Está en la página 1de 264

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)


INGENIERO INDUSTRIAL

PROYECTO FIN DE CARRERA

SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LAS


PRESTACIONES DE UN VEHÍCULO A
PARTIR DE ENSAYOS DE BANCO MOTOR
Y DE VEHÍCULO

AUTOR: BORJA LÓPEZ FERNÁNDEZ

MADRID, Junio 2008


SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LAS
PRESTACIONES DE UN VEHÍCULO A PARTIR DE
ENSAYOS DE BANCO MOTOR Y VEHÍCULO

Autor: López Fernández, Borja.


Director: Puente Orench, Isabel y Prieto Mozo, Cayetano José.
Entidad colaboradora: ICAI – Universidad Pontificia Comillas.

RESUMEN DEL PROYECTO

El automóvil es uno de los artefactos más apreciados por los ciudadanos en las sociedades
desarrolladas. La creciente demanda de prestaciones de los vehículos, unida a la necesidad
de reducir lo máximo posible los efectos negativos de un uso masivo, ha conducido al
desarrollo de una gran cantidad de conocimientos mediante la investigación de numerosos
aspectos relacionados con los automóviles.
Las mejoras en el automóvil pueden ir en dos direcciones, o bien encaminados a obtener
una mejora de prestaciones del vehículo o lo que ahora mismo está mucho más de moda
que es buscar un consumo más ajustado para reducir las emisiones contaminantes.
Actualmente las mejoras de los programas informáticos ha hecho que las simulaciones
estén a la orden del día, y el sector del automóvil no podía ser distinto. En este sector se
usan diversos programas que permiten simular la mejora de las prestaciones antes de
probar en pista el vehículo consiguiendo reducir las pruebas en pista con el consiguiente
ahorro que supone para la empresa.
Hoy en día hay muchos números que aparecen en la ficha técnica de los vehículos y que
son interesantes para el comprador para poder decidirse por uno u otro automóvil, sin
embargo los fabricantes necesitan conocer cuantos más parámetros mejor para poder
evaluar la dinámica de un modelo nuevo que van a sacar al mercado o la mejora de un
motor que ya lleva unos años en el mercado y que se está viendo superado por la
competencia.
Debido a todo esto, los fabricantes ven en la informática una herramienta básica que les
permite y ayuda a poner a punto un vehículo antes de ponerlo en pista. Así, se minimizan
las pruebas prácticas, y una vez se llega a una optimización con la herramienta de
simulación, se pone a prueba en pista para retocar pequeños detalles que la simulación no
ha llegado a cubrir.
En F1 los equipos punteros gastan una parte importante de su presupuesto en potentísimos
simuladores que les permiten poner a punto el monoplaza sin tener que ir al circuito y así
una vez que ponen el coche en pista los ingenieros tienen un gran conocimiento de cómo se
va a comportar el coche y cómo le afectan las diversas variaciones tanto mecánicas como
de otros parámetros como suspensiones, relaciones del cambio,…
El proyecto analiza posibles soluciones que podemos aplicar a los vehículos diesel para
mejorar sus prestaciones a partir de diversas simulaciones en ordenador.
En el proyecto se analizan dos tipos principales de mejoras, unas a nivel de motor y otras a
nivel de vehículo.
A nivel de motor se analizan: el avance de la inyección, la presión de inyección (los
sistemas de inyección actuales) y la sobrealimentación (tecnología del doble turbo).
A nivel del vehículo los parámetros son los siguientes: el peso del vehículo, la
aerodinámica, la caja de cambios y los neumáticos.
Primero se analizan estas mejoras a nivel teórico y a continuación se realiza un gran
número de simulaciones para observar como afectan las variaciones en los parámetros
anteriores a las prestaciones reales de diferentes vehículos de similar potencia.
Se realizan simulaciones con dos programas, uno para estudiar los parámetros del motor y
otro, una vez conocida la curva de potencia del motor, que nos permite estudiar las
prestaciones del vehículo usando sencillas pruebas que son las más utilizadas, como son:
• 0-100 Km/h
• 0-1000 m con salida parada
• 60-120 Km/h en 3º velocidad
• 80-120 Km/h en 4º velocidad
• 80-120 Km/h en 5º velocidad
• Velocidad máxima
Con estas 6 pruebas somos capaces de analizar lo rápido que es el vehículo además de
conocer la elasticidad del motor y la velocidad máxima que puede alcanzar.
Se han hecho simulaciones ha 6 vehículos diferentes de similar potencia, entre 50 y 66
KW: Nissan Micra dCi, VW Polo 1.4 TDI, Renault Clio 1.5 dCi, Peugeot 207 1.6 HDI,
Opel Corsa 1.3 CDTi y Toyota Yaris 1.4 D.
A cada vehículo partiendo del vehículo base de fábrica, se le han hecho 5 variaciones para
comprobar como afectan, las variaciones han sido:
• Caja de cambios de 6 velocidades en lugar de 5.
• Mejora en la inyección manteniendo potencia máxima.
• Aumento del tamaño del neumático.
• Mejora en la aerodinámica del vehículo.
• Implantación de un doble turbo en lugar del turbo tradicional (20% más de par
y de potencia máxima).
La última parte del proyecto consiste en analizar como afectan estas mejoras, en lugar de
con pruebas como las anteriores, en un circuito de verdad y ver como varían los tiempos
por vuelta del vehículo. Se usará el circuito del Jarama (Madrid) para comprobarlo.
También se incluye un estudio económico que permite conocer si esta herramienta sería
rentable a una marca de vehículos para analizar las prestaciones del vehículo sin hacer
tantas pruebas en pista, que son mucho más costosas.
SIMULATION AND OPTIMIZATION THE
PERFORMACE OF A VEHICLE FROM BANK
ENGINE AND VEHICLE TESTS
Autor: López Fernández, Borja.
Director: Puente Orench, Isabel. Prieto Mozo, Cayetano José.
Entidad colaboradora: ICAI – Universidad Pontificia Comillas.

ABSTRACT

The car is one of the most appreciable devices for the citizens in the industrialized
civilizations. The rising demand of vehicles performance and the necessity of reducing the
negative effects of the massive use, it has been leaded the development of a big quantity of
knowledge by means of investigation of numerous aspects related with cars.
The improvements in the car can be in two directions, and also it’s aimed at obtaining an
improvement in performance of cars or something that nowadays is most fashion that is to
find a more little consume and reduce the contaminant emissions.
Nowadays the improvements in computer programs have made the simulations are
common, and the car sector couldn’t be different. In this sector it uses several programs
that permit to simulate the improvement of the performance before proving the car on the
track obtaining reducing the track-tests which in turn saving for the company.
Now there are a lot of numbers that appear in the car specifications and it’s interesting for
the purchaser to select one or other car, however manufactures need to know the more
parameters the merrier to evaluate the new model dynamic that they are going to put into
market or the improvement of a motor that takes some years in the market and it’s been
beaten by the competitors.
As a result of this, manufactures see in computers, a basic tool that allow and help them to
be tuned-up a car before making track tests. So, a reduction of track tests is obtained, and
when it reaches an optimization with the simulation program, it put the car on the track to
solve small things that the simulation program can’t do.
In F1, Top-Teams spend an important part of their Budget on powerful car simulators that
allow them to be tuned-up the F1 car without making track tests an so when they put the
car into the track the engineers have a big knowledge of how will be car’s “behaviour” and
how several changes, suspension, gearbox an others, affect
The thesis analyzes possible solutions that we can apply to diesel cars to improve their
performance from the several computer simulations.
In the thesis two types of improvements is analyzed, ones a motor level and other a
dynamic level.
It analyzes next parameters of a motor level: The advance fuel injection, the injection
pressure (current injection systems) and the forced induction (twin-turbo technology).
The parameters analyze of a dynamic level are: car weight, aerodynamic, gearboxes and
tyres.
First these improvements is analyzed in a theoretical level and next it’s made a lot of
simulations to observe how these changes in the previous parameters affect to the real car’s
performances.
It’s made simulations with two programs, one to study motor parameters and other, once
you know the power, it allow us to study the car performance using easy test that are the
most utilised, like:

• 0-100 Km/h
• 0-1000 m in standing start
• 60-120 Km/h in 3º gear
• 80-120 Km/h in 4º gear
• 80-120 Km/h in 5º gear
• Top Speed.

With these 6 tests we are able to analyze how fast the car is and know the elasticity of the
motor and the top speed which can reach.
It’s made simulations to 6 different cars of similar power, between 50 and 66 KW: Nissan
Micra dCi, VW Polo 1.4 TDI, Renault Clio 1.5 dCi, Peugeot 207 1.6 HDI, Opel Corsa 1.3
CDTi y Toyota Yaris 1.4 D.
In each test we started with a basic car without any improvement, it’s made 5 changes to
check how the car is affected for these changes, and the changes have been:
• 6 gearbox instead of 5 gearbox.
• Improvement on the injection keeping maximum power.
• Increase of tyre size.
• Improvement on the car’s aerodynamic.
• Introduction the twin-turbo instead of one turbo (20% more torque and more
maximum power).
Last part of the thesis consist on analyze how this improvements affects cars in a track and
see how the times change with the improvements. It will use Jarama track (Madrid) to
check it.
It’s included too an economic study which permit us to know if this tool would be
profitable for a car manufacturer to analyze car’s performance without making track test,
which are more expensive.
ÍNDICE GENERAL

Capítulo 1.-Introducción……………………..........................1
Capítulo 2.- Descripción de las tecnologías…………………6
2.1 Tecnologías actuales
2.2 Tecnologías utilizadas en el proyecto
Capítulo 3.- Análisis de resultados………………………..145
3.1.- Simulaciones de inyección y prestaciones
3.2.- Simulación en circuito
Capítulo 4.- Análisis económico…………………………..204
4.1.- Presupuesto
4.2.- Análisis de viabilidad
Capítulo 5.- Conclusiones…………………………………225
5.1 Conclusiones simulaciones
5.2 Conclusiones simulación en circuito
Capítulo 6.- Bibliografía…………………………………...234
Capítulo 7.- Apéndices…………………………………….236
CAP 1. INTRODUCCIÓN
MEMORIA 2

ÍNDICE

1. Introducción o motivación del proyecto……………….....3

2. Objetivos del proyecto……………………………………..4

3. Metodología de trabajo y recursos a utilizar…………….5

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 3

1. Introducción o motivación del proyecto

El automóvil es uno de los inventos más apreciados por los ciudadanos en las
sociedades desarrolladas. La creciente demanda de prestaciones de los vehículos,
unida a la necesidad de reducir lo máximo posible los efectos negativos de un uso
masivo, ha conducido al desarrollo de una gran cantidad de conocimientos mediante
la investigación de numerosos aspectos relacionados con los automóviles.
Las mejoras en el automóvil pueden ir en dos direcciones, o bien encaminados a
obtener una mejora de prestaciones del vehículo o lo que ahora mismo está mucho
más de moda que es buscar un consumo más ajustado para reducir las emisiones
contaminantes.
Actualmente las mejoras de los programas informáticos ha hecho que las
simulaciones estén a la orden del día, y el sector del automóvil no podía ser distinto.
En este sector se usan diversos programas que permiten simular la mejora de las
prestaciones antes de probar en pista el vehículo consiguiendo reducir las pruebas en
pista con el consiguiente ahorro que supone para la empresa.
Hoy en día hay muchos números que aparecen en la ficha técnica de los
vehículos y que son interesantes para el comprador para poder decidirse por uno u
otro automóvil, sin embargo los fabricantes necesitan conocer cuantos más
parámetros mejor para poder evaluar la dinámica de un modelo nuevo que van a
sacar al mercado o la mejora de un motor que ya lleva unos años en el mercado y que
se está viendo superado por la competencia.
Debido a todo esto, los fabricantes ven en la informática una herramienta básica
que les permite y ayuda a poner a punto un vehículo antes de ponerlo en pista. Así, se
minimizan las pruebas prácticas, y una vez se llega a una optimización con la
herramienta de simulación, se pone a prueba en pista para retocar pequeños detalles
que la simulación no ha llegado a cubrir.
En F1 los equipos punteros gastan una parte importante de su presupuesto en
potentísimos simuladores que les permiten poner a punto el monoplaza sin tener que
ir al circuito y así una vez que ponen el coche en pista los ingenieros tienen un gran
conocimiento de cómo se va a comportar el coche y cómo le afectan las diversas

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 4

variaciones tanto mecánicas como de otros parámetros como suspensiones,


relaciones del cambio,…
El proyecto pretende simular diferentes mejoras en los parámetros claves del
vehículo y motor para poder evaluar cuales son más recomendables e importantes a
la hora de obtener las mejores prestaciones dinámicas.
Las conclusiones del proyecto servirán para conocer cuales son los parámetros
que más influyen en la dinámica del vehículo y ver como las diferentes inyecciones
que aunque habitualmente se usan para reducir emisiones también tienen una
influencia importante en la potencia que da el motor.

