Qué Es Un Modelo de Juego

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

¿Qué es un modelo de juego?

EDUARDO DEL RIO·MONDAY, MAY 4, 2020·

¿Qué es un modelo de juego?

Un entrenador de fútbol, debe tener un modelo de juego que lo define a él, su idea, a
su sentir y visión del juego. Es el camino o la forma de recorrer ese trayecto, para el
destino que quieren todos los entrenadores. Ganar. El entrenador elige y aplica un
modelo de juego, que sirve como guía madre en la planificación semanal y en la
preparación de cada partido. Por eso la definición que exista previa del mismo es
clave para toda la temporada, e incluso para la carrera del entrenador. Muchos tienen
un modelo de juego definido, pero que atiende a las variantes de los cambios en
clubes o países. Existen aspectos importantes a considerar a la hora de definir el
modelo.

¿Qué incide a la hora de armar un modelo de juego?

Lo primero es el entorno, la cultura. El entrenador al llegar a un equipo, que muchas


veces trae consigo hasta cambio de país, debe tener un conocimiento claro de la
cultura de ese equipo, de ese lugar. Lo rico del fútbol, para los pertenecientes a esta
época, es que tiene una historia detrás. Y de eso hay que informarse, porque esa
cultura generada cambia la forma de sentir en los lugares, de entender el mismo
juego de formas distintas. El contexto, es la primer matriz a considerar, saber la
influencia que este puede generar en la idea, o bien sacar provecho de ciertas
culturas arraigadas en algún club, para influenciar al modelo de juego en esa
dirección. No es lo mismo como se siente el fútbol en Barcelona, potenciado desde
la llegada de Cruyff, con un estilo marcado de posesión y de sentir por la pelota, a
como se siente por ejemplo hoy en Atlético Madrid, potenciado por Simeone y su
idea que hace del defender un arte; esto genera que un entrenador cuando llegué a un
lugar debe conocer su historia, la idiosincrasia del club, y saber de primera mano lo
mas reciente a su llegada para sacar el mejor provecho en su modelo de juego.
Lo segundo y no menos importante, las capacidades de los jugadores. A esto le
llamamos el modelo de jugador y lo entendemos como las virtudes y defectos con
los que cuentan los interpretes, que a posterior llevarán a cabo una idea de juego. Es
clave este aspecto, muchas veces descuidar las virtudes de los jugadores, en pos de
una idea distinta del entrenador, lleva a confundir al futbolista y a no sacar su mayor
potencial. Por tanto es importante, definir previamente que tipo de jugador quiero,
en cada posición y luego ver con que se cuenta o necesita, para salir a buscar
dependiendo del equipo donde estemos, claro está con adaptación previa al club o
país.

No menos relevante, es la estructura del club, los objetivos del mismo, su proyecto
deportivo y social. Es importante no olvidarse que los clubes nos anteceden y es
bien del fútbol saber que nos van a preceder, el entrenador es empleado del club y
por tanto es importante alinear la idea que traiga previa a la del club. Resulta un
punto relevante para el resto de la temporada, alinear tus ideas y objetivos, con los
del club y la estructura.

Teniendo todo el camino previo allanado, revisado y habiendo sacado las mejores
conclusiones al respecto, llega el momento de hacer manos a la obra en el trabajo del
entrenador. Aquí es donde va a intentar plasmar su idea al servicio del modelo de
juego. Para esto es clave conocer las fases del mismo o momentos, que son el ataque
y defensa, las transiciones ofensivas y defensivas; y por último, no menos
importante las acciones a balón parado. En estos 5 momentos o fases se encierran el
comportamiento del equipo, es clave definir que quiero en cada una de ellas. A su
vez, las zonas del campo, también son incidentes para elegir como quiero que actué
mi equipo, según la zona, y momento o fase del juego, las acciones que quiero que
realice mi equipo.

Y en las acciones, entran en juego los principios del mismo que defino previamente
tenga mi equipo, para llevar adelante en cada situación de juego un patrón definido
de acciones que marquen el comportamiento. A su vez, los sub principios, que
sirven como refuerzo a los principios para actuar en cada fase. La clave de su
definición, es el arte a posterior en la planificación, ya que definiendo bien estos
principios y sub principios en el juego, tendremos la base necesaria para trabajar en
cada entrenamiento los patrones de juego pretendidos.

El modelo de juego es clave para el entrenador, es la guía madre que define su tarea
en un club. Mantiene una esencia siempre, pero es clave que este en constante
evolución, conforme los cambios y la vorágine que conlleva este deporte y también
el crecimiento personal del entrenador.

También podría gustarte