con
discapacidad.

El Centro de Atención Múltiple Estatal #3 desarrolla programas como: Escuela


para Padres, desayunos escolares, Becas, Despensas, Programa de Acción
Cultural y Cívica, lectura, difusión y sensibilización, enciclomedia, filtro de aseo,
salud escolar, reforestación, asistencia y puntualidad, anuario y mesas técnicas
(formativo).

En cuanto al departamento de trabajo social, cuenta con una trabajadora social


de nivel técnico, la cual se encarga de buscar apoyos que beneficien a la
población ante instituciones sociales y económicas, además de manejar algunos
de los programas de la institución.

d. Finalidad del proyecto


El proyecto pretende disminuir y/o prevenir el maltrato infantil hacia menores que
padezcan algún tipo de discapacidad.

e. Objetivos:

General:
Formación de tutores y/o cuidadores de alumnos(as) con discapacidad del Centro
de Atención Múltiple Estatal #3, a través del empoderamiento en sus funciones
como tales, para la prevención del maltrato infantil.

10
Específicos:
1. Promoción del curso-taller para invitar a tutores(as) y/o cuidadores(as) del
alumnado del Centro de Atención Múltiple Estatal #3 a participar.
2. Informar a los(as) tutores(as) y cuidadores(as) de la vulnerabilidad ante la
condición discapacitante para el mejoramiento de las relaciones familiares.
3. Conocer el proceso de duelo ante la llegada de un(a) menor con
discapacidad para la aceptación y atención necesarias para el desarrollo
del mismo.
4. Adquisición de habilidades y herramientas de los(as) tutores(as) y
cuidadores(as) sobre el cuidado de los(as) menores con discapacidad, para
contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y asumir un rol activo.
5. Capacitación en diferentes manualidades para su comercialización y
contribución al ingreso familiar.

f. Metas
1. Invitación del 80 al 85% de los(as) tutores(as) y/o cuidadores(as) del
alumnado del CAME # 3, en las instalaciones del mismo, durante el
periodo comprendido de 26 de enero de 2015 al 12 de febrero de 2015.
2. Comprensión de los temas del 40 al 50% de los(as) tutores(as) y/o
cuidadores(as) del alumnado del CAME # 3, en las instalaciones del mismo
el día 13 de febrero de 2015.
3. Sensibilizar del 25 al 30% de los(as) tutores(as) y/o cuidadores(as) del
alumnado del CAME # 3, en las instalaciones del mismo, el día 20 de
febrero de 2015.
4. Capacitar del 30 al 40% de tutores(as) y/o cuidadores(as) del alumnado del
Centro de Atención Múltiple Estatal #3, en las instalaciones del mismo, el
día 27 de febrero de 2015
5. Capacitar del 30 al 40% de tutores(as) y/o cuidadores(as) del alumnado del
Centro de Atención Múltiple Estatal #3, en las instalaciones del mismo, el
día 13 de marzo de 2015.

11
g. Beneficiarios:
Directo: Tutores(as) y cuidadores(as) de los alumnos(as) del Centro de Atención
Múltiple Estatal que participen en las actividades que realice el proyecto de
prevención del maltrato a niños y niñas con discapacidad, así como también los
responsables e instructores del proyecto.

Indirecto: Alumnos(as) del Centro de Atención Múltiple Estatal (CAM) y personas


de la comunidad que se encuentren en contacto con los participantes del proyecto

h. Productos:

Resultados materiales:
 Materiales didácticos.
 Folletos y carteles de promoción
 Periódico mural de promoción
 Página web
 Manualidades

Servicios prestados:
 15 a 20 de tutores(as) y/o cuidadores(as) capacitados(as)
 4 personas como capital humano capacitado.
 5 sesiones de capacitación.
 15 a 20 sesiones individuales

i. Localización física y cobertura espacial:


El proyecto de prevención del maltrato a niños y niñas con discapacidad se llevará
a cabo en el salón interactivo del CAME #3, ubicado en la calle Ley del Trabajo y
calle #3, Fraccionamiento Bugambilias, en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

12
Macro-localización Micro-localización

13
3. ACTIVIDADES Y TAREAS

Etapa 1. Promoción del proyecto


Objetivo Específico:
Promoción del curso-taller para invitar a tutores(as) y/o cuidadores(as) del
alumnado del Centro de Atención Múltiple Estatal #3 a participar.

Meta: Invitación del 80 al 85% de los(as) tutores(as) y/o cuidadores(as) del


alumnado del CAME # 3, en las instalaciones del mismo, durante el período
comprendido del 26 de enero al 12 de febrero de 2015.

Actividades Tareas Técnicas Producto

1.Preparación 1. Realización de Diseño de folletos Carteles de


carteles de de promoción promoción
promoción. Diseño de la página Folletos de
2. Elaboración de web promoción
folletos de Periódico mural
promoción. Página web
3. Construcción del
periódico mural.
4. Creación de una
página web.
2.Motivación 1. Distribución de Técnica de Asistencia de los
carteles de comunicación participantes del
promoción. social. proyecto
2. Entrega de
folletos.
3. Información y
orientación sobre la
existencia del

14
proyecto.

Etapa 2. Mejorando relaciones familiares


Objetivo específico: Informar a los(as) tutores(as) y cuidadores(as) de la
vulnerabilidad ante la condición discapacitante y los derechos de los niños y niñas
discapacitados para el mejoramiento de las relaciones familiares.

Meta: Comprensión del 40 al 50% de los(as) tutores(as) y/o cuidadores(as) del


alumnado del CAME # 3, en las instalaciones del mismo el día 13 de febrero de
2015.

Actividades Tareas Técnicas Producto

1.Formación 1. Acordar con el Técnica de reunión Grupo de


grupo las reglas Técnica de tutores(as) y/o
específicas de presentación por cuidadores(as).
acuerdo al parejas. Anotaciones de las
funcionamiento. Técnica de reglas de
2. Organización de exposición funcionamiento
los participantes Técnica de Pre-test
para dinámica. socialización contestados
3. Realizar una Presentación de
descripción del PowerPoint.
curso. Dos sesiones de
4. Aplicación de formación.
pre-test.
5. Revisión del
equipo audiovisual.
6. Conferencia

15
dirigida a
tutores(as) y/o
cuidadores(as).
7. Clarificar dudas
y responder las
preguntas de los
participantes.

Etapa 3. Duelo familiar


Objetivo específico: Conocer el proceso de duelo ante la llegada de un(a) menor
con discapacidad para la aceptación y atención necesarias para el desarrollo del
mismo.

Meta: Sensibilizar del 25 al 30% de los(as) tutores(as) y/o cuidadores(as) del


alumnado del CAME # 3, en las instalaciones del mismo, el día 20 de febrero de
2015.

Actividades Tareas Técnicas Producto

1.Recapitulación de 1. Guiar una Técnica de reunión Grupo de


lo aprendido conversación Técnica de tutores(as) y/o
grupal de socialización cuidadores(as).
recapitulación de Técnica lluvia de Listado de lluvia de
los temas. ideas ideas

2. Grupo focal 1. Organizar a los Técnicas Grupo de


“Mi duelo” participantes para vivenciales tutores(as) y/o
dinámica. cuidadores(as).
2. Aclarar las reglas Identificación entre
del grupo focal los participantes.
Grabación del
16
grupo focal

3. Sensibilización 1. Revisión de Técnica de Grupo de


equipo audiovisual exposición. tutores(as) y/o
2. Conferencia Técnica juego de cuidadores(as).
dirigida a tutores roles Sesión de
y/o cuidadores Técnica de formación
llamada “El proceso socialización Presentación de
del duelo ante la PowerPoint
llegada de un Test de evaluación
niño(a) con del proceso de
discapacidad”. duelo
3.Organizar a los
participantes para
dinámica
4. Clarificar y
responder las
dudas de los
participantes.

Etapa 4. ¿Cómo asumir un rol activo?


Objetivo específico: Adquisición de habilidades y herramientas de los(as)
tutores(as) y cuidadores(as) sobre el cuidado de los(as) menores con
discapacidad, para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y asumir un
rol activo.

Meta: Capacitar del 30 al 40% de tutores(as) y/o cuidadores(as) del alumnado del
Centro de Atención Múltiple Estatal #3, en las instalaciones del mismo, durante el
día 27 de febrero de 2015.

17
Actividades Tareas Técnicas Producto

1.Reseña de lo 1. Guiar una Técnica de reunión Grupo de


aprendido conversación Técnica de tutores(as) y/o
grupal de socialización cuidadores(as).
recapitulación de Técnica lluvia de
los temas. ideas

2. Consenso de 1. Organizar a los Técnica de reunión Grupo de


experiencias y participantes para Técnica el tutores(as) y/o
soluciones. la dinámica. semáforo cuidadores(as).
2. Explicar el Técnicas
funcionamiento del vivenciales
consenso.