2. Objetivos del proyecto

• Profundización en los parámetros de inyección del motor

Para un motor turbodiesel que se usa en coches habituales hoy en día en las
carreteras, los parámetros a evaluar serán el avance de la inyección, el número de
inyecciones (se usan sobre todo para emisiones, pero afectan también a la potencia
del motor), la presión de inyección y la presión de soplado del turbo, también podría
interesar como afectan estas mejoras al ruido y a la emisiones, que aunque cuando
buscas una mejora en las prestaciones y estos aspectos pasan a un segundo plano,
puede ser interesante conocer como varían con las mejoras.

• Profundización de los parámetros que afectan a la dinámica del vehículo

Se irán haciendo diferentes simulaciones variando los parámetros que más


influencia tienen en la dinámica del vehículo, como son el peso, la aerodinámica (es
una forma de evaluar también la eficacia de la suspensión), la caja de cambios y las
ruedas (nos dan la relación real de la transmisión). Con ellos conseguimos variar el
comportamiento del vehículo, variando la velocidad máxima, las recuperaciones o
las aceleraciones según nos interese para un vehículo determinado, según sea un
vehículo deportivo o urbano.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 5

• Aplicación práctica de la mejora de la dinámica del automóvil

Después de las diversas simulaciones esta parte será la que dará una visión más
práctica al proyecto, ya que se intentará evaluar cómo afectan esas mejoras
realmente. Esta aplicación podría hacerse o bien con un circuito determinado viendo
como varía el tiempo con las mejoras o bien sometiendo a diferentes pruebas
dinámicas al vehículo y viendo como varía su comportamiento.

3. Metodología de trabajo y recursos a utilizar


Para la recogida de información académica, se recurrirá a Internet, a artículos
científicos que aborden el tema de las mejoras posibles en motores diesel a algunas
revistas especializadas del motor (para la simulación en circuito) y también a los
apuntes de la asignatura de MCIA y el libro Arias Paz.
Los modelos matemáticos se implantarán en un programa de simulación de
vehículos, para la simular la dinámica del vehículo ( aceleración, velocidad punta,…)
y en diversas hojas de Excel, con la que se simulará la potencia del motor y que
permite la simulación con un aceptable grado de precisión tanto de prestaciones
dinámicas del vehículo como de potencia del motor, la elaboración de gráficas de
parámetros del motor (Potencia-Revoluciones, Par-Revoluciones) y también de
dinámica del vehículo (Aceleración-Tiempo, Velocidad-Tiempo,…), que resultarán
básicas a la hora de la última parte del proyecto que será la más práctica.
Se hará una aplicación práctica a las diferentes simulaciones que se hagan y ver
así la utilidad real para los fabricantes de automóviles evitando las costosas pruebas
en pista, que aunque siempre serán necesarias para afinar al máximo los últimos
detalles si que es importante minimizarlas. La aplicación práctica será una
simulación en circuito.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 6

CAP 2. DESCRIPCIÓN DE LAS


TECNOLOGÍAS

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 7

2.1 Tecnologías actuales

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN A LOS MCIA


1.1 MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS……..10
2. LOS MOTORES DIESEL
2.1 GENERALIDADES DE LOS MOTORES DIESEL…………………..12
2.2 EL GASOIL……………………………………………………………..15
2.3 CICLO DE TRABAJO……………………………………………….....17
3. PARÁMETROS DEL MOTOR
3.1. EL AVANCE…………………………………………………………...19
3.1.1 AVANCE A LA INYECCIÓN………………………………19
3.1.2 VARIACIÓN DEL AVANCE MECÁNICO……………….20
3.1.2.1 FUNCIÓN…………………………………………..21
3.1.2.2 CONSTRUCCIÓN…………………………………22
3.1.2.3 FUNCIONAMIENTO……………………………...24
3.1.2 VARIACIÓN DEL AVANCE ELECTRÓNICO…………..25
3.1.3 REGULACIÓN ELECTRÓNICA EN DIESEL…………...27
3.1.3.1 EXIGENCIAS………………………………………27
3.1.3.2 RELACIÓN GENERAL DEL SISTEMA………...29
3.1.3.3 BLOQUES DEL SISTEMA………………………..32
3.1.3.3.1 SENSORES……………………………….32
3.1.3.3.2 UNIDAD DE CONTROL………………...34
3.1.3.3.3 ELEMENTOS ACTUADORES…………36
3.2 LA PRESIÓN DE INYECCIÓN……………………………………….38
3.2.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………...38
3.2.2 UNA TÉCNICA DE PRECISIÓN…………………………..40
3.2.3 SISTEMAS DE INYECCIÓN……………………………….41
3.2.4 EL EQUIPO DE INYECCIÓN……………………………...44
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 8

3.2.5 SISTEMAS ACTUALES DE INYECCIÓN………………..45


3.2.6 EL COMMON RAIL…………………………………….......49
3.3. FUNDAMENTOS DE LA SOBREALIMENTACIÓN……………….55
3.3.1 GENERALIDADES………………………………………….56
3.3.2 EL COMPRESOR……………………………………………57
3.3.3 EL TURBOCOMPRESOR………………………………….59
3.3.3.1 EL FUNCIONAMIENTO………………………….61
3.3.3.2 LA FIABILIDAD…………………………………...63
3.3.3.3 LAS VENTAJAS DE UN TURBOCOMPRESOR.63
3.3.5 TURBOCOMPRESOR DE GEOMETRÍA VARIABLE….65
3.3.6 TECNOLOGÍA BITURBO EN DIESEL…………………...71
3.3.7 EL INTERCOOLER…………………………………………74
4. PARÁMETROS DE LA DINÁMICA VEHICULAR
4.1 PESO……………………………………………………………………75
4.1.1 FUERZAS SOBRE LOS NEUMÁTICOS…………………75
4.1.2 LA ESTABILIDAD………………………………………….86
4.1.2.1 TEOREMA DE GRAZ-MÜLLER……………………......89
4.2 AERODINÁMICA……………………………………………………...92
4.2.1 LAS FUERZAS AERODINÁMICAS………………………92
4.2.2 HISTORIA DE LA AERODINÁMICA……………………96
4.2.3 HISTORIA DE LA AERODINÁMICA EN CARRERAS...98
4.3 CAJA DE CAMBIOS………………………………………………….100
4.3.1 INTRODUCCIÓN………………………………….............100
4.3.2 LA IMPORTANCIA DE LAS CAJA DE CAMBIOS……102
4.3.3 FUNCIONAMIENTO DE LA CAJA ELEMENTAL……107
4.3.4 CLASIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE CAMBIOS……..112
4.4 RUEDAS Y NEUMÁTICOS…………………………………………..118
4.4.1 GENERALIDADES………………………………...............118
4.4.2 LAS LLANTAS……………………………………..............120
4.4.3 EL NEUMÁTICO…………………………………………..121
4.4.3.1 EL CAUCHO……………………………………...124

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 9

4.4.3.2 LA CUBIERTA…………………………………...125
4.4.3.2 NEUMÁTICOS RADIALES/DIAGONALES….125
4.4.3.3 NEUMÁTICOS SIN CÁMARA………………….127
4.4.3.4 RUEDAS Y NEUMÁTICOS……………………..129
4.4.4 EL SISTEMA PAX DE MICHELIN………………………130
4.4.5 LA ESTABILIDAD Y LAS CUBIERTAS………………...134
4.4.5.1 FUERZA CENTRÍFUGA………………………...134
4.4.5.2 VIENTO LATERAL……………………………...135
4.4.5.3 REPARTO DE PESO……………………………..136
4.4.5.4 PRESIÓN DE INFLADO………………………...137
4.4.6 DURACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS……………………137

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 10

1. INTRODUCCIÓN A LOS MOTORES DE

COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS

(MCIA)

1.1 MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

ALTERNATIVOS

Los motores de combustión interna alternativos, vulgarmente conocidos como

motores de explosión (gasolina) y motores diesel, son motores térmicos en los que

los gases resultantes de un proceso de combustión empujan un émbolo o pistón,

desplazándolo en el interior de un cilindro y haciendo girar un cigüeñal, a través de

un mecanismo biela-manivela obteniendo finalmente un movimiento de rotación.

Fig.1. Esquema de un MCIA

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 11

Clasificación de los MCIA

Se pueden emplear diversos criterios para la clasificación de los MCIA. Estos

criterios son:

*Según el combustible empleado:

-Motores de gas

-Motores de gasolina

-Motores de aceites pesados (gasóleo o fuel oil)

*Según la forma en que se realiza la combustión:

-Motores de explosión.- Son aquellos en los que la combustión se realiza gracias a

una chispa que inflama el combustible comprimido.

-Motores diesel.- Son aquellos en los que la combustión se realiza por medio de la

compresión del combustible.

*Según la relación explosiones-giro del cigüeñal:

-Motores de dos tiempos.- Este motor, realiza las cuatro etapas de un ciclo

termodinámico (admisión, compresión, expansión y escape) en dos movimientos

lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal).

-Motores de cuatro tiempos.- Este motor, realiza las cuatro etapas de un ciclo

termodinámico en cuatro movimientos lineales del pistón (dos vueltas del cigüeñal).

*Según el número de cilindros:

-Monocilíndricos.

-Policilíndricos.
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 12

2. LOS MOTORES DIESEL


En este proyecto se trabajará con datos de motores diesel por lo que ahora se hará

una pequeña descripción del principio de funcionamiento y de algunas características

de los motores diesel.

Fig.2. Motor Diesel actual

2.1 GENERALIDADES DE LOS MOTORES DIESEL

Desde 1930 los motores Diesel, también llamados de aceite pesado o de

combustión, han tenido una aplicación cada vez mayor en el automovilismo. Aunque

inicialmente fueron empleados en vehículos industriales y hasta mediados de la

década de los 60 no apareció primer turismo con motor diesel, hoy en día su uso se

ha generalizado. La organización de sus elementos es la misma que en los motores de

explosión, pero en los de combustión, hay algunas diferencia sensibles en su

funcionamiento.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 13

Diferencias Motor de explosión Motor de combustión

Tipo de ciclo Otto Diesel

Queman… Gasolina Gasoil

Se introduce la mezcla Aire y gasolina Sólo aspira aire puro

de… pulverizada(Inyección

indirecta)

Inflaman por… Chispa Se inflama por presión

Sistema de encendido Si No

Relación de compresión 6,5-11 12-22

Explosión/Combustión De toda la mezcla A medida que entra gasoil

Equipo de inyección A veces Siempre

Construcción Ligera y simple Pesada y robusta

Velocidad de giro 5000-9000rpm(coches de 2000-5500rpm

calle)

Para que el gasoil entre en el cilindro, inyectado en el aire tan fuertemente

comprimido y caliente es necesario es necesario que a su vez se envíe a una presión

elevada en forma de un pequeñísimo chorro para cada carrera de “combustión”; esto

se consigue con un equipo compuesto por una bomba que dosifica, da presión y

envía el gasoil al cilindro correspondiente, y un inyector que le da entrada a la

cámara de combustión.

