Está en la página 1de 6

COORDINACIÓN MILITAR

GUÍAS INSTRUCCIÓN MILITAR


CÓDIGO CORMIL-DA-49 VERSIÓN 1 VIGENCIA 2020 Página 1 de5

ÁREA: PREPARACION HUMANISTICA


MATERIA: DERECHOS HUMANOS 3
TAREA No.3 IDENTIFICAR EL TRATO DE LA FUERZA PÚBLICA AL ENEMIGO
RENDIDO
CURSOS 1101-1102-1103
LAPSO: Guía N° 5 para desarrollar desde 21 de agosto al 28 de agosto
2020

Desarrollo del tema

PREAMBULO: Convenios de Ginebra de 1949

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular


del derecho internacional humanitario, es decir el conjunto de normas
jurídicas que regulan las formas en que se pueden librar los conflictos
armados y que intentan limitar los efectos de éstos. Protegen especialmente
a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal
sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden
seguir participando en las hostilidades (heridos, enfermos, náufragos,
prisioneros de guerra). Los Convenios y sus Protocolos establecen que se
debe tomar medidas para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos
instrumentos. Contienen normas estrictas en relación con las llamadas
"infracciones graves". Se debe buscar, enjuiciar o extraditar a los autores de
infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.

Existen cuatro convenios de Ginebra a saber:

El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los


enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los
enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar.
El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra.
El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los
territorios ocupados.
CONVENIO III DEL TRATADO DE GINEBRA
El Tercer Convenio de Ginebra, es relativo al tratamiento de los prisioneros de
guerra, es uno de los cuatro tratados de los Convenios de Ginebra. En él se
definen las protecciones humanitarias para los prisioneros de guerra.

Por eso es importante la aplicación del artículo tercero del Convenio de Ginebra
el cual hace referencia a:
Dentro de lo contencioso y lo común sostiene que los juicios sólo pueden celebrarse
"ante un tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales
reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados".

En este artículo se prohíbe la tortura y el trato cruel, humillante y degradante.

El trato digno para el enemigo capturado o que se haya rendido en circunstancias


de guerra o conflicto interno dentro de un Estado está regido por el Tercer Convenio
de Ginebra el cual dicta unas normas de comportamiento para la fuerza pública

Los prisioneros de guerra conservarán su plena capacidad civil, tal y como existía
en el momento en que cayeran prisioneros.

Las Fuerzas Armadas de Colombia legítimamente constituidas


están obligadas a dar un trato digno al enemigo en aplicación al
convenio III de Ginebra.

Durante los últimos años nuestros uniformados han recibido una formación que
fortalece sus conocimientos en derechos humanos.

Entre 2009 y 2016, el Ejército capacitó 2.586.184 hombres y mujeres en derechos


humanos y Derecho Internacional Humanitario donde se les establece la
normatividad que deben observar como:

• Aun en la lucha, hay barreras que no se deben cruzar.


• Cómo deben actuar nuestros soldados en un enfrentamiento.
• Hasta dónde pueden llegar en las operaciones para garantizar la seguridad
nacional.
• En el terreno y en una situación de vida o muerte muchas veces las
respuestas no son tan claras, por eso ellos deben guiarse por una hoja de
ruta.

Desde 2008 se fijó la hoja de ruta para enmarcar sus acciones en el campo de
batalla, la cual está establecida en la Política Integral de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario que se actualizó en 2017 para dar
respuesta a nuevos desafíos.

Su implementación exigió adecuar los métodos de instrucción e integrar las


capacidades de las Fuerzas Armadas para cumplir con las obligaciones
establecidas. Catorce años antes, el Estado colombiano ya había suscrito los
tratados y convenios internacionales y abiertos la primera oficina en Derechos
Humanos del Comando General de las Fuerzas Militares.

Con esta política integral se fortaleció el conocimiento en este campo entre todos
los uniformados. A ello se sumó la creación de la Escuela de Derecho Internacional
Humanitario y Derechos Humanos. Hoy, este esfuerzo suma 268 oficinas
distribuidas entre el Ejército Nacional, la Armada y la Fuerza Aérea Colombiana.

Estos nuevos conocimientos han humanizado el lenguaje que se maneja en el


interior de las instituciones. “La nueva Política de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario puso al sector Defensa en otro estadio sobre esta
materia. Llevó a las Fuerzas Militares y la Policía a entender estos principios, a
desarrollar capacitaciones, manuales y doctrina. Fue un cambio total”, concluye el
viceministro para las Políticas y Asuntos Internacionales, Aníbal Fernández de Soto.

El accionar de nuestras fuerzas Armadas deberá estar regida por:

La Disciplina, defensa, atención diferenciada y cooperación interinstitucional


Estas son las líneas de acción que deben seguir nuestros uniformados. A través de
ellas se garantiza un comportamiento legítimo en todas sus actuaciones. “para ello
se les está capacitando constantemente donde durante su entrenamiento también
se enfrentan a situaciones simuladas para que aprendan lo que pueden hacer o no
ante la población civil en una circunstancia de vulnerabilidad. Así es más fácil
aplicarlo después”,

Estas capacitaciones están siendo supervisadas por la Subjefatura de Estado


Mayor Conjunto de Fortalecimiento Jurídico Institucional.

