Está en la página 1de 58

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Trabajo de Diploma

Título: Estudio del comportamiento de los autos Geely CK en


Transtur Holguín.

Autor: Eliecer Bruzón Quesada

Holguín, 2016
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Mecánica

Trabajo de Diploma

Título: Estudio del comportamiento de los autos Geely CK


en Transtur Holguín

Autor: Eliecer Bruzón Quesada

Tutores: Dr.C. José R. Hechavarría Pérez

Holguín, 2016
RESUMEN

El presente trabajo está dedicado al análisis del comportamiento de los fallos en los
autos Geely CK de nueva adquisición en Cuba. Para el desarrollo del mismo se realizó
una búsqueda bibliográfica relacionada con la historia y evolución de la compañía
Geely, así como los tipos y métodos de aplicación del mantenimiento óptimo que se
necesita para lograr un uso y vida útil acorde a los datos del fabricante. El desarrollo de
del mismo se realizó en el taller de Transtur-Holguín a una muestra de 10 vehículos en
el período de finales del 2013, cuando ingresaron a la entidad, hasta la actualidad
(2016). Se realizaron estudios de fallos por cada sistema, y se determinaron las piezas
críticas pertenecientes a cada uno de esos sistemas. En este trabajo se tomaron en
cuenta estudios realizados anteriormente para realizar comparaciones de resultados y
determinar las mejores propuestas para corregir y evitar los fallos más frecuentes. Se
propusieron varias modificaciones al sistema de mantenimiento propuesto por el
fabricante con el objetivo de disminuir las fallas y aumentar la disponibilidad técnica del
automóvil. También se evaluó el impacto económico y ambiental que tendrá la
aplicación de este trabajo.
ABSTRACT

The present work is dedicated in of the behavior of the failures the cars to the analysis
Geely CK of new acquisition in Cuba. For the development of the same Geely, as well
as the types and methods accomplished a bibliographic related quest with history and
the company's evolution himself of application of the optimal maintenance that it is
needed to achieve a use and service life in agreement to the manufacturer's data. The
development of the same a sign of 10 vehicles in the period of endings of the 2013 was
accomplished at Transtur Holguin’s workshop when they deposited the entity, to the
present time (2016). It was done studies of failures for each system, and they
determined the critical pieces out of every one of those systems. They took in account
studies accomplished previously to accomplish comparisons of results in this work and
determining the best proposals to correct and to avoid the most frequent failures. They
set themselves several their modifications to the system of maintenance proposed by
the manufacturer for the sake of decreasing faults and increasing the technical
availability of the automobile. Also the cost-reducing and environmental impact that will
have the application of this work was evaluated.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..1
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………….....….…..6
1.1 ESTADO DEL ARTE RELACIONADO CON EL AUTOMOVILISMO…………….…..6
1.2 El automóvil………………………………….…………………………………………..…6
1.2 Fuentes energéticas…………………………………………………………………….…7
1.3 Definición y clasificación de motores………………………..…...……………………10
1.4 Elementos de que consta el motor…….…………….……………….……...………….25
1.5 Mantenimiento……………………………………………………………….…....………..28
1.6 Fallos en los sistemas del automóvil .……………………………………….………...32
CAPÍTULO II: DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MANTENIMIENTO……….….…..30
2.1 Caracterización del vehículo Geely CK…………………………….………………….30
2.2 Mantenimiento aplicado actualmente en la base de autos Transtur-Holguín......34
2.3 Análisis de datos recopilados en Transtur-Holguín………………………………....35
2.4 Comparación entre un estudio realizado a este tipo de automóvil, un taller de las
FAR (Fuentes, 2015), y el análisis realizado en un taller de TRASNSTUR
expuesto en este trabajo………………………………………………………………………………..42
2.5 Propuesta de acciones para prevenir o corregir los fallos en las piezas más
críticas……………………………………………………………………………………….49
2.6 Valoración económica de la propuesta planteada…………………………………..57
2.7 Valoración del impacto ambiental……………………………………………………....57
2.8 Contribución del trabajo a la defensa de la patria…………………………………...57
CONCLUSIONES……………………………….……………………………………………….…58
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………..….…..59
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….………..60
ANEXOS ……………………………………………………………………………………….....62
INTRODUCCIÓN

Lo que se conoce como automóvil, fue creado por Karl Friedrich Benz en la ciudad
alemana de Mannheim en 1886. Poco después, otros pioneros como Gottlieb Daimler y
Wilhelm Maybach presentaron a su vez sus modelos. El primer viaje largo en un
automóvil lo realizó Bertha Benz en 1888, al ir de Mannheim a Pforzheim, ciudades
separadas entre sí por unos 105 km.(Benz, 1886)

Desde los primeros tiempos, las empresas de fabricación de automóviles fijan su curso
en diseñarlos con un mayor rendimiento, un mayor confort y un mínimo de efectos
nocivos al medio ambiente. Hoy en día, en Europa se está extendiendo entre los
consumidores la tendencia a comprar coches que generen menos contaminación, uno
de los mayores problemas actuales en el mundo y estrechamente relacionado con el
cambio climático. Algunas marcas, como Honda o Toyota, ya están yendo hacia la
electrificación del transporte con vehículos híbridos (con un motor de gasolina y otro
eléctrico). (Europa press, 2009)

La sociedad JATO Dinamics, nacida en 1984 y presente en más de 40 países evaluó,


por marcas, los promedios que producen los vehículos menos contaminantes. De esta
evaluación: FIAT ocupó el primer lugar con 133,7 g/km (gramo de emisión de CO 2 por
kilómetro recorrido). Le siguen Peugeot con 138,1 g/km, Citroën con 142,4 g/km,
Renault con 142,7 g/km, Toyota con 144,9 g/km y cierra la lista Ford con 147,8 g/km.
(Europa press, 2009)

Debido a que los automóviles más modernos son más seguros y menos contaminantes,
muchos países ofrecen incentivos fiscales para que los propietarios desechen sus
modelos antiguos y compren otros más nuevos. Por ejemplo, en España existe el plan
REVIVE que incentiva la modernización del parque de vehículos automóviles, para
incrementar la seguridad automovilística y la protección del medio ambiente. Dicho
programa se aplica a los turismos nuevos de cilindrada inferior a 1,5 litros. (Real
Decreto 837, 2002). También, en Latinoamérica, el Gobierno de Ecuador impulsa un
proyecto dirigido a renovar el parque de vehículos, siendo opcional para taxis y
autobuses de más de 5 años de antigüedad, mientras que es obligatorio para los
1
vehículos de alrededor de 30 años de antigüedad. Se ofrece un bono, pagado en parte
por el fabricante de automóviles y en parte por el gobierno, mientras más antiguo es el
vehículo mayor es dicho bono.(Europa press, 2009)

Geely es una marca que comenzó en 1986 como fabricante de refrigeradores y aires
acondicionados. En 1994, Geely comenzó a fabricar motocicletas. La producción de
automóviles de esta compañía se inició en 1999. En 2005 GeelyAutomobile y Daewoo
firmaron un acuerdo para desarrollar vehículos en Asia. En la actualidad, China cuenta
con 57 marcas de automóviles propias. Geely es la novena empresa automovilística
china por su cuota de mercado, muy lejos de los tres grandes de China (SAIC, BAIC y
Dongfeng). (Fuente: http://www.geely.com/)

En Cuba, la adquisición de este tipo de auto ha sido abarcadora, por lo que es


necesario la confección y la aplicación de un correcto mantenimiento que permita una
vida útil prolongada y fiable de los mismos.

Todos los usuarios desean, por razones obvias, que sus sistemas se mantengan en
estado de funcionamiento (SoFu) durante tanto tiempo como sea posible. Para lograrlo,
es necesario ayudar al sistema a mantener su funcionabilidad durante la operación,
realizando las tareas apropiadas. Algunas de estas tareas son exigidas o sugeridas por
los diseñadores o fabricantes. Sin embargo, a pesar de todas las tareas realizadas, no
puede posponerse indefinidamente el momento en que el sistema deja de ser funcional.
A partir de ahí, es necesario realizar otras tareas para que recupere su funcionabilidad.
Esto conduce al concepto de mantenimiento que incluye todas las tareas que realiza el
usuario para conservar el elemento o sistema en el estado SoFu, o para recuperarlo a
ese estado. (Knezevic, 1996)

El hecho de que los sistemas modernos tengan un elevado número de componentes y


que esos componentes puedan tener varios modos de fallo, hacen que, además de ser
necesario e interesante, el estudio de la mantenibilidad de los sistemas pueda resultar
una tarea de mucha importancia y con un grado elevado de complejidad. (Knezevic,
1996)

La mantenibilidad de un sistema está íntimamente relacionada con el apoyo logístico


requerido por este. La documentación de mantenimiento y la formación que deban
2
recibir las personas encargadas de realizarlo depende de la mantenibilidad del sistema.
El mantenimiento influye también sobre la fiabilidad de los sistemas, si no es sencillo
realizar el mantenimiento, por mala accesibilidad o identificación de los componentes,
por ejemplo, la propia realización de mantenimiento puede propiciar la aparición de
nuevas averías, disminuyendo por tanto la fiabilidad del sistema. Por ello el
mantenimiento no debe realizarse de forma caprichosa, sino siempre que esté
justificado (Sols, 1997).

