Está en la página 1de 21

EJE I

Bobbio

Politica: deriva del adjetivo Polis (Politikos) que significa todo lo que se refiere a la ciudad, al
ciudadano, a lo publico, a lo sociable, el termino politica ha sido transmitido por influjo de la
gran obra de Aristoteles intitulada Politica.

- El significado clasico de politica es “Conjunto de cosas que hace referencia a la polis”. En


la edad moderna Politica perdio su significado original fue sustituido por otras expresiones
como “ciencia del estado”, “doctrina del estado”, “ciencia politica”, “filosofia politica”, etc.
- El significado moderno de politica es “Conjunto de actividades que hacen referencia a las
cosas del Estado”, Las actividades del Estado a veces es Sujeto y otras veces Objeto, si es
Sujeto, pertenecen a la esfera de la politica actos como: ordenar o prohibir algo con
efectos vinculantes para todos los miembros de un determinado grupo social, el ejercicio
de un dominio exclusivo sobre un determinado territorio, legislar con normas validas Erga
Omnes, la extracciony distribucion de recursos de un sector a otro de la sociedad, etc.
- Cuando las actividades del estado son Objeto pertenecen a la esfera de la politica actos
como: conquistar, mantener, defender, ampliar, reforzar, abatir, trastornar el poder
estatal, etc.
Politica esta estrechamente vinculado con el PODER.

Poder: Segun Hobbes consiste en los medios para obtener alguna ventaja.

Para Rusell es un conjunto de los medios que permiten conseguir los efectos deseados, siendo
estos medios los que permiten el dominio del hombre sobre otros hombres o el dominio del
hombre sobre la naturaleza.

Tipologia del poder: Hay una tipologia clasica y una tipologia moderna.

Tipologia clasica: esta tipologia se basa en el principio de legitimacion (reconocimiento de la


autoridad), encontramos aqui 3 formas de poder:

P.Paterno: se fundamenta en la naturaleza y se ejerce a favor del hijo.

P.Despotico: se fundamenta en el castigo, se beneficia al patron que castiga, se da en la


relacion Amo-Esclavo. El despotismo es el abuso de poder. Es aplicable a la politica.

P.Politico: se fundamenta en el consenso. Se ejerce en el interes de quien gobierna y de quien


es gobernado.

BOBBIO: TIPOLOGIA MODERAN DE PODER

Se distinguen tres grandes poderes:

1) Poder económico
2) Poder ideológico
3) Poder político

P.ECONOMICO: es el que utiliza la posesión de bienes o modos de producción en manos de


algunos, condicionando a quien no los posee a conductas como al trabajo. En la posesión de
los medios de producción esta la mejor fuente de poder de parte de los que lo poseen, ya que
es capaz de condicionar el comportamiento de que esta en condición de debilidad.

P. IDEOLOGICO: se basa en la influencia de las ideas formuladas de cierta manera por alguien
con autoridad, tiene sobre la conducta de las personas ya que a través de esas autoridades y lo
que difunden se cumplen el proceso de sociabilización para la cohesión del grupo.

P. POLITICO: es el poder supremo, al cual todos están subordinados de alguna manera. Es


coactivo y se basa en la posesión de diferentes instrumentos por los cuales se puede ejercer la
fuerza física. Ese factor coactivo es que recurre la clase dominante de todo grupo social para
defenderse de ataques externos y también impedir la insubordinación y la desobediencia de la
clase dominada.

En este el uso de la fuerza es necesario por no insuficiente, lo que caracteriza a este poder es
la exclusividad del uso de la fuerza respecto de todos los grupos que actuan en un contexto
social.

Esta exclusividad es el resultado de un proceso que se desarrollo en toda sociedad organizada


hacia la posesión y el uso de los medios con los que se puede ejercer la coacción física.

En la hipótesis de HOBBES el PASO DE LA ANARQUIA AL ORDEN se produce cuando los


individuos renuncian al derecho de emplear cada uno su fuerza para pasarla a manos de una
sola persona que desde ese momento es el único autorizado para emplear la fuerza sobre
ellos. En conclusión sus características son:

1) Exclusividad: Es exclusivo por que posee el uso legítimo de la fuerza. Tiene ejércitos a
su cargo, no puede ser utilizado por una persona que no esté autorizada.
2) Universalidad: todos los ciudadanos están ligados a el de diferentes maneras:
3) Inclusividad: interviene en todos los aspectos de la vida social y cotidiana.

SISTEMA SOCIAL

Organización de Organización de
la fuerza consenso
productiva
MERCADO SOC CIVIL PODER
-PODER IDEOLOGICO
ECONOMICO

ESTADO

Organización de
la coacción

PODER POLITICO
CHANTAL MOUFFE: LA POLITICA Y LO POLITICO

Hacer esta distinción sugiere una diferencia entre dos tipos de aproximación: la ciencia
política que toma al campo empírico de la política, y la teoría política que pertenece al ámbito
de los filósofos que se preguntan por la esencia de “lo político”. Esto significa que lo étnico
tiene que ver con las prácticas de la política convencional, mientras que lo ontológico tiene
que ver con lo político.

Lo político: es el espacio de poder, conflicto y antagonismo. Es el sustento de la discusión. Es la


dimensión de lo que se considera constitutivas de las sociedades humanas. Esto es lo que
sucede dentro del parlamento.

La política: es el conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un


determinado orden, organizando la coexistencia humana en el contexto de conflictividad
derivado de lo político.

Antagonismo: las cuestiones políticas siempre tienen que ver con toma de decisiones entre
dos puntos en conflicto y esta incapacidad para pensar políticamente se debe a la hegemonía
del liberalismo. El autor trata de señalar lo deficiente del liberalismo en el campo político o sea
su negación ante lo inerradicable del antagonismo. El liberalismo se caracteriza por un enfoque
individualista que impide reconocer las identidades colectivas.

Hegemonía: considera lo político como siempre presente en el antagonismo requiere admitir


la naturaleza hegemónica de todos los tipos de orden social y el hecho de que toda sociedad es
producto de prácticas que intentan establecer orden en un contexto de contingencia.

ESTADO Y DEMOCRACIA – LETTIERI

El estado es una organización que ejerce el mando sobre un territorio limitado y cuenta con el
monopolio el uso de la fuerza.

Con respecto a la democracia por un lado tiene un significado jurídico institucional que hace
referencia al pp distribuido en la mayoría de los ciudadanos y tiene un significado ético que es
el ideal de igualdad. Es posible por lo menos distinguir tres momentos dentro del pensamiento
liberal clásico que permiten ligar la crisis de la sociedad feudal con la consolidación de la
sociedad capitalista.

1er. Momento: la Burguesía comercial en ascenso necesitó de un soberano poderoso, capaz de


garantizar la propiedad privada, fijar las barreras arancelarias proteccionistas que la pusieran a
salvo de la competencia exterior y consolidar el mercado interno mediante la fijación de una
política económica unificada en todo el territorio.
2do. Momento: se comienza a debatir la cuestión de la democracia y la fijación de correctivos
ante desigualdades generadas por la importación del capitalismo y el desarrollo industrial.

3er. Momento: se empieza a debatir la cuestión de la democracia y la fijación de correctivos


ante las desigualdades generadas x la importación del capitalismo y el desarrollo industrial.

