Está en la página 1de 7

Tarea 1.

Paciente de 18 años de edad con antecedentes de salud y


ginecológico de dos embarazos y tres niños. Talla de 1,60 cm y un
peso de 40kg. Tiene dolor a la palpación profunda en hipogastrio,
observándose abundante secreción vaginal.

a. Identifique el motivo de consulta y la historia ginecobstetrica actual


 Motivo de consulta:
 Historia ginecobstetrica actual:

b. Mencione los factores de riesgo presentes en este caso. Como futuro MIC
que acciones deberá ejecutar, para lograr un desarrollo normal de la
gestación.

c. Mencione los factores de riesgo Reproductivo. Identifique cuales están


presente en este caso.

 EDAD (MENOS DE 18 Y MÁS DE 35 AÑOS) En las mujeres muy


jóvenes es más frecuente que el embarazo termine antes de tiempo
(aborto, parto inmaduro o prematuro), así como que ocurran
malformaciones congénitas y complicaciones como: inserción baja
placentaria, toxemia, distocia del parto, muerte fetal, etc. En las
mujeres mayores de 35 años también son frecuentes las
complicaciones antes señaladas, sobre todo si se añaden otros
factores de riesgo como la multiparidad, hábito de fumar y
enfermedades crónicas.
 PESO (MALNUTRIDAS) Las malnutridas por defecto deberían
aumentar de peso antes de la concepción, ya que con frecuencia se
le asocian partos pretérminos y toxemia. En el caso de las obesas,
las complicaciones principales van a estar asociadas con la toxemia
y la hipertensión arterial, pero también pueden verse la prematuridad
y el bajo peso.
 CONDICIONES SOCIALES DESFAVORABLES O CONDUCTAS
PERSONALES (O DE PAREJA) INADECUADAS Éstas también
constituyen un factor de riesgo para el embarazo y el producto. Entre
ellas se encuentran: alcoholismo, promiscuidad, pareja inestable,
madre soltera, hacinamiento, intento suicida, no solvencia
económica, maltrato, etc.
 ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Y REPRODUCTIVOS
1. Paridad: es más riesgosa la primera gestación (sobre todo si concomitan
otros factores), así como cuando ha habido más de 3 partos.
2. Intervalo intergenésico: lo consideramos corto cuando es menor que 1
año, no así para la césarea anterior, que consideramos hasta 2 años. Esta
condición se asocia, con más frecuencia, con nacimientos pretérminos y
anemias durante el embarazo.
3. Abortos espontáneos, malformaciones congénitas y muertes perinatales:
pudieran estar relacionados con factores orgánicos y genéticos que deben
ser estudiados antes del embarazo.
4. Recién nacidos de bajo peso y pretérminos: pueden repetirse en
próximas gestaciones alguna causa previa que lo favorezca: enfermedades
crónicas, hábito de fumar, malformaciones uterinas, miomas, etc.
5. Toxemia anterior: puede repetirse debido al mal control de los hábitos
higiénico-dietéticos, así como si han aparecido otros factores.
6. Cesárea anterior: como toda intervención sobre el útero debe
considerarse hasta los 2 años, ya que es un factor que no podemos
modificar.
7. Rh negativo sensibilizado: constituye un importante riesgo, aunque no es
frecuente. También debe estudiarse cuando han existido múltiples
gestaciones

d. Luego de haber identificado los riesgos reproductivos de la paciente.


Describa las estrategias que debe seguir el equipo médico.

Tarea 2. Explique los motivos de consulta, que requieren la


confección de un expediente clínico ginecológico.

Cuando analizamos los problemas o motivos de consulta más frecuentes en


ginecología, desde hace mucho tiempo se mencionan siempre los llamados
grandes síndromes o síntomas ginecológicos: leucorrea, dolor y trastornos
menstruales, a los cuales podemos agregar los relacionados con las relaciones
sexuales (disfunciones), con la fertilidad, problemas mamarios, climatérico-
menopáusicos y el examen preventivo ginecológico, estos 3 últimos en razón
directa de programas específicos desarrollados en nuestro país en los últimos
años.

a. ¿Qué antecedentes debe analizar el médico, en el momento de su confección?