El mantenimiento correctivo responde siempre a la necesidad de solucionar una avería


detectada, pero el mantenimiento preventivo no obedece al mismo criterio. Los sistemas
fallan y en ocasiones sus fallos significan prejuicios importantes para la misión
desempeñada o riesgos elevados para el sistema y sus usuarios; por ello la fiabilidad se
integra como una disciplina más en el diseño de los sistemas. Análogamente, cuando
los sistemas han fallado deben ser reparados; más aún, muchas veces se realizan
ciertas actividades de mantenimiento antes de que se produzcan los fallos, con el fin de
evitar su aparición o de mitigar sus consecuencias (Sols, 1997).

El objetivo de la mantenibilidad es ayudar a que los sistemas alcancen la utilidad


deseada por los usuarios, facilitando una elevada efectividad a un coste del ciclo de
vida razonable. Esa contribución se logra tanto con la ejecución de tareas que eviten la
aparición de fallos como la de otras que devuelven el sistema a un estado operativo,
una vez que éste haya fallado. Para definir esas tareas es necesario conocer
previamente que puede fallar y cómo puede hacerlo. Es aquí donde se manifiesta la
integración de las disciplinas de fiabilidad y mantenibilidad bajo la misma perspectiva
del enfoque sistémico y del apoyo logístico integrado (Knezevic, 1996).

La realización de los estudios de fiabilidad permite identificar que componentes del


sistema pueden fallar, de qué modo y con qué frecuencia pueden hacerlo, y cuál es la
severidad o trascendencia de esos modos de fallos tanto en la operatividad del sistema
como en la seguridad de los usuarios (Knezevic,1996).

El tema del mantenimiento y la explotación de los autos Geely, fue tratado por Fuentes
(2015), no obstante resulta necesaria la ampliación del conocimiento del

3
comportamiento de estos autos para contribuir a la mejora del mantenimiento y
fiabilidad de estos equipos.

En este trabajo se analizarán las principales fallas del auto Geely CK, con el objetivo de
contribuir a la mejora del mantenimiento y la explotación de estos equipos.

Situación problémica

Los autos Geely CK de nueva adquisición han presentado problemas de


funcionamiento en varios de sus sistemas, lo que afecta su fiabilidad.

Problema de Investigación

¿Cómo realizar un análisis del comportamiento de fallos en los autos Geely CK, de
nueva adquisición, y contribuir a la mejora de su mantenimiento y fiabilidad?

Objeto de estudio

Auto Geely.

Campo de estudio

Comportamiento de fallas del auto Geely CK.

Objetivo

Contribuir a la mejora del mantenimiento y la fiabilidad de los autos Geely CK a través


del análisis de su comportamiento.

Hipótesis

Mediante un estudio de comportamiento de fallas en los autos Geely Ck se logrará la


información necesaria para el perfeccionamiento de su sistema de mantenimiento y
explotación contribuyendo al alargamiento de su vida útil.

Tareas:

1- Búsqueda bibliográfica sobre el tema de mantenimiento y explotación de


automóviles.
2- Análisis de fallas en autos Geely.
3- Propuestas de mejora para el sistema de mantenimiento y explotación de los autos
Geely.
4
Métodos de investigación:

Empíricos:

 Consultas a expertos: nos permite que la investigación tenga en cuenta los


conocimientos más actualizados y usados.

 Observación: se realiza para detectar y analizar las características de trabajo de la


pieza y posibles fallos que pueda presentar.

 Revisión y análisis de documentos: se realiza para la recopilación y análisis de la


información sobre el problema, antecedentes y estado actual.

Teóricos:

 Análisis y síntesis: se utiliza para identificar los factores principales y necesarios de


cada una de las bibliografías consultadas.

 Histórico-lógico: se emplea para la búsqueda y análisis de los antecedentes del


objeto de estudio.

Resultados esperados: Con la realización de este trabajo se podrá contar con


información altamente valiosa para la toma de decisiones en función de la mejora de la
explotación y el mantenimiento de los autos Geely CK.

5
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1Estado del arte relacionado con el transporte

Desde tiempos antiguos, los medios de transporte han sido una condición indispensable
para el desarrollo de las sociedades humanas y es tan necesario su uso, que hoy no es
posible concebir la sociedad moderna sin su participación. Para realizar las
transportaciones el hombre utiliza desde tiempos antiguos las vías terrestres, fluviales y
marítimas, y a partir del siglo XX comienza a emplear la vía aérea; las características de
estas vías de comunicación determinan a su vez las características propias de los
medios de transporte, y con ello su gran diversidad.

Los medios de transporte terrestres se presentan en una gran variedad, pero de forma
genérica se subdividen en los conocidos: transporte automotor y transporte ferroviario.
Con la denominación de transporte automotor se agrupa al más universal modo de
transportación de mercancías y pasajeros del mundo (Hernández, 1987). La
generalizada difusión de esta modalidad de transporte desde los inicios del pasado
siglo, ha sido y es una característica de la vida moderna.

A partir de la diversificación de los medios de transporte, el hombre ha tenido que


decidir qué vehículo o medio de transporte usa, cuántos viajes necesita efectuar, qué
esfuerzo realizará, qué tiempo empleará para realizar la actividad, qué consumo de
recursos materiales, humanos y financieros tendrá, para hacer más productivas y
organizadas sus transportaciones.

En Cuba el problema del transporte, que viene actuando desde hace ya varios años, se
enfoca como causa, la presencia de vehículos obsoletos para las normas de
contaminación y seguridad a nivel mundial, así como la mala planificación y ejecución
de las acciones de mantenimiento para mantener o restablecer la disponibilidad de los
medios de transporte.

1.2 El automóvil

Es un vehículo autopropulsado por un motor propio y destinado al transporte terrestre


de personas o mercancías sin necesidad de carriles. La energía, para su
desplazamiento, la proporciona el motor de combustión interna (figura1.1). Esta energía
llega a las ruedas por medio del sistema de transmisión, que se complementa con otros
6
para conseguir la seguridad activa en el vehículo. El sistema de suspensión, que evita
que las irregularidades del terreno se transmitan a la carrocería; el de dirección, para
orientar la trayectoria del vehículo y el sistema de frenos, para detenerlo.

Otros componentes corresponden al sistema eléctrico y a los que integran la seguridad


pasiva del automóvil, como es la propia carrocería, entre otros elementos.

Dentro de los componentes que forman el automóvil encontramos el motor, que es el


conjunto de elementos mecánicos que transforma la energía calorífica contenida en el
combustible, gasolina o diesel, en energía mecánica para obtener el desplazamiento del
vehículo.

Figura 1.1 Motor de combustión interna (MCI), (Fuente: Manual de mecánica de coches)

El MCI para su funcionamiento dispone de los siguientes sistemas o subsistemas:

1. Mecánicos. Órganos del motor.


2. De distribución.
3. De lubricación.
4. De refrigeración.
5. De alimentación.
6. Eléctrico de encendido y arranque.

Dentro de los sistemas que componen el motor se encuentran:

• Sistema de distribución (ver figura 1.2):

Su misión es la de regular la entrada y salida de los gases en los cilindros, para el


llenado y vaciado de éstos, en el momento preciso.
7
Figura 1.2 Sistema de distribución (Fuente: Manual de mecánica de coches)

• Sistema de lubricación (ver figura 1.3):

Su misión es reducir el desgaste, facilitar el movimiento relativo de las piezas del motor,
refrigerar, en parte, estas piezas y mantener una presión de engrase máxima.

Figura 1.3 Sistema de lubricación (Fuente: Manual de mecánica de coches)

• Sistema de refrigeración (ver figura 1.4):

Su misión es la de mantener una temperatura que proporcione el máximo rendimiento


del motor (aproximadamente 85º C). Durante la combustión, parte de la energía
generada no es convertida en energía mecánica y se pierde en forma de calor. Según la
velocidad de giro del motor y el diseño de éste, sólo alrededor del 30% de la energía
almacenada en el combustible se aprovecha para realizar trabajo mecánico, y el resto
es necesario eliminarlo para evitar que la temperatura alcance valores críticos que
puedan comprometer la integridad física del motor

8
Figura 1.4 Sistema de refrigeración (Fuente: Manual de mecánica de coches)

• Sistema de alimentación:

Su misión es la de proporcionar el combustible y el aire necesario para su


funcionamiento, en función de las necesidades de cada momento, en los motores de
gasolina y en los de diesel.