El estado absolutista surge porque el poder estatal requiere del establecimiento de derechos y
reglas acompañados por una centralización del poder/autoridad. Hacia fines del Siglo XIV se
produce el eclipse del sistema feudal que tenía poderes dispersos y soberanías fragmentadas
en done cada uno de los monarcas ejercía relación de vasallaje. La causa de su separación
fueron entre otras: la guerra de los 100 años, el desarrollo de ciudades, el crecimiento de la
Burguesía comercial como consecuencia comienza un orden encabezado por monarquías
hereditarias y centralizadas. La base del estado absolutista se da en el derecho romano, el
dinero y la cultura. Surge así un orden estamental organizado en torno a las clases con una
economía capitalista y donde el rey es soberano de todos los órdenes sociales, con poder
incuestionable de dictar leyes y exigir obediencia.

Así a las puertas del Siglo XVIII es posible identificar el poder en la autoridad monárquica. Ese
estado moderno, fija fronteras nacionales, comienza el mercado nacional, crece el comercio y
la industria. Su ideología era el iluminismo aplicando la razón a un buen gobierno. La política se
separa de la iglesia y la moral, el poder ahora es humano, dictando leyes y haciéndolas
respetar. La sociedad estaba dividida en esfera pública, que eran los súbditos y esfera privada
que era la Burguesía que proveía recursos al monarca para conservar el poder (BODIN).

HOBBES negaba esa diferencia entre esfera, una vez constituido el estado las relaciones
privadas se resolverían en el ámbito público, además explicaba que el derecho de propiedad
no solo podía existir una vez que existía el Estado ya que en el Estado natural todos tenían
derecho a todo, lo que implicaba un derecho a nada. Se abandona ese estado que era de
guerras constantes y en el estado civil se resguardan por que impide el uso de la fuerza.

Las posiciones contractualistas sostuvieron que las leyes debían surgir de la voluntad de la
sociedad. Uno de los referentes del pensamiento fue JOHN LOCKE que considera que la validez
moral y la fuerza son dos cosas diferentes. El gobierno es indispensable, pero tiene un poder
derivado, cedido por el pueblo. Para LOCKE el estado de naturaleza estaba caracterizado por
una situación de paz y ayuda mutua, los hombres son libres e iguales.

Con respecto al origen de la sociedad civil surge del consentimiento de sus miembros para
protegerse a sí mismo y a sus bienes y son los poderes ejecutivos y legislativos, los que
garantizan la vigencia de los derechos.

Montesquieu aparece la idea de division de poderes y estos estaran controlados por diversos
mecanismos de control (Legislativo, Ejecutivo, Judicial). Montesquieu identifica la existencia de
un sistema de mediaciones regulados entre la sociedad y el Estado, entre los individuos y las
politicas publicas: la representacion. Esta debe contar con dos cosas: un mecanismo que haga
llegar al ejecutivolas peticiones, posiciones y preocupaciones y por otro lado la existencia de
instituciones que garanticen a los ciudadanos el control del ejercicio del poder que el soberano
hace uso
ROSEAU por su parte va a decir que el sistema representativo no representa a nadie porque la
autoridad no puede delegarse. Considera que los hombres son buenos por naturaleza y
acuerdan entre ellos establecer normas para la convivencia. Se establecen límites en donde el
derecho de uno termina cuando comienza el del otro y surge una autoridad externa para
establecer esos límites.

Existe una línea de pensamiento liberal asociada a ROSSEAU que tiene dos líneas de desarrollo,
el democratísmo donde los ciudadanos participan en el ejercicio del gobierno y la otra el
conservadurismo que sostiene que el sufragio universal expresa la voluntad de la mayoría,
pero como esas mayorías son ignorantes no expresan nada bueno.

DEFINICIÓN DE ESTADO (LETTIERI)

Desde una perspectiva sociológica, WEBER sostiene que el Estado es la “relación de dominio
de hombres sobre hombres basada en el medio de coacción legitima”, pero también sostiene
que el estado es la comunidad que un determinado territorio reclama para sí el monopolio de
la coerción física legitima.

Desde una perspectiva jurídica, KELSEN define Estado como la personificación del orden
jurídico, lo ve como un ente de poder, como la forma capaz de salvaguardar el orden jurídico.

 COMPONENTES DEL ESTADO

TERRITORIO: es el ámbito espacial de validez del orden jurídico estatal. Comprende una
definición geográfica en tanto se considera territorio a la tierra firme y sus aguas
interiores, al mar territorial cuya extensión y límites son regulados por el derecho
internacional, el subsuelo y el espacio aéreo comprendidos en dicha unidad geográfica
integrada.

NACION O PUEBLO: es el arco de solidaridades que une al nosotros definido por una común
pertenencia; es una realidad de orden cultural constituida por valores comunes, lenguas
comunes, religión, hábitos, estilos de vidas compartidas, o una historia comunitaria similar.

- Pueblo como gobernado: objeto del poder estatal y destinatario de sus normas; - -
- Pueblo como gobernante: como órgano del Estado que se puede reflejar en su carácter de
cuerpo electoral o referencial de las medidas políticas.

SOBERANIA: tiene doble acepción, la primera como derecho inalienable del hombre y la otra
como derecho soberano de una organización social en relación con otros estados. El poder de
un estado radica en la capacidad de hacer por sí mismo, peo también en la posibilidad de
determinar que otros hagan o puedan influir en su actuación.

 FORMAS/TIPO DE ESTADO

Están definidas por la posición y las relaciones entre sus elementos: pueblo, nación, territorio y
soberanía.
1) ESTADO UNITARIO: posee un único centro de posición política y un solo conjunto de
instituciones de gobierno, como así también una única organización jurídica. En este estado
todos los ciudadanos están sujetos a un solo poder.

Existen dos tipos de Estado unitario: estado unitario centralizado: la actividad pública depende
de un poder central que dicta normas en todo el territorio (Francia), y el estado unitario
descentralizado: tiene la facultad de administrase por sus propias organizaciones elegidos por
ellos y no por el poder central.

2) CONFEDERACIÓN Y ESTADO FEDERAL: el estado federal es una forma de estado que se


describe como super estado o estado central que superpone a los estados miembros.

Nace por la asociación de dos o más estados con intereses comunes o por la descentralización
de un estado unitario que le concede autonomía a los grupos que integran dicho estado.

- Sus elementos son: constitución general del estado y tantas constituciones particulares como
miembros haya. Estas son para garantizar derechos y establecer límites para las constituciones
de los estados miembros que deben ajustarse a lo prescrito en la constitución federal.

- delimitación de competencia entre el estado central y los estados miembros. Esto se da


determinando las facultades de cada uno y esas facultades son dirigir la política exterior y
tener el manejo de las fuerzas armadas

-Existencia de un parlamento bicameral (diputados y senadores) una cámara representa la


unión del estado federal con toda la nación mientras que la segunda a cada estado en
particular, compuesta por el mismo número de delegados de cada Estado/Existencia de un
tribunal federal donde resuelven cuestiones entre el estado federal y los estado particulares.

3) ESTADO DE LAISSEZ – FAIRE: la teoría del estado liberal considera que la sociedad está
constituida por individuos autónomos que buscan cada uno la felicidad individual. Para que
este mecanismo funcione, la sociedad civil debe primar sobre la acción del estado. Se
considera que toda intervención del estado es una barrera para el pleno ejercicio del hombre y
sus derechos. Toda interferencia del Estado imposibilita el pleno ejercicio de los derechos
humanos” quiere decir que el Estado no interfiere en lo absoluto ni en lo económico ni en lo
social, “Deja Hacer”. El mercado debía autorregularse. La crisis del Estado liberal del año 1930
por la caída de la bolsa de Wall Street lleva al Estado a reordenarse, se reordenan sus
funciones y nace el Estado de Bienestar.