Basan sus directrices en el tratado de Ginebra 3 en especial lo que está escrito en


los títulos II Y III sobre la protección general de los prisioneros de guerra así:

TÍTULO II PROTECCIÓN GENERAL DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA


Artículo 12

Los prisioneros de guerra se hayan en poder de la Potencia enemiga, pero no de


los individuos o cuerpos de tropa que los hayan aprehendido.

Independientemente de las responsabilidades en que se pueda incurrir, la Potencia


en cuyo poder se hallen es responsable por el trato que se les dé.

Los prisioneros de guerra no pueden ser traspasados por la Potencia en cuyo poder
se hallen más que a otra Potencia que sea parte en el Convenio y siempre que la
Potencia en cuyo poder se hallen se haya asegurado de que la Potencia de que se
trata desea y está en condiciones de aplicar el Convenio.

Cuando los prisioneros hayan sido así traspasados, la responsabilidad por la


aplicación del Convenio incumbirá a la Potencia que haya aceptado el acogerlos por
el tiempo que se le confíen. Sin embargo, en el caso de que esta Potencia dejase
incumplidas sus obligaciones de ejecutar las disposiciones del Convenio,

Respecto a cualquier punto importante, la Potencia por la cual hayan sido


traspasados los prisioneros de guerra deberá, como consecuencia de una
notificación de la Potencia protectora, tomar las medidas eficaces para remediar la
situación, o pedir el retorno de los prisioneros.

Habrá de darse satisfacción a semejante demanda. 1407 T. III. Derecho


Internacional Humanitario, Derecho Penal Internacional y Derecho Internacional de
los Refugiados • Derecho Internacional Humanitario Artículo 13 Los prisioneros de
guerra deberán ser tratados en todas circunstancias humanamente.

Queda prohibido y será considerado como grave infracción al presente Convenio,


cualquier acto u omisión ilícita por parte de la Potencia en cuyo poder se encuentren
los prisioneros que acarree la muerte o ponga en grave peligro la salud de un
prisionero de guerra en su poder.
En particular, no podrá someterse a ningún prisionero de guerra a mutilaciones
físicas o a experiencias médicas o científicas, de cualquier naturaleza, que no estén
justificadas por el tratamiento médico del cautivo interesado y que no se ejecuten
en bien suyo.

Los prisioneros de guerra deberán igualmente ser protegidos en todo tiempo,


especialmente contra cualquier acto de violencia o intimidación, contra insultos y
contra la curiosidad pública.

Las medidas de represalias a este respecto quedan prohibidas. Artículo 14 Los


prisioneros de guerra tienen derecho en todas circunstancias al respecto de su
persona y de su dignidad.

Las mujeres deben ser tratadas con todas las consideraciones debidas a su sexo,
gozando en cualquier caso de un trato tan favorable como el concedido a los
hombres.

Los prisioneros de guerra conservarán su plena capacidad civil, tal y como existía
en el momento en que cayeran prisioneros.

La Potencia en cuyo poder se encuentren los prisioneros no podrá limitar el ejercicio


de esa capacidad, ya sea en su territorio o fuera de él, más que en la medida exigida
por el cautiverio.

En el Artículo 15 del convenio tres de Ginebra establece que la Potencia en cuyo


poder se encuentren los prisioneros de guerra está obligada a atender gratuitamente
a su manutención y a procurarles gratuitamente los cuidados médicos que exija el
estado de su salud.

TÍTULO III CAUTIVERIO SECCIÓN I.

COMIENZO DEL CAUTIVERIO Artículo 17.

El prisionero de guerra no tendrá obligación de declarar, cuando se le interrogue a


este propósito, más que sus nombres y apellidos, su grado, la fecha del nacimiento
y su número de matrícula o, a falta de éste, una indicación equivalente.

En caso de que infringiera voluntariamente esta regla, correría el peligro de


exponerse a una restricción de las ventajas concedidas a los prisioneros de su grado
o estatuto.

Cada una de las Partes contendientes estará obligada a suministrar a toda persona
colocada bajo su jurisdicción, que sea susceptible de convertirse en prisionero de
guerra, una tarjeta de identidad en que consten sus nombres, apellidos y grado, el
número de matrícula o indicación equivalente, y la fecha de su nacimiento. Esta
tarjeta de identidad podrá llevar además la firma o las impresiones digitales o
ambas, así como cualquier otra indicación que las Partes contendientes puedan
desear añadir respecto a las personas pertenecientes a sus fuerzas armadas.

En tanto cuanto sea posible, medirá 6.5 X 10 cm, y estará extendida en doble
ejemplar. El prisionero de guerra deberá presentar esta tarjeta de identidad siempre
que se le pida, pero en ningún caso podrá privársele de ella. No podrá ejercerse
sobre los prisioneros, tortura física o moral ni ninguna presión para obtener de ellos
informes de cualquier clase que sean.

Actividades para desarrollar en casa en el horario asincrónico una vez se haya


trabajado la guía
1.- ¿Qué es el Tratado de Ginebra?
2.- ¿En qué año se firmaron los convenios de Ginebra?
3.- ¿Dónde se aplican los convenios de Ginebra?
4.- ¿En qué año se fijó la hoja de ruta para enmarcar las acciones de las Fuerzas
Armadas en el campo de batalla.
5.- ¿Qué exige la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario que fue actualizada en 2017 para dar respuesta a los nuevos desafíos?

SARGENTO PRIMERO (r) USBALDO ANTONIO PARRA CUBILLOS


Instructor de la Materia

Texto de consulta extraído

• Texto de consulta ;Documento publicado por el Comité Internacional de la Cruz Roja

También podría gustarte