3.Capacitación 1. Revisión de Técnica de Grupo de


equipo audiovisual exposición. tutores(as) y/o
2. Exposición Técnica cuidadores(as).
“¿Cómo afrontar de removiendo Sesión de
la mejor manera la obstáculos capacitación.
llegada de un hijo Presentación de
con discapacidad?” PowerPoint
3. Organizar a los
participantes para
dinámica.
4. Clarificar dudas y
responder las
dudas de los
participantes.

18
Etapa 5. Contribuyendo al ingreso familiar
Objetivo específico: Capacitación en diferentes manualidades para su
comercialización y contribución al ingreso familiar.

Meta: Capacitar del 30 al 40% de tutores(as) y/o cuidadores(as) del alumnado del
Centro de Atención Múltiple Estatal #3, en las instalaciones del mismo, el día 13
de marzo de 2015.

Actividades Tareas Técnicas Producto

1.Retroalimentación 1. Guiar una Técnica de reunión Grupo de


conversación Técnica de tutores(as) y/o
grupal de socialización cuidadores(as).
recapitulación de Técnica lluvia de
los temas. ideas

2.Elaboración de 1. Presentación de Técnica de reunión Grupo de


manualidades productos a Técnica de tutores(as) y/o
elaborar. demostración cuidadores(as).
1. Adiestramiento Sesión de
en la elaboración capacitación
de diversas Manualidades
manualidades.
3. Cierre Organizar a los Técnica de Versos de
participantes socialización aprendizaje
Técnica de cierre elaborados por los
del curso-taller el participantes
poema colectivo

19
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para el desarrollo del proyecto se empleará una metodología participativa, en la


cual se busca lograr la participación activa de los tutores y/o cuidadores en las
sesiones; y así mismo motivarlos a que realicen sus aportaciones a través de
dinámicas o diferentes técnicas.

Durante la implementación del proyecto se desarrollará un proceso de acción-


reflexión-acción que permitirá superar las dificultades que se pudieran presentar,
así como realizar una evaluación continua que permita la evaluación del
aprendizaje de los participantes, mediante los instrumentos del pre-test y pos-test.

Las técnicas que se utilizaran para la ejecución de las actividades serán:


 La socialización: fomentar la integración y actitudes sociales entre los
participantes.
 La reunión: accede al trabajo en equipo
 La exposición: presentación de un tema lógicamente estructurado
 La comunicación: asiente el proceso de transmisión de información
 Presentación por parejas: permitir al coordinador conocer información sobre
los integrantes del grupo que considere necesario. Que los miembros
conozcan de cada uno aspectos tal vez desconocidos.
 Vivenciales: Identificación de los participantes con sus experiencias de vida.
 Lluvia de ideas: unificar las ideas o conocimientos que cada uno de los
participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis
conclusiones o acuerdos comunes.
 Juego de roles: analizar las diferentes actitudes y reacciones de las
personas frente a diferentes temas.
 Semáforo: crear un clima de compañerismo e integración.
 Removiendo obstáculos: ubicar los problemas o dificultades del grupo, y
que este mismo se interiorice en sus problemas

20
 Demostración: permite que los participantes obtengan una idea de los
productos que se quieren elaborar
 Poema colectivo: fomentar vivencias positivas en los miembros en relación
con los demás y con identificación con el grupo.

21
5. CRONOGRAMA
Enero Febrero Marzo
Fase Actividades
26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 20 27 6 13

Actividad 1. Preparación
1

Actividad 2. Motivación

2
Actividad 1. Formación

Actividad 1.Recapitulación

3
Actividad 2.Grupo focal

Actividad 3. Sensibilización

Actividad 1. Reseña

4
Actividad 2.Consenso

Actividad 3. Capacitación

Actividad 1.Retroalimentación

5 Actividad 2.Elaboración de
manualidades

Actividad 3. Cierre

22
6. DETERMINACIÓN DE RECURSOS NECESARIOS
RECURSOS
ACTIVIDAD HUMANOS MATERIALES TÉCNICOS FINANCIEROS
1ª. Preparación Responsables del Lona Computadora Costo de la imprenta
proyecto Cartulinas Programa Publisher Costo de cartulinas y
Diseñador grafico Marcadores marcadores
Hojas blancas y de Costo de hojas de
colores tamaño carta papel
Papel china y crepé Costo del papel china
Dos tijeras y crepé
Pistola de silicón Costo de tijeras
Cinco barras de Costo de pistola de
silicón silicón y las barras
Fomi Costo del fomi
2ª. Motivación Responsables del Carteles Técnica de Costo de los
proyecto Folletos comunicación social. responsables del
Técnica de proyecto
presentación por
parejas.
Técnica de exposición

23
3ª. Formación Responsables del Aula audiovisual Computadora Costo de los
proyecto Mobiliario de oficina Proyector responsables del
Profesional de Plumas Presentación en proyecto
Derecho Hojas PowerPoint
Plumones o Técnica de reunión
marcadores Técnica de
Copia del ejercicio 1 exposición.
Rotafolio o pintarron Técnicas vivenciales
Copias del pretest
4ª Grupo focal Responsables del Aula audiovisual Técnica de reunión Costo de los
“Mi duelo” proyecto Mobiliario de oficina Técnicas vivenciales responsables del
Grabadora proyecto
5ª. Sensibilización Responsables del Aula audiovisual Computadora Costo de los
proyecto Mobiliario de oficina Proyector responsables del
Profesional de Copias del test del Presentación en proyecto
psicología con cuestionario del PowerPoint Costo de la
especialización en proceso de duelo Técnica de reunión profesional de
tanatología Hojas de papel Técnica de psicología con
exposición. especialización en
Técnicas vivenciales tanatología

24
6ª. Consenso de Responsables del Aula audiovisual Técnica de reunión Costo de los
experiencias y proyecto Mobiliario de oficina Técnica de responsables del
soluciones. Hojas de papel socialización proyecto
Plumas Técnica el semáforo
Técnicas vivenciales
7ª. Capacitación Responsables del Aula audiovisual Técnica de reunión Costo de los
proyecto Mobiliario de oficina Computadora responsables del
Hojas de papel Proyector proyecto
Plumas Técnica de Costo de hojas
Cartulinas exposición. blancas de papel
Técnicas vivenciales
Técnica removiendo
obstáculos
8ª. Elaboración de Responsables del Fomi Técnica de reunión Costo de los
manualidades proyecto Moldes Técnica de responsables del
Plumas demostración proyecto.
Tijeras
Silicón
Pistola de silicón
Floratape
Listón satinado de

25
una pulgada de ancho
Encendedor
Prendedor o broche
para el cabello
Botón de cristal
Tela
Tijeras
Listones de diferentes
colores
Hilaza
Aguja
9ª Cierre Responsables del Copias del postest Técnica de
proyecto Hojas blancas socialización
Pizarrón Técnica poema
Marcadores colectivo

26
7. CÁLCULO DE LOS COSTOS DE EJECUCIÓN Y PRESUPUESTO
Fuentes Discriminación Unidades que se Valor monetario de Costo total
detallada de requieren de cada cada unidad
recursos recurso
Costo de personal: 1 diseñador grafico $1500 diseñador $18,500
Diseñador grafico 1 profesional de grafico
Profesional de derecho Profesional de
derecho 1 profesional de derecho absorbido por
Profesional de psicología con la Universidad de
psicología con especialización en Sonora
especialización en tanatología Profesional de
tanatología 1 responsable del psicología absorbido
Responsable del proyecto por el sector salud
proyecto 3 coordinadoras del $5000 responsable
Institución ejecutora
Coordinadoras del proyecto del proyecto
proyecto $12000 coordinadoras
(4000 cada
coordinadora)
Local: 1 aula audiovisual Absorbidos por la $0
Aula audiovisual institución

27
Viáticos: 19 litros de gasolina $250 en gasolina $250
Gastos de transporte
en gasolina
Mobiliario y 4 mesas Mesas, sillas, $0
equipamiento: 30 sillas proyector, pizarrón,
Mesas 1 proyector cafetera y equipo de
Sillas 1 pizarrón cómputo
Proyector 1 equipo de computo proporcionados y
Pizarrón absorbidos por la
Equipo de computo institución
Cafetera
Materiales para 1 molde de flor y un $50 cada molde $222
manualidades: molde de hoja $7 floratepe
Moldes de flor y de 1 pieza floratepe $30 listón una
hoja 20 metros de listón de pulgada
Floratape pulgada $30 listón satinado
Listón de una pulgada 20 metros de listón $ 20 prendedores
de ancho satinado $10 botón de cristal
Listón satinado 2 encendedores $26 encendedores
Patrocinadores Encendedor 20 prendedores $18 tela
Prendedor o broche 1 metro de tela $20 metros de listón