• 4) ESTADO DE BIENESTAR: El auge del Estado de Bienestar es durante el gobierno de


Peron (1945-1955). El Estado de Bienestar protege los derechos civiles, promueve el desarrollo
economico, garantiza los derechos sociales y transforma la justicia con un criterio distributivo.

5) ESTADO MINIMO (neoliberal o conservador): surge por la descomposición del estado de


bienestar. Este sufre una erosión en su carácter de constructor de bienestar general y vuelve a
sus antiguas funciones de controlador – ordenador. Plantea que el horizonte de la humanidad
es hacia un mundo más integrado donde el aparato represivo y jurídico sean de carácter
mundial. Trajo a la sociedad concentración de riquezas, exclusión social, marginalidad,
desigualdad, desempleo y precariedad laboral. La población es entendida en su carácter
consumidor, excluyendo a los que quedan fuera de las relaciones del mercado.

LA FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO (OSZLAK)

Es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social donde se van definiendo planes y
componentes que estructuran la vida social organizada.

Ese orden social depende de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción
social encuentra su desarrollo histórico, así como los recursos que utiliza para resolverlos. La
formación de un estado nacional supone de un aparato político de dominación y uno
institucional que permite el ejercicio de esa denominación, por lo que el estado es de este
modo relación social y aparato institucional, pero a su vez presupone un mercado interno
relacionado con la producción e intercambio como así también un territorio delimitado.

El surgimiento del Estado es el resultado de un proceso de lucha, surgen en relación con la


sociedad civil y como proceso de adquisición de los atributos de la dominación política.

Orden y Progreso fueron cuestiones centrales en el periodo formativo. A través de estabilizar


la sociedad y sus funcionamiento de un aparato represivo y burocrático y el progreso
relacionado a la búsqueda de crecimiento para la reproducción del capitalismo.

 PROPIEDADES DEL ESTADO

1) Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana.


Ejemplo: el reclamo de la presienta Cristina Fernández de Kirchner sobre la soberanía de
nuestras Islas Malvinas a la ONU.

2) Capacidad de institucionalizar su autoridad imponiendo una estructura de relaciones que


garantizan su monopolio. Ejemplo: la decisión de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial
(aspecto interno de orden constitutivo)

3) Capacidad de diferenciar su control estableciendo instituciones con reconocida legitimidad


para extraer recursos de la sociedad civil. Ejemplo: el poder ejecutivo está presidido por el
presidente, gobernador o intendente, a su vez estos cuestan con un conjunto de funcionarios
profesionalizados que cooperan en la misión de gobernar ejecutando las políticas públicas, que
a su vez regresarán aprobadas previamente por el congreso.

4) Capacidad de internalizar su identidad colectiva mediante símbolos que refuerzan su


sentimiento de pertenencia y permiten el control ideológico como mecanismo de dominación.
Ejemplo: la bandera, el escudo o el Himno Nacional.

El tema de la estatidad no puede separarse del surgimiento de la nación como otro de los
aspectos del proceso de construcción social. En ambos: Estado y Nación, hay un doble
carácter. Elementos materiales: desarrollo de la actividad económica dentro de territorios
limitados/Elementos ideales: son símbolos, valores que hacen referencia al sentimiento de
pertenencia, como así también la lengua, religión, las etnias y otros componentes de la idea
colectiva.

El surgimiento de condiciones materiales que posibilitan el mercado nacional es condición


necesaria para la construcción de un estado nacional. La unión nacional se construyó sobre la
desunión y el enfrentamiento, la unidad nacional fue el precio de la derrota de unos, y el
estado nacional símbolo de esa unidad.

EJE II
DEMOCRACIA (FICHA DE CATEDRA)

Es el conocimiento libremente expresado por la mayoría de los individuos como fundamento


del poder estatal. Según la interpretación que haga de la participación de los ciudadanos en el
espacio público hay dos interpretaciones.

- La de democracia como expresión efectiva de la voluntad general, como gobierno del


pueblo.
- La del gobierno de los políticos en la que la participación popular funciona solo como
soporte.

DEMOCRACIA EN ATENAS: refleja el gobierno del pueblo con una democracia directa, o sea un
conjunto de ciudadanos reunidos en asamblea para decidir sobre los asuntos directos. Los
Atenienses no consideraban democráticos el voto porque favorecían inevitablemente a los
ricos y a los exitosos. Es imposible en la actualidad.

DEMOCRACIA EN ESPARTA: refleja el gobierno de los políticos. El poder estaba en manos de


una Elite. Los miembros del consejo de la ciudad eran nombrados mediante un procedimiento
que anticipaba lo que después será la elección de representantes a través del sufragio de la
democracia moderna.

SHUMPETER, LA DEMOCRACIA COMO METODO

La tesis principal es que el socialismo reemplazaría al capitalismo, y no por las fallas de este,
sino por sus éxitos como la innovación, y el progreso, y por eso el capitalismo le cedería el sitio
a un sistema más racional. SHUMPETER juzgaba a la democracia como un método político que
tiene un fin en sí mismo, vista como un estricto procedimiento considera que primero el
pueblo debe elegir los procedimientos y luego los representantes, pero en la práctica eligen
primero a los representantes que son quienes toman las decisiones.

La democracia como método es considerada como un mercado, los partidos políticos son las
empresas que ofrecen sus productos y los electores son los consumidores. Los deseos de estos
son fabricados por las propagandas. El modelo de SHUMPETER contiene un único elemento
democrático que la competencia electoral, o sea el pueblo tiene la oportunidad de aceptar o
rechazar a los hombres que van a gobernar.
El método democrático dice Schumpeter, es un sistema institucional para llegar a las
decisiones políticas en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una
lucha competitiva por el voto del pueblo. Schumpeter no creía en el gobierno del pueblo, pero
si que el gobierno de los políticos desembocaría en un simulacro de régimen democrático.

Las dos familias, las del gobierno del pueblo, y las del gobierno de los políticos, son menos
antagónicas de lo que parecen. La visión del gobierno del pueblo tiene a la asamblea popular
como su mayor manifestación y también como su límite. La competencia entre dirigentes y las
elecciones periódicas son y deben ser los ejes del sistema y a través del voto, el pueblo tendrá
ocasión de desquitarse en los siguientes comicios, eso es la democracia. El modelo de
SHUMPETER está pensado para las sociedades capitalistas modernas, anticipa la premisa
central de las sociedades modernas: un país debe comenzar por el crecimiento económico y
por transformar sus pautas de organización social para recién después encarar la tarea del
desarrollo político. Las cuatro condiciones que fija SHUMPETER para el éxito son:

1) Los peligros que lleva implícita la profesionalización de la política (corrupción, manipulación


de los recursos)

2) No es necesario, ni inútil, que todas las funciones del estado se rigiesen por el método
democrático.

3) Un gobierno democrático cuenta con los servicios de una burocracia bien capacitada, con
buena reputación y apoyada en una sólida tradición.

4) Autodisciplina democrática con respeto absoluto por la ley y la tolerancia hacia las
diferentes opiniones por parte de las ciudadanías.