• Sistema eléctrico:

El sistema eléctrico, por medio de sus correspondientes circuitos, tiene como misión,
disponer de energía eléctrica suficiente y en todo momento a través de los circuitos que
correspondan reglamentariamente de alumbrado y señalización, y de otros, que siendo
optativos, colaboran en comodidad y seguridad.

Sistema de transmisión:

Se entiende por el sistema de transmisión, al conjunto de elementos que transmiten la


potencia desde la salida del motor hasta las ruedas, según se muestra en la figura 1.5.

Figura 1.5 Sistema de transmisión (Fuente: Manual de mecánica de coches)

Todos estos elementos con misiones específicas, dentro del sistema de transmisión o
cadena cinemática, son:

 El embrague.
9
 La caja de cambios.
 Árbol de transmisión.
 Eje motriz (par cónico diferencial).

Sistema de suspensión:

La misión de la suspensión, es la de impedir que las irregularidades del pavimento se


transmita a la carrocería, aumentar el confort y sobre todo es un conjunto fundamental
en la seguridad activa manteniendo bien apoyadas las ruedas sobre el pavimento. Se
acopla entre la carrocería o bastidor y los ejes de las ruedas.

Figura 1.6 Sistema de suspensión (Fuente: Manual de mecánica de coches)

Sistema de dirección:

La misión de la dirección es la de orientar las ruedas delanteras para dirigir el vehículo a


voluntad del conductor y con el menor esfuerzo. Para no tener que hacer grandes
esfuerzos. Además de la reducción conseguida en la caja de engranajes, cada día se
utiliza más la dirección asistida.

Sistema de frenado:

La misión del sistema de frenos es la de obtener una fuerza que se oponga al


desplazamiento del vehículo, reteniéndolo incluso hasta su total inmovilización y
mantenerlo detenido, parado o estacionado si es voluntad del conductor.

1.3 Definición y clasificación de los MCI

Por motor se entiende toda máquina que transforma en trabajo cualquier tipo de
energía. El motor del automóvil empleado hoy puede decirse que transforma la energía
química almacenada en un combustible, o la energía eléctrica almacenada, en unos
acumuladores, en energía mecánica.

10
Los tipos de motores generalmente empleados en el automóvil, son motores térmicos
de combustión interna:

 De explosión ciclo Otto.


 De diesel.

También existe el motor eléctrico, que aprovecha la energía eléctrica almacenada en


una batería de acumuladores.

Motores de combustión interna (MCI):

Pueden ser clasificados a su vez, según la forma de realizarse la combustión en:

 Motores de encendido provocados por una chispa:

Se caracteriza porque la combustión se realiza con la intervención de chispa. Se


denominan motores de explosión ciclo Otto (usan gasolina).

 Motores de encendido por compresión:

Se caracteriza porque la combustión se realiza por autoencendido debido a las altas


temperaturas alcanzadas por efecto de la presión. Se denominan motores diesel.

Generalmente, los motores utilizados en los vehículos ligeros son de explosión ciclo
Otto o diesel. Los utilizados en vehículos pesados son diesel, debido a su menor
consumo y mayor duración. Pueden ser de dos tipos: alternativos y rotativos. Los más
utilizados son los alternativos y menos los motores rotativos (Wankel).

1.4 Elementos de que consta el motor de combustión interna

Los elementos de que consta el motor son comunes a los dos tipos que existen: de
gasolina y diesel. Actualmente existen pequeñas diferencias, al conseguirse grandes
resistencias en los materiales y poco peso.

Según Paz, 2001. Los MCI se pueden dividir en dos grandes grupos:

 Fijos.
 Móviles.

Elementos fijos por orden de importancia:

11
Son los que componen el armazón y la estructura externa del motor y cuya misión es
alojar, sujetar y tapar los elementos del conjunto. Estos son: el bloque de cilindros,
culata, cárter y tapa de balancines.

Elementos móviles:

Son los encargados de transformar la energía química del carburante en energía


mecánica.

Estos elementos son:

 El pistón.
 Las bielas.
 El cigüeñal.

Misión del sistema de lubricación:

El funcionamiento del motor requiere el acoplamiento de distintas piezas que llevan


diferentes movimientos entre sí. Todo movimiento de dos piezas en contacto y sometida
a presiones, producen un rozamiento que depende tanto del estado (calidad de
acabado superficiales), como de la naturaleza de las superficies en contacto (materiales
empleados).

Figura 1.7 Rugosidad superficial (Fuente: Manual de mecánica de coches)

Las superficies, por muy lisas y acabadas que parezcan, siempre presentarán, una
serie de rugosidades (figura 1.7) que al estar en contacto con otras, generan tal
cantidad de calor, que ocasiona desgaste y un aumento de temperatura que podrá
provocar la fusión (gripaje) de los metales en sus respectivas zonas superficiales de
acoplamiento.

12
Figura1.8 Superficie con lubricante (Fuente: Manual de mecánica de coches)

Para reducir el rozamiento en los acoplamientos metálicos móviles se interpone entre


ambas superficies, una fina película de aceite (Figura 1.8), de tal manera, que forme
una cuña de aceite que mantenga separada e impida el contacto entre sí.

Órganos del motor a lubricar:

• Órganos en rotación:

- Los apoyos y las muñequillas del cigüeñal.

- Los apoyos del árbol de levas y las levas.

- Los engranajes de mando del mecanismo del encendido.

- Los engranajes o la cadena de la distribución

• Órganos deslizantes:

- Los pistones en los cilindros.

- Los taqués y las válvulas en sus guías.

• Órganos oscilantes:

- Los pies de bielas y los balancines alrededor de sus ejes.

Filtro de aceite:

El aceite para el engrase debe estar lo más limpio posible de impurezas. El aceite al
volver al cárter, después de haber lubricado todas las partes del motor, arrastra
carbonilla y polvillo metálico, que indudablemente se produce en el frotamiento de
piezas entre sí, y otras suciedades. Todas estas impurezas deben ser eliminadas del
aceite y para ello, se recurre a su filtrado.

La bomba de engrase, lleva en su toma de aceite del cárter un colador que produce un
primer filtrado. Después de la bomba y antes de llegar a los puntos a engrasar, se le

13
hace pasar por un filtro, en el que, por su constitución, quedan retenidas las impurezas
que pueda llevar el aceite en suspensión.

Este filtro está constituido por un material textil poroso que no ofrezca mucha
resistencia al paso del aceite. El filtro debe cambiarse pues va obstruyéndose y puede
llegar a impedir el paso del aceite a través de él. Si ello ocurriera la diferencia de
presiones abriría la válvula y pasaría el aceite, pero sin filtrar. El cambio del cartucho
filtrante, se hará con la periodicidad indicada por el fabricante. En algunos motores
también va un filtro centrífugo, en la polea del cigüeñal, ayudando al filtro principal.

Como norma general en el sistema de mantenimiento de los MCI se deben seguir las
instrucciones del manual del vehículo indicadas por el fabricante.

A continuación se dan unas normas que pueden complementar o sustituir en algún caso
a las dadas por el fabricante.

• Comprobación del nivel de aceite en el cárter:

El consumo de aceite en los motores se realiza, generalmente, por el paso de aceite


entre los segmentos, quemándose en el interior del cilindro. Se considera límite de
consumo la pérdida de 1 litro cada 2000 km.

Los motores poseen una varilla indicadora (Figura1.9) de nivel de aceite. Está situada
en un lateral del motor y al extraerla se observan unas marcas indicadoras del nivel
máximo y mínimo.

Figura 1.9 Varilla indicadora del nivel de aceite (Fuente: Manual de mecánica de
coches)

Esta medición se realizará con motor frío y terreno en horizontal. Si necesitáramos


añadir aceite por encontrarse el nivel por debajo del mínimo, utilizaremos aceites de las
mismas características y a ser posible de la misma marca, aunque esta última no es

14
condición indispensable; y no debiendo superar nunca la marca del máximo o quedar
por debajo del mínimo.

Un exceso de nivel puede producir, además de humos azules, carbonilla en la cámara


de combustión.

• Cambio de aceite

La ventilación y filtrado del aceite no bastan para impedir que éste vaya perdiendo sus
cualidades poco a poco, el roce de componentes metálicos produce, inevitablemente,
partículas metálicas microscópicas, las cuales podrían desplazarse en el aceite
causando una mayor erosión y desgaste de las piezas móviles, por tanto el cambio de
aceite (Figura 1.10) debe realizarse:

• Siempre con el motor parado.