28
para el cabello 20 metros de listón satinado de 20 mm
Botón de cristal satinado de 20 mm $ 6 hilazas
Tela (verde, rojo, azul, $5 agujas
Listones de diferentes naranja, morado,
colores amarillo)
Hilazas 3 hilazas (verde,
Agujas amarilla y café)
Un paquete de agujas
Gastos de 70 folletos impresos $35 folletos impresos $823.5
funcionamiento: 40 copias de pretest y $16 copias de pretest
Insumos de oficina post test y post test
Impresión 20 copias de $8 copias de
Lona cuestionario cuestionoario
Cartulinas Dos lonas $300 lonas
Marcadores 10 cartulinas $20 cartulinas
Hojas blancas y de 4 marcadores $48 marcadores
colores tamaño carta 100 hojas blancas $14 hojas blancas
Papel china 25 hojas de color $25 hojas de color
Papel crepé 5 pliegos de papel $5 papel china
Tijeras china $10 papel crepé
Pistola de silicón 5 pliegos de papel $ 36 tijeras

29
Barras de silicón crepé $69 pistola de silicón
Fomi Tres tijeras $20 barras de silicón
Plumas 3 pistola de silicón $40 fomi
Rotafolios 20 barras de silicón $160 plumas
50 fomis (10 verdes, $17.50 rotafolios
40 de diferentes
colores para flores)
5 cajas de plumas
Dietas: Café $98 café $512
Café 1 kilo de azúcar $13 azúcar
Azúcar Leche en polvo $72 leche en polvo
Leche en polvo 10 paquete de $270 galletas
Galletas galletas $35 vasos
Paquetes de vasos 5 paquetes de vasos $10 cucharas
Cucharas 2 cucharas $14 servilletas
Servilletas 1 paquete de
servilletas
Imprevisto 10% $2030.75
Total $22338.25

30
Características del De capital Corrientes Fijos Variables
costo
Tipos de costos
Costos directos $35 folletos impresos Aula audiovisual $1500 diseñador
$16 copias de pretest Pizarrón grafico
y post test equipo de cómputo Profesional de
$8 copias de derecho absorbido por
cuestionario la Universidad de
$300 lonas Sonora
Profesional de
psicología absorbido
por el sector salud
$5000 responsable
del proyecto
$12000 coordinadoras
(4000 cada
coordinadora)
Costos indirectos $250 en gasolina Mesas
$50 cada molde Sillas
$7 floratepe Proyector

31
$30 listón una Pizarrón
pulgada Cafetera
$30 listón satinado
$ 20 prendedores
$10 botón de cristal
$26 encendedores
$18 tela
$20 metros de listón
satinado de 20 mm
$ 6 hilazas
$5 agujas
$20 cartulinas
$48 marcadores
$14 hojas blancas
$25 hojas de color
$5 papel china
$10 papel crepé
$ 36 tijeras
$69 pistola de silicón
$20 barras de silicón
$40 fomi

32
$160 plumas
$17.50 rotafolios
$98 café
$13 azúcar
$72 leche en polvo
$270 galletas
$35 vasos
$10 cucharas
$14 servilletas

33
8. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Las actividades mencionadas anteriormente tienen la particularidad de ir ampliando los siguientes objetivos básicos de
organización: mejorar las condiciones de vida de su población, brindar una efectiva orientación y capacitación. La
organización se encuentra explicada detalladamente a continuación, y además se incluye un organigrama:

Organigrama del proyecto

Esperanza Sosa
Responsable
general del
proyecto

María del Carmen


Esperanza Sosa Paloma Rodríguez Ana Cristina Leyva Rodríguez
Coordinadora Coordinadora Coordinadora de
Mercadotecnia Relaciones Públicas Coordinadora de
Finanzas
Manualidades

Miriam Martínez
Leticia Medina Manuel Serés
Lic. en Diseño 34
Lic. en Psicología Lic. en Derecho
Gráfico
Las funciones del personal del proyecto “Cuenta conmigo, yo te cuidaré” son:

Responsable general:

 Supervisión de la ejecución del proyecto


 Coordinación general del proyecto
 Manejo de control de asistencia
 Toma de evidencias de aprendizaje (fotografías, grabaciones, aplicación de test)

Coordinadora de finanzas:

 Gestión de gastos e ingresos

Coordinadora de mercadotecnia:

 Elaboración de material de promoción del proyecto


 Difusión de material de promoción

Diseñador gráfico:

 Elaboración de página Web


 Diseño de logotipo

Coordinadora de relaciones públicas:

 Bienvenida a los participantes


 Acomodar a los participantes
35
 Ofrecerles café y galletas
 Establecer las reglas de funcionamiento de las sesiones del proyecto
 Cierre de la sesión

Lic. en psicología:

 Impartir la conferencia “El proceso del duelo ante la llegada de niño con discapacidad”
 Socialización del tema

Lic. en derecho:

 Impartir conferencia de “Los derechos humanos de las personas con discapacidad”


 Clarificar dudas de los participantes

Coordinadora de manualidades:

 Impartir la capacitación de taller “Contribuyendo al ingreso familiar”


 Proporcionar el material necesario para la elaboración de las manualidades
 Organizar a los participantes
 Clarificar dudas de los participantes

36
9-10. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Niveles de resultados Indicadores y medios de Factores externos o prerrequisitos


comprobación de éxito
Efecto
 La participación de 20 tutores y/o
Objetivo general
cuidadores de alumnos(as) del
Formación de tutores y/o cuidadores
CAME #3.
de alumnos(as) con discapacidad del  Contar con la participación y
 Control de asistencia de los
Centro de Atención Múltiple Estatal disponibilidad de los participantes.
participantes.
#3, a través del empoderamiento en
 Evaluación de aprendizaje de los
sus funciones como tales, para la
participantes (pretest y postest).
prevención del maltrato infantil.
Metas  La colocación de los materiales de
1. Invitación del 80 al 85% de los(as)  Cuestionario incluido en el pretest difusión en puntos estratégicos.
tutores(as) y/o cuidadores(as) del que permita conocer como los  Que no se dañe o sea removido el
alumnado del CAME # 3, en las participantes tuvieron conocimiento material de difusión del proyecto,
instalaciones del mismo, durante el del proyecto. tales como el periódico mural o
periodo comprendido de 26 de enero carteles.
de 2015 al 12 de febrero de 2015.  Contar con la colaboración del
diseñador gráfico para elaboración
del logo tipo y pagina web.

37
2. Comprensión del 40 al 50% de  Elaboración de un listado de la lluvia  Implementar técnicas de animación
los(as) tutores(as) y/o cuidadores(as) de ideas de la sesión “Mejorando las que propicien un clima de confianza
del alumnado del CAME # 3, en las relaciones familiares” realizado por para la activa participación de los
instalaciones del mismo el día 13 de los participantes. (as) tutores(as) y/o cuidadores(as).
febrero de 2015.  Que asista el profesional de
derecho.

3. Sensibilizar del 25 al 30% de los(as)  Socialización del tema “Duelo  Contar con la asistencia de la
tutores(as) y/o cuidadores(as) del familiar” profesional de psicología.
alumnado del CAME # 3, en las  Grabación de audio del grupo focal  La participación activa de los(as)
instalaciones del mismo, el día 20 de “Mi duelo” tutores(as) y/o cuidadores(as).
febrero de 2015.  Aplicación del test del proceso del  Que lo participantes no autoricen la
duelo grabación de audio del grupo focal
 Obtención de evidencias por medio “Mi duelo” y la obtención de
de fotografías. evidencias por medio de fotografías.

4. Capacitar del 30 al 40% de  Recapitulación de lo aprendido en la  Que los participantes deseen


tutores(as) y/o cuidadores(as) del sesión “¿Cómo asumir un rol activo?”. expresar sus experiencias de vida.
alumnado del Centro de Atención  La participación activa de los(as)
Múltiple Estatal #3, en las tutores(as) y/o cuidadores(as) en el

38
instalaciones del mismo, el día 27 de consenso.
febrero de 2015.

5. Capacitar del 30 al 40% de  Las manualidades terminadas.  Que los participantes no acepten la
tutores(as) y/o cuidadores(as) del elaboración de las manualidades.
alumnado del Centro de Atención
Múltiple Estatal #3, en las
instalaciones del mismo, el día 13 de
marzo de 2015.