La historia clínica está destinada a brindar el cuadro más completo posible de la
paciente y de su enfermedad cuando acude a nosotros.
Se debe buscar con particular atención los antecedentes de diabetes,
hipertensión, cáncer y, en algunos países, el de tuberculosis.
Los antecedentes personales siempre son de importancia no tan sólo para
establecer un posible diagnóstico, sino también para precisar el daño o beneficio
que podemos proporcionar con la terapéutica que indiquemos.
Es asombroso el desconocimiento que muchas mujeres manifiestan cuando le
preguntamos por el tipo de operación a que ella fue sometida en años anteriores y
que pudiera ser la causante o el factor contribuyente de los trastornos que
presenta actualmente.
La edad de la paciente es un factor importante, ya que podremos, por ejemplo,
definir si se debe realizar un estudio hormonal o no por infertilidad o trastornos
menstruales de acuerdo con la etapa de la vida en que se halle la paciente, o
también podremos precisar si los síntomas que la aquejan son propios de una
etapa perimenopáusica.
los datos de las gestaciones, partos, abortos y pesos de sus hijos al nacer,
ya que estos detalles obstétricos pueden estar relacionados con alguno de los
síntomas o signos
El dato actual más importante sobre una mujer para el ginecólogo será todo lo
referente a sus menstruaciones: a qué edad comenzó, el número de días que le
duran, su frecuencia, cantidad, tipo de sangre o color, existencia de coágulos o no,
el tamaño de éstos, y la regularidad actual con sus menstruaciones, así como si
éstas han variado por algún tipo de método anticonceptivo que está usando la
paciente.
En nuestro interrogatorio debemos obtener todos los datos sobre
anticonceptivos, medicamentos, alergias u otros padecimientos que ella
tenga para poder ser integrales en nuestro diagnóstico y tratamiento. La historia
sexual podrá ser una parte interesante de la historia ginecológica general; pero
estos datos se deben ir recogiendo con cautela y mucha profesionalidad para no
producir ninguna ofensa en nuestra paciente.
antecedentes patológicos familiares que también pueden ser el origen de las
dolencias. Si la paciente, por ejemplo, tiene un problema de hirsutismo o percibe
un aumento en el crecimiento del pelo, es importante conocer si este problema no
ha estado presente en otros familiares de primera línea; los antecedentes de
cáncer de mama y ovario son imprescindibles, así como los datos de la edad de la
menopausia de la madre y la abuela y los posibles padecimientos de osteoporosis
en esa etapa.

b. Cuando el médico realiza el examen físico ginecológico, cuáles son los


hallazgos que puede encontrar en la:
• Inspección y Palpación del abdomen

En la inspección del abdomen se identifica su forma ligeramente convexa en


pacientes sanas, así como la magnitud de su volumen que deberá estar acorde
con la edad, el peso y la talla de la mujer, presencia o no de estrías y cicatrices,
así como comprobar la existencia o no de redes venosas superficiales y cambios
de coloración. El aspecto y la situación del ombligo son detalles que también
deben tenerse presentes en la inspección abdominal.
La palpación del abdomen define las impresiones obtenidas durante la inspección,
y, además, permite la recogida de otros datos no factibles por la simple
observación.
Durante la palpación se buscarán principalmente:
1. Eventraciones o hernias.
2. Presencia de ascitis.
3. Presencia de masa tumoral y sus características (consistencia, movilidad y
superficie), así como su ubicación topográfica.
4. Presencia de asas distendidas.

• Examen físico de los genitales externos.

Se debe observar el vello pubiano y definir si tiene una distribución femenina o


masculina, si existe algún folículo del vello infectado o cualquier otra alteración. La
piel de la vulva y región perineal no debe tener decoloración o dermatitis. Con
delicadeza se deben entreabrir los labios menores para ver las características del
clítoris que debe tener no más de 2,5 cm de largo y la mayor parte de éste
subcutáneo. En esta región se pueden encontrar lesiones de infecciones de
trasmisión sexual. Además, en la zona vestibular se encuentran las glándulas de
Bartholin, que si se palpan aumentadas de tamaño se puede deber a un quiste
como secuela de una infección anterior. En la paciente que se halla en las etapas
de perimenopausia o posmenopausia, se debe observar también la uretra, porque
muchos sangramientos escasos que se notan las mujeres de la mediana y tercera
edad pueden corresponderse con lesiones a ese nivel o a pólipos uretrales.