El economista no creía en el gobierno del pueblo, pero pensaba que el gobierno de los
políticos tarde o temprano terminaría en un simulacro de democracia.

MARSHAL – TRABAJA LOS PRINCIPIOS DE ALFONSIN

Según MARSHAL existen dos tipos de socialismo.

 El socialismo A es revolucionario y anticapitalista, con poco interés en la política social


que cree que es una mentira de la clase que domina para mantener el control sobre
los dominados.
 El socialismo B combina los principios de políticas sociales propias de los liberales, ve
por los derechos de los ciudadanos, derechos políticos, civiles y sociales, para este
socialismo la política social esta por encima de la economía y su misión es corregir “las
deficiencias inherentes a la economía del mercado”.
 El socialismo B implica reconocer que hay aspectos de una vida civilizada que esta por
encima del capitalismo sustituyendo al mercado. Contempla una cuestión moral que
apunta a reducir las desigualdades propias de la sociedad a traves de la redistribucion.
Hace referencia a las politicas universales.
MARSHAL afirma que el estado de bienestar no constituye un concepto ideal porque se
modifica según el lugar y la época por lo que no tiene una estructura única que pueda decirse
que esa la correcta. Lo que si lo define es el espíritu del socialismo B que no implica reemplazar
al capitalismo sino reconocer que hay aspectos que lo separan. Para el hablar del estado es
hablar de una construcción que se da por la expresión de conflictos y tradiciones plasmadas en
instituciones y prácticas. Lo mismo ocurre con la ciudadanía que es una construcción social que
se funda en condiciones materiales, pero también en el bien común y como alcanzarlo. Es
siempre objeto de una lucha.

DDHH Y CIUDADANIA (NORA BRITOS)

La expansión de los derechos se logra por medio de luchas sociales que suponen procesos de
organización político y social.

Estas luchas sociales demandan la intervención estatal para lograr un estado democrático de
derecho teniendo a disposición los mecanismos y recursos que faciliten el acceso a ciertos
bienes incluyendo la justicia. La disputa de la expansión de los derechos se vincula con la
democracia.

 CLASIFICACION

Marshal distinguió entre derechos civiles, políticos y sociales, que en su conjunto conformaría
los derechos de ciudadanía, pero estos derechos entonces serian solo para los considerados
ciudadanos.

FerraJoli sostiene que el concepto de D.D.H.H o derechos fundamentales, es más abárcativo


que el de ciudadanía, y que los derechos son para las personas y no solo para los ciudadanos.
Los derechos humanos deben ser reconocidos en cuanto persona, mientras los derechos de
ciudadanía son restringidos, pertenecen al Estado-Nación. Así entonces Ferra Joli propone
clasificar los derechos en 4 categorías: Derechos civiles y políticos, de libertad y sociales. La
primera pareja constituyen actos jurídicos que producen un efecto en la acción de sus
titulares. La segunda pareja permiten fundar y legitimar las formas de las decisiones en la
esfera privada del mercado y en el público de la democracia política. En cuanto a la
clasificación de la categoría de ciudadanía en sentido excluyente, los derechos políticos son los
derechos de ciudadanía, los derechos civiles los de la persona, los de la libertad de la persona y
los derechos sociales, en parte derecho de la persona y en parte de la ciudadanía.

Derechos civiles, Derechos políticos: estos son derechos de autonomía dice Ferrajoli, dice que
son derechos formales que permiten fundar y legitimar el “quien” y el “como” de las
decisiones. Constituyen actos jurídicos, cuentan con la capacidad de obrar en la esfera privada
y en la esfera publica.

Derechos de libertad, Derechos sociales: estos son derechos de expectativa, derechos


sustanciales que permiten vincular y legitimar el “que” de las decisiones. Consisten en
expectativas positivas y negativas, implican por parte de los poderes públicos obligaciones de
prestación y prohibiciones de interferencia.
 EXCLUSIONES CONSTITUTIVAS

En la década de 1880, se consolida el estado nación en Argentina con la unificación del


territorio. Este estado debe "construir" sus ciudadanos y lo hace a partir de la exclusión de
cuatro grupos a los que deja afuera de la ciudadanía:

NEGROS: eran obligados a participar de diferentes guerras que se produjeron antes de la


unificación del país. En 1813 se sanciono la ley de vientres que era el nacimiento libre de hijos
de esclavas, y en 1853, se sanciono la constitución nacional que abolía la esclavitud y que
significo el (T) libre lo cual represento la perdida de los marcos tradicionales de protección. Su
ciudadanía se basaba en libertad y pobreza extrema o esclavitud y protección patronal.

INDIOS: en 1789, la conquista del desierto terminada, se produce el desplazamiento de los


indios para ensanchar las fronteras de tierras productivas. Se los gestiona de dos maneras. La
primera se denominó "sistema de distribución", que surgió con los prisioneros de las guerras y
se planteaba la cuestión de como civilizarlos y convertirlos en fuerzas productivas. Se los
distribuyo en diferentes destinos( a mujeres, niños y ancianos en casas de familias porteñas y a
los hombres al ejército y establecimiento rurales). Se les promovió el catolicismo y a través de
la escuela y el (T) se los busco integrar social y económicamente. En la segunda se promovió la
formación de colonias agrícolas en lo que quedaba de las tribus. Con la llegada masiva de
integrantes, los indígenas pasaron a ser pasibles de la ciudadanía argentina pero solo si eran
trabajadores rurales o peones, de lo contrario, eran castigados. En cambio para los integrantes,
el estado impulso un proceso de integracion-adaptacion, reconociendo sus respectivas
nacionalidades.

ANARQUISTAS: no eran considerados ciudadanos. Por lo general eran inmigrantes y estaban


en contra del sistema que regía el país en esa época. Pertenecían a la clase obrera, y al no ser
ciudadanos carecían de derechos políticos, lo que lleva a configurar el primer espacio entre
cuestión social y cuestión política. Al estar en contra del sistema comienza una represión
estatal en contra de ellos, lo que lleva a la virtual desaparición del anarquismo hacia 1930.

MUJERES: la mujer trabajadora inmigrante e indígena tenía el mayor grado de exclusión


ciudadana y va logrando sus derechos de manera progresiva, hacia 1907 aparece la primera
legislación para mujeres y niños que trabajaban y configuro a la mujer obrera como sujeto de
derechos sociales en relación con el (T) pero todavía carecía de derechos civiles y políticos, en
cuanto a los derechos civiles el código civil de 1870, subordinaba a a mujer casada a su marido,
consagrando al hombre como jefe, con el derecho de administrar los bienes familiares. En
cuanto a los derechos de la mujer casada, se impusieron restricciones por las cuales sin
autorización no podían ejecutar actos jurídicos. Recién en 1926, cambia el status civil de la
mujer ya que las mayores y las viudas eran capaces civiles y hacia 1970 cualquiera sea el
estado civil se les reconoce capacidad plena. En cuanto a los derechos políticos se lograron en
1947, con el voto.

 OTROS DERECHOS
VOTO UNIVERSAL MASCULINO: a partir de la independencia era considerado ciudadano aquel
hombre adulto y libre. La limitación del sufragio universal, era el ausentismo electoral, y fue
por eso que las primeras reivindicaciones de los derechos políticos tenían que ser con el
sufragio secreto y obligatorio. Recién en 1912, con la ley Sáenz Peña, el voto de los hombres
paso a ser universal, secreto y obligatorio. Aun así había excluidos por etnia o género. La
ciudadanía política era incompleta.