39
ANEXOS

40
SESIÓN 1.
MEJORANDO LAS
RELACIONES
FAMILIARES

41
CARTA DESCRIPTIVA: “MEJORANDO RELACIONES FAMILIARES”

Participantes: 15 tutores y/o cuidadores Características: tutores y/cuidadores del alumnado del C.A.M.E #3
Tiempo total: 2 horas Lugar: aula audiovisual C.A.M.E #3
Objetivo: Informar a los(as) tutores(as) y cuidadores(as) de la vulnerabilidad ante la condición discapacitante y los derechos
de los niños y niñas discapacitados para el mejoramiento de las relaciones familiares.
Objetivos Contenidos Tiempo Técnicas Materiales Medios Instrumentos Evidencias de
instruccionales de evaluación aprendizaje

Establecer Conversación 10 Técnica de Una copia Aula Anotaciones de


reglas de grupal para minutos reunión del ejercicio Pc las reglas de
funcionamiento tomar 1 Proyector funcionamiento
acuerdos Plumones
sobre el Rotafolio o
funcionamien- pintarron
to y horarios.
Conocer a los Instrucciones 30 Técnica de Una copia de Aula
participantes y de la dinámica minutos presentación Ejercicio 1
que el grupo por parejas (Hoja de
se integre y Instrucciones
conozca. ), lápices

42
Que los(as) Descripción 5 Técnica de Pantalla y Aula
participantes del curso. minutos exposición proyector y/o Pc
conozcan el rotafolio Proyector
curso y sus Trípticos
objetivos.
Contar con una 6 preguntas de 5 Copias del Aula
herramienta opción múltiple minutos Pre-test
para poder
evaluar el
aprendizaje.
Informar sobre Exposición de 20 Técnica de Aula
la la minutos exposición Pc
vulnerabilidad vulnerabilidad Proyector
ante la ante la
condición condición
discapacitante discapacitante.
Indicar los Presentación 30 Técnica de Aula
Derechos de “Derechos minutos exposición Pc
los niños y Humanos de Proyector
niñas con las personas
discapacidad con

43
discapacidad”
Clarificar las Preguntas de 10 Técnica de Aula
dudas de los los minutos socialización
participantes participantes

44
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA “PRESENTACIÓN POR PAREJAS”

Objetivos:
Permitir al coordinador conocer información sobre los integrantes del grupo que
considere necesario. Que los miembros conozcan de cada uno aspectos tal vez
desconocidos.

Procedimiento de aplicación:
El facilitador da la indicación de que se van a presentar por parejas (uno presenta
al otro miembro de la pareja y viceversa), y que los miembros de cada una deben
intercambiar determinado tipo de información que sea de interés para todos, por
ejemplo, nombre, interés por la actividad a desarrollar, expectativas, etcétera.

Pasos a seguir:
a) Formar las parejas: El facilitador puede coordinar la formación de las parejas a
través de diversos criterios, como son: escoger personas poco conocidas; realizar
una numeración 1-2 y agrupar los 1 con los 2; poner a los participantes a caminar
en fila haciendo un circulo en el centro del local y dar la consigna de que, en
determinado momento, tomen de la mano al compañero más cercano; o utilizar
una tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos de refranes
populares (cada refrán se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su
complemento en otra), se reparten las tarjetas entre los miembros y cada uno
debe buscar a la persona que tiene la otra parte del refrán. Pueden utilizarse otras
variantes. b) Intercambio entre la pareja: Durante unos minutos las parejas se
informan e intercambian sobre los datos personales pedidos. c) Presentación en
plenario: Cada cual presenta a su pareja, dando los datos pedidos por el facilitador
o coordinador.

Discusión:
No existe propiamente. El coordinador debe está atento para animar y agilizar la
presentación; su duración va a depender del número de participantes; por lo
45
general, se da un máximo de tres minutos por pareja. Puede pedir comentarios al
final o resumir los aspectos más significativos que se hayan presentado.

Utilidad:
Sienta las bases para comenzar el trabajo grupal, en la medida que proporciona
un conocimiento del grupo, de cada integrante, de su comunicación y de las
relaciones interpersonales.

46
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

1. ¿Por qué medio se enteró del curso-taller?


 Periódico mural
 Carteles
 Invitación personal
 Personal administrativo
 Otros:

2. ¿Por qué motivo asistió al curso?

 Porque le apareció atractivo el tema.


 La falta de difusión del tema.
 Por tener tiempo libre en la espera de la salida de su hija(o).
 Porque considera necesario conocer acerca del tema.

47
PRETEST

1. ¿Qué es la vulnerabilidad?
 Que puede ser herido o recibir lesión física o moralmente.
 Incapacidad de ser fuerte.
 El menor está en peligro de forma natural o por causa de una persona.

2. ¿Cuáles son los Derechos humanos de las personas con discapacidad?


 No tener ninguna discapacidad.
 Tener una vida digna.
 Poder hacer cualquier cosa sin limitaciones

3. Indica las etapas del duelo


 Depresión, dolor, no aceptación,
 Negación, negociación, depresión, ira y aceptación
 Pelear, depresión, aceptación.

4. ¿Cuáles son las recomendaciones para afrontar el duelo ante la llegada de


un hijo(a) con discapacidad?
 No aislarse
 Mirar sólo su discapacidad
 Aislar al menor

5. ¿Cuáles son las medidas en tus actividades diarias como cuidador?


 Sobreproteger al menor con discapacidad
 Mantenerte alejado de tus amigos y te centras en el cuidado del menor
 Informarte, organizarte, equilibrar emociones, cuidar tu nivel físico.

48
6. Señala el significado de las emociones
 La rabia justifica tu enojo con la vida.
 El miedo está concebido para que te pares, analices la situación y
reacciones de la manera adecuada.
 La tristeza es la impotencia de no tener lo que quiero o amo.

49
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SESIÓN

Exposición “La vulnerabilidad ante la condición discapacitante”


La infancia con discapacidad ha sido, y sigue siendo, la población cuyos derechos
han sido más impunemente negados y violados a lo largo de la historia y en la
mayoría de las culturas, y, con toda probabilidad, la más vulnerable a todo tipo de
maltrato. El infanticidio, el aislamiento en instituciones y el abandono familiar de
los menores con discapacidad han sido ampliamente aceptados en nuestras
sociedades hasta hace poco. Si pensamos en otros grupos que han sido
vulnerables por cuestiones de raza, de sexo o de nacionalidad, los discapacitados
han sido, dentro de estos colectivos, aquellos sobre los que ha recaído de manera
más contundente el peso de la discriminación. El reconocimiento de los derechos
de todos los niños y la preocupación por protegerlos han sido bastante tardíos
históricamente, pero cuando nos referimos a los menores con alguna
discapacidad, la protección adecuada de sus derechos sigue siendo una
asignatura pendiente de nuestra sociedad, a pesar de los enormes avances que
se han hecho en este sentido en las últimas décadas.

1. Tipos de maltrato y contexto


En el entorno de la protección a la infancia existe un amplio consenso en definir el
maltrato como toda acción u omisión no accidental que impide o pone en peligro la
seguridad de los menores de 18 años y la satisfacción de sus necesidades físicas
y psicológicas básicas. Sin embargo, son muchas las realidades que se recogen
dentro de esta definición: el abandono o negligencia, el maltrato emocional, el
maltrato físico, el abuso sexual, el maltrato prenatal, la mendicidad, la corrupción,
la explotación laboral, el síndrome de Münchhausen por poderes o el maltrato
institucional.

Una de las preguntas pertinentes es si los menores con alguna discapacidad


son vulnerables por igual a todo tipo de maltrato y en todos los contextos de

50
desarrollo. La mayoría de los estudios encuentran una mayor incidencia del abuso
sexual, especialmente en menores con discapacidad intelectual. En cuanto al
contexto, hay que mencionar que la mayor parte de los casos de malos tratos a
personas con discapacidad se produce en el entorno doméstico, al igual que
ocurre en la población infantil sin discapacidad.

1.1. Tipos de discapacidad y maltrato


Cuando hablamos de discapacidad, tanto en niños como en adultos, estamos
refiriéndonos a una gran diversidad de situaciones. El carácter físico, psíquico o
sensorial de la discapacidad sitúa a los menores en contextos evolutivos muy
diferentes. Parece que el aumento de incidencia del maltrato se produce en
cualquier tipo de discapacidad aunque se ha observado que el abuso es más
frecuente en discapacitados psíquicos que en otros tipos de discapacidad. Este
aumento del riesgo de maltrato en discapacitados psíquicos es especialmente
evidente cuando nos referimos al abuso sexual, que tiene una mayor incidencia en
discapacitados psíquicos de grado medio.

1.2. ¿Qué aumenta el maltrato de los menores con discapacidad?


La infancia con discapacidad se ve afectada por los mismos factores de riesgo que
la población infantil en general: la exclusión, el estrés de la familia, las dificultades
económicas, el aislamiento social, los conflictos conyugales o la historia familiar de
abuso en los padres, son factores, entre otros muchos, que aumentan el riesgo de
estos menores a sufrir algún tipo de maltrato. De hecho, la discapacidad no puede
ser considerada por sí misma un factor desencadenante del maltrato si no se da
en interacción con otras variables de riesgo como ocurre en la mayoría de estos
menores cuando son maltratados.