• El motor debe estar caliente.
• El vehículo colocado en posición horizontal.
• Abriendo el tapón de vaciado situado en la parte inferior del cárter.
• Extrayendo la varilla indicadora de nivel de aceite de su alojamiento.
• Cambiando la arandela.
• Llenándolo por el orificio o tapa de balancines.

Este cambio se hará en función de los kilómetros recorridos por el vehículo, la estación
del año y vías por las que se circula, adaptándose al libro de instrucciones del vehículo
o bien cuando el aceite pierda sus características.

Figura 1.10 Cambio de aceite (Fuente: Manual de mecánica de coches)

Cambio del filtro de aceite:

15
Debido a la cantidad de impurezas retenidas por el filtro de aceite, este podría llegar a
obturarse, siendo necesaria su sustitución antes de que esto ocurra.

Se pueden utilizar las siguientes normas de cambio de filtro:

• Utilizar el mismo filtro.


• Apretar atendiendo a la junta y a su asiento.
• En los motores de gasolina, un cambio de filtro por cada dos cambios de aceite del
cárter. En los motores diesel, por cada cambio de aceite, como norma general,
cambiar el filtro de aceite.

Si se utilizan aceites que por sus características, los cambios se realizan después de
muchos kilómetros (aceites sintéticos), el cambio de filtro (Figura 1.11) se realizará al
mismo tiempo que el cambio de aceite.

Figura 1.11 Cambio del filtro de aceite (Fuente: Manual de mecánica de coches)

Limpieza exterior del cárter:

El cárter es el lugar donde se refrigera el aceite, por lo que la superficie exterior de este
cárter debe estar libre de grasas y barro, para favorecer la evacuación del calor.

1.7 Fallos en los sistemas del automóvil

A pesar de que un sistema sea funcionable al comienzo de su vida operativa, todo


usuario es completamente consciente de que, independientemente de la perfección del
diseño de un sistema, de la tecnología de su producción o de los materiales usados en
su fabricación, a lo largo de su operación se producirán ciertos cambios irreversibles.
Estos cambios son resultado de procesos tales como corrosión, abrasión, acumulación
de deformaciones, distorsión, sobrecalentamientos, fatiga, difusión de un material en

16
otro, etc. A menudo estos procesos se superponen e interactúan los unos con los otros
y causan un cambio en el sistema, con lo cual cambiarán sus características de
actuación. La desviación de esas características respecto a los valores especificados es
lo que se considera como fallo del sistema. Los fallos también pueden ser causados por
sobrecargas bruscas, errores de los operadores, reparaciones incorrectas, etc.
(Knezevic, 1996).

Por consiguiente, el fallo del sistema puede ser definido como un suceso cuya
realización provoca, o bien la pérdida de capacidad para realizar las funciones
requeridas, o bien la pérdida de capacidad para satisfacer los requisitos especificados.
Independientemente de las razones de su aparición, un fallo causará la transición del
sistema desde su estado satisfactorio a un nuevo estado insatisfactorio, conocido como
estado de fallo (SoFa). Para que un sistema recupere la capacidad de realizar una
función es necesario realizar unas tareas especificadas, conocidas como tareas de
mantenimiento. Las tareas de recuperación más comunes son limpieza, ajuste,
lubricación, pintura, calibración, substitución, reparación, restauración, renovación, etc.;
a menudo es necesario realizar más de una tarea para recuperar la funcionabilidad de
un sistema. Además de las tareas de mantenimiento consecuentes al fallo durante la
operación, un sistema puede requerir tareas adicionales para mantenerlo en estado de
funcionamiento (Knezevic, 1996).

Generalmente, estas tareas son menos complejas que las necesarias para la
recuperación de la funcionabilidad, siendo típicas actividades tales como limpieza,
ajuste, comprobación e inspección. Es extremadamente importante que el usuario del
sistema en consideración, tenga al principio de su vida operativa información sobre
introducción a la funcionabilidad, coste, seguridad y otras características. Sin embargo,
es igualmente importante, si no más, tener información sobre las características que
definen la forma de su perfil de funcionabilidad, ya que la razón principal para la
adquisición de cualquier sistema es la prestación satisfactoria de su función esperada
(Knezevic, 1996).

Simplemente, un sistema es útil cuando, y sólo cuando, realiza la función exigida. Un


avión comercial produce ingresos sólo cuando está volando, transportando a los

17
pasajeros que han pagado su billete hasta su destino. La situación es similar con
coches, hervidores, ordenadores, autopistas, puentes, etc. (Knezevic, 1996).

La fiabilidad es descrita en el diccionario de la RAE como "probabilidad de buen


funcionamiento de algo". Por tanto, extendiendo el significado a sistemas, se dice que la
fiabilidad de un sistema es la probabilidad de que ese sistema funcione o desarrolle una
cierta función, bajo condiciones fijadas y durante un período determinado. Un sistema
es una colección de componentes y subsistemas dispuestos de acuerdo a un diseño
dado con el propósito de lograr el cumplimiento de unas determinadas funciones con
una adecuación y fiabilidad aceptables. El tipo de componentes, su cantidad, su calidad
y el modo en que están dispuestas tiene un efecto directo en la fiabilidad del sistema.
La fiabilidad se define como la probabilidad de que un bien funcione adecuadamente
durante un período determinado bajo condiciones operativas específicas (por ejemplo,
condiciones de presión, temperatura, fricción, velocidad, tensión o forma de una onda
eléctrica, nivel de vibraciones) (Knezevic, 1996).

18
CAPÍTULO II: DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MANTENIMIENTO

El desarrollo de este capítulo abarcará primeramente una caracterización del auto


Geely CK, luego se analizarán los fallos que presentaron los autos Geely CK en la base
de autos de Transtur-Holguín y el mantenimiento que actualmente se le están aplicando
a los mismos. Además se expondrán propuestas de modificaciones y sugerencias que
se le harán al mismo.

2.1Características del vehículo de análisis (Geely CK)

En la figura 2.1 se presenta el automóvil Geely modelo CK y en la tabla 2.1 se exponen


las principales características técnicas de este auto dadas por su fabricante.

Figura 2.1 Auto Geely modelo CK (Fuente: http://www.motomarket.com.py)

Tabla 2.1 Características técnicas del auto Geely modelo CK


MOTOR
Combustible Gasolina
Cilindrada 1342-1498 (cc)
Potencia 86/6000-94/6000 (cv/rpm)
Torque 110/5200-128/3400 (km/h)
Cilindros 4 en línea
Válvulas 16
Alimentación Inyección directa
Relación de 9,8
compresión
19
Tabla 2.1 Continuación

PERFOMANCE
Aceleración 0-100 20
km/h
Consumo en ciudad N/D
Consumo en ruta N/D
Consumo mixto N/D
Velocidad máxima 150

TRANSMISIÓN Y
CHASIS
Motor-Tracción Delantero-delantera
Transmisión Manual 5 velocidades
Neumáticos 175/65/R14
Frenos (Del.-Tras.) Discos sólidos - Tambor
Suspensión delantera Independiente tipo Mc Pherson con barra
estabilizadora
Suspensión trasera Barra estabilizadora
Tipo de dirección Piñón y cremallera asistida
ABS si
Asistencia de si
frenado(BA)
Freno de Mecánico (palanca) en ruedas traseras
estacionamiento

MEDIDAS Y
CAPACIDADES
Largo 4152 mm
Ancho sin espejos 1680 mm
Alto 1440 mm
Distancia entre ejes 2434 mm
Baúl 470 dm3
Tanque de 45 lts.
combustible
Peso 1042 - 1377 (kg)
Distancia libre del 170 mm
suelo
Radio mínimo de giro 5,2 m
Capacidad de carga 325 kg

20
Tabla 2.1 Continuación

CONFORT Y EQUIPAMIENTO
aire acondicionado si
Tapizado Tela
Vidrios Eléctricos
Seguros Eléctricos
Retrovisores Eléctricos
Portavasos N/D
Sistema de sonido Radio AM/FM y CD
Fuente: (DE LA MORA, 2009).

La llegada de un número considerable de autos de este modelo a Cuba conlleva a que


se deba probar y caracterizar los aspectos esenciales del mismo, ya sea potencia del
motor, confort y seguridad.

La siguiente caracterización del vehículo Geely modelo CK, se elaboró a partir de un


test realizado por la Federación de Automovilismo y Kartismo en Cuba (FAKC) (Hierro,
2010).

Su diseño exterior, aunque recuerda las líneas de finales de la década de 1990, es


agradable a la vista y en la versión a prueba el color blanco lo hace elegante y parecer
más grande de lo que es en realidad. Tiene un largo de 4,15 m, un ancho (sin espejos)
de 1,68 m, un alto de 1,44 m y una distancia entre ejes de 2,43 m. El interior es amplio y
pueden viajar hasta cinco pasajeros, esto en trayectos cortos porque realmente van
cómodos dos en las plazas traseras. Los asientos delanteros son regulables en
distancia y solo la del conductor en altura; sin embargo, el sistema es poco efectivo y
casi imperceptible. Esto puede ser un inconveniente para las personas de poca estatura
al volante, porque la posición de los asientos en todos los casos (delante y atrás) es
notablemente baja. Por otra parte, el volante sí es regulable en altura y la dirección es
asistida hidráulicamente (Hierro, 2010).