DERECHOS SOCIALES HOY: el componente social de la ciudadanía remite a las políticas sociales
tales como el acceso de bienes y servicios y a un conjunto de derechos, la disputa por el
alcance de los derechos es una disputa abierta y se vincula con la democracia. Se puede decir
que la ciudadanía social solo alcanzo a los trabajadores asalariados por lo que se desplego
contradictoriamente y acrecentó la brecha entre el trabajador y el pobre.

Nora Britos habla de tres planos de la ciudadanía.

Plano Jurídico: se entiende como una estructura legal que regula las relaciones entre las
personas. La ciudadanía otorga igualdad a través de la ley que tiene que ver con el conjunto de
derechos y obligaciones que son aportados por los que habitan el territorio (reflejado en la
constitución nacional). Es un contrato social valido para todos los miembros de la sociedad.

Plano Político: se refiere a la participación en los asuntos concernientes a la comunidad


política (participación de la vida pública), elegir y ser elegidos y también como conjunto de
responsabilidades derivadas de la pertenencia a esa comunidad. No solo tengo derechos sino
también obligaciones: pagar impuestos, votar...

Plano sociológico: el concepto alude a fenómenos de integración y exclusión entre los


miembros de una nación cuyas titularidades son homogéneas pero sus posiciones asimétricas.
Que sea homogénea significa que todos somos iguales ante la ley, todos somos titulares de los
mismos derechos, pero, en la realidad, no todos tenemos acceso a lo mismo. Por ejemplo la
educación, agua potable, esto determina que la posición de los miembros de una comunidad
sea desigual: los que tiene acceso (plano integración) y los que no (plano exclusión)

¿QUE ES SOCIEDAD CIVIL? ( DI PIERO)

Sociedad civil. De Piero

Se remite tanto a las asociaciones que generan los mismos ciudadanos como las relaciones
entre el Estado y la sociedad.

Hegel señala a la sociedad civil como un espacio de tensión entre la alineación de la


modernidad y la búsqueda de la integración social que esa misma sociedad civil persigue, lo
que llamo sistema de necesidades.
Bobbio dice: se entiende por sociedad civil la esfera de relaciones entre individuos, grupos y
clases sociales que se desarrollan fuera de las relaciones de poder que caracterizan a las
ciudades estatales.

De Piero habla de cuatro perspectivas:

PERSPECTIVA TEORICA: la noción de sociedad civil se construye a partir de la conformación de


grupos o movimientos plurales o autónomos de las acciones estatales y del mercado cuyo
objetivo no es la dominación política, ni la acumulación del capital.

PERSPECTIVA LIBERAL: puede la sociedad civil ser considerada el espacio privado, y el ámbito
de la libertad en contraposición al estado y a lo público. Es el espacio propio de los individuos
que sin la presencia del estado pueden llevar a cabo sus intereses y deseos.

PERSPECTIVA COMUNITARIA: se pertenece por adhesión a determinados valores o creencias


compartidas. La sociedad civil es el espacio de la solidaridad y el intercambio entre personas
que se sienten vinculadas por lazos comunes.

PERSPECTIVA RADICAL: la sociedad civil como espacio desde donde generan la transformación
social radical, se trata de generar condiciones para lograr el fin del capitalismo y el paso hacia
una nueva sociedad, su motor es el marxismo.

 ¿QUE SON LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL?

Existen diferentes nombres como tercer sector, ONG, sin fines de lucro. Sin embargo en su
accionar cada uno de ellos se presenta como una visión sobre su trabajo y el tipo de relación
que busca lograr con otros sectores. Organizaciones de la sociedad civil es el término que las
define a partir del espacio en el cual se reconocen su origen y identidad. Al referirnos a estas
organizaciones excluimos partidos políticos y sindicatos.

Historia de las Organizaciones Sociales Civiles.

La historia del Estado Argentino y de la misma nación puede dividirse luego de la etapa
colonial en tres periodos centrales:

- El que nace hacia 1860 con el patrón agroexportador oligárquico de participación restringida.
- El que se inicia en 1930-1945 con el desarrollo de un importante aunque limitado sector
industrial y de un mercado interno mediante la sustitución de importaciones acompañado
de un proceso de participación ampliado que colapsa a fines de los ’70 con la instauración
de la última dictadura.
- Finalmente la conformación del neoliberalismo con la exclusión social y
desindustrialización que comenzó con la dictadura y se consagra con las reformas de la
década de los ’90.

EJE III //
DESARROLLO

"El crecimiento no es una condición suficiente para el desarrollo ni tampoco necesario. Se


define el desarrollo en torno a las satisfacciones de las necesidades esenciales de todos los
seres humanos: el respeto por sus derechos y libertades, la utilización razonable de los
recursos naturales, la preservación de los bienes comunes fuera de toda privatización y
mercantilización, el reparto equitativo de las riquezas, la socialización del acceso a la
educación, la cultura, la salud, el agua, la jubilación, etc. "

DESARROLLO ECONOMICO: es una expresión con un significado muy amplio.


Etimológicamente proviene de desarrollar, ósea, desplegar algo. También se equipara a
crecimiento o a aumento. En otras ocasiones desarrollo sigue apareciendo como sinónimo de
progreso. Desde la perspectiva económica el desarrollo nace como una estrategia de
contención a modo de asegurarse zonas de influencias por parte de grandes potencias. Hay
que recordar que el desarrollo en la perspectiva de la economía neoclásica de identificaba con
el crecimiento económico sobre la base del aumento de inversiones. El modo de saber el grado
de desarrollo de los países era midiendo su capacidad de producción que se lo conoce como
PNB (Producto Nacional Bruto) a mayor PNB mayor desarrollo, pero se dieron cuenta que no
podía medirse por sí solo, sino relacionarlo con el PNB per cápita que igualmente no refleja la
distribución de las riquezas sino que solo nos da un promedio numérico.

Estructuralismo en LA

El estructuralismo se da a finales de la década del ’40, aquí encontramos a Raul Prebisch,


representante de la CEPAL(Comisión Económica Para América Latina), quien critica el enfoque
economicista porque afirma que el desarrollo no es una cuestión de tiempo sino de
estructuras económicas. Prebisch habla del centro y de la periferia, el centro son los países
desarrollados, que poseen una estructura diversificada generando el progreso técnico, la
periferia son los países subdesarrollados que cuentan con una estructura simple, que se
beneficia con los avances del centro si este se lo permite. Prebisch explica que en América
Latina somos subdesarrollados y que por mas que pase el tiempo eso no va a cambiar, siempre
vamos a necesitar de los países desarrollados para alcanzar el desarrollo. La escasa
productividad de la periferia no contribuye al mercado interno entonces se debían cambiar los
sistemas y reemplazarlo por el I.S.I. (industrialización por sustitución de importaciones) y así
ampliar la integración de los paises de la región, ya que los precios de las materias primas
crecen mas lentamente que los productos industrializados.

TEORIA DE LA DEPENDENCIA: el enfoque economicista de desarrollo, niega el problema de


dependencia entre las naciones dejando de lado las cuestiones como las distribuciones de las
riquezas, la soberanía política, y de proponer a los países centrales como modelo a imitar.