Junto a la incidencia de estas variables, se pueden detectar factores familiares,


educativos y contextuales, así como los unidos a las necesidades especiales, que
afectan específicamente a la población con discapacidad haciéndola más
vulnerable al maltrato.

51
2. Factores de vulnerabilidad del niño o la discapacidad
Hay algunas cuestiones asociadas a la propia discapacidad que aumentan el
riesgo de sufrir episodios de maltrato, dificultan el reconocimiento de los mismos
por parte del menor, o dificultan que el menor pueda defenderse inmediatamente
frente al maltrato o denunciarlo posteriormente.

Entre los primeros factores encontramos que la mayor necesidad de atención


en el cuidado físico o la higiene personal de muchos de los menores con
discapacidad les coloca en situaciones propicias para el abuso sexual. De hecho,
el riesgo aumenta con la cantidad, y la mayor intimidad, del cuidado necesitado
por el niño estos menores, en muchos casos, se encuentran a cargo de personas
diferentes, que cambian con cierta frecuencia, lo que, por un lado, aumenta la
posibilidad de sufrir abuso por parte de alguna de estas personas, y, por otro lado,
reduce el estrés que tendría un solo cuidador y, por tanto, la probabilidad de
maltrato intrafamiliar.

Además, el hecho de estar al cuidado de varias personas, especialmente si


cambian con cierta frecuencia, dificulta que estos menores puedan discriminar
quién es un extraño al que no se le debe permitir ciertos tipos de contacto y quién
no lo es.

Entre las dificultades para el reconocimiento de la acción abusiva como tal


encontramos también, en parte por el mayor contacto físico de los cuidadores con
el menor, una mayor dificultad para establecer la frontera entre el propio cuerpo y
el cuerpo del otro y, con ello, de distinguir lo que es un contacto físico normal de
un contacto abusivo, no sólo en el ámbito del abuso sexual, sino también del
maltrato físico. Se ha destacado, por ejemplo, cómo el carácter doloroso de
algunos tratamientos de rehabilitación o estimulación hacen que los menores
tengan dificultades para distinguir el dolor adecuado del inadecuado y, por lo tanto,

52
les cueste reconocer cuándo están siendo tratados de alguna dolencia y cuándo
maltratados.

El aumento de la dificultad para reconocer el abuso y el maltrato para estos


menores, no sólo dificulta la detección y la denuncia de estas situaciones, sino que
puede ser, por sí mismo, una situación de riesgo. Esta dificultad puede generar en
el maltratador cierta sensación de impunidad al pensar erróneamente que si la
víctima no reconoce el abuso como tal, no sólo no será denunciado, sino que
tampoco está generando daño y por tanto haciendo nada malo ni contrario a su
dignidad.

En tercer lugar, los menores con alguna discapacidad tienen en ocasiones


dificultades especiales tanto para oponerse al maltrato como para comunicarlo y
denunciarlo. La mayoría de ellos tienen mayores dificultades físicas para
oponerse. Existe además, en algunos menores, una mayor dificultad emocional
para poner en riesgo una relación de la que se depende vitalmente, o para
oponerse a la autoridad cuando han sido educados en la sumisión, la dependencia
y la obediencia, como veremos más adelante. Cuando la discapacidad comporta
graves dificultades de comunicación, existen también mayores dificultades para
quejarse adecuadamente o para denunciar a pesar de que se reconozca el
maltrato como tal.

2.1. Factores sociales


Por último, existen una serie de factores contextuales relacionados con la visión
social que existe sobre la discapacidad que los sitúan como víctimas fáciles de
cualquier tipo de maltrato.

Aún persiste en nuestras sociedades una importante infravaloración de las


personas con discapacidad, especialmente de las que tienen discapacidad
intelectual. En parte, esta visión negativa y marginadora sobre la persona con
discapacidad es un mensaje hacia los potenciales agresores de la impunidad que

53
tendrá el maltrato, porque a los niños con discapacidad se les reconocen, en la
práctica, menos derechos que al resto.

Esto hace que los menores con discapacidad sean percibidos por los
potenciales agresores, independientemente de si son miembros o no de su familia,
como más vulnerables, menos poderosos, menos capaces de revelar el abuso y
menos creíbles en el caso de hacerlo, lo que les convierte en “blancos fáciles.”

Los obstáculos para la protección adecuada de los menores discapacitados


frente al maltrato es que no se detecta adecuadamente y no se trata
adecuadamente lo que se denuncia.

54
Exposición del tema “Derechos Humanos de las personas con
discapacidad”

Los menores con discapacidad tienen los mismos derechos que los niños sin
discapacidad.

En la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y


Protocolo Facultativo en la Protección contra la explotación, la violencia y el abuso
menciona que los Estados Partes adoptarán todas las medidas de carácter
legislativo, administrativo, social, educativo y de otra índole que sean pertinentes
para proteger a las personas con discapacidad, tanto en el seno del hogar como
fuera de él, contra todas las formas de explotación, violencia y abuso, incluidos los
aspectos relacionados con el género. De igual manera en la protección de la
integridad personal se establece que toda persona con discapacidad tiene derecho
a que se respete su integridad física y mental en igualdad de condiciones con las
demás.

La Ley para la Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes


establece en su artículo 29 que para efectos de esta ley, se considera persona con
discapacidad a quien padezca una alteración funcional física, intelectual o
sensorial, que le impida realizar una actividad propia de su edad y medio social, y
que implique desventajas para su integración familiar, social, educacional o
laboral.

Las niñas, niños y adolescentes con discapacidad física, intelectual o sensorial


no podrán ser discriminados por ningún motivo. Independientemente de los demás
derechos que reconoce y otorga esta ley, tienen derecho a desarrollar plenamente
sus aptitudes y a gozar de una vida digna que les permita integrarse a la sociedad,
participando, en la medida de sus posibilidades, en los ámbitos escolar, laboral,
cultural, de recreación y económicos.

55
En la Ley General de Educación se menciona que en el sistema educativo
nacional queda comprendida la educación inicial, la educación especial y la
educación para adultos. La educación especial está destinada a individuos con
discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes
sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias
condiciones de equidad social.

En la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños (CIDN), es el


tratado internacional de las Naciones Unidas a través del cual se enfatiza que los
niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos
derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por
no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección
especial. Se estipula que todos los derechos deben ser aplicados a cada niño sin
distinción alguna, independientemente de su raza, color, sexo, idioma, religión,
origen étnico o social, posición económica e impedimento físico y/o mental. Los
Estados partes deberán tomar todas las medidas para asegurar que el niño sea
protegido contra toda forma de discriminación.

Se reconoce como principio el respeto de las capacidades evolutivas de los


niños y niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad. En la
elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la
Convención, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán
activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y niñas con
discapacidad, a través de las organizaciones que las representan.

De acuerdo a los Derechos de las personas con discapacidad en el Estado


Libre y Soberano de Sonora son derechos de las personas con discapacidad en el
Estado de Sonora, los siguientes:
I.- Recibir educación sin barreras didácticas, psicológicas, arquitectónicas,
políticas, sociales o de comunicación;

56
II.- Igualdad de oportunidades laborales, considerando su perfil manual, técnico o
profesional.

Las personas con discapacidad tienen derecho al trabajo y a la capacitación; a


obtener y conservar un empleo y ejercer una profesión útil, productiva y
remunerativa; así como a pertenecer a organizaciones sindicales;
III.- Desplazarse libremente en los espacios públicos, abierto o cerrados; así como
tener las facilidades necesarias de acceso y desplazamiento en el interior de
espacios laborales, comerciales y recreativos;
IV.- Contar con cajones de estacionamiento exclusivos cercanos a los accesos
principales, tanto en dependencias públicas, privadas, centros comerciales y en
domicilios particulares de personas con discapacidad que lo ameriten.
V.- Asociarse con la finalidad de contribuir a su óptima integración;
VI.- Gozar de trato preferente y contar con la ayuda necesaria por parte de
quienes prestan atención al público en instituciones públicas y privadas;
VII.- Gozar de pleno derecho al respeto a su dignidad e integridad humana,
cualesquiera que sean las causas, naturaleza o gravedad de su discapacidad, lo
que supone el derecho a una vida decorosa, lo más normal y plenamente posible;
por tanto, queda prohibida toda explotación o trato discriminatorio, abusivo o
degradante;
VIII.- Recibir una educación que tienda a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano, tal como lo señala el Artículo Tercero Constitucional,
por tanto las autoridades educativas deberán garantizar este derecho a través de
programas y recursos que aseguren la habilitación y rehabilitación integral del niño
y adolescente con necesidades especiales;
IX.- Considerarse sus condiciones físicas, mentales y sensoriales si fuere
sometido a procedimiento penal;
X.- Recibir el apoyo suficiente, por parte de la sociedad y de los tres órdenes de
gobierno, para lograr su cabal integración social;
XI.- Contar con la asistencia de intérpretes del lenguaje de signos mexicano en
lugares públicos, medios de comunicación e instituciones públicas y privadas;
57
XII.- El derecho a estar informados, disponiendo de señalamientos y medios de
comunicación para que aquellas personas ciegas, sordas, con deficiencia mental y
neuromotora cuenten con información y medios adecuados para orientarse e
informarse a través del sistema braille y telecaption en televisión para sordos;
XIII.- Protección a la salud; y
XIV.- Facilidades de accesibilidad para ejercer sus derechos políticos y
electorales.