Cuando el acelerador está sin pisar no se inyecta nada de combustible; cuando se

pisa a fondo pasa a quemarse la máxima cantidad de combustible que, puede hacerlo

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 14

con el aire que cabe en el cilindro, aproximadamente en la proporción 1 gramo de

gasoil por 18 o 20 de aire (un litro de gasoil necesita unos 15000 litros de aire, un 30

% más que la gasolina); pero obsérvese que el aire aspirado por el motor puede ser el

máximo y el gasoil, a diferencia de los motores de gasolina, el diesel siempre trabaja

con mezcla pobre, salvo a plena carga, por lo que no tiene pérdidas por bombeo.

Aunque el gasoil llegue a costar tanto como la gasolina, los motores diesel

seguirán siendo más económicos no sólo porque el consumo es menor, si no porque

su rendimiento es superior a la de estos últimos, en los motores de gasolina a la

salida del cigüeñal sólo se dispone de un 24 por 100 de la energía latente en el

combustible. En los diesel se llega al 34 por 100, porque no se pierde tanta energía

en los gases de escape y en el sistema de refrigeración.

No obstante, los motores diesel son más caros de adquirir. En primer lugar,

porque el motor ha de ser mucho más robusto y pesado (mayor peso por unidad de

potencia), especialmente las piezas móviles por la fuerte compresión y mayores

presiones de trabajo. En segundo lugar como la combustión completa se consigue

gracias al exceso de aire con el que constantemente funcionan los diesel, resulta que

los cilindros son en proporción mayores; y en tercer lugar, la bomba de inyección de

gasoil y los inyectores modernos son un sistemas muy complicados que requieren

gran precisión y mucho más caros que un sistema de inyección de gasolina.

Las dificultades que existen para poder inyectar el gasoil a grandes velocidades,

se añaden a las dos razones primeras para que los Diesel tengan que ser más lentos

(giren a menos revoluciones) que los motores de gasolina. Aunque la razones

fundamentales son las elevadas presiones y temperaturas que se alcanzan en la zona

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 15

de potencia máxima, que obligan a limitar el régimen y la cantidad de combustible

inyectado.

En otras palabras, si no se limitara la inyección de combustible para proteger el

motor, un diesel podría girar a mayor número de revoluciones.

2.2 EL GASOIL

El combustible empleado en un motor diesel es el gasoil, producto más denso que

la gasolina que tiene algo más de poder calorífico para el mismo volumen.

Ha sido creencia vulgar durante mucho tiempo que el gasoil era un combustible

de clase inferior, más basto que la gasolina, siendo la realidad presente más bien la

contraria.

El gasoil no sólo es un producto refinado, sino que ha de estar muy bien filtrado,

pues las impurezas físicas más pequeñas perturban el funcionamiento del equipo de

inyección construido con ajustes del orden de la milésima del milímetro para poder

inyectar a una gran presión unos milímetros cúbicos de combustible, miles de veces

por minuto. Luego, entre el gasoil y la gasolina hay diferencias notables como su

densidad, poder calorífico, refinado y obligada limpieza.

La composición química del combustible, según el predominio de hidrocarburos

aromáticos, parafínicos o naftalénicos, que son los tres principales, influye de modo

opuesto en el funcionamiento de ambas clases de motores. Ello es porque hay una

diferencia fundamental en el ciclo: en un motor de gasolina se provoca la explosión

de la mezcla con una chispa, evitando por todos los medios físicos, químicos, forma

de culata, etc., que lo haga por su cuenta (detonación, autoencendido); mientras que

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 16

el funcionamiento del diesel se basa, justamente en la inflamación espontánea del

combustible.

Por todo ello, se deduce que el gasoil ha de cumplir requisitos más exigentes que

la gasolina, pues así como a ésta puede ser modificada fácilmente para hacerla

antidetonante, pasa lo contrario con el gasoil, para el que todavía no se ha encontrado

ningún producto práctico predetonante que añadirle.

E1 grado detonante (auto inflamación) del gasoil se mide por el número de

cetano), que conviene que sea entre 40 y 70 (análogo y al contrario que el de octano

en la gasolina).

Las características más importantes del gasoil son las siguientes:

• No debe contener más de un 1% de azufre.

• Poder calorífico es de 10.000 calorías por litro.

• Tener que ser muy volátil, su curva de destilación debe estar entre los 260

y 370° C.

• Buen índice de cetano.

• Tener un punto de congelación que permita utilizarlo en tiempo frío.

• Buen rendimiento.

• Tiene cierto poder lubricante.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 17

2.3 CICLO DE TRABAJO

E1 ciclo de trabajo en un motor de cuatro tiempos Diesel, es el siguiente (Fig.3):

- 1º Media vuelta: Admisión

Se abre la válvula A de entrada aire al cilindro; el pistón al bajar lo aspira a través

del filtro del colector de admisión, sin mariposa que gradúe la cantidad (que debe ser

siempre la máxima posible), de modo que el cilindro queda lleno de aire.

- 2º Media vuelta: Compresión

Al subir el émbolo comprime el aire hasta dejarlo reducido a un volumen de 12 a

24 veces menor, con lo que alcanza una temperatura cercana a los 600º C, que

permitirá la auto inflamación, a una presión de 36 a 45MPa., mientras que en los de

gasolina(inyección indirecta) esta presión se queda en los 15MPa.

- 3º Media vuelta: Combustión

Por el inyector B penetra en el cilindro el pequeño chorro de gasoil cuya

inyección controlada por el pedal del acelerador, dura más o menos tiempo según la

mayor o menor cantidad necesaria. Dada la gran presión a la que entra y a la forma

del inyector, el gasoil se pulveriza en finísimas partículas (niebla), cuyas primeras

gotas en contacto con el aire a una temperatura muy elevada, se vaporizan y se

inflaman, comunicándose el fuego al resto del gasoil a medida que entra. El calor

desarrollado dilata los gases y eleva la presión de trabajo hasta 50 a 90 MPa, según la

forma de la culata (el doble que el los motores de explosión).

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 18

- 4º Media vuelta: Escape

Se abre la válvula de escape C y por ella son expulsados al exterior los gases

residuales de la combustión

Fig.3. Esquema de ciclo de trabajo de un MCIA.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 19

3. PARÁMETROS DEL MOTOR


Una vez establecida esta pequeña descripción del funcionamiento de los motores

diesel, se va a explicar cada uno de los apartados que se van a variar para llevar a

cabo las simulaciones, empezando por lo parámetros que tienen relación directa con

el motor y que son el avance, la sobrealimentación y la presión de inyección.

Se van a describir cada uno de estos parámetros, para una mejor comprensión,

con más detalle en las siguientes páginas del proyecto.

3.1. EL AVANCE

3.1.1 AVANCE A LA INYECCIÓN

La turbulencia que se busca con los diversos sistemas de inyección para lograr

una mezcla más homogénea y de mejor calidad no anula el retraso a la inflamación

del gasoil, logra disminuirlo, pero hay una parte del retraso que persiste. Además las

tuberías desde la bomba a los inyectores tienen una pequeña elasticidad que, unida a

la compresibilidad del gasoil, hace que entre la embolada de la bomba y la salida por

el inyector transcurra un tiempo reducidísimo, pero añadido al citado remanente del

retardo a la inflamación, suman de una a dos milésimas de segundo durante las

cuales el cigüeñal gira del orden de 15º a 45º, según que vaya el motor a 1000 ó 3000

rpm. Esa cantidad, dependiente del número de revoluciones, es la que debe poderse

corregir mediante el avance variable de la inyección, pues los 30º, poco más o menos

de diferencia, harían que la combustión se produjera con tal retraso sobre el émbolo

que el rendimiento del motor se vería reducido notablemente.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 20

Como la bomba es movida por el árbol de levas que gira a mitad de revoluciones

que el cigüeñal, el avance en aquélla será la mitad. En la práctica, bastan unos 8º en

los motores corrientes de camión (velocidad máxima de giro de 2000 rpm) y es

suficiente con 12-16º en los motores de turismo.

3.1.2 VARIACIÓN DEL AVANCE MECÁNICO

El variador de avance (Fig.4.) de la bomba rotativa de la inyección permite

adelantar el comienzo de la inyección en relación con la posición del cigüeñal del

motor y de acuerdo con el régimen para compensar los retardos de la inyección e

inflamación. El sistema de variador de avance que se muestra es un sistema

mecánico que hasta que apareció el uso de la electrónica en el automóvil era el

sistema que usaban todos los fabricantes.

Hoy en día con la llegada y el desarrollo de la electrónica se utilizan sistemas

mucho más complejos con múltiples sensores electrónicos que permiten mayor

precisión, al poder controlar muchos parámetros de funcionamiento del motor, que

los antiguos sistemas totalmente mecánicos como el que se muestra a continuación.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 21

Fig.4. Variador de avance de la bomba rotativa de inyección

3.1.2.1 FUNCIÓN

Durante la fase de bombeo, la apertura del inyector se produce mediante una onda

de presión que se propaga a la velocidad del sonido por la tubería de inyección. El

tiempo invertido en ello es independiente del régimen; sin embargo, el ángulo descrito

por el cigüeñal entre el comienzo de la alimentación y el de la inyección aumenta con

el régimen. Esto obliga por tanto, a introducir una corrección adelantando el comienzo

de la alimentación. El tiempo de la inyección y la velocidad del sonido es aprox.

1500m/seg. en el gasóleo. A este tiempo se le denomina retardo de la inyección (Fig.6)

y el comienzo de la inyección esta por consiguiente retrasado respecto al comienzo de la

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 22

alimentación. Debido a este fenómeno, a regímenes altos el inyector abre en términos

referidos a la posición del pistón, más tarde que a regímenes bajos.

Después de la inyección, el gasóleo necesita un cierto tiempo además, para pasar al

estado gaseoso y formar parte con el aire de la mezcla inflamable.

Este tiempo de preparación de la mezcla es independiente del régimen del motor. El

intervalo necesario para ello entre el comienzo de la inyección y el de la combustión se

denomina, en los motores Diesel, retraso a la inflamación (Fig.6) y depende de la

inflamabilidad del gasóleo, indicada por su índice de cetano, la relación de presión, la

temperatura del aire y la pulverización del combustible (presión de inyección). Por lo

general la duración del retraso de inflamación es del orden de 1 milisegundo. Siendo el

comienzo de la inyección constante y el régimen del motor ascendente.

Como la combustión favorable y la óptima potencia del motor Diesel sólo se

consiguen con una posición determinada del cigüeñal o del pistón, a medida que

aumenta el régimen debe adelantarse el comienzo de la alimentación de la bomba de

inyección para compensar el desplazamiento temporal condicionado por el retraso de la

inyección e inflamación. Esta es la función que tiene el variador.