A finales de la década de 40 se empieza a designar como países desarrollados o modernos a


los que poseen una economía integrada. Al contrario los países subdesarrollados son de pase
rural, especializados en la agro exportación. Se ubica en las regiones subdesarrolladas y su
camino de superación debe consistir en una aceleración de la industrialización y el crecimiento
del mercado interno.
DESARROLLO SOCIAL: hacia finales del 60 y comienzo de los 70 se plantea un objetivo más
amplio que consiste en lograr mejoras en todos los niveles de la sociedad. Surge una nueva
concepción de desarrollo focalizada en la satisfacción de las necesidades básicas. Mejoras de
niveles de la sociedad desde esta perspectiva la primera que hay que considerar son los
aspectos básicos de la existencia humana: A) La propiedad de la vida, B) Educación, C) Salud.
De este modo surge la nueva concepción de “desarrollo”. Focalizada en la satisfacción de las
necesidades básicas y no solo en el crecimiento de P.B.N per cápita. Se miden mediante los
nuevos indicadores de desarrollo: La esperanza de vida, la tasa de mortalidad infantil, la tasa
de fecundidad, la taza de escolaridad, analfabetismo en adultos.

A fines de los ’70 se abre paso al verdadero desarrollo, el desarrollo se logra mejorando las
condiciones laborales y luchando contra la pobreza, se habla de una “redistribución con
crecimiento” que promueva la productividad de los trabajadores y así potenciar el crecimiento.
En la década del ’80 no se habla de desarrollo, es la “década perdida”, hay hiperinflación, se
incrementa la deuda externa, etc.

DESARROLLO HUMANO: Se da a finales de la década de los ’80, este concepto alude al


autodesarrollo, ve a las personas como sujetos de su propio desenvolvimiento. Promovido por
el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), es un proceso de ampliación de
las capacidades, oportunidades y libertades de las personas con el fin de que puedan gozar de
salud, bienestar y que tengan una vida digna con acceso al conocimiento, se mide a través del
IDH (Índice de Desarrollo Humano) sobre tres dimensiones:

• Vida larga y saludable: medido por la esperanza de vida;


• Acceso al conocimiento: medido por la tasa de alfabetización, se tiene en cuenta la
matricula en los tres niveles(primario, secundario, terciario/universitario);
• Recursos para vivir dignamente: medido por el PBI per cápita.
Importa no solo la cantidad de crecimiento sino también la calidad.

DESARROLLO SOSTENIBLE: en 1992, con la cumbre sobre la tierra, se inicia la inquietud por la
ecología humana o social. Este pone acento en la ecología social y en la ecología humana,
queda estrechamente relacionado con la cuestión ecológica como preocupación por el medio
ambiente físico. Se habla de DS como aquel desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer las necesidades futuras. Se mide a través de las políticas de
inversiones que realizan los países en cuestión de ecología teniendo en cuenta lo que respecto
al efecto invernadero, contaminación, agua, aire, pérdida de biodiversidad no deja de existir.

DESARROLLO LOCAL: apunta a territorios pequeños dándole importancia a un solo grupo de


una localidad. Su estrategia se basa en una solidaridad con el territorio como medio para
lograr sus objetivos con sus propios recursos. Responde a una voluntad asociativa entre
representantes públicas y privadas. Esto se da en la década del 90 con el estado neoliberal. La
Argentina tiene dos modelos de desarrollo. Desde 1880, un modelo de desarrollo
agroexportador, y desde 1945 al 75, los gobiernos militares asumieron un modelo de
desarrollo neoliberal económico. Sus efectos regresivos de inquietud y empobrecimiento
permitieron hablar no del desarrollo sino de desarrollo que fue lo que desemboco en la gran
crisis del 2001.

DESARROLLLO ENDOGENO: considera que todas las comunidades se disponen de ciertos


recursos (humanos-institucionales) que constituyen el desarrollo y sirven de base para una
mejor calidad de vida y crecimiento económico.

POLITICAS:

Políticas Públicas: conjunto de decisiones y acciones emprendidas por el gobierno para influir
sobre un determinado problema. Son un modo de articulación entre el Estado y la Sociedad,
tienen la capacidad de modificar la relaciones entre ambos. El Estado no es algo pasivo que
simplemente recibe demandas sino que pone en practica acciones.

Políticas Sociales: son mecanismo de intervención social del Estado moderno que surge a
mediados del S. XIX como respuestas a las manifestaciones de la cuestión social, abarcando las
intervenciones púbicas que regulan la forma en la que la población se reproduce y también
como se socializa e introducen en un espacio de trabajo sociocultural y por otro lado protegen
a la población. Las políticas sociales son un conjunto de decisiones que crea derechos y
obligaciones en el seno de una sociedad.

1) En la historia del desarrollo de la sociedad moderna se pueden identificar 3 formatos de


política social:
 Asistencia: Consiste en brindar una ayuda mínima a grupos que se verifica que
no tienen los medios para sofisticar sus necesidades básicas.
 Seguro social: Se construye una solidaridad constitucional para financiar las
políticas sociales.
 Seguridad social: Se asienta en el principio de universalidad dejando al
mercado fuera, esta favorecía a fortalecer al estado para que se promueva a la
igualdad y la solidaridad universal.

Para presentar las políticas sociales en Argentina y su contribución a la constitución de


derechos que requiere situar dos momentos históricos:

El Estado de Bienestar legitimo a los ciudadanos el derecho a percibir prestaciones de la


seguridad social y contar con los servicios estatales organizados. Este estado expresaba el
consenso respecto de las prioridades fundamentales: crecimiento económico y seguridad
social. Los principios de este estado se desarrollaron en Argentina con el modelo de sistema de
importación en sus dos modalidades: el peronismo (1945-1955) y el desarrollismo (1960).

Las políticas sociales del gobierno peronista que más se destacan son:

- La amplia expansión de obras sociales, sindicales y fortalecimiento del sistema público


de salud.

- Ampliación y cobertura de los beneficios de cobertura provisional: Se creó la caja de


empleados de comercio, empleados de la industria.

- Se promulgo el régimen para trabajadores rurales y creo cajas para trabajadores


independientes, profesionales y empresarios.

- Crecimiento de la política pública de la vivienda.


La característica de la sociedad Argentina fue un escaso desarrollo de la categoría “ciudadano y
un amplio alcance de la categoría de trabajador.