Son acciones prioritarias para el desarrollo e integración de las personas con


discapacidad, las siguientes:
I.- La asistencia médica especializada para la prevención y curación;
II.- Los procesos de rehabilitación;
III.- La educación especial enfocada a la preparación para la vida;
IV.- La capacitación y su integración socio-laboral;
V.- Las actividades culturales, recreativas y deportivas;
VI.- El uso a su favor de los medios perceptibles al tacto, auditivos, visuales,
señalamientos y medios electrónicos en instituciones y empresas públicas y
privadas;
VII.- La incorporación formal del Lenguaje de Signos Mexicano en las escuelas
formadoras de docentes, con el propósito de favorecer los procesos de integración
educativa de las personas con discapacidad auditiva;
VIII.- Facilitar el desplazamiento físico en diferentes medios y espacios, contando
con transporte público accesible;
IX.- La promoción y difusión de la cultura de la discapacidad con el objeto de
aprender a convivir, compartir y producir con personas con discapacidad a través
de los diferentes medios de comunicación.

58
SESIÓN 2.
DUELO FAMILIAR

59
CARTA DESCRIPTIVA: “DUELO FAMILIAR”

Participantes: 15 tutores(as) y/o cuidadores(as) Características: totures(as) y/cuidadores del alumnado del
C.A.M.E #3
Tiempo total: 2 horas Lugar: aula audiovisual C.A.M.E #3
Objetivo: Conocer el proceso de duelo ante la llegada de un(a) menor con discapacidad para la aceptación y atención
necesarias para el desarrollo del mismo.
Objetivos Contenidos Tiempo Técnicas Materiales Medios Instrumentos Evidencias de
instruccionales de evaluación aprendizaje
Retroalimentar Revisar de 15 Técnica de Pintarron o Aula Lluvia de ideas Listado de la
lo aprendido en manera grupal minutos reunión rotafolio lluvia de ideas
la sesión los temas Técnica de Marcadores
anterior vistos en la socialización
sesión Técnica lluvia
anterior. de ideas
Identificación de Las 50 Técnica Grabadora Aula Conclusiones Grabación de
los participantes experiencias minutos vivenciales del grupo focal audio
con sus de vida de los
experiencias de participantes
vida.

60
Conocer el El proceso del 30 Técnica de Copias del Aula Test del Test del
proceso del duelo ante la minutos exposición test del Proyector proceso del proceso del
duelo ante la llegada de un proceso de Pc duelo duelo
llegada de un niño(a) con duelo
niño (a) con discapacidad
discapacidad
Analizar las Etapas del 15 Técnica el juego Hojas de Aula Técnica el Fotografías
diferentes proceso de minutos de roles papel juego de roles
actitudes y duelo
reacciones de
las personas
frente a las
etapas del
duelo
Clarificar dudas Preguntas de 10 Técnica de Aula
de los los minutos socialización
participantes participantes

61
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SESIÓN

Exposición del tema “El proceso del duelo ante la llegada de un niño(a) con
discapacidad”

Nadie está preparado para tener un hijo con discapacidad, cuando los padres
descubren que es así atraviesan varias etapas que van desde la negación hasta
ignorar el problema; lo que no saben es que entre más tiempo se demoren en
afrontarlo y actuar, más difícil será la rehabilitación para el pequeño. Las fases del
duelo más frecuentes por las que pasa un ser humano tras la trágica experiencia
de sufrir una pérdida personal (divorcio, salud, trabajo, amistad, muerte de un ser
querido, entre otras.) no son muy distintas de unas personas a otras.

Las cinco fases de un duelo son:

La fase de negación
La primera reacción de una persona que sufre una pérdida es levantar sus
primeros mecanismos de defensa para postergar, aunque sea un poco, el impacto
de la agresión que la noticia necesariamente implica.

Esta primera barrera defensiva lo lleva a decir y sentir: no quiero, no puede ser,
debe de ser un error. La persona se convence de que ha habido una
equivocación.

La negación es un mecanismo de defensa que nos acompañaba a lo largo de


toda nuestra vida y ante la noticia de una pérdida se hace presente para conceder
una tregua entre la psiquis y la realidad.

En la negación existe una búsqueda desesperada del tiempo necesario para


pensar en el futuro de manera más serena, tomando distancia temporal de lo que
sucede, buscando una más saludable adaptación al evento que apareció

62
abruptamente. La negación es un verdadero intento de amortiguar el efecto del
primer impacto.

La fase de negociación con la realidad


Esta fase del duelo refiere a la persona al pensamiento mágico más primitivo.
Aparecen las ideas de negociar la realidad. Se piensa en hacer un trato con la
vida, con Dios, con el diablo, con el médico, si la pérdida es de salud. La
negociación es una nueva conducta defensiva que trata de evitar lo inaceptable;
un canje que pretende restitución a cambio de buena conducta. La gran mayoría
de estos pactos son secretos y sólo quienes los hacen tienen conciencia de ello.

La fase de depresión
Finalmente todos los pasos anteriores se agotan y fracasan en el intento de
alejarnos de la realidad.

La depresión suele aparecer con sentimientos de angustia e ideas circulares y


negativas. Lo particular en este caso es que estas ideas no son sólo la causa de la
depresión sino también y sobre todo su consecuencia. La depresión es más bien
el resultado de la conciencia de lo ya perdido.

Por supuesto que, como es predecible, esta etapa se resuelve más


rápidamente cuando la persona encuentra el coraje y el entorno donde poder
expresar la profundidad de su angustia y recibir la contención que necesita frente
sus temores y fantasías.

La depresión es la fase del duelo donde más se atascan las personas. Pero
hay una emoción que según nos permitimos expresar nos va sacando poco a poco
de los síntomas depresivos, y esta emoción es la ira.

63
La fase de la ira
Cuando la persona ve por fin la realidad, intenta todavía rebelarse contra ella, y
entonces sus preguntas y sentimientos cambian. Nacen otras preguntas: porque
yo, porque ahora, no es justo, y aparece el enojo con la vida, con Dios y con el
mundo.

En ocasiones la persona expresa una ira que inunda todo a su alrededor; nada
le parece bien, nada le conforma, y su corazón rezuma dolor, odio y rencor. Y
aunque parezca mentira, su autoestima atropellada por la realidad se da cuenta de
que lo que necesita, y es verdad, es expresar su rabia para poder liberarse de ella.

La fase de aceptación
Llegar aquí requiere que la persona haya tenido el acompañamiento y el tiempo
necesarios para superar las fases anteriores. La aceptación solamente aparece
cuando la persona ha podido elaborar su ansiedad y su cólera, ha resuelto sus
asuntos incompletos y ha podido abandonar la postura auto discapacitada ante la
depresión.

Sea como fuere y más allá de cuanto se tardó en llegar hasta aquí y cuanto
esfuerzo haya demandado, a esta etapa se llega casi siempre muy débil y
cansado. Esto se debe al esfuerzo de renunciar a una realidad que ya no es
posible. Ahora, como regla general, uno prefiere estar solo, preparándose para su
futuro, y hacer evaluación sobre el balance de su vida; una experiencia que
siempre es personal y privada.
Las personas que llegan a esta etapa de aceptación suelen conquistar en su
interior, por fin, un remanso de paz.

¿Qué hacer?
Lo primero que debe hacer un padre cuando descubre que hay una discapacidad
es buscar orientación de los diferentes profesionales.

64
Es decir no aislarse, no sentir que es el único padre de familia que está
viviendo esta situación, tener en cuenta que aunque la situación familiar y la
dinámica van a cambiar y hay una reestructuración al interior de la familia, la vida
familiar puede continuar y fortalecerse.

También es necesario que como familia dialoguen y definan nuevos roles,


cómo van a asumir el proceso de rehabilitación de sus hijos. Es importante que la
familia no se aísle socialmente y menos de la red de apoyo familiar ya que van a
necesitar ese soporte emocional.

Lo que no se debe hacer:


– Rechazarlo.
– Mirar sólo su discapacidad, sino todo su potencial para desarrollar.
– Aislarlo socialmente porque le quita la oportunidad de sentirse dentro de una
familia y una sociedad.
– Tener en cuenta cuál es el ritmo del niño frente a su desarrollo.
– Entender que es un niño que hay que educar con normas y valores como
cualquier otro y que se le deben brindar todas las oportunidades para crecer y
sentirse parte de una sociedad.