El panel de instrumentos es muy básico con informaciones mínimas de velocidad, rpm,


temperatura del motor, nivel del depósito de combustible, odómetro (distancia total y
parcial), a lo que se suman algunos pilotos que indican freno de emergencia, luces
(ciudad, corta y larga) e intermitentes. Los retrovisores exteriores, de acertada

21
visibilidad, se regulan de manera eléctrica y de ese modo también se accionan las lunas
de las cuatro puertas. Son puntos importantes del Geely CK en cuanto a confort, donde
el cierre centralizado con mando a distancia pone su granito de arena. Tiene un sonido
molesto cuando se cierran las puertas y la insonorización del habitáculo tanto del motor
como a la rodadura es una asignatura pendiente en el CK. Además, es ruidoso el
mecanismo eléctrico para accionar las lunas de las puertas. Por otra parte, el aire
acondicionado (manual) y el equipo de sonido (radio, lector mp3, puerto USB y cuatro
bocinas) cumplen las expectativas para un auto de su clase (Hierro, 2010).

En cuanto a las pruebas de consumo en ciudad, la media fue de 11,5 km/l. En carretera
aumenta considerablemente la economía con un promedio de 14,5 km/l, este resultado
se alcanzó viajando a velocidades económicas que oscilaron entre 85 y 105 km/h, con
el motor girando menos de 3 000 rpm. Con esta manera de conducción y si se tiene en
cuenta que al depósito de combustible solo le caben 45l, lograr una autonomía de 600
km antes de caer en reserva es un dato más que interesante. La velocidad máxima es
de 148 km/h (Hierro, 2010).

En un test de aceleración, dirección y frenado con la colaboración de la Federación


Cubana de Automovilismo (FAKC) en la pista de la marina Hemingway, lugar donde
habitualmente Amigos del Motor realiza sus competencias de habilidades, los
resultados del Geely CK en cuanto a aceleración y frenado no fueron buenos. Recorrió
una distancia de 0 a 200 m en 10,08 s. Por otra parte, lanzado a 80 km/h y pisando el
pedal de freno a fondo al pasar por la línea de meta recorrió (antes de parar en seco)
30.94 m, una distancia excesiva si se tiene en cuenta que su sistema de frenos trae
discos al frente y tambor en la zaga con ABS. El freno de emergencia es casi nulo y
según los mecánicos especialistas es difícil de ajustar (Hierro, 2010).

En cuanto a la dirección, el sistema hidráulico es efectivo y la hace muy suave. Esto es


muy conveniente a la hora de estacionarse, sin embargo pierde efectividad cuando se
va por encima de 100 km/h porque no es asistida en función de la velocidad. Cuando
realizó la prueba del escalón, accionó con precisión, pero a tal suavidad resulta
preferible un volante más pequeño, un detalle que favorecería las maniobras. El Geely
CK es un auto que si se detallas punto a punto tiene poco que celebrar, pero que si se

22
evalúa en sentido general cumple las expectativas de los que buscan un auto barato, de
confort y prestaciones aceptables. Los aspectos positivos en este auto a prueba son:
precio, espacio interior, capacidad de maletero (470 l) y comportamiento del motor y
transmisión. Entre los puntos negativos resaltan los frenos, la amortiguación
(extremadamente dura) y el acabado de elementos como, por ejemplo, las manillas de
las puertas con materiales muy frágiles que se deterioran con facilidad. De cualquier
manera, en una calificación general sobre 10 puntos se le otorgó una puntuación de
7.0, un resultado que le da el aprobado al auto que está invadiendo las calles y
carreteras cubanas (Hierro, 2010).

2.3 Mantenimiento aplicado actualmente en la base de autos Transtur-Holguín


Tabla 2.2 Mantenimiento aplicado a los Geely CK en la base de autos de Transtur-
Holguín.
Descripción Agregados Especialidad
Fregado interior, exterior e inferior Limpieza y fregado Fregador
Fregado del motor Limpieza y fregado Fregador
Cambiar aceite de motor Motor Engrasador
Revisar correas de agregados del motor Motor Mecánico
Cambiar filtro de aceite Motor Mecánico
Revisar cables de encendido Motor Mecánico
Revisar aceite de la caja de velocidad Línea de conducción Mecánico
Revisar embrague, funcionamiento y juego libre Línea de conducción Mecánico
Revisar ruidos en transmisión, rodamientos Línea de conducción Mecánico
Revisión de neumáticos y su presión de inflado Línea de conducción Mecánico
Inspeccionar mecanismos de pedales de embrague Línea de conducción Mecánico
Revisión de rodamientos de ruedas traseras Línea de conducción Mecánico
Revisión de juego libre extremos de la barra de acop. Dirección Mecánico
Revisar estado de las homocinéticas y sus fundas Dirección Mecánico
Revisión del líquido de hidráulico de la servodirección Dirección Mecánico
Revisar juego libre del volante Dirección Mecánico
Inspeccionar mecanismos de pedales de freno Suspensión y freno Mecánico
Inspeccionar mecanismo de freno de estacionamiento Suspensión y freno Mecánico
Regular freno de estacionamiento Suspensión y freno Mecánico
Revisión del nivel de líquido de freno Suspensión y freno Mecánico

23
Tabla 2.2 Continuación
Descripción Agregados Especialidad
Revisión de pastillas de freno Suspensión y freno Mecánico
Revisión de efectividad de los frenos Suspensión y freno Mecánico
Revisar alineación y estado de las luces de iluminación Sistema eléctrico Electricista
Revisar ruidos en alternador y motor de arranque Sistema eléctrico Electricista
Revisar batería (carga, limpieza, nivel de ácido, lubricante) Sistema eléctrico Electricista
Revisar funcionamiento del parabrisas Sistema eléctrico Electricista
Revisar claxon, instrumentos de pizarra y conmutador Sistema eléctrico Electricista
Revisar ruidos del ventilador del condensador Motor Mecánico
Revisar niveles de refrigerante del motor Motor Mecánico
En esta tabla se muestran las acciones de mantenimiento que se aplican, el sistema en
el que se trabaja y el especialista asignado para esa labor.

Esta misma orden de acciones de mantenimiento es aplicada para los 2500 km, 5000
km, 10 000 km, 40 000 km, 80 000 km y 90 000 km.

2.4 Análisis de datos recopilados en Transtur-Holguín

Para el análisis realizado se tomaron datos sobre los cambios de piezas por fallos y el
kilometraje a una muestra de 10 vehículos. Los datos recopilados abarcan el período
comprendido desde finales del año 2013, fecha en que ingresaron estos autos a la
entidad, hasta la actualidad (2016). Estos datos fueron tomados con la ayuda de los
técnicos de la entidad a partir de las órdenes de trabajo emitidas durante la etapa
analizada y mediante la revisión de los expedientes técnicos de cada equipo

Para una mayor visión de los datos, se ubicaron por años y sistemas. En la tabla 2.3 y
la figura 2.2 se presentan los fallos ocurridos por sistemas desde finales del 2013 hasta
el 2016.

Tabla 2.3 Cantidad de fallos por sistemas


Sistema/año finales del 2013 2014 2015 2016 Total
Sistema de suspensión 0 6 16 2 24
Sistema de frenos 0 21 22 2 45
Sistema de motor 1 6 1 2 10
Sistema de dirección 1 9 21 9 40
Sistema eléctrico 0 20 68 6 94
Sistema de transmisión 0 4 5 3 12
Total 2 66 133 26 225

24
Comportamiento de los fallos en los
distintos sistemas del automóvil
80
Sistema de suspensión
70 68
Sistema de frenos
60
Sistema de motor
Cantidad de fallas

50 Sistema de dirección
40 Sistema eléctrico

30 Sistema de transmisión
21 22 21
20
20 16
9 9
10 6 6 5 6
4 3
2 2 2
0 0 1 1 0 0 1
0
finales del 2013 2014 2015 2016
Período de análisis

Figura 2.2 Fallas por sistema en cada año.