Tarea 3. Sobre la Infertilidad en la pareja, conteste

a. ¿Cuáles son las causas de infertilidad en la mujer?


1. CAUSAS CERVICALES
causas anormales de la interacción espermatozoide-moco cervical.
1. Causas relativas a la mujer:
a) Inapropiada regulación del momento.
b)Trastornos ovulatorios, anovulación y anormalidades sutiles del proceso de
ovulación.
c) Problemas en la deposición:
- Dispareunia.
- Prolapso.
- Anomalías congénitas y anatómicas.
d) Causas anatómicas y orgánicas:
- Amputación o conización profunda del cérvix, cauterización profunda o
crioterapia.
- Tumores, pólipos y leiomiomas.
- Estenosis severa.
- Endocervicitis.
e) Moco cervical hostil:
- Viscosidad incrementada.
- Celularidad incrementada (infección o moco ácido).
- Presencia de anticuerpos espermáticos.
2. CAUSAS TUBARIAS Y PERITONEALES
3. CAUSAS OVÁRICAS

b. Describa el manejo de la pareja infértil por parte del MIC


La entrevista inicial a la pareja en conjunto o por separado debe poder captar un
sinnúmero de factores que pueden incidir como causa de la esterilidad.
ORDENAMIENTO DEL INTERROGATORIO
1. Identificación de la pareja.
2. Razón de la visita: infertilidad, abortos repetidos, evaluación potencial de
fertilidad, determinar el impacto de tratamientos médicos o quirúrgicos anteriores o
de los hábitos de vida.
3. Historia de infertilidad: historia menstrual (menarquía, frecuencia, intensidad,
dolor, síndrome premenstrual); duración de los intentos por concebir; estudios
anteriores debidos a la infertilidad, resultados y tratamientos; hijos con parejas
anteriores, esterilidad previa a embarazo anterior; historia ginecológica y
obstétrica; método de concepción usado y etapas o años de uso.
4. Historia médica general: ingresos con hospitalización, medicamentos, vitaminas
o suplementos nutricionales usados.
5. Historia quirúrgica: cirugía pélvica, dilatación, legrados, quistes ováricos,
miomectomía, apendicectomía, conización uterina, cirugía de trompas y
embarazos ectópicos.
6. Historia sexual: frecuencia y oportunidad de las relaciones; uso de lubricantes;
eyaculación, salida del semen poscoital y ducha poscoital.
7. Tipo de vida: ocupación, exposición a radiaciones; empleo de tabaco, alcohol y
drogas; si la pareja realiza ejercicios, frecuencia, duración e intensidad. Hábitos
dietéticos, desórdenes alimentarios y exposición al calor.
8. Interrogantes para plantear: ¿por qué piensa que no ha logrado embarazo?
9. Interrogante sobre motivos: para experimentar un embarazo; para crear un hijo;
para mantener un embarazo o para salvar un matrimonio.
10. Interrogantes psicosociales: presión familiar; impacto de un embarazo cuando
se cursa una carrera; factores culturales y estabilidad marital.
11. Interrogantes psicosexuales: depresión, ansiedad, enojo, imagen corporal y
sexualidad.
12. Razones personales, éticas y morales: aceptación de inseminación de un
donante; fertilización asistida, técnicas de reproducción asistida simple o compleja,
donación de óvulos y adopción.
En esta primera entrevista deben darse a conocer a las mujeres de más de 35
años los problemas relativos a la relación edad-fertilidad: disminución del índice de
concepción, incremento de la mortalidad materna durante el embarazo,
incremento del riesgo de embarazo múltiple, embarazo ectópico, enfermedad
trofoblástica, aborto espontáneo, anormalidades genéticas en el feto y necesidad
del estudio prenatal para detectar el síndrome de Down.
Exploración general. No debe omitirse nunca y será tan completa como lo permita
la formación general del ginecólogo que explora. Si existe alguna duda, debe
recabarse la ayuda del especialista. Se debe considerar una larga lista de
trastornos generales no primitivamente genitales que pueden impedir la
fecundación.
Exploración genital. Comprende los siguientes tiempos: exploración abdominal,
inspección de los genitales externos, inspección de la vagina y del cuello uterino,
tacto vaginoabdominal, así como tacto rectovaginal y colposcopia si se considera.
La recogida de secreciones vaginales y cervicales es necesaria para realizar
citología y estudio bacteriológico, el cual se practicará antes del tacto vaginal.
Examen del hombre. En el examen físico del hombre, el médico fijará su atención
en las posibles anormalidades de la estructura genital como hipospadia, que
puede ocasionar deposición anormal del semen y varicosidad de las venas
espermáticas, que puede impedir la espermatogénesis. Se debe tener en cuenta
el tamaño de los testículos, y la próstata debe ser examinada para buscar signos
de infección (dolor y consistencia).