Si el modelo del estado de bienestar ligo el universalismo de las prestaciones sociales a los
derechos de los ciudadanos y a la búsqueda de la igualdad para todos los habitantes, el sujeto
de esta sociedad de bienestar en Argentina no fue la ciudadanía, sino el trabajador

El estado Neoliberal Las transformaciones en la Argentina de la década del `90 fueron


llevadas a cabo por el presidente Carlos Menem, (1989-1999) los rasgos más destacados
de los cambios ocurridos en el marco de la política de ajuste estructural han sido:
a) Estabilidad monetaria. La Ley de Convertibilidad (1991-2001) estableció la
convertibilidad estricta entre la moneda local y el dólar estadounidense.
b) Desregulación de la economía y los mercados (a través de la desaparición de
instrumentos de políticas activas del sector público como regulación de precios, subsidios,
retenciones, crédito, etc.).
c) Apertura externa ampliamente promovida que permitió el movimiento
indiscriminado de capitales, mercancías y servicios. Fuerte reducción de aranceles a la
importación y remoción de la mayoría de las barreras no tarifarias que facilitaron el
comercio exterior, avance en el establecimiento de acuerdos comerciales preferenciales
con los países vecinos a través del Mercosur.
d) Privatización de las empresas públicas de servicios de uso económico masivo y
productivas estratégicas (teléfonos, gas, electricidad, agua, etc.)
e) Cambios en la legislación laboral propensos a la flexibilización: reducción de la
estabilidad en el puesto de trabajo determinado, fomento de la negociación salarial por
empresas, baja de los costos de contratación y despido quiebras de empresas (vía la
regulación de los juicios laborales, reducción de las indemnizaciones por accidentes
laborales, etc.).
f) Reprogramación de la deuda externa, acompañado de permanente endeudamiento,
con compromiso de cumplimiento de pagos.
g) Cambio en los ejes de política pública. El Estado deja de lado su rol en la promoción del
desarrollo, pasando a priorizar la creación de condiciones que estimularan la inversión,
aceptando el supuesto de la “teoría del derrame”.
h) Cambios en las políticas sociales debido a las transformaciones en sus formas de
financiamiento, funcionamiento y administración, en el régimen de acceso y el tipo de
beneficios con la finalidad de reducir el gasto público y abrir al sector privado nuevos
campos de actividad (educación, salud, obras sociales, jubilaciones y pensiones, riesgos del
trabajo, entre los principales).
- El estado en los `90 deja de ser un estado mínimo para ser un estado ausente. Tres
procesos constituyen las transformaciones más sustantivas de las distintas reformas
sectoriales de las políticas sociales realizadas durante el período:
FOCALIZACIÓN: Tiene que ver con la segmentación de las necesidades y de las demandas
promoviendo la organización de instituciones con base a intereses particulares y un mayor
número de programas asistenciales para dar respuestas a los problemas sociales,
destinados a sujetos fragmentados porque se mira una cierta condición del sujeto. No se lo
ve en su totalidad se lo ve como el pobre, ocupado – desocupado.
PRIVATIZACIÓN: Que es la tercerización a través de la prestación de servicio de empresas
como AFJP y ART, también tenían con la derivación de responsabilidades en las
organizaciones de la sociedad civil, a la iglesia católica. Las ONG eran convocadas a
ejecutar programas sociales, pero también mediante el pago individual de aranceles para
acceder a servicios públicos.
DESCENTRALIZACIÓN: Desde ya no era, solo el estado nacional el que tenia la prestación
de servicios, sino que se los privatizaba o se los descentralizaba, esto implicaba nuevas
modalidades de relación entre la administración y el poder modificando los modos de
implementación de políticas sociales en las décadas precedentes, dando paso a una nueva
forma que incorpora de distinta manera y eficacia en la prestación de los servicios, a los
niveles sub nacionales (provincias y municipios) y a otros actores sociales.

Las políticas sociales en este periodo se caracterizaron por:

 incorporación de áreas sociales al funcionamiento del mercado (AFJP)


 segmentación de las necesidades y demandas
 criterios del gerenciamiento privado y el impulso de la focalización para ahorrar
dinero
 tensión de los objetivos del gobierno y las organizaciones de la sociedad civil
 mercado heterogéneo de tipo descentralizado, y la reducción de iniciativas sociales
(por ej: viviendas).

1) ¿Qué ocurrió entre representación y participación, entre libertad e igualdad? La


democracia representativa debe emprender dos trabajos políticos concomitantes,
¿cuáles son? ¿Qué es desmercantilizar? ¿Qué es democratizar? ¿Qué es
descolonizar? Desde su agenda temática ofrezca algún ejemplo pertinente a estos
conceptos. 
El autor Boaventura de Sousa Santos: “A medida que se agrava la devastación social y política
causada por el capitalismo financiero y neoliberal, se hace más evidente que la democracia
representativa liberal está siendo derrotada por el capitalismo y que esta derrota es
irreversible” , y hace referencia a lo sucedido entre representación y participación; Por un lado
autores liberales como Benjamín Constant, Tocqueville, y John Stuart Mill, para quienes la
única forma de compatibilidad entre liberalismo y democracia era en forma de una democracia
representativa: Donde la participación popular en la producción de las leyes dejaba de ser la
de ciudadanos reunidos en asamblea, y pasaba a ser la de ciudadanos electores de sus
representantes, a quienes cabía el poder de legislar. La teoría democrática y las prácticas
democráticas se centraron en la representación: Extensión del sufragio, sistema de partidos,
ampliación de los órganos representativos tanto del poder central como del local. La primacía
del principio de libertad trajo consigo la primacía del derecho de propiedad privada individual.
Esta concentración de riqueza y el aumento exponencial de la desigualdad social que la
supremacía económica puede colonizar fácilmente el poder político y ponerlo al servicio
incondicional al capitalismo. En esto consiste la democracia representativa liberal frente al
capitalismo. Esta derrota de la democracia representativa significa que debe emprender dos
trabajos políticos contaminantes: El primero consiste en luchar por el desarrollo de formas de
democracia participativa donde, asambleas de ciudadanos, puedan tomar decisiones políticas.
Estas formas incluyen consultas; presupuestos participativos, consejos sectoriales populares,
consultas populares de diferente tipo, control ciudadano de la ejecución de las políticas
públicas, etc. Estas áreas, ámbitos y procesos en los que la democracia puede operar, y los
modos de articulación con la democracia representativa serán los temas centrales de este
trabajo político. Estos modos de articulación no pueden dejarse al funcionamiento de los
mecanismos de la democracia representativa, que muestran resistencia a la democracia
participativa y la interpretarían como una intromisión ilegitima.
El segundo trabajo político consiste en una reforma de la democracia representativa, en
hacer menos opuesta a la democracia participativa, esto incluye otras iniciativas como la
reforma del sistema electoral para volver a los representantes más responsables ante los
representados; el fin de la financiación privada de los partidos y las campañas electorales;
la regulación de los medios de comunicación para evitar el control monopólico de la
opinión pública por parte del sector privado capitalista y para promover el sector
comunicativo socio comunitario, sin denuedos de lucro; la reforma de partidos con el fin
de democratizarlos internamente, a través de por ejemplo la revocación del mandato por
flagrante incumplimiento.
En su opinión también expresa lo ocurrido entre igualdad y libertad, el liberalismo por su
parte otorgaba la superioridad absoluta al principió de libertad y la democracia el
principió de igualdad, que podía pasar de igualdad formal (jurídico – política) a una
igualdad sustantiva (socio- económica). La tensión entre democracia y capitalismo
siempre ha sido políticamente complicada, dada la hostilidad clasista del capitalismo en
relación con el principio de igualdad. El principio de libertad como daño colateral de la
lucha contra el principio de igualdad.
DESMERCANTILIZAR: Significa realizar una práctica epistemológica mediante la cual se
lleva a cabo un cuestionamiento radical de algunas categorías que deben volver a ser
pensadas desde otros parámetros de la naturalización del capitalismo. Esto consiste en
sustraer áreas grandes de la actividad económica de la valoración del capital: economía
social, comunitaria y popular, cooperativas, control público de recursos estratégicos y
servicios que sirven para el bienestar de los ciudadanos. También significa impedir que la
economía de mercado transforme la sociedad en una sociedad de mercado, donde todo se
compra y se vende. También significa creer en conceptos nuevos de fertilidad de la tierra y
de productividad de personas que no colisionen los ciclos vitales de la madre tierra.
DEMOCRATIZAR: Significa despensar la naturalización de la democracia liberal
representativa, la democracia participativa y la democracia comunitaria, y ampliar ámbitos
de deliberación democrática mas allá del campo liberal, que transforma la democracia
política en una democracia que convive con opresiones en la familia, calle, religión,
comunidad, medios de comunicación, saberes, etc.
DESCOLONIZAR: Este término hace referencia a despensar la naturalización del racismo y
denunciar todas las entidades e instituciones sociales que la reproducen: los manuales de
historia, escuelas, universidades, que se enseña, quien enseña y a quien, policiales,
relaciones interpersonales, noticiarios, moda, estereotipos, sexo, música étnica, metáforas
y chistes habituales, en fin una serie de actividades humanas realizadas como fruto de
políticas ignorantes.
Estos 3 términos: DESMERCANTILIZAR, DEMOCRATIZAR Y DESCOLONIZAR significan
refundar el concepto de justicia social, incluyendo la igualdad en la libertad el
reconocimiento de las indiferencias, y la justicia histérica en su concepto más amplio. Estos
son programas mínimos no minimalistas, palabras audaces.