La metodología
Los niños generalmente llegan de otros centros hospitalarios o de la misma Clínica
visual y auditiva.
Al ser remitidos al Instituto para niños ciegos y sordos se les hace una evaluación
en compañía de diferentes profesionales como sicología, pedagogía,
fonoaudiología, terapia ocupacional o fisioterapia y trabajo social.

Se tienen en cuenta diferentes aspectos que permitan ver si el niño cumple con
el perfil de ingreso a los programas de rehabilitación; si el niño no tiene este perfil,
el equipo orienta a la familia a otra institución que le ofrezca los programas que el
niño necesita.
65
Hablar sanamente
Es necesario que los padres busquen contacto con otros padres que hayan tenido
algunas experiencias similares, porque el hecho de compartir es un proceso muy
sanador y terapéutico.

Se deben buscar las instituciones que son las convenientes para llevar el
desarrollo de rehabilitación y hacerlo en el tiempo más oportuno es primordial.
Todo esto le permitirá conocer más sobre la discapacidad, las opciones de
tratamiento, qué pueden aprender como padres de familia, cómo lo pueden hacer,
con qué cuentan, en qué fase de la discapacidad están.

66
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA “EL JUEGO DE ROLES”

Objetivo:
Analizar las diferentes actitudes y reacciones de las personas frente a situaciones
o hechos concretos.

Procedimiento de aplicación:
Al igual que el sociodrama, es una actuación donde se utilizan gestos, acciones y
palabras. La diferencia está en que el juego de los roles se representa las
actitudes de las personas, características de sus ocupaciones o profesiones, o las
formas de pensar, esta técnica se caracteriza por preparar "Papeles", es decir, los
comportamientos de las personas en los diferentes hechos o situaciones de la
vida.

Pasos a seguir:
Para aplicar el juego de roles seguimos los mismos pasos que para hacer un
sociodrama, con la diferencia que en el juego de roles lo más importante son los
personajes, sus ideas y su comportamiento.
a) Selección del tema.
b) Conversación sobre el tema: En este paso, si se van a representar roles o
papeles de distintas formas de pensar, es conveniente que el grupo se divida en
subgrupos, estudiando los argumentos que cada personaje utiliza en la vida real.
c) Elaboración de la historia o argumentos: es este caso es importante que quede
claro la actitud y la reacción de los personajes.
d) Dramatización. Discusión: Es esta técnica el análisis debe centrarse en las
actitudes, características, reacciones y formas de pensar de los personajes.
También es provechoso enriquecer el análisis con las asociaciones, sentimientos y
experiencias que despertó en los miembros del grupo la dramatización.

67
Utilidad:
Esta técnica puede utilizarse para aclarar problemas o situaciones que ocurren en
el interior del grupo. En este caso los miembros del grupo "juegan" el papel de otro
compañero, tal como lo ven en la realidad; así el grupo se ve representado así
mismo también es útil para debatir sobre de diferentes formas de pensar, porque
exige defender posiciones a partir de los roles que se representan sino sólo a
partir de la ideas propias.

68
SESIÓN 3.
¿CÓMO ASUMIR
UN ROL ACTIVO?

69
CARTA DESCRIPTIVA: “¿CÓMO ASUMIR UN ROL ACTIVO?”

Participantes: 15 tutores(as) y/o cuidadores(as) Características: tutores(as) y/o cuidadores(as) del alumnado del
C.A.M.E #3
Tiempo total: 2 horas Lugar: aula audiovisual C.A.M.E #3
Objetivo: Adquisición de habilidades y herramientas de los(as) tutores(as) y cuidadores(as) sobre el cuidado de los(as)
menores con discapacidad, para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida y asumir un rol activo.
Objetivos Contenidos Tiempo Técnicas Materiales Medios Instrumentos Evidencias
instruccionales de de
evaluación aprendizaje
Retroalimentar Revisar de 15 Técnica de Pintarrón o Aula Lluvia de Listado de la
lo aprendido manera minutos socialización rotafolio ideas lluvia de
en la sesión grupal los Técnica lluvia Marcadores ideas
anterior temas vistos de ideas
en la sesión
anterior.
Crear un clima Respuestas 15 Técnica el Semáforo Aula Preguntas
de de las minutos semáforo de papel
compañerismo preguntas
e integración. planteadas
por los

70
coordinadores
Identificación Experiencias 30 Técnica Aula Preguntas
con las y dificultades minutos vivenciales planteadas en
experiencias y que se les el consenso
dificultades, y han
posteriormente presentado a
llegar a los tutores y/o
soluciones. cuidadores

Brindar Exposición 30 Técnica de Aula


herramientas “¿Cómo minutos exposición Proyector
para el atender a mi Pc
cuidado de los hijo con
menores con discapacidad
discapacidad sin
desatender
mis demás
roles?”
Ubicar los Dificultades 20 Técnica Hojas de Aula
problemas o del grupo minutos removiendo papel
dificultades del obstáculos Tarjetas de

71
grupo, y que cartulina
este mismo se Lápices
interiorice en
sus
problemas.

Clarificar Preguntas de 10 Técnica de Aula


dudas de los los minutos socialización
participantes participantes

72
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA “EL SEMÁFORO”

Objetivo:
Crear un clima de compañerismo e integración.

Desarrollo:
Todas las personas participantes forman parejas y se colocan una frente a otra
formando un círculo. Se presentan, dando sus nombres.
La persona que coordina explica: “Cuando digo ¡El semáforo está en verde!, todas
las parejas deben zapatear en el suelo.
Cuando digo: ¡El semáforo esta en rojo!, se debe parar inmediatamente el
movimiento.
Cuando digo: ¡El semáforo esta amarillo!, de inmediato tienen que cambiar de
pareja y volver a presentarse.
Se hace un ensayo de los diferentes movimientos.
Una vez formadas las personas, se les pide que hablen de temas de su interés. Al
finalizar los dos turnos, el promotor pide integrarse y comentar a manera de onda.

73
CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SESIÓN

Exposición del tema “¿Cómo atender a mi hijo con discapacidad sin


desatender mis demás roles?”

Para seguir disfrutando de tu experiencia como cuidador, es importante aplicar


medidas en tus actividades diarias como cuidador. Ya sabes que el éxito y tu
bienestar dependen de la actitud con la que te enfrentas a las diferentes
situaciones.

1.- Se curioso/a, infórmate. Tener información de la enfermedad de la persona


dependiente es vital para que entiendas y sepas cómo gestionar la situación. Tu
médico y farmacéutico pueden ayudarte, no dudes en consultarles.

2. Organízate, planifica. Aprende a diferenciar lo urgente de lo prioritario.

3. Equilibra tus emociones. ¿Te has parado a escucharte? Algunas de las


emociones que pueden invadirte de vez en cuando tienen su significado:
-La tristeza está diseñada para que entiendas que necesitas decirle adiós a alguna
situación.
-La rabia te habla de tu necesidad de poner límites.
-El miedo está concebido para que te pares, analices la situación y reacciones de
la manera adecuada.

4. Cuídate a nivel físico


-Sigue una alimentación equilibrada, no te saltes comidas, ten una dieta variada.
-Haz ejercicio. Con media hora al día conseguirás sentirte bien.
-Asegúrate de descansar y dormir bien para reponer fuerzas.
-Tómate tiempo para ti.

74
5. Mantén una vida social. No pierdas tus relaciones sociales significativas, ya que
son aquellas que te proporcionan: diversión y entretenimiento; intimidad, empatía y
comprensión; y apoyo emocional y desahogo de tensión.

6. Disfruta y vive cada momento. ¿Recuerdas lo que nos decía Juana, la


cuidadora a la que entrevistamos hace unos días? “Cada momento que tengo con
mi madre lo vivo como un regalo”. Tu familiar no estará mañana del mismo modo
que está hoy, cada instante es un regalo, vívelo así.
La vida de la persona que asume el rol de cuidador(a) se puede ver afectado(a) en
varios niveles.

A menudo experimentan cambios en las relaciones familiares, en el ámbito


laboral, en la situación económica, en el tiempo libre, cambios en la salud y en el
estado de ánimo como consecuencia de tener que cuidar a un familiar
dependiente.

Pero es importante que el cuidador se garantice un espacio, momentos para él


mismo y para pasar con su familia o pareja, como lo hacía antes de asumir este rol
de cuidador.

El tiempo libre del cuidador(a) también se ve afectado. Satisfacer las


necesidades del familiar dependiente se convierte en la prioridad del cuidador,
motivo por el cual a menudo pospone sus necesidades, afectando, entre otros, la
organización de su tiempo libre.