Se puede apreciar, en la figura 2.2, la frecuencia de los fallos en cada sistema, en los
distintos periodos analizados.
A continuación se ofrecen detalles de los fallos en cada uno de los sistemas del auto.
En la tabla 2.4 se presentan los fallos en el sistema de suspensión en el periodo del
2013 hasta el 2016, en este caso resulta apreciable que los amortiguadores
representan el mayor número de fallo de este sistema con un 62,5 %.
Tabla 2.4 Fallos en el sistema de suspensión:
SISTEMA DE SUPENSIÓN
Descripción Cantidad
Amortiguadores 15
Brazo amortiguador 9
Total 24

25
En la tabla 2.5 y la figura 2.3 se muestran los fallos del sistema de frenos, en esta tabla
se aprecia que estos fallos se manifiestan en un número de piezas mayor que en el
caso del sistema de suspensión. El elemento del sistema de freno con mayores
cantidades de recambios son las pastillas de frenos, las cuales representan un 53,3%
del total de las fallas ocurridas.

Tabla 2.5 Fallos en el sistema de frenos:


SISTEMA DE FRENOS
Descripción Cantidad
Pastillas de freno 24
Mangueras de freno 4
Zapatas de freno 8
Mordaza de freno 2
Plato opresor 4
Líquido de freno 2
Tambora trasera 1
Total 45

Comportamiento de los fallos en el


sistema de frenos
30
24
25
Cantidad de fallas

20
15
10 8
4 4
5 2 2 1
0
1
componentes del sistema de frenos

Pastillas de freno Mangueras de freno Zapatas de freno Mordaza de freno


Plato opresor Líquido de freno Tambora trasera

Figura 2.3 .Análisis de fallos en el sistema de frenos.

26
En cuanto al sistema motor los fallos se centran en dos agregados y tres piezas, siendo
la bujía la de mayor incidencia con un 83,6% del total de las fallas, esta información es
presentada en la tabla 2.6 y la figura 2.4

Tabla 2.6 Fallos en el sistema motor.


SISTEMA MOTOR
Descripción Cantidad
Motor de arranque 2
Correa de distribución 4
Calzo del motor 1
Junta de tapa de block 2
Bomba de agua 1
Bujías 51
Total 61

Comportamiento de los fallos en el


60
sistema motor
51
Cantidad de fallas

50
40
30
20
10 2 4 1 2 1
0
1
Componentes del sistema motor

Motor de arranque Correa de distribución Calzo del motor

Junta de tapa de block Bomba de agua Bujías

Figura 2.4 Análisis de fallos en el sistema motor.

En el sistema de transmisión el elemento con mayor número de fallas es el collarín de


embrague con un 50% del total. Estos resultados se pueden apreciar en la tabla 2.7 y
en la figura 2.5.

27
Tabla 2.7 Fallos en el sistema de transmisión
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Descripción Cantidad
-Rodamiento de caja 2
-Collarín de embrague 7
-Caja de velocidad 2
-Disco de cloche 2
-Palanca de cambio 1
Total 14

Comportamiento de los fallos en el


sistema de transmisión
8 7
7
Cantidad de fallas

6
5
4
3 2 2 2
2 1
1
0
1
Componentes del sistema de transmisión
-Rodamiento de caja -Collarin de embrague -Caja de velocidad
-Disco de clotch -Palanca de cambio

Figura 2.5 Análisis de fallos en el sistema de transmisión.

En el sistema de dirección los fallos más notables lo presentaron las bieletas y las
parrillas con 40,4% y 26,1% respectivamente, los cuales se aprecian en la tabla 2.8 y la
figura 2.6.
Tabla 2.8 Fallos en el sistema de dirección
SISTEMA DE DIRECCIÓN
Descripción Cantidad
Calzo de la barra estabilizadora 9
Parrilla 11
Bujes de la parrilla 1
Homocinética 1
Bieletas 17
Soporte de la barra estabilizadora 1
Total 42

28
Comportamiento de las fallas en el
sistema de dirección
18 17
16
Cantidad de fallas

14
12 11
10 9
8
6
4
2 1 1 1
0
1
Componentes del sistema de dirección
Calzo de la barra estabilizadora Parrilla
Bujes de la parrilla Homocinética
Bieletas Soporte de la barra estabilizadora

Figura2.6Análisis de fallos del sistema de dirección.

En la tabla 2.9 y la figura 2.7 se exponen los fallos en el sistema eléctrico, donde se
determinó que el componente con mayores cambios fue el relay con un 27,6%.

Tabla 2.9 Fallos en el sistema eléctrico


SISTEMA ELÉCTRICO
Descripción Cantidad
Fusibles 1
Alternador 3
Tensor del alternador 1
Correa del alternador 2
Juego de cables de bujía 2
Relay 26
Tape eléctrico 5
Electroválvula 1
Bobina de encendido 2
Electroventilador 1
Total 94

29
Comportamiento de los fallos en el
sistema eléctrcio
30
26
25
Cantidad de fallas

20

15
9
10
5 4
5 2 2 2 3
1 1 1
0
1
componentes del sistema eléctrico

Fusibles Batería Juego de cables de bujía


Relay Tape eléctrico Electroválvula
Bobina de encendido Caja de fusibles Correa del alternador
Alternador Electroventilador

Figura 2.7 Análisis de fallos en el sistema eléctrico.

De este análisis de fallas es posible determinar las piezas con mayor incidencia en los
fallos de los equipos.

En la tabla 2.10 se muestran las piezas más críticas por sistemas en el estudio
realizado.

Tabla 2.10 Elementos más críticos por cada sistema.


Sistemas Piezas críticas %
Sistema de suspensión Amortiguadores 62,5
Sistema de frenos Pastillas de freno 53,3
Sistema de motor Bujía 83,6
Sistema de dirección Bieletas 40,4
Sistema eléctrico Relay 49,05
Sistema de transmisión Collarín de embrague 50

30
2.5 Comparación entre un estudio realizado a este tipo de automóvil, un taller de
las FAR (Fuentes, 2015), y el análisis realizado en un taller de TRASNSTUR
expuesto en este trabajo

En los siguientes gráficos se presenta el comportamiento de los fallos de ambos


trabajos por sistemas. El estudio en el taller de las FAR, se realizó con una muestra de
30 vehículos y el del taller de TRANSTUR con una muestra de 10 vehículos.

30 Sistema eléctrico 26
25
Cantidad de fallas

20
17 17

15

10 9
8
7
5 5
5 4 4 4
3 3
2 2 2
1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0
0
1 2
Estudio
CORREA DEL ALTERNADOR BOBINA
ALTERNADOR REGULADOR DE VOLTAJE
BATERÍA INTERRUPTOR CENTRAL
SOLUCIÓN ELECTRÓLITICA TAPE ELÉCTRICO
BLOQUE DE FUSIBLES FUSIBLES
JUEGO DE CABLES DE BUJÍA VENTILADOR ELÉCTRICO

Figura 2.8 Comportamiento de los fallos en el sistema eléctrico para ambos estudios.

En el gráfico de la figura 2.8 se puede observar que no coinciden los componentes con
mayores fallas, en el estudio 1 de Fuentes(2015), resaltan la correa del alternador
(17%) y el alternador, mientras que en el estudio 2(el autor) el más sobresaliente es el
relay con el 27,06%.

31
60
Sistema motor
51
50

40
Cantidad de fallas

36

30 27

20
13
10
10 6
4 5 4
2 2 1 2 2 2 1 1 2
0 0 0 0 0 0 0 0
0
1 2
Estudio
CORREA DE DISTRIBUCIÓN BUJÍA
MOTOR SELLO DE ACEITE
SENSOR DE PRESIÓN INYECTORES
MOTOR DE ARRANQUE BOMBA DE AGUA
CALZO DEL MOTOR SENSOR DE TEMPERATURA
TENSIONADOR DE CORREA DE DISTRIBUCIÓN JUNTA DE TAPA DEL BLOCK
VÁLVULAS DEL MOTOR

Figura 2.9 Comportamiento de los fallos en el sistema motor para ambos estudios.

En la figura 2.9 se observa que coinciden ambos estudios en el componente que más
fallas presenta, en este caso las bujías. En el estudio 1 representa el 32,7% del total de
fallas mientras que en el estudio 2 representa un 83,6% del total de fallos.

32
Sistema de dirección
18 17
16
14 13
12
Cantidad de fallas

12
10 9 9
8
6 6
6 5 5
4 3
2 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0
0
1 2
Estudio

MUÑÓN
PARRILLA DELANTERA
EJE DE DIRECCIÓN
BIELETA
SISTEMA DE DIRECCIÓN COMPLETO
RODAMIENTO DEL MUÑÓN
MUÑONERA
CALZO DE LA BARRA ESTABILIZADORA
SOPORTE DE LA BARRA ESTABILIZADORA

Figura 2.10 Comportamiento de los fallos en el sistema de dirección para ambos


estudios.

En la figura 2.10 se muestra con claridad que en el estudio 1 y 2 la pieza que más
problemas presenta es la bieleta de dirección con el 27,6% y 40,4% respectivamente.