c. ¿Qué complementarios se deben indicar para el estudio de la pareja infértil?


PARA LA MUJER:

Estudio hormonal basal: se realiza una analítica de sangre para la función


ovárica e hipofisaria. Debe hacerse al principio del ciclo, idealmente el 3º día del
ciclo menstrual. FSH, Estradiol, LH, Progesterona: Estas hormonas son
producidas por la hipófisis (FSH, LH) o por el ovario (estradiol y progesterona),
según en qué día del ciclo se estudien, nos darán una información diferente, pero
para el estudio básico es necesario que se estudien entre el 3º y el 5º día del ciclo
la FSH, LH y estradiol.

Ecografía transvaginal: Examen con ultrasonidos que aporta una valiosísima


información sobre la morfología del útero y de los ovarios y permite conocer la
respuesta del ovario y del endometrio durante el ciclo ovárico.

Histerosalpingografía: Es una prueba radiológica en la que se emplea un


contraste (líquido) inyectando a través del cuello del útero y que nos permite
valorar la cavidad del útero y la permeabilidad de las trompas. Una obstrucción de
ambas trompas impediría el proceso de fecundación natural. Se realiza después
de terminar la regla pero antes de la ovulación. Ésta es una prueba muy
importante sobre todo antes de la realización de inseminaciones artificiales.

Histeroscopia: La histeroscopia es un examen endoscópico durante el cual se


introduce un tubo óptico a través del cuello uterino para visualizar la cavidad
uterina (histeroscopio = mini-cámara), permite una visión directa y precisa tanto
del canal cervical como del interior del útero.
La histeroscopia se realiza para diagnosticar posibles alteraciones dentro del útero
y en algunos casos permite explicar por qué no se implantan los embriones o la
causa de los abortos de repetición.

Biopsia del endometrio: Se realiza por aspiración de la mucosa endometrial


mediante una cánula que se introduce en el útero a través del canal cervical. Se
manda al laboratorio y se estudia para ver si existen algunas infecciones o
anomalías a nivel del endometrio.

Cariotipo: Puede revelar anomalías cromosómicas explicando la esterilidad o


infertilidad. Se realiza a partir de una analítica sanguínea.

PARA EL HOMBRE:

Seminograma (análisis del semen): Por su sencillez, es la primera prueba que


se le indica a la pareja. El seminograma valora la producción de espermatozoides
en los túbulos seminíferos del testículo. En el seminograma se estudian
parámetros de cantidad (concentración), calidad (movilidad) y de morfología.

Test de capacitación (o REM): Es un estudio complementario al seminograma,


que consiste en “lavar” al semen de todos los fluidos y sustancias que contiene y
dejar solamente los espermatozoides, que se ponen en un medio rico en
sustancias nutritivas. El recuento de espermatozoides móviles obtenidos (REM) en
esta prueba nos permite conocer cuántos de ellos serán útiles para técnicas de
Reproducción Asistida.

Exámenes bacteriológicos y bioquímicos: Examen más profundo (cultivo de


semen o análisis de sangre) para detectar infecciones que alteran la calidad del
semen.

Biopsia testicular o punción del epidídimo: Sirven a recuperar espermatozoides


hallados en los testículos. Esta técnica se recomienda cuando no se puede
obtener el semen por eyaculación.

Hormonal: Detectar alguna anomalía en los niveles hormonales mediante análisis


de sangre (FSH, LH, testosterona).

Cariotipo: Puede revelar anomalías cromosómicas o lesiones del cromosoma y


explicando la esterilidad o infertilidad.

También podría gustarte