El estado de ánimo
De igual manera, a nivel psicológico podemos observar un estado de ánimo triste,
sentimientos negativos. Son también comunes los sentimientos de enfado e
irritabilidad, preocupación e incluso, ansiedad.

75
Por ello, no olvides de mantener alguna actividad solamente para ti, para poder
desconectar y recargar pilas.

Asumir el rol de cuidador(a) puede resultar una experiencia satisfactoria y


enriquecedora.

El cuidador(a) deja de lado sus necesidades para poder cuidar a la persona con
discapacidad, pero no tiene presente que su propia salud y su bienestar beneficia
directamente a la persona que cuida.

76
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA “REMOVIENDO OBSTÁCULOS”

Objetivo:
Identificar los problemas que existen dentro de un grupo y mejorar la planificación
del trabajo después de analizar los recursos y las dificultades con que se cuenta.

Desarrollo:
Tomando como base la realidad del grupo se busca material que apoye la
identificación de los problemas existentes. Es preciso que se preparen también
preguntas que ayuden a ubicar los obstáculos existentes en los planes de trabajo
y/o funcionamiento del grupo. Individual o colectivamente se responden, pero
siempre de forma honesta y crítica.

Tras su identificación se escribe uno por tarjeta, y posteriormente se clasifican


las distintas preguntas con sus respuestas. Después de su clasificación podrá
verse cuál es el obstáculo central. Del mismo modo se sugieren posibles
soluciones a los obstáculos encontrados.

Utilización:
Para evaluar y corregir errores en un grupo que trabaja colectivamente y para
planificar actuaciones.

Recomendación:
La persona que dirija al grupo debe fomentar la discusión, aclarar y apoyar las
propuestas.

77
SESIÓN 4 Y 5.
CONTRIBUYENDO
AL INGRESO
FAMILIAR

78
CARTA DESCRIPTIVA: “CONTRIBUYENDO AL INGRESO FAMILIAR”

Participantes: 15 tutores(as) y/o cuidadores(as) Características: tutores(as) y/o cuidadores(as) del alumnado del
C.A.M.E #3
Tiempo total: 2 horas Lugar: aula audiovisual C.A.M.E #3
Objetivo: Capacitación en diferentes manualidades para su comercialización y contribución al ingreso familiar.
Objetivos Contenidos Tiempo Técnicas Materiales Medios Instrumentos Evidencias
instruccionales de de
evaluación aprendizaje
Retroalimentar Revisar de 15 minutos Técnica de Pintarron o Aula Lluvia de Listado de la
lo aprendido manera reunión rotafolio ideas lluvia de
en la sesión grupal los Técnica de Marcadores ideas
anterior temas vistos socialización
en la sesión Técnica lluvia
anterior. de ideas
Conocer el 10 minutos Técnica de Productos Aula
producto final reunión terminados

Elaboración Instrucciones 35 minutos Técnica de Fomi Aula Producto


de flor de fomi de demostración Moldes terminado
en pluma elaboración Plumas

79
Tijeras
Silicón
Pistola de
silicón
Floratape
Creación de Instrucciones 60 Técnica de Listón de Aula Producto
prendedores de minutos demostración una pulgada terminado
para el cabello elaboración de ancho
de listón Listón
satinado
Silicón
Pistola de
silicón
Encendedor
Prendedor o
broche para
el cabello
Botón de
cristal

80
CARTA DESCRIPTIVA: “CONTRIBUYENDO AL INGRESO FAMILIAR”

Participantes: 15 tutores(as) y/o cuidadores(as) Características: tutores(as) y/o cuidadores(as) del alumnado del
C.A.M.E #3
Tiempo total: 2 horas Lugar: aula audiovisual C.A.M.E #3
Objetivo: Capacitación en diferentes manualidades para su comercialización y contribución al ingreso familiar.
Objetivos Contenidos Tiempo Técnicas Materiales Medios Instrumentos Evidencias
instruccionales de de
evaluación aprendizaje
Elaboración Instrucciones 90 minutos Técnica de Tela Aula Producto
de de demostración Tijeras terminado
muestrario elaboración Listones de
de puntadas diferentes
en listón colores
Hilaza
Encendedor
Aguja
Aplicación Temas 10 minutos Técnica de Copias del Aula Postest Postest
de Postest abordados reunión postest contestado
de durante el
curso-taller

81
evaluación

Cierre del Temas 20 minutos Técnica el Hojas Aula Versos de


curso taller abordados poema colectivo Pintarron o aprendizaje
durante el rotafolio elaborados
curso-taller por los(as)
participantes

82
POSTEST

1. ¿Qué es la vulnerabilidad?
 Que puede ser herido o recibir lesión física o moralmente.
 Incapacidad de ser fuerte.
 El menor está en peligro de forma natural o por causa de una persona.

2. ¿Cuáles son los Derechos humanos de las personas con discapacidad?


 No tener ninguna discapacidad.
 Tener una vida digna.
 Poder hacer cualquier cosa sin limitaciones

3. Indica las etapas del duelo


 Depresión, dolor, no aceptación,
 Negación, negociación, depresión, ira y aceptación
 Pelear, depresión, aceptación.

4. ¿Cuáles son las recomendaciones para afrontar el duelo ante la llegada de


un hijo(a) con discapacidad?
 No aislarse
 Mirar solo su discapacidad
 Aislar al menor

5. ¿Cuáles son las medidas en tus actividades diarias como cuidador?


 Sobreproteger al menor con discapacidad
 Mantenerte alejado de tus amigos y te centras en el cuidado del menor
 Informarte, organizarte, equilibrar emociones, cuidar tu nivel físico.

83
6. Señala el significado de las emociones
 La rabia justifica tu enojo con la vida.
 El miedo está concebido para que te pares, analices la situación y
reacciones de la manera adecuada.
 La tristeza es la impotencia de no tener lo que quiero o amo.

84
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA “EL POEMA COLECTIVO”

Objetivo:
Crear un clima de identificación y de cooperación entre los miembros del grupo,
hacer consiente al grupo de la posibilidad de enfrentar empresas aparentemente
muy complejas de manera grupal y fomentar vivencias positivas en los miembros
en relación con los demás y con identificación con el grupo.

Procedimiento de aplicación:
Aunque puede aplicarse al final de una sesión, es más recomendable su
utilización al final del conjunto de sesiones de trabajo del grupo.

Pasos a seguir:
a) Se le propone al grupo que cada uno elabore un verso, cuyo contenido tenga
que ver con la temática tratada.
b) Se le puede pedir a uno de los miembros que haga la función de memoria del
grupo para que escriba en la pizarra o en el papelógrafo. Esta función puede
hacerla el coordinador.
c) Se le pide a los participantes que uno a uno vayan diciendo en voz alta el verso
que elaboró y se refleja en la pizarra o papelógrafo. Se va integrando cada verso a
los anteriores hasta conformar un todo. Al final el que se hace la memoria o el
facilitador lee el poema íntegro.

d) El coordinador reflexionará sobre la posibilidad de crear obras colectivas,


destacando las convivencias que se despertaron en el grupo. Puede permitir la
participación.

Utilidad:
Contribuye a la toma de conciencia colectiva de las enormes posibilidades que
posee el grupo en la consecución de un objetivo propuesto, cuando deciden unir
sus esfuerzos.

85
FOLLETO

86
87
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

American Academy of Pediatrics (2001). Assess-ment of Maltreatment of Children


with Disabilities. Pediatrics 108 (2), 508-512

Cámara de Diputados. (2014). Ley para la protección de niñas, niños y


adolescentes. Recuperado el 25 de septiembre de 2014 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf.

Cámara de diputados. (2014). Ley general para la inclusión de las personas con
discapacidad. Recuperado el 25 de septiembre de 2014 de
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ª
b78086b184/ley_general_inclusion_personas_discapacidad.pdf.

Junta de Andalucía. (s.f.). Tipología de Maltrato infantil, indicadores y niveles de


gravedad. Recuperado el 24 de septiembre de 2014, de:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Infancia_Familia_archivos_Tipos
Maltrato.pdf.

Unicef. (s.f.). Maltrato Infantil en Chile. Recuperado el 24 septiembre 2014, de:


http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado 26-09-2014 en:


http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Reg
reso&c=27770.

INEGI. (03 de diciembre de 2013). Estadísticas a propósito del día internacional de


las personas con discapacidad. Recuperado el 24 septiembre 2014, de:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2
013/discapacidad0.pdf.

88
Tonon, G. (2001). Maltrato infantil intrafamiliar: una propuesta de intervención. (1ra
ed.). Bueno Aires: Espacio Editorial.

Verdugo, M.A. y Bermejo, B.G. (1995). El maltrato en personas con retraso


mental. En M.A. Verdugo (Dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 873-92)

89
90

También podría gustarte