33
Sistema de transmisión
25
22

20
Cantidad de fallas

15

10 8
7
6
5
5 3
2 2 2 2
1 1 1 1
0 0 0 0
0
1 2
Estudio

BOMBA DE EMBRAGUE CALZO DE LA CAJA DE VELOCIDAD

EMBRAGUE DISCO DE FRICCIÓN DE EMBRAGUE

PALANCA DE CAMBIOS SOPORTE CALZO

RODAMIENTOS COLLARÍN EMBRAGUE

CAJA DE VELOCIDAD

Figura 2.11 Comportamiento de los fallos en el sistema de transmisión para ambos


estudios.

En la figura 2.11 se puede observar que no coinciden los componentes que más fallan.
En el estudio 1 el más crítico es la caja de velocidad (44,9%), mientras que en el
estudio 2 el componente que más falla es el collarín de embrague (50%).

34
30
Sistema de frenos
25 24 24
Cantidad de fallas

20

15
10
10 8
7
6
5
5 4 4
3
2
1 1
0 0 0 0 0
0
1 2
Estudio

TAMBORA DE FRENO PASTILLA DE FRENO

ZAPATA DE FRENO CILINDRO DE FRENO

BOMBA DE FRENO PINZA DE FRENO

REFORZADOR DE VACIO CON BOMBA DE FRENO MANGUERAS DE FRENO

PLATO OPRESOR

Figura 2.12 Comportamiento de los fallos en el sistema de frenos para ambos estudios.

De acuerdo con la comparación realizada entre los dos estudios presentados, se puede
ver que el componente que más problema presenta en ambos estudios son las pastillas
de freno (figura 2.12). En el estudio 1 las pastillas de freno representan el 42,8%
mientras que para el estudio 2 ocupa el 53,3%.

35
Sistema de suspensión
50
44
45
40
Cantidad de fallas

35
30
25
20 15
15
9 9
10 5
5 0 0 0
0
1 2
Estudio

MUELLE ESPIRAL AMORTIGUADOR


CALZO DE GOMA BRAZO AMORTIGUADOR

Figura 2.13 Comportamiento de los fallos en el sistema de suspensión para ambos


estudios.

La comparación de los estudios presentados para el sistema de suspensión se muestra


en la figura 2.13, en esta se puede observar que de los componentes del sistema de
suspensión el elemento más crítico determinado los estudios 1 y 2 es el amortiguador
con 75,8% y 62,5% respectivamente.

En los gráficos anteriores se mostró claramente que ambos estudios tiene similitud en
los resultados. De los seis sistemas analizados, solo en dos de ellos no hubo
coincidencias en cuanto al elemento que más falla. Esto puede ser causa de que son
distintas entidades con regímenes de explotación y sistemas de mantenimientos
distintos o a las diferencias en la fiabilidad de piezas similares aun cuando las
condiciones de explotación sean semejantes.

En el siguiente gráfico (figura 2.14) se muestra, de forma general para ambos estudios,
los fallos por cada equipo para el año 2014, en cada sistema.

36
4
3,4
3,5
3
Fallas/equipos

2,5 2,1
2,0
2
1,5 1,2 1,1
1,0 0,9 0,9
1 0,6 0,6 0,6
0,4
0,5
0
1 2
Estudio

Sistema de suspensión Sistema de frenos

Sistema de motor Sistema de dirección

Sistema eléctrico Sistema de transmisión

Figura 2.14 Comparación general de los sistemas en ambos estudios tomando como
guía los fallos por cada equipo.

Se puede decir, después de analizar este gráfico, que para el estudio 1 el sistema más
crítico fue el sistema motor, donde se destaca la bujía como el componente con
mayores fallos. En cambio, en el estudio 2 el sistema más crítico fue el sistema
eléctrico, donde resalta el relay como componente de mayores fallos. En el estudio 1,
se observa que el sistema, que en segundo lugar, presenta gran número de fallas es el
sistema de suspensión. En cambio en el estudio 2, el sistema, que en segundo lugar,
presenta un número elevado de fallas es el sistema de frenos.

El análisis hasta aquí presentado permite determinar los elementos que se necesitan
con mayor frecuencia para la reparación de estos equipos. En tal caso deben ser:

37
Piezas críticas por sistemas:
1. Sistema eléctrico:
 Relay
 Correa del alternador
2. Sistema motor:
 Bujías
 Bomba de agua
3. Sistema de dirección:
 Bieletas
4. Sistema de transmisión:
 Collarín de embrague
 Caja de velocidad
5. Sistema de frenos:
 Pastillas de freno
6. Sistema de suspensión:
 Amortiguadores

Esta información permite una mejor orientación para el abastecimiento de repuestos


dirigido a garantizar las actividades de mantenimiento y reparación de los autos Geely.

2.6 Propuesta de acciones para prevenir o corregir los fallos en las piezas más
críticas.
Ahora se expondrán las soluciones o variantes para mitigar los fallos en las piezas más
críticas propuestas anteriormente.
En la tabla 2.11 se exponen los fallos de las bieletas unido al recorrido específico al cual
ocurrió el mismo.
Tabla 2.11 Análisis de los fallos en las bieletas
Recorrido(km) cuando fallaron las bieletas
delanteras
49033
30920
32330
36285

38
Tabla 2.11 Continuación
Recorrido(km) cuando fallaron las bieletas
delanteras
34132
51757
65808
65320
79560
72012
93074
51605
53212
67112
68456
72074
77774
41845
41428
74728

Figura 2.8 Bieleta (Fuente: http://www.mercadolibre.com)

Analizando los datos se puede apreciar que a partir de los 30 000 km, comienza a fallar
el elemento y que seguido de este, cada 10 000 km ocurren fallas sucesivas.

En el manual del fabricante (ver anexos) plantea que se debe hacer una inspección a
los 40 000 km y a los 80 000 km al sistema de suspensión. Luego de analizar lo
anteriormente expuesto se propone que se le realice una revisión a este componente a
39
los 30 000 km y se cambie la bieleta si es necesario y luego a los 60 000 km se realice
otra revisión.

En la tabla 2.13 se muestran las fallas de los rodamientos y el recorrido en el cual se


producen los fallos.

Tabla 2.13 Análisis de los fallos en los rodamientos de las ruedas.


Recorrido(km) cuando fallan los rodamientos
de las ruedas
87031
69250
60980
91693
93074
7926
20082
29879
66444
67112
32104
19081
19081
21070
36461
54968
58831
18332

Figura 2.11 Rodamientos de ruedas de Geely Ck (Fuente:


http://www.mercadolibre.com)

40
En el manual del fabricante (ver anexos) viene plasmado que se deben revisar a los 30
000 km y a los 60 000 km. En este caso los datos nos aclaran que han existido cambios
antes de los 10 000 km, en los 20 000 km, en los 30 000 km, etc. Es decir que como
propuesta se debe hacer una revisión cada 10 000 km y tener en cuenta los métodos
de detección de fallos mediante el ruido.
En la tabla 2.14 se recopilan los datos de los recambios de las pastillas de freno y el
recorrido al que fueron cambiadas.

Tabla 2.14 Análisis de los fallos en las pastillas de freno


Recorrido(km) cuando fallan las pastillas
de freno
119209 Recorrido(km) cuando fallan las pastillas
81782 de freno
75405 44181
68821 42309
62211 41845
60980 40438
60196 39887
57602 29879
56688 29115
51757 19697
51605 17532
50215 15291
48117 15087

Figura 2.12. Pastillas de freno (Fuente: http://www.mercadolibre.com)


41
En el manual del fabricante (ver anexos) se indica realizar una verificación cada 5000
km, pero de acuerdo con la información presentada en la tabla 2.14, después de los 15
000 km es que estas pastillas comienzan a requerir de su sustitución, por esta razón se
propone una verificación cada 10 000 km y dar seguimiento a este comportamiento para
si es posible elevar aún más el ciclo de revisión de estos elementos. No obstante si el
equipo presenta problemas de frenado debe aplicarse un mantenimiento correctivo con
la posible sustitución de las pastillas de freno.

Los frenos son uno de los principales elementos activos del vehículo en materia de
seguridad y eficacia en la conducción bajo cualquier circunstancia. Son fundamentales
al circular, permitiendo la detención del vehículo, pero sufren un desgaste que
disminuye su efectividad y que, eventualmente, obliga a su sustitución.

En la tabla 2.15 se presentan los fallos ocurridos en los amortiguadores junto al


recorrido al cual sufrieron la falla.

Tabla 2.15 Análisis de fallos en los amortiguadores


Recorrido(km) cuando fallan los
amortiguadores
141311
140245
72254
72074
89389
89865
65808
61127
77585
74512
84380
89874
13796
12468
13552

42
Figura 2.13 Amortiguadores (Fuente: http://www.mercadolibre.com)

En el manual del fabricante (ver anexos) viene planeado una revisión a los 40 000 km y
a los 80 000 km. Se puede apreciar que hubieron cambios prematuros que no se debe
a deterioro del dispositivo, los principales fallos ocurrieron a partir de los 65 000 km, por
lo que se propone que se estudie la posibilidad de realizar las revisiones a los 60 000
km.