Claudia Danani identifica en el campo de la política social algunos elementos, ¿cuáles son?
¿Qué relación establece con el trabajo? ¿Qué son distribución primaria y distribución
secundaria e intervenciones del Estado? Identifique en su agenda temática los procesos de
las políticas sociales actuales en Argentina y compare con los conceptos mencionados.

1. La autora Claudia Danani, en su libro “la gestión de la política social”, identifica en el


campo de la política social problemas y soluciones, responsabilidades y circunstancias que
son sometidas permanentemente a discusiones en las que se encuentran orientaciones y
perspectivas políticas, que en su mayoría están contenidas por enfoques teóricos y
metodológicos.
La autora habla sobre que la condición de vida se relaciona con el trabajo:
esto implica que en el ámbito laboral se fundan las condiciones de vida, en él se establecen
cuáles y como serán los medios que se obtengan, y cuál será el alcance de la satisfacción de
necesidades que ellos provean, en este ámbito se configuran las condiciones de participación
en la distribución de los beneficios producidos y acumulados; también es fundamental para la
producción de identidad, reconocimiento y subjetividad; y la dependencia de los individuos de
los ingresos laborales constituye el principal factor de riesgo en las sociedades capitalistas. La
política laboral cumple el requisito de actuar de manera directa e inmediata y sobre la relación
capital – trabajo.
Ella cita de que Respecto a la distribución primaria y secundaria e intervenciones del estado
(la distribución es un proceso global) que alude a la parte específica de ese moldeamiento de
la relación capital – trabajo.
Distribución Primaria: La política laboral es el eje organizador del conjunto de
intervenciones sociales del estado, pues regula directamente la relación fundamental de las
sociedades capitalistas (la forma mercancía de la fuerza de trabajo), y al hacerlo, interviene
en la distribución primaria del ingreso.
Una política laboral que participa de la distribución primaria del ingreso, a la que regula de una
manera directa es, la política salarial, que es expresión y parte co-constitutiva de las formas en
que se reparte la riqueza entre capital y trabajo.
Distribución Secundaria: Se propone pensar en La Política Social: como conjunto de
intervenciones sociales del Estado, cuya unidad radica en que regulan Indirectamente la
forma mercancía de la fuerza de trabajo y que lo hacen desenvolviéndose en el terreno de la
distribución secundaria del ingreso.
Intervención del estado: conjunto de acciones correspondientemente institucionalizadas que
producen condiciones de vida y de reproducción de la vida, en sentido amplio, pensada en su
doble referencia de vida social y de vida de los sujetos.

EJE IV POBREZA

LOVUOLO: la pobreza es una de las formas en que se expresan los problemas sociales y suele
presentarse con otras firmas de privación de elementos esenciales, por ejemplo, el desempleo
implicaría pobreza y la pobreza es sinónimo de exclusión social. La exclusión social para
Atkinson consta de tres elementos:

 Relatividad: situación no solo observando las circunstancias individuales sino teniendo


en cuenta también las actividades de los otros.
 Agencia: se refiere a que la exclusión implica una acción donde estan involucrados
otros agentes.
 Dinámica: apunta a la falta de perspectiva futura

La bibliografía francesa plantea que la noción de exclusión social da a entender que los
afectados por los problemas sociales están fuera de la sociedad cuando en realidad su
situación se explicaría porque son alcanzados por la dinámica social. Propone entonces la
noción de inserción social haciendo referencia a que en situaciones de carencia la
responsabilidad no puede atribuírsele a los afectados. No se trata de asistencia sino de buscar
la reinserción.
La inserción social se distingue de la profesional. La profesional se refiera a ocupar un lugar
pleno en la sociedad como participante de la relación social fundamental: el empleo. La social
tiene que ver con la participación de las personas en una relación social intermediada por
instituciones sociales, es una figura institucional que busca colocar a los afectados por las
carencias en una situación de normalidad y para eso se utiliza el empleo. La discusión social
sobre la inserción social se llama cuestión social y surge en el siglo XIX con la consolidación del
capitalismo, la transformación del proletariado y la necesidad de protegerlos. Si bien ahora
vuelven a aparecer síntomas como la pobreza y el desempleo, las sociedades contemporáneas
se enfrentan a una nueva cuestión social que se debe a tensiones y contradicciones más
globales: por un lado la descentralización de la condición salarial y por el otro la cuestión de las
clases medias.

ROSANVALLON: plantea que ya no puede sostenerse el mito del seguro social y que este
debería reemplazarse para una solidaridad global con una redistribución vertical entre clases
de ingresos. La NCS viene acompañada de una crisis filosófica: la desintegración de los
principios de la solidaridad y el fracaso de la concepción tradicional del derecho social para
pensar en la situación de los excluidos. En este sentido la cuestión social se traslada a la noción
de justicia distributiva. Para Rosanvallon el empleo es clave para recuperar la solidaridad y
nuevos derechos sociales. Rechaza la idea de un ingreso de subsistencia como solución a la
NCS que ya constituiría una disociación entre la esfera de la actividad económica y la
solidaridad. No se trata de asistir sino de otorgar empleo para que los individuos sientan que
ocupan un lugar en la sociedad.

CASTEL: plantea que para entender la cuestión social hay que saber que más que una NCS nos
encontramos frente a una metamorfosis de la misma problematización que en el pasado. La CS
seria entonces un desafío a la capacidad de una sociedad. Ubica a lo social en este hiato entre
la organización del sistema político y el sistema económico. La metamorfosis de la CS se
encuentra históricamente en los cambios experimentados en la relación salarial y son estas
transformaciones el dato central para extenderla. Descarta la noción de exclusión y emplea el
término de desafiliación. Entendiendo que el T es el soporte privilegiado para que las personas
tengan un lugar en la estructura social. Existe una fuerte relación entre el lugar que las
personas ocupen en la división del T y su participación en las redes de sociabilidad. La noción
de desafiliación hace referencia a un proceso dinámico que determina disociaciones entre los
miembros de la sociedad. Para entender lo que pasa al margen de la vida social hay que
observar a sociedad en su conjunto. Por eso la exclusión social debe entenderse como un
conjunto de relaciones particulares con la sociedad a un todo.

También podría gustarte