3.1.2.2 CONSTRUCCIÓN

El variador de avance por control hidráulico va montado en la parte inferior del

cuerpo de la bomba rotativa de inyección, perpendicular a su eje longitudinal. El

émbolo del variador de avance (Fig.5) es guiado por el cuerpo de la bomba, que va

cerrado con tapas (6) a ambos lados. En el émbolo del variador de avance hay un

orificio (5) que posibilita la entrada de combustible, mientras que en el lado contrario va

dispuesto un muelle de compresión (9). El émbolo del variador de avance va unido al

anillo de rodillos (2) mediante una pieza deslizante (8) y un perno (4).

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 23

Fig.5.Funcionamiento

Fig.6. Evolución de la combustión

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 24

3.1.2.3 FUNCIONAMIENTO

La posición inicial del émbolo del variador de avance de la bomba de inyección

rotativa la mantiene el muelle tarado del variador (9). Durante el funcionamiento, la

presión del combustible en el interior de la bomba la regula, en proporción al

régimen, la válvula de control de presión junto con el estrangulador de rebose. Por

consiguiente, la presión del combustible creada en el interior de la bomba se aplica

por el lado del émbolo opuesto al muelle del variador de avance.

La presión del combustible (presión en el interior de la bomba) sólo vence la

resistencia inicial del muelle y desplaza el émbolo del variador de avance, a partir de

un determinado régimen (300rpm) en la Fig.7 hacia la izquierda. El movimiento

axial del émbolo se transmite al anillo de rodillos montado sobre cojinete por medio

de la pieza deslizante (8) y el perno (4). Esto hace que la disposición del disco e

levas con respecto al anillo de rodillos varíe de forma que los rodillos del anillo

levanten, con cierta antelación, el disco de levas en giro. El disco de levas y el

émbolo distribuidor están, por tanto, desfasados un determinado ángulo de rotación

con respecto al anillo de rodillos. El valor angular puede ser hasta 12º de ángulo de

leva (24º de ángulo de cigüeñal).

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 25

Fig.7. Funcionamiento del variador.

3.1.3 VARIACIÓN DEL AVANCE ELECTRÓNICO

El ajuste de inyección de hace por medio del variador de avance que es muy

similar a los utilizados en las bombas mecánicas. Esta compuesto por un embolo que

se mueve en el interior de un cilindro empujado por un lado por un muelle y por el

otro lado por la presión del gas-oil que se encuentra en el interior de la bomba, la

presión en el interior de la bomba depende del número de rpm del motor cuanto

mayor es éste mayor es la presión. El movimiento axial del émbolo se transmite al

anillo porta rodillos lo cual hace que la situación del disco de levas respecto al anillo

porta rodillos se modifique, de forma que los rodillos del anillo levanten con cierta
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 26

antelación el disco de levas consiguiendo un adelanto en el comienzo de la

inyección.

Este adelanto o avance puede ser hasta 12 grados de ángulo de leva, lo que

supone en un motor de cuatro tiempos 24 grados de ángulo de cigüeñal.

Fig.8. Avance a la inyección electrónico

La electroválvula es el elemento que diferencia el variador de avance de una

bomba electrónica de una bomba mecánica. Esta válvula esta controlada

electrónicamente por medio de la ECU y se encarga de controlar la presión que hace

el gasoil sobre el embolo del variador. Cuando la válvula esta en reposo es decir no

recibe señales de la ECU permanecerá cerrada y se produce un adelanto en el

comienzo de la inyección. Cuando la válvula reciba ordenes de la ECU de abrirse, la

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 27

presión sobre el embolo disminuye y por lo tanto se produce un retraso en el

comienzo de la inyección.

Fig.9. Vista en corte del variador de avance

3.1.3 REGULACIÓN ELECTRÓNICA EN DIESEL

El control electrónico moderno del motor diesel permite una configuración

exacta y diferenciada de las magnitudes de inyección. Únicamente así es posible

cumplir las muchas exigencias que se le plantean a un motor diesel moderno. La

regulación electrónica diesel (EDC-Electronic Diesel Control) se divide en tres

bloques de sistema “Sensores y transmisores de valor teórico”, “Unidad de control” y

“Elementos actuadores”.

3.1.3.1 EXIGENCIAS

La disminución del consumo de combustible y las emisiones contaminantes con

un aumento simultáneo de la potencia o del par motor, y una reducción de ruido y

humo emitidos determina el desarrollo actual en el sector de la técnica diesel. Esto


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 28

condujo en los últimos años a una creciente aplicación de motores de inyección

directa diesel (actualmente único sistema usado), en los cuales la relación consumo-

prestaciones es muy superior a los antiguos modelos de inyección indirecta con

cámara auxiliar o precámara.

Esta tecnología consigue una mejor mezcla de aire y gasoil, además de producir

menos hidrocarburos (HC) no quemados en los gases de escape. Debido a la

formación de mezcla mejorada y a la ausencia de pérdidas de carga entre precámara

y cámara el consumo de combustible se reduce un 10-15% respecto a los motores de

inyección indirecta.

Además influyen las elevadas exigencias, con respecto al confort de marcha, que

se plantean a los motores modernos. Pero también, con respecto a las emisiones de

ruido y otros contaminantes (NOx, CO y partículas) que son más exigentes cada vez.

Esto conduce a un aumento de los requisitos al sistema de inyección y a su

regulación con respecto a:

• Altas presiones de inyección.

• Conformación del desarrollo de inyección.

• Comienzo de la inyección variable.

• Preinfección y postinyección.

• Caudal de inyección, presión de sobrealimentación y comienzo de inyección

adaptados a todos los estados de servicio.

• Caudal de arranque dependiente de la temperatura.

• Regulación del régimen de ralentí independiente de la carga.

• Regulación de la velocidad de marcha.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 29

• Retroalimentación regulada por los gases de escape.

• Tolerancias reducidas del momento y del caudal de inyección, y a la alta

precisión durante toda la vida útil (comportamiento a largo plazo).

La regulación mecánica de revoluciones convencional registra con diversos

dispositivos de adaptación los distintos estados de servicio y garantiza una gran

calidad de la preparación de la mezcla. Sin embargo, se limita a un circuito regulador

sencillo en el motor y no puede registrar diversas magnitudes de importante

influencia, o no las registra con suficiente rapidez.

El sistema EDC evolucionó, a medida que aumentaban las exigencias, de un

sistema sencillo con eje actuador activado eléctricamente a un complejo control

electrónico del motor que tiene que procesar un gran número de datos en tiempo real.

3.1.3.2 RELACIÓN GENERAL DEL SISTEMA

La regulación electrónica diesel (EDC) moderna es capaz de cumplir la

exigencias antes mencionadas, gracias al rendimiento de cálculo fuertemente

incrementado durante los últimos años de los microprocesadores disponibles.

Contrariamente a los vehículos diesel con bombas convencionales de inyección

reguladas mecánicamente, en un sistema EDC, el conductor no tiene ninguna

influencia directa sobre el caudal de combustible inyectado a través del pedal del

acelerador y un cable de tracción. El caudal de inyección se determina, por el

contrario, a través de diversas magnitudes de influencia. Estas son:

• Deseo del conductor (posición del pedal del acelerador).

• Estado de servicio.
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 30

• Temperatura del motor.

• Efectos sobre las emisiones de contaminantes.

El caudal de inyección es calculado en la unidad de control a partir de estas

magnitudes. También puede variarse el momento de inyección. Esto requiere un

extenso concepto de seguridad que reconoce las desviaciones que se producen y

aplica las correspondientes medidas conforme a sus efectos (limitar el par motor, por

ejemplo). El sistema EDC contiene por ello varios circuitos reguladores.

La regulación electrónica diesel permite también el intercambio de datos con

otros sistemas electrónicos como por ejemplo el ABS o el ESP. Con ello se puede

integrar el control del motor en el sistema total del vehículo.

El sistema EDC está completamente integrado en el sistema de diagnóstico del

vehículo.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 31

Tabla de la relación de un sistema EDC para un turismo con bomba inyector.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 32

3.1.3.3 BLOQUES DEL SISTEMA

La regulación electrónica diesel EDC se divide en tres bloques de sistema:

1. Sensores y transmisores de valor teórico. Detectan las condiciones de

servicio (por ejemplo, número de revoluciones del motor) y los valores

teóricos (por ejemplo, la posición del pedal del acelerador). Éstos transforman

magnitudes mecánicas en señales eléctricas.

2. La unidad de control. Procesa las informaciones de los sensores y

transmisores de los valores teóricos conforme a determinados procesos de

cálculo matemáticos (algoritmos de cálculo). La misma activa los elementos

actuadores mediante señales de salida eléctricas. La unidad de control viene a

ser además la interfaz hacia los demás sistemas para el diagnóstico del

vehículo.

3. Elementos actuadores. Transforman las señales eléctricas de salida de la

unidad de control en magnitudes mecánicas (por ejemplo, de la electroválvula

para la inyección o del imán del mecanismo actuador).

3.1.3.3.1 SENSORES

Los sensores y transmisores de valor teórico detectan las condiciones de servicio

(por ejemplo, número de revoluciones del motor) y los valores teóricos (por ejemplo,

la posición del pedal del acelerador). Éstos transforman magnitudes mecánicas en

señales eléctricas. La materialización de todos los controles y reguladores modernos

no sería posible sin sensores que reaccionan con precisión y exactitud.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 33

Los sensores y actuadores forman una interfaz entre el vehículo con sus

funciones complejas de accionamiento, frenado, tren de rodaje y carrocería(ESP,

regulación dinámica de la marcha,..) y las unidades electrónicas de control como

unidades de procesamiento. Por regla general hay en el sensor un circuito de

adaptación que imparte las señales de una forma idónea para ser procesadas por la

unidad de control.

Los sensores llevan frecuentemente una “vida retirada” porque suelen estar

montados en lugares escondidos del motor o del vehículo, sin saltar a la vista a causa

de sus dimensiones cada vez menores. Además se comprueba hoy en día, una

tendencia encaminada a esconder los sensores en módulos, para dar mayor valor al

componente mediante su función sensorial, reduciéndose a su vez el coste total. Unos

ejemplos son el módulo del pedal del acelerador con sensor de valor de pedal

integrado, el módulo estanqueizante del cigüeñal con sensor de revoluciones o el

módulo de aspiración con medidor de la masa de aire de película caliente.

En contraposición se exige que los sensores cumplan unas exigencias crecientes

en lo que a funciones y coste se refiere. Se necesitan cada vez sensores más precisos

ya que sus señales de salida influyen directamente en la potencia y el para motor, el

comportamiento en marcha, la seguridad así como la emisiones del vehículo.

Para cumplir con estas exigencias de tolerancia, los sensores futuros se vuelven

más “inteligentes”, se les integran en su electrónica, algoritmos de evaluación y

procesos de cálculo con funciones más refinadas de calibración.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 34

3.1.3.3.2 UNIDAD DE CONTROL

Mediante la técnica digital moderna se abren múltiples posibilidades en cuanto al

control del automóvil. Hay muchas magnitudes influyentes que se pueden integrar

simultáneamente de modo que los sistemas puedan operarse de manera óptima. La

unidad de control recibe las señales de los sensores y los transmisores de valor

teórico, las evalúa y calcula las señales de activación para los elementos actuadores.

El programa de control está almacenado en una memoria. De la ejecución del

programa se encarga un microcontrolador.

A la unidad de control se le plantean exigencias en lo referente a:

• La temperatura del entorno en condiciones de marcha (40-90º C)

• La resistencia a los consumibles (aceite, combustible,…).

• La humedad del entorno.

• Los esfuerzos mecánicos como vibraciones del motor.

Igualmente son muy altas las exigencias a la compatibilidad electromagnética y a

la limitación de la irradiación de señales perturbadoras de alta frecuencia, que

podrían estropear medidores o falsear sus medidas con el consiguiente problema en

el automóvil.

La unidad de control se encuentra dentro de una carcasa metálica como se puede

ver en la figura. Los sensores, los actuadores y la alimentación de corriente, están

conectados a la unidad de control a través de un conector multipolar (1). Los

componentes de potencia para la activación directa de los actuadores están integrados

en la carcasa de la unidad de control, de tal forma que se garantiza una buena

disipación de calor hacia la carcasa.


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 35

Casi todos los componentes electrónicos están ejecutados con la técnica SMD

(Surface Mounted Devices, componentes montados en superficie). Sólo hay unos

pocos componentes de potencia que están cableados, así como los enchufes. Esto

permite una construcción idónea para ahorrar espacio y peso.

Fig.10. Estructura de la unidad de control.

Las señales eléctricas de los sensores son conducidas a la unidad de control a

través de cables y conectores. Estas señales pueden tener diferentes formas:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 36

1. Señales analógicas. Pueden adoptar cualquier valor dentro de un rango,

ejemplos son la medida del caudal del aire de admisión, la presión de

sobrealimentación o la tensión de la batería

2. Señales digitales. Tienen solamente dos estados “High” o “Low”

3. Señales pulsatorias. Vienen de sensores inductivos con información sobre

el número de revoluciones del motor.

La unidad de control es la central de mando para el desarrollo de las funciones.

En el microcontrolador se ejecutan algoritmos de mando y regulación. Las señales de

entrada puestas a disposición por los sensores, transmisores de valor teórico e

interfaces hacia otros sistemas, sirven de magnitudes de entrada. En el procesador se

vuelven a someter a un examen de plausibilidad. Las señales de salida se calculan

con la ayuda del programa y de las curvas y campos característicos.

3.1.3.3.3 ELEMENTOS ACTUADORES

Los elementos actuadores transforman las señales eléctricas de salida de la

unidad de control en magnitudes mecánicas como por ejemplo la válvula de

retroalimentación de los gases de escape o la mariposa (que ajusta la cantidad de aire

al motor):

Los actuadores se pueden clasificar básicamente en dos tipos:

• Convertidores electro-neumáticos.

• Sistemas de freno permanente.

Los sistemas electro-neumáticos consisten en actuadores que transforman la señal

eléctrica que les llega de la unidad de control en una actuación neumática como son
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 37

la apertura de diferentes válvulas en el motor, ya sean de admisión, de control de

sobrepresión del turbo,…

Los sistemas de freno permanente pueden disminuir la velocidad del vehículo,

pero no hasta detenerlo completamente. Son sobre todo muy útiles en vehículos

pesados ayudándoles a desgastar menos los frenos en pendientes prolongadas. Los

sistemas de freno permanente están activados por la unidad de control del motor.

Algunos ejemplos de estos actuadores son: el freno motor, el decelerador o

sistemas de ayuda al arranque.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 38

3.2 LA PRESIÓN DE INYECCIÓN

3.2.1 INTRODUCCIÓN

La presión de inyección es otro de los parámetros fundamentales en un motor ya

sea diesel o de gasolina.

Si inyectamos la enorme gota del dibujo de la izquierda de la Fig. 11 puede que

para cuando el combustible del interior de la gota se encuentre con oxígeno (cuando

ya se haya quemado lo que ahora está en rojo) las condiciones dentro del cilindro ya

no sean las que necesitamos para que se produzca una buena combustión (las

condiciones de temperatura y presión ideales para la combustión). Y esto se debe a

que la combustión dentro de los motores diesel es relativamente “lenta” por eso hay

que utilizar complejos sistemas de inyección de muy alta presión para poder reducir

el tamaño de las partículas de gasoil que van a formar para de la combustión.

Fig.11. Diferencias entre gota y pulverización

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 39

Por tanto es necesario pulverizar en finísimas gotas: de esta manera podemos

inyectar la misma cantidad de combustible, pero ahora todo él está en condiciones de

reaccionar (dibujo de la derecha). Para pulverizar es imprescindible inyectar a muy

alta presión: así el combustible entra en la cámara a altísima velocidad por unos

orificios muy pequeños. De esta manera el gasoil líquido pasa a ser prácticamente

gaseoso al pasar por esos agujeritos a esa altísima velocidad y por rozamiento con el

aire con el que entra en contacto una vez sale del inyector y pasa a la cámara de

combustión. Para que el proceso se lleve a cabo de forma óptima necesitamos

presiones superiores a los 1200bar (actualmente se llega a 2000bar) que

proporcionan los nuevos sistemas de inyección diesel.

Si tenemos en cuenta que, para que la combustión se produzca tenemos que

inyectar el gasoil cuando el aire dentro del motor esté a alta temperatura y presión

(que es cuando el tiempo de retraso es menor, que es lo que interesa), es decir al final

de la carrera de compresión. Y en ese instante si, por ejemplo, nuestro motor diesel

tiene una relación de compresión de 20:1, está sobrealimentado a 1.4bar y el aire de

admisión (después del intercooler) entra al motor a 50º C, el aire contra el que

inyectamos el gasoil es 20 veces más denso que el que nosotros respiramos. Y ese

aire es tanto más denso cuanto:

 Mayor es la relación de compresión, que cuanto más alta más rendimiento

tiene el motor.

 Mayor es la sobrealimentación (la presión que proporciona el compresor),

que cuanto más alta es más la potencia que se puede conseguir; y si queremos

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 40

podemos sacrificar parte de esa potencia extra en beneficio de un menor

consumo.

 Mayor es el intercooler: o lo que es lo mismo cuanto más frío entre el aire en

el motor. Aire que cuanto más frío entra más potencia proporciona, pero a

costa de un mayor consumo.

Por todo esto y en busca de combustiones óptimas (alta pulverización) y de

mayores potencias y menores consumos (combinación, cualitativa y básicamente, de

las tres variables: relación de compresión, sobrealimentación y postenfriamiento), es

necesario el uso de enormes presiones de inyección. Presiones que están disponibles

desde que se generalizó el uso de los Common Rail y de los Bomba Inyectores (está

en declive), y que permiten continuar una escalada de potencia y reducción de

consumos y partículas contaminantes, que iniciaron los "primitivos" sistemas de

inyección directa. Ambos sistemas son capaces de llevar el combustible a presiones

superiores a los 1600bar. A partir de esa presión aproximadamente el gasoil deja de

comportarse como un líquido y pasa a comportarse como un gas (pero sigue siendo

líquido), y aprovechando esta particularidad son capaces de lanzar el combustible a

más de 2000bar.

3.2.2 UNA TÉCNICA DE PRECISIÓN

Hablándose de motores Diesel, muchos piensan en máquinas burdas, no en

mecánica de precisión. Los componentes modernos de la inyección Diesel constan

sin embargo, de piezas de alta precisión que están expuestas a esfuerzos extremos.

El inyector es la interfaz entre el sistema de inyección y el motor. Tiene que abrir

y cerrar con exactitud durante toda la vida útil del motor. Estando cerrado no deben
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 41

aparecer fugas ya que empeoraría el consumo, aumentaría las emisiones

contaminantes e incluso podría dañar el motor.

Para que los inyectores puedan estanqueizar de forma segura a pesar de las

altísimas presiones de inyección de los sistemas modernos (2000bar), éstos requieren

un diseño contractivo especial y una fabricación muy exacta. He aquí unos ejemplos:

• Para que un inyector asegure un cierre hermético la superficie del cuerpo del

inyector cuenta con unas tolerancias máximas de 1µm.

• El juego que tiene la aguja del inyector dentro de la guía de su propio cuerpo

asciende a 2-4 µm.

Los finos agujeros de los inyectores se fabrican con procesos de electroerosión

para garantizar sus tolerancias consiguiendo taladros muy exactos con un diámetro

de unos 0.1mm.

Si los sistemas de fabricación requieren una gran precisión, no podía ser de otra

forma con los sistemas de medición que se usan, como medidoras ópticas

tridimensionales, interferometría por láser.

Así pues la fabricación de los componentes de inyección de los Diesel actuales es

alta tecnología en grandes series.

3.2.3 SISTEMAS DE INYECCIÓN

En la Fig.20 se pueden ver los distintos campos de aplicación de los sistemas de

alimentación Diesel del fabricante Bosch:

-Accionamientos de grupos electrógenos móviles (hasta 10KW por cilindro).

- Motores de funcionamiento rápido para turismos y vehículos industriales

ligeros (hasta 50KW por cilindro).


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 42

-Motores para los sectores de construcción, agrícola, forestal (hasta 50KW

por cilindro).

-Motores para vehículos industriales pesados, autobuses y tractores (hasta

80KW por cilindro).

-Motores estacionarios, para grupos electrógenos de emergencia (hasta

160KW por cilindro).

-Motores de locomotoras y barcos (hasta 1000KW por cilindro).

Fig.12. Campos de aplicación de los sistemas Bosch.2004

M, MW, A, P, ZWM, CW: son bombas de inyección en línea de tamaño


constructivo ascendente.PF: bombas de inyección individuales.
VE: bombas de inyección rotativas de émbolo axial. VR:
bombas de inyección rotativas de émbolos radiales.
UPS: unidad de bomba-tubería-inyector.
UIS: unidad de bomba-inyector.
CR: Common Rail.

En la tabla A se exponen los datos y características más importantes de los diferentes


sistemas de alimentación.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 43

Inyección Datos relativos al motor


Sistemas Caudal
de m Potencia
inyección Presión
inyección e DI VE nº nº max.
por max.
ejecución em IDI NE cilindros r.p.m x cilindro
carrera (bar)
MV (kW)

Bombas de inyección en linea


M 60 550 m, e IDI - 4....6 5000 20
A 120 750 m DI/IDI - 2....12 2800 27
MW 150 1100 m DI - 4.....8 2600 36
P 3000 250 950 m, e DI - 4....12 2600 45
P 7100 250 1200 m, e DI - 4....12 2500 55
P 8000 250 1300 m, e DI - 6....12 2500 55
P 8500 250 1300 m, e DI - 4....12 2500 55
H1 240 1300 e DI - 6.....8 2400 55
H 1000 250 1350 e DI - 5.....8 2200 70
Bombas de inyección rotativas
VE 120 1200/350 m DI/IDI - 4.....6 4500 25
VE...EDC 70 1200/350 e, em DI/IDI - 3.....6 4200 25
VE...MV 70 1400/350 e, MV DI/IDI - 3.....6 4500 25
Bombas de inyección rotativas de émbolos axiales
VR..MV 135 1700 e, MV DI - 4, 6 4500 25
Bombas de inyección de un cilindro
150.... 800... 300... 75......
PF(R)... m, em DI/IDI - cualquiera
18000 1500 2000 1000

UIS 30 2) 160 1600 e, MV DI VE 8 3a) 3000 45


UIS 31 2) 300 1600 e, MV DI VE 8 3a) 3000 75
UIS 32 2) 400 1800 e, MV DI VE 8 3a) 3000 80
UIS-P1 3) 62 2050 e, MV DI VE 8 3a) 5000 25
UPS 12 4) 150 1600 e, MV DI VE 8 3a) 2600 35
UPS 20 4) 400 1800 e, MV DI VE 8 3a) 2600 80
UPS (PF(R) 3000 1400 e, MV DI VE 6.....20 1500 500
Sistema de inyección de acumulador Common Rail
5000
CR 5) 100 1350 e, MV DI VE(5a)/NE 3......8 30
5b)
CR 6) 400 1400 e, MV DI VE(6a)/NE 6......16 2800 200
Tabla A. Datos de los diferentes sistemas de alimentación.2004.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 44

Tipo de regulación: m mecánicamente; e electrónicamente; em electrómecánicamente; MV

electroválvula.DI: inyección directa; IDI: inyección indirecta. VE: inyección previa; NE: inyección

posterior.

2) UIS unidad de bomba-inyector para vehículos industriales; 3) UIS para turismos; 3a) con dos

unidades de control es posible también número mayor de cilindros; 4) UPS unidad de bomba-tubería-

inyector para vehículos industriales y autobuses; 5) CR Common Rail 1ª generación para turismos y

vehículos industriales ligeros; 5a) hasta 90º kW (cigüeñal) antes del PMS elegible libremente; 5b)

hasta 5500 rpm en marcha con freno motor; 6) CR para vehículos industriales, autobuses y

locomotoras diesel; 6a) hasta 30º kW antes del PMS.

3.2.4 EL EQUIPO DE INYECCIÓN

Antes de hablar del equipo de inyección conviene citar el circuito de

alimentación del combustible, que se compone de un circuito de baja presión y de

otro de alta presión.

El circuito de baja presión, que no precisa de ninguna toma de aire, se compone

de: el depósito. La bomba de alimentación, los filtros del combustible y los

conductos correspondientes.

El circuito de alta presión consta de la bomba de inyección, los inyectores y unas

canalizaciones especiales(a causa de las variaciones de presión) todas de la misma

longitud (para tener los mismos tiempos de inyección).

El conjunto de la instalación se muestra en la Fig.13. El gasoil lo lleva el

vehículo en un depósito (21) con tapón de llenado (1) por el que entra en contacto

con la atmósfera, y de vacío (22) para la necesaria limpieza interior del agua e

impurezas. De (2) parte el cable 5 para el indicador eléctrico del nivel en el tablero

de instrumentos.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 45

La bomba de alimentación (15), aspira el gasoil del depósito por el tubo (18) y lo

envía por el conducto 17 al filtro principal (4). De éste sale a través de la llave de

cierre (20) y tubo 9 al segundo filtro (10), del que sigue por el tubo 12 a la bomba de

inyección (14), que lo manda por los tubos 13, a presión y dosificado, a los

inyectores de los cilindros.

El gasoil que rebosa de éstos vuelve por los tubos 11, 8 y 7 hasta el filtro

principal para seguir por la tubería 19 a reintegrarse en el depósito.

Fig.13. Sistema de inyección de bomba rotativa Bosch.2004

3.2.5 SISTEMAS ACTUALES DE INYECCIÓN

Ahora se van estudiar los distintos sistemas de alimentación de combustible de

los modernos motores diesel (TDI, Common Rail), así como la gestión electrónica

que los controla.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 46

La Gestión Electrónica Diesel se utiliza hoy en día en los famosos motores de

"inyección directa"

Fig.14.Sistema common-rail de Bosch

Dentro de los motores de inyección directa hay que distinguir tres sistemas

diferentes a la hora de inyectar el combustible dentro de los cilindros.

1) Mediante bomba de inyección rotativa.

2) Common Rail.

3) Inyector-bomba.

Actualmente los dos primeros sistemas están en desuso y el sistema más habitual

y que permite cumplir con las normas anticontaminación, reduciendo ruidos y que se

puede usar en motores grandes (6 cilindros o más) es el Common Rail. En la Fig.15

vemos los 3 diferentes sistemas a la hora de inyectar

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 47

Fig.15.Sistemas de inyección electrónicos de Bosch

1). Sistema que utiliza la tecnología tradicional de los motores diesel de "inyección

indirecta" basado en una bomba rotativa (por ejemplo la bomba "tipo VE" de

BOSCH) que dosifica y distribuye el combustible a cada uno de los cilindros del

motor. Esta bomba se adapta a la gestión electrónica sustituyendo las partes

mecánicas que controlan la "dosificación de combustible" así como la "variación de

avance a la inyección" por unos elementos electrónicos que van a permitir un control

mas preciso de la bomba que se traduce en una mayor potencia del motor con un

menor consumo. Este sistema es utilizado por los motores TDI del grupo

Volkswagen y los DTI de Opel y de Renault, así como los TDdi de FORD.

2). Sistema de conducto común (common-rail) en el que una bomba muy distinta a

la utilizada en el sistema anterior, suministra gasoil a muy alta presión a un conducto

común o acumulador donde están unidos todos los inyectores. En el momento

preciso una centralita electrónica dará la orden para que los inyectores se abran

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 48

suministrando combustible a los cilindros. Esta tecnología es muy parecida a la

utilizada en los motores de inyección de gasolina con la diferencia de que la presión

en el conducto común o acumulador es mucho mayor en los motores diesel (1800bar)

que en los motores gasolina. Este sistema es utilizado actualmente por todos los

fabricantes.

Fig.16.Sistema Common Rail de Bosch

3). Sistema de Bomba-inyector en el que se integra la bomba y el inyector en el

mismo cuerpo con eso se consigue alcanzar presiones de inyección muy altas (2000

Bares), con lo que se consigue una mayor eficacia y rendimiento del motor. Existe

una bomba-inyector por cada cilindro. Este sistema era utilizado por el grupo

Volkswagen en sus motores TDI de segunda generación, pero están siendo

sustituidos por los Common Rail en sus últimos motores debido a su mayor coste y a

su mayor ruido.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 49

Fig.17.Sistema Bomba-Inyector de Bosch

En la figura de arriba tenemos todos los componentes que forman un sistema de

alimentación para motores TDi de 4 y de 3 cilindros del grupo VW que era el

fabricante que los usaba.

3.2.6 EL COMMON RAIL

Hablar de common-rail es hablar de Fiat ya que esta marca automovilística es la

primera en aplicar este sistema de alimentación en los motores diesel de inyección

directa. Desde 1986 cuando apareció el Croma TDI, primer automóvil diesel de

inyección directa del mundo. Se daba el primer paso hacia este tipo de motores de

gasóleo que tenían una mayor eficacia de combustión.

Gracias a este tipo de motores, que adoptaron posteriormente otros fabricantes,

los automóviles diesel podían garantizar mayores prestaciones y menores consumos

simultáneamente. Quedaba un problema: el ruido excesivo del propulsor a bajos

regímenes de giro y en los "transitorios".

Y es aquí donde comienza la historia del Unijet o mejor dicho, el estudio de un

sistema de inyección directa más evolucionado, capaz de reducir radicalmente los

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 50

inconvenientes del excesivo ruido de combustión. Esta búsqueda llevará algunos

años más tarde al Unijet, alcanzando mientras tanto otras ventajas importantes en

materia de rendimiento y consumo.

Para resolver el problema, solamente existían dos posibilidades: conformarse con

una acción pasiva y aislar después el motor para impedir la propagación de las ondas

sonoras, o bien, trabajar de modo activo para eliminar el inconveniente en la fuente,

desarrollando un sistema de inyección capaz de reducir el ruido de combustión.

Decididos por esta segunda opción, los técnicos del Grupo Fiat se concentraron

inmediatamente en la búsqueda del principio del "Common-Rail", descartando

después de análisis cuidadosos otros esquemas de la inyección a alta presión.

Nacido del trabajo de los investigadores de la Universidad de Zurich, nunca

aplicado anteriormente en un automóvil, el principio teórico sobre el que se inició el

trabajo era simple y genial al mismo tiempo. Continuando con la introducción de

gasóleo en el interior de un depósito, se genera presión dentro del mismo depósito,

que se convierte en acumulador hidráulico ("rail"), es decir, una reserva de

combustible a presión disponible rápidamente.

El proyecto se cedió posteriormente a Robert Bosch para la parte final del

trabajo, es decir, la conclusión del desarrollo y la industrialización.

Así, once años después del Croma TDI, en octubre de 1997, llegó al mercado

otro automóvil de récord: el Alfa 156 JTD equipado con un revolucionario

turbodiesel que aseguraba resultados impensables hasta ese momento. Los

automóviles equipados con este motor son increíblemente silenciosos, tienen una

respuesta tan brillante como la de los propulsores de gasolina y muestran, respecto a

un motor de precámara análogo, una mejora media de las prestaciones del 12%,
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 51

además de una reducción de los consumos del 15%. El éxito de los Alfa 156 con

motor JTD fue inmediato y rápidamente, además de ser empleado en otros modelos

de Fiat Auto, muchas otras marcas automovilísticas adoptaron propulsores similares.

Ahora llega la segunda generación de los motores JTD, en los Multijet. El

principio técnico sobre el que se basa el desarrollo del Multijet es simple. En los

motores de tipo "Common Rail" (Unijet) se divide la inyección en dos fases una

preinyección, o inyección piloto, que eleva la temperatura y la presión en el cilindro

antes de hacer la inyección principal para permitir así una combustión más gradual, y

resultando un motor más silencioso.

El sistema Multijet evolucionó del principio "Common Rail" que aprovecha el

control electrónico de los inyectores para efectuar, durante cada ciclo del motor, un

número mayor de inyecciones respecto a las dos del Unijet. De este modo, la

cantidad de gasóleo quemada en el interior del cilindro sigue siendo la misma, pero

se reparte en más partes; de esta manera, se obtiene una combustión más gradual. El

secreto del Multijet se basa en las características del diseño de centralita e inyectores

que permiten realizar una serie de inyecciones muy próximas entre sí. Dicho proceso

de inyección, desarrollado por los investigadores de Fiat Auto, asegura un control

más preciso de las presiones y de las temperaturas desarrolladas en la cámara de

combustión y un mayor aprovechamiento del aire introducido en los cilindros.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 52

Fig.18. Multijet vs Unijet.

El sistema de inyección de acumulador "Common Rail" ofrece una flexibilidad

destacadamente mayor para la adaptación del sistema de inyección al funcionamiento

motor, en comparación con los sistemas propulsados por levas (bombas rotativas).

Esto es debido a que están separadas la generación de presión y la inyección. La

presión de inyección se genera independientemente del régimen del motor y del

caudal de inyección. El combustible para la inyección esta a disposición en el

acumulador de combustible de alta presión "Rail". El conductor preestablece el

caudal de inyección, la unidad de control electrónica (ECU) calcula a partir de

campos característicos programados, el momento de inyección y la presión de

inyección, y el inyector (unidad de inyección) realiza las funciones en cada cilindro

del motor, a través de una electroválvula controlada. La instalación de un sistema

"Common Rail" consta de los siguientes elementos que podemos ver en el esquema

de la Fig.19:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 53

Fig.19.Sistema Common-Rail

La ECU registra con la ayuda de sensores el deseo del conductor (posición del

pedal del acelerador) y el comportamiento de servicio actual del motor y del

vehículo. La ECU procesa las señales generadas por los sensores y transmitidas a

través de líneas de datos. Con las informaciones obtenidas, es capaz de influir sobre

el vehículo y especialmente sobre el motor, controlando y regulando. El sensor de

revoluciones del cigüeñal mide el número de revoluciones del motor, y el sensor de

revoluciones del árbol de levas determina el orden de encendido (posición de fase).

Un potenciómetro como sensor del pedal acelerador comunica con la ECU, a través

de una señal eléctrica, la solicitud de par motor realizado por el conductor. El

medidor de masa de aire entrega información a la ECU sobre la masa de aire actual,

con el fin de adaptar la combustión conforme a las prescripciones sobre emisiones de

humos. En motores equipados con turbocompresor el sensor de presión de turbo

mide la presión en el colector de admisión. En base a los valores del sensor de

temperatura del liquido refrigerante y de temperatura de aire, a temperaturas bajas y


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 54

motor frió, la ECU puede adaptar a las condiciones de servicio los valores teóricos

sobre el comienzo de inyección, inyección previa y otros parámetros.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 55

3.3.FUNDAMENTOS DE LA SOBREALIMENTACIÓN

La expresión matemática de la potencia para un MCIA es la siguiente:

1
We = η v ⋅ Vt ⋅ n ⋅ i ⋅ ρ a ⋅
λ ⋅ ge
Donde:

- ηv , es el rendimiento volumétrico.

- Vt , es la cilindrada del motor.

- n, es la velocidad de giro del motor.

- i, es una variable que toma el valor 1 o 2 según sea el motor de uno o dos tiempos.

- ρ a , es la densidad del aire aspirado por el motor.

- λ , es el dosado.

- g e , es el consumo específico.

Así vemos que para aumentar la potencia podemos actuar sobre las distintas

variables de la ecuación:

• ηv : Actualmente un parámetro que se puede variar si no se quiere recurrir a la

sobrealimentación, se recurre a sistemas de distribución variable y

multiválvulas que mejoran significativamente la potencia del motor y que hoy

en día tienen un precio competitivo.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 56

• Vt: El aumento de cilindrada trae consigo un incremento de tamaño, peso, de

los rozamientos del motor y del consumo. Es, no obstante, un procedimiento

muy habitual para incrementar la potencia.

• n: La velocidad de combustión y la necesidad de buenos ηv limitan el

cremento del régimen de giro trae consigo un aumento del ruido y de la

fricción, y un acortamiento de la vida del motor.

• λ y ge: No cabe esperar mejoras cualitativamente importantes en estos

aspectos, pues es tecnológicamente muy complicado.

La utilización de la sobrealimentación se fundamenta en una mejora en la

combustión del motor debido al mejor llenado de los cilindros, mejorando el

consumo específico y reduciendo la contaminación.

La sobrealimentación puede desempeñar dos funciones básicas:

- En altitud, compensar la disminución de la densidad del aire, con el objetivo

de que el motor conserve sus prestaciones; es el caso de la aviación.

- Incrementar la cantidad de aire que se suministra al motor para aumentar sus

prestaciones; es el caso de la automoción.

3.3.1 GENERALIDADES

Aunque parece que es una técnica muy reciente, no lo es, ya que desde hace ya

algunas décadas se empezaron a soplar los diesel a base de compresores accionados

por medio de correas, cadenas, etc., utilizando para ello el giro de la polea del

cigüeñal. Posteriormente, aparecieron los turbocompresores que se utilizaban para

máquinas de régimen constante y grandes potencias (barcos, locomotoras,..). Estos


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 57

turbocompresores eran enormes y con un peso y un precio muy elevados, giraban a

un régimen muy lento y tenían una altísima inercia, obteniéndose su rendimiento en

el régimen máximo del motor.

En la era de los 60 comienzan a emplearse de forma generalizada en los grandes

motores de la automoción dedicados al transporte; es el comienzo de la reducción de

tamaño, pero aún son pesados y de alta inercia con regímenes de giro de 40000 y

60000 rpm. A partir de entonces comienza la “era de la sobrealimentación”, en la que

todos los fabricantes de motores se interesan por la aplicación de esta tecnología con

el fin de obtener mejores rendimientos de los actuales motores. En la actualidad se

obtienen velocidades de giro superiores a las 200000 rpm en algunos casos.

La crisis energética y la necesidad imperiosa de evitar la contaminación en las

ciudades, no hacen sino imponer como solución, la implantación del turbocompresor

de forma generalizada en los motores diesel y también en los pequeños motores de

gasolina.

La sobrealimentación se puede llevar a cabo mediante dos métodos

fundamentalmente, el compresor (volumétrico), cuya energía la obtienen a partir del

cigüeñal o mediante turbocompresores, que la obtienen a partir de la energía de los

gases de escape.

3.3.2 EL COMPRESOR

El compresor es una bomba movida por el motor que toma aire de la atmósfera y

lo comprime, con el objeto de aumentar la densidad del aire que entra al motor

obligándole a quemar una mayor cantidad de combustible por ciclo.

Un compresor se define por las siguientes características:


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 58

• La relación de la presión del aire a la salida del compresor P2, con respeto a

la presión del aire a la entrada del compresor P1.

• El rendimiento, que es mejor cuanto más cercana sea la temperatura del aire

comprimido a la salida con respeto a la temperatura teórica procedente de las

leyes de termodinámica.

• El flujo, que es la cantidad de aire comprimido que suministra el compresor.

• El régimen del compresor, pues a un débil régimen habrá una débil

sobrealimentación y un menor rendimiento.

Los compresores que se usaron en un principio eran de tipo volumétrico, cuya

energía de bombeo la obtenían del cigüeñal del propio motor a través de una

transmisión mecánica y tenían el problema de que actuaban en un margen muy

estrecho de regímenes del motor.

Este problema se solucionó con los compresores tipo Rootes capaces de dar una

presión de admisión casi constante en cualquier régimen.

Su principio de funcionamiento es comparable al de las bombas volumétricas, en

las que el elemento giratorio crea un aumento de volumen a la entrada del compresor,

lo cual origina una depresión que aspira aire del exterior. Hacia la salida del

compresor el volumen disminuye expulsando el aire a presión.

En este modelo, el flujo de aire es proporcional al régimen de rotación, y la

presión de salida depende únicamente de las características del circuito posterior y

del flujo de aire.

Pueden suministrar presiones de 0,6 a 0,8 bares para regímenes de giro típicos de

motor, es decir, 4000-6000 rpm, pero si se trata de que el motor gire a mayores

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 59

velocidades para tener mejores prestaciones presentan problemas de temperatura y

resistencia.

A plena potencia absorben bastantes caballos del cigüeñal.

Fig.20. Secuencia de compresión volumétrica.

3.3.3 EL TURBOCOMPRESOR

La distribución de la energía absorbida por un motor térmico es de un tercio en

calor no aprovechable, otro tercio es utilizable como energía mecánica, y otro en

rozamientos. Por tanto los gases de escape se descargan muy parcialmente,

expansionados, con gran temperatura y gradiente de presión, lo cual supone:

• Que el sistema de escape trabaje muy caliente y con necesidad de amortiguar

mucho ruido, por ello resultan costosos, pesados y de corta duración.

• Se pierde gran cantidad de energía por el escape, y por consiguiente, los

consumos aumentan.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 60

• La sobrepresión en la admisión es muy limitada en la práctica. La energía

necesaria para mover el compresor absorbe una parte del incremento de la

potencia obtenida.

• El sistema de transmisión mecánica para mover el compresor resulta costoso

de diseño y fabricación.

Por estas razones se buscó aprovechar la energía desperdiciada por los gases de

escape, adoptando como solución la instalación de una turbina en el escape.

Una ventaja del turbocompresor, que no comparte con el compresor de mando

mecánico, es su poca sensibilidad a la altura. Esto ocurre incluso en el

turbocompresor simple, que tiende a aumentar de régimen y de relación de

compresión, cuanto más denso es el aire del ambiente, provocando un efecto

“tampón”. El turbocompresor con válvula de descarga, al tender a un “soplo”

constante, es aún menos sensible.

En la siguiente figura podemos ver un turbocompresor seccionado pudiendo así

apreciar todos sus componentes.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 61

Fig.21. Esquema de un turbocompresor.

3.3.3.1 EL FUNCIONAMIENTO

Un motor sobrealimentado presenta dos fases de funcionamiento: una

atmosférica y otra sobrealimentada. Para llegar a esta última fase (presión de

admisión superior a la presión atmosférica), el turbo debe haber alcanzado un

régimen determinado.

Aparente sencillez de su funcionamiento tiene como base el aprovechamiento de

la velocidad de los gases de escape del motor antes de salir a la atmósfera, para

convertirla en movimiento, obligando a los gases a pasar por la garganta de la

carcasa de la turbina y así aprovechar su energía para hacer girar a ésta y una vez que

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 62

han cedido su temperatura y presión, salir expulsados al exterior a través del sistema

de escape.

La turbina que es accionada por los propios gases, va unida solidariamente por un

eje a la rueda del compresor, al que mueve, cuya finalidad consiste en mandar a

presión al colector de admisión el aire tomado del exterior, filtrado previamente por

el purificador de esta manera hacia el turbocompresor, que consta de tres partes

fundamentales: la turbina, el cojinete central y el compresor.

La presencia de la turbina en la canalización del escape crea cierta contrapresión

al escape, lo cual es muy importante.

El cojinete central tiene dos misiones esenciales: 1ª, soportar el eje que gira a una

alta velocidad (más de 150.000 rpm) y 2ª, servir de pantalla térmica entre la turbina y

el compresor, además realiza otras dos funciones como son servir de hermeticidad y

de tope axial.

Por lo tanto, se está introduciendo en los cilindros aire comprimido, consiguiendo

con ello un llenado mejor y una mayor masa del mismo que permite una combustión

más rica en aire y una mejor refrigeración del pistón, cilindro y cámara.

El engrase del sistema rotativo del turbocompresor se realiza a partir del sistema

de lubricación del motor.

Esta sencilla forma de funcionamiento se logra gracias a la elevada tecnología del

propio turbocompresor.

Para dar una ligera idea, baste decir que el régimen de giro del conjunto rotativo

puede alcanzar las 200.000 rpm y soportar temperaturas de más de 1000º C, además

se necesitan cumplirse con extremado rigor unos niveles de precisión, tolerancias,

estanqueidad, etc.
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 63

3.3.3.2 LA FIABILIDAD

La fiabilidad de un motor turbocomprimido se puede apoyar en las siguientes

razones:

• En primer lugar, en cuanto a un motor diesel se le acopla un

turbocompresor deja de funcionar según el ciclo diesel práctico, para

pasar a un ciclo híbrido Diesel-Brayton. Si a un motor se le cambia el

ciclo termodinámico es como si se le hubiera cambiado todo, la energía,

la potencia, se obtienen entonces en condiciones totalmente distintas.

• Si siempre fuera verdad el decir que al obtenerse más potencia el motor

va a estar más forzado, un motor mal puesto a punto, dando por tanto

menos potencia, duraría más que uno bien afinado, lo cual es inconcebible

al menos como norma general. Lo que hay que hacer es comprobar

esfuerzos, que pueden ser térmicos o mecánicos y reforzar las zonas que

los van a sufrir.

3.3.3.3 LAS VENTAJAS DE UN TURBOCOMPRESOR

Las principales ventajas que se pueden citar son:

1. Aumento de potencia al poder introducir en la cámara de combustión

más gasoil, con un aumento de aire entre un 30 y un 40 % permite

obtener una mejor combustión.

2. Aumento de “reprise” o respuesta más rápida del motor, ya que la

curva de par se modifica, adelantándose éste y consiguiendo una curva

más plana y de mayor valor.


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 64

3. Mejora el consumo específico, es decir para una mayor potencia gasta

menos.

4. Eliminación de humos y emisiones contaminantes al realizar la

combustión con mayor cantidad de oxígeno.

5. Recuperación de potencia en altura.

6. El hecho de que el ciclo sea más frío hace que el pistón tienda a

dilatarse menos y a cerrar peor cuando el ajuste inicial no es bueno.

7. En los diesel, cuando el turbo actúa, en todo el ciclo hay más presión

en la cabeza del cilindro que en el cárter. Entonces, los gases tienden a

expulsar el aceite hacia el cárter, lavando las camisas.

El punto crítico se reduce a encontrar el turbo “ideal” para cada motor, ya que

existen múltiples especificaciones dentro de una misma serie.

También hay que tener en cuenta que los puntos en los que falla en

turbocompresor es donde ofrece la ventajas el compresor, esto es debido a que el

compresor entra en funcionamiento al mismo tiempo que el motor, lo que le permite

una curva de para mucho más favorable en bajo régimen, aunque este problema se

está solucionando usando turbocompresores de geometría variable o colocando dos

turbocompresores de distinto tamaño (mucho más caro), uno de ellos que tiene gran

rendimiento en baja y otro que funciona en alta, consiguiendo gracias a la electrónica

un funcionamiento suave e impensable para un motor turbocomprimido.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 65

3.3.5 TURBOCOMPRESOR DE GEOMETRÍA VARIABLE

Los turbocompresores convencionales tienen el inconveniente que a bajas

revoluciones del motor el rodete de la turbina apenas es impulsada por los gases de

escape, por lo que el motor se comporta como si fuera atmosférico. Una solución

para esto es utilizar un turbo pequeño de bajo soplado que empiece a comprimir el

aire aspirado por el motor desde muy bajas revoluciones, pero esto tiene un

inconveniente, y es que a altas revoluciones del motor el turbo de bajo soplado no

tiene capacidad suficiente para comprimir todo el aire que necesita el motor, por lo

tanto, la potencia que ganamos a bajas revoluciones la perdemos a altas revoluciones.

Para corregir este inconveniente se ha buscado la solución de dotar a una misma

maquina soplante la capacidad de comprimir el aire con eficacia tanto a bajas

revoluciones como a altas, para ello se han desarrollado los turbocompresores de

geometría variable.

El turbo VTG (Geometría Variable) se diferencia del turbo convencional en la

utilización de un plato o corona en el que van montados unos alabes móviles que

pueden ser orientados (todos a la vez) un ángulo determinado mediante un

mecanismo de varilla y palancas empujados por una cápsula neumática parecida a la

que usa la válvula de descarga (wastegate).

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 66

Fig. 22. Sección de un VTG

Para conseguir la máxima compresión del aire a bajas revoluciones deben

cerrarse los álabes ya que disminuyendo la sección entre ellos, aumenta la velocidad

de los gases de escape que inciden con mayor fuerza sobre las paletas del rodete de la

turbina (menor Sección = mayor velocidad). Cuando el motor aumenta de

revoluciones y aumenta la presión de soplado en el colector de admisión, la cápsula

neumática lo detecta a través de un tubo conectado directamente al colector de

admisión y lo transforma en un movimiento que empuja el sistema de mando de los

álabes para que éstos se muevan a una posición de apertura que hace disminuir la

velocidad de los gases de escape que inciden sobre la turbina (mayor sección=menor

velocidad).

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 67

Fig. 23. Diferentes inclinaciones de los álabes de un VTG

Los álabes van insertados sobre una corona como se ve en la Fig.24, pudiendo

regularse el vástago roscado de unión a la cápsula neumática para que los álabes

abran antes o después. Si los álabes están en apertura máxima, indica que hay una

avería ya que la máxima inclinación la adoptan para la función de emergencia.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 68

Fig. 24. Sistema de mando

Las posiciones fundamentales que pueden adoptar los alabes se describen en la

Fig. 25:

• En la figura de la izquierda: Vemos como los alabes adoptan una

posición cerrada que apenas deja espacio para el paso de los gases de

escape. Esta posición la adopta el turbo cuando el motor gira a bajas

revoluciones y la velocidad de los gases de escape es baja. Con ello se

consigue acelerar la velocidad de los gases de escape, al pasar por el

estrecho espacio que queda entre los alabes, que hace incidir con mayor

fuerza los gases sobre la turbina. También adoptan los álabes esta

posición cuando se exige al motor las máximas prestaciones partiendo de

una velocidad baja o relativamente baja, lo que provoca que el motor

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 69

pueda acelerar de una forma tan rápida como el conductor le exige, por

ejemplo en un adelantamiento o una aceleración brusca del automóvil.

• En la figura del centro: Los álabes toman una posición más abierta que se

corresponde a un funcionamiento del motor con un régimen de

revoluciones medio y marcha normal, en este caso el turbo VTG se

comportaría como un turbo convencional. Las paletas adoptan una

posición intermedia que no interfieren en el paso de los gases de escape

que inciden sin variar su velocidad sobre la turbina.

• En la figura de la derecha: Los álabes adoptan una posición muy abierta

debido a que el motor gira a muchas revoluciones, los gases de escape

entran a mucha velocidad en el turbo haciendo girar la turbina muy

deprisa. La posición muy abierta de los alabes hacen de freno a los gases

de escape por lo que se limita la velocidad de la turbina. En este caso, la

posición de los álabes hacen la función que realizaba la válvula de

descarga en los turbos convencionales, es decir, la de limitar la velocidad

de la turbina cuando el motor gira a altas revoluciones y hay una presión

muy alta en el colector de admisión, esto explica por que los turbos VTG

no tienen válvula de descarga.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 70

Fig.25. Distintas posiciones de los álabes

El funcionamiento que hemos visto para el Turbo VTG es teórico ya que el

control de la cápsula manométrica lo mismo que en los turbos convencionales más

modernos, se hace mediante una gestión electrónica que se encarga de regular la

presión que llega a la cápsula manométrica en los turbos VTG y a la válvula de

descarga en los turbos convencionales, en todos los márgenes de funcionamiento del

motor y teniendo en cuenta otros factores como son la temperatura del aire de

admisión, la presión atmosférica (altitud sobre el nivel del mar) y las exigencias del

conductor.

La ventaja del turbocompresor VTG es que presenta un funcionamiento más

progresivo del motor sobrealimentado. A diferencia de los primeros motores dotados

con turbocompresor convencional donde había un gran salto de potencia de bajas

revoluciones a altas, el comportamiento ha dejado de ser brusco para conseguir una

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 71

curva de potencia muy progresiva con gran cantidad de par desde muy pocas vueltas

y mantenido durante una amplia zona del número de revoluciones del motor.

El inconveniente que presenta este sistema es su mayor complejidad, y por tanto,

precio con respecto a un turbocompresor convencional. Así como el sistema de

engrase que necesita usar aceites de mayor calidad y cambios más frecuentes.

Hasta la aparición del último Porsche 911 Turbo (997) el turbocompresor VTG

sólo se podía utilizar en motores Diesel, ya que en los de gasolina la temperatura de

los gases de escape era demasiado alta (200 - 300º C más alta que en Diesel) para

admitir sistemas como éstos, pero debido a una nueva aleaciones se ha podido

implantar en un motor de gasolina de altas prestaciones.

3.3.6 TECNOLOGÍA BITURBO EN DIESEL

¿Quién hubiera pensado hace algunos años que el motor diesel seria sinónimo de

deportivo?

Los grandes inconvenientes que impedían la comparación con los motores de

gasolina son la diferencia de potencia, el tiempo de reacción, un rango de regímenes

más limitado y sobre todo la acústica, el sonido de un motor deportivo siempre ha

sido asociado al motor de gasolina.

El constructor alemán BMW ha sido el precursor de la tecnología biturbo con su

nuevo diesel de 3 litros V6 de 200KW y 560Nm, que empezó a comercializar a

finales del 2004 y que ahora mismo ya recibido algunas mejoras y ofrece 210 KW.

El mismo proveedor de sobrealimentación (KKK) ha trabajado con Opel para poner

a punto una nueva versión, esta vez sobre la base del conocido 1,9TDi y alcanzando

156kW y 400Nm, cifras que llevan el record de potencia especifica a 82,2kW/litro.


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 72

Fig.26. Gráfico comparativo de la mejora de potencia en vehículo Diesel

El principio de funcionamiento es bastante intuitivo y rompe con el esquema

clásico del doble turbo en paralelo ampliamente utilizado en el Porsche 959, Toyota

Supra y Mazda RX7. A bajos regímenes los dos sistemas están en serie, el turbo

pequeño proporciona la reactividad necesaria mientras el grande no comprime casi

nada. A partir de un cierto número de revoluciones un gasto más importante de gases

de escape se desvía progresivamente hacia la gran turbina hasta el momento en el

que todo el gasto pasa exclusivamente por ella. Este sistema permite una transición

suave sin consecuencias sobre el confort, no siendo percibida por el conductor.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 73

Fig.27. Esquema de funcionamiento del doble turbo en paralelo.

Este aumento espectacular de la potencia y el par esta acompañado por un avance

significativo en los sistemas de inyección que no solamente han permitido reducir la

cantidad de emisiones contaminantes sino que mejoran la calidad del ruido de

combustión. La sonoridad de nuevos modelos como el BMW 530D, el Jaguar 2,7D o

el Honda 2,2iCTDI no tiene nada que envidiar a la de sus homólogos de gasolina.

Sin duda, estos avances tecnológicos van a contribuir en los próximos años al

aumento del porcentaje de mercado de los motores diesel. Los que disfrutamos con

las sensaciones de un buen vehículo deportivo.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 74

3.3.7 EL INTERCOOLER

Existe una solución que mejora el rendimiento de un motor sobrealimentado,

bien sea diesel o gasolina, pues el aumento de temperatura hace que la masa de aire

entrante disminuya para un volumen total inalterable, repercutiendo en una

disminución del rendimiento del motor. Esta solución es la inclusión en el circuito de

admisión de un intercambiador de calor aire-aire llamado intercooler, que enfría el

aire de admisión entre 40-50º C, lo que produce un aumento de la densidad del aire y

mejora el llenado y la combustión, mejora el comportamiento mecánico del motor al

disminuir el riesgo de detonación y se consiguen unas mayores prestaciones al

aumentar la relación de compresión, frente al motor simplemente sobrealimentado,

en la actualidad todos los motores turboalimentados disponen de intercooler.

Fig.28.Intercooler.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 75

4. PARÁMETROS DE LA DINÁMICA

VEHICULAR
Una vez establecida esta descripción de los parámetros que tiene relación directa

con el motor se va a pasar a describir aquellos que influyen en el comportamiento

dinámico del vehículo.

Se van a describir cada uno de estos parámetros con más detalle en las siguientes

páginas del proyecto.

4.1 PESO

4.1.1 FUERZAS SOBRE LOS NEUMÁTICOS

La fuerza vertical que actúa sobre los neumáticos es una de las características

más importantes en lo que afecta a las reacciones del coche en curva e influye en la

capacidad de adherencia del vehículo también.

Esta carga viene dada tanto por el peso en estático del vehículo como por la mal

llamada «transferencia de pesos».

Si se quiere hablar con propiedad, no se puede hablar de transferencia de pesos

porque la fuerza vertical que recae sobre cada neumático es resultado sólo en parte

de sostener el peso del vehículo sobre el asfalto. Hay que añadir la inercia de las

masas suspendidas y no suspendidas acelerándose y decelerándose, los movimientos

inducidos por las ondulaciones del asfalto, los efectos de acción y reacción generados

en los elementos de transmisión, los frenos, el sistema de dirección, entre otras

muchas variables.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 76

Aún con menos motivo puede usarse el término «transferencia de masas», por

cuanto las distintas masas del vehículo en movimiento no se transfieren a ningún

sitio.

Por tanto, distinguimos entre la carga estática que hay sobre las ruedas —que

equivale al peso— y la carga dinámica, es decir, la que hay sobre las ruedas cuando

el coche está en movimiento. No hablamos por tanto de «transferencia de fuerza

vertical» cuando un coche toma una curva, sino de «diferencia carga dinámica» entre

las ruedas interiores y exteriores. Uno de los términos que se utiliza en la literatura

técnica anglosajona para referirse a este fenómeno es «load transfer».

El primero de ellos, el peso que el vehículo podrá llegar a soportar, impondrá un

dimensionado mínimo de los neumáticos (que, en general, se ve ampliamente

satisfecho por requerimientos estéticos imperantes al respecto del tamaño de las