También se recomienda que se haga un estudio con otros fabricantes de


amortiguadores y analizar su vida útil.

Además actualmente se está desarrollando un trabajo de diploma, en la cual se están


estudiando posibles modificaciones al amortiguador del Geely CK, que puede propiciar
una gran ayuda para aumentarle la vida útil del mismo.

En la tabla 2.16 se muestran las fallas en las bujías junto a su recorrido, es decir
cuando ocurrieron esas fallas.

Tabla 2.16 Análisis de las fallas de las bujías


Recorrido(km) cuando fallan las bujías
89389
79560
72074
71447
67112
66069
49912
43081
40197

43
Tabla 2.16 Continuación
Recorrido(km) cuando fallan las bujías
36285
29879
18332
17532
13796
12671
7926
5512

Figura 2.14 Bujías (Fuente: http://www.mercadolibre.com)


En el manual del fabricante (ver anexos) los cambios de bujías se realizan cada 20 000
km, pero luego de analizar los datos anteriores se propone realizar una revisión cada
5000 km, limpiarlas y comprobar su funcionamiento.

Las bujías son la "ventana" del motor (su única mirada hacia la cámara de combustión),
y puede ser usado como una herramienta de diagnóstico invaluable. Como el
termómetro de un paciente, la bujía nos muestra los síntomas y las condiciones del
desempeño del motor. El afinador experimentado puede analizar los síntomas, para
rastrear la causa de algunos problemas o determinar el radio aire/combustible. Por esta
razón se propone realizar un estudio que permita determinar las causas del deterioro
prematuro de las bujías en algunos casos y la factibilidad de usar bujías de mayor
calidad que coincidan específicamente con el tipo de bujías que le corresponde al tipo
de motor de combustión interna.

44
En el caso de la bomba de agua, en un trabajo realizado por Fuentes (2015), se le hizo
una modificación a este agregado con el objetivo de mejorar su rendimiento y
durabilidad. Por tanto se propone generalizar esta experiencia a los autos Geely de
Transtur.

Valoración económica de la propuesta planteada

La realización de cualquier tarea de mantenimiento está asociada con unos costes,


tanto en términos de coste de recursos de mantenimiento, como de coste de las
consecuencias de no tener el sistema disponible para la operación. Por esto, los
departamentos de mantenimiento constituyen unos de los mayores centros de costo,
exigiendo a la industria importantes egresos monetarios cada año, y habiéndose
convertido en un factor crítico en la ecuación de rentabilidad de muchas compañías.
Esto indica que el proceso de mantenimiento gana reconocimiento día tras día.

Por lo antes expuesto, el presente trabajo presenta una importancia económica


significativa ya que contribuye a la optimización de las operaciones de mantenimiento y
a la disminución de los fallos en los equipos estudiados.

Impacto ambiental

La implementación de un correcto sistema de mantenimiento en cualquier vehículo trae


consigo beneficios para el medio ambiente, pues el vehículo trabajará con mayor
eficiencia y la contaminación será menor, también los riesgos de sufrir un accidente por
fallo en algún componente serán menores, además disminuirán el ruido por vibraciones,
derrames de líquidos nocivos y otros impactos negativos.

Contribución del trabajo de Diploma a la defensa de la Patria.

Este trabajo tiene gran importancia para la defensa de nuestra patria, ya que este tipo
de automóvil es empleado por importantes funcionarios las FAR, que necesitan un
equipo con un alto nivel de disponibilidad y fiabilidad para incrementar su seguridad;
además algunas de las empresas de turismo pertenecen a su sistema empresarial.

45
CONCLUSIONES

1. Se desarrolló un estudio del comportamiento de fallos en los autos Geely CK en las


condiciones de la Empresa Transtur Holguín que constituye un elemento básico en la
toma de decisiones para la mejora del mantenimiento y la fiabilidad de estos equipos.

2. Se desarrolló una comparación del estudio de fallas realizados en el presente trabajo


con un estudio similar desarrollado anteriormente en talleres del MINFAR.

3. A partir del conocimiento del comportamiento de fallas, se determinaron los sistemas


y elementos que fallan con mayor frecuencia, como es el sistema eléctrico en el cual
se manifiesta como pieza crítica el relay. También fue notorio el fallo de otros
componentes críticos como las bieletas, bujías, amortiguadores, entre otras; lo que
permite una mayor eficiencia en la planificación, ejecución y logística de las tareas de
mantenimiento y reparación.

4. Se proponen algunas modificaciones al sistema de mantenimiento, propuesto por el


fabricante, con el objetivo de disminuir las frecuencias de fallos de algunos
elementos y agregados.

5. Con los resultados del estudio realizado se fundamenta la necesidad de desarrollar


estudios para la posible mejora del diseño de algunos elementos y agregados
críticos del automóvil estudiado como son: los amortiguadores y la bomba de agua.

46
RECOMENDACIONES

1. Utilizar los resultados del estudio realizado como base para la toma de decisiones
en el mantenimiento y explotación de los autos Geely CK.
2. Seguir estudiando el comportamiento de los fallos en estos autos que comienzan a
establecerse en nuestro país, para así disminuir los costos de su mantenimiento y
reparación, así como la disminución de los tiempos fuera de servicios.
3. Estudiar las posibles vías para el incremento de la vida útil de algunas piezas
como: el collarín de embrague, la correa del alternador y la caja de velocidad.

47
BIBLIOGRAFÍA
1. ADMINISTRADOR DE FLOTILLAS KNANFLEET, Blog del 24 de abril del 2014:
¿Cómo hacer un programa de mantenimiento de vehículos? Disponible en:
http://administraflotilla.com/tag/plan-de-mantenimiento-de-vehiculos/.
2. ARIAS PAZ. Manual de automóviles. 2001.
3. BENZ,C.: Ladenburg/Germany 1886. Automuseum.
4. DE LA MORA, Fernando 2009.Ficha técnica del Geely CK, tomado del sitio web
http://www.motomarket.com.py
5. EUROPA PRESS, 2 de marzo del 2009. Fiat es la marca europea con menores
emisiones de CO2según Jato Dinamics. Tomado
de:http://www.europapress.es/nacional/noticia-economia-motor-fiat-marca-
europea-menores-emisiones-co2-jato-dynamics-20090302141049.html.
6. FUENTES, M.: Análisis de sistemas críticos y piezas de recambio en los autos
Geely: Caso de estudio del Taller de Autos del Ejército Oriental, 76pp, Trabajo
de Diploma en opción al Título de Ingeniero Mecánico, Universidad de Holguín,
2015.
7. HIERRO CAVEDA, WILLY2010.Geely CK el auto más popular de las calles
cubanas. Revista Excelencias del Motor, edición No. 55. Disponible
en:http://www.revistasexcelencias.com/excelencias-del-motor/excelencias-del-
motor-no-55/autos/geely-ck-el-auto-mas-popular-de-las-calles-de-
Cuba[Consulta: 12 de mayo 2016].
8. JOVAJ M. S., MASLOV, G.S. Motores de Automóvil. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana: 1987.
9. KNEZEVIC, Jezdimir. Mantenibilidad. Ingeniería de Sistemas c/ Edison, 428006
(Isdefe).Publicaciones de Ingeniería de Sistemas, Madrid 1996.
10. KNEZEVIC, Jezdimir. Mantenimiento. Ingeniería de Sistemas c/ Edison, 428006
(Isdefe).Publicaciones de Ingeniería de Sistemas, Madrid 1996.
11. Manual de mecánica de coches, tomado de:
http://moodle.uho.edu.cu/Ingeniería-Mecánica/Máquinas-
automotrices/Conferencias.
12. NACHLAS, Joel A. 1995. Fiabilidad. Disponible en:
https://books.google.com.cu/books?id=rpfiMPXDhU4C&dq=mantenibilidad+de+l
os+autom%C3%B3viles&hl=es&source=gbs_navlinks_s .
13. OFICINA NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (NC). Información y
documentación. Referencias bibliográficas. Documentos electrónicos y sus
partes. NC-ISO 690-2. 1ra Edición. Ciudad de La Habana, 2001.
14. Real Decreto 837, 2 de agosto del 2002. Regulación de emisiones de CO2, en
España.
15. SOLS, Alberto 1997.Fiabilidad, mantenibilidad, efectividad: un enfoque
sistémico.
16. ZHEJIANG GEELY HOLDING GROUP CO. Manual de instrucciones de usuario
del Geely CK. Diciembre de 2010. Disponible en: Página web oficial de Geely
Holding Group: http://www.geely.com/.
ANEXOS

También podría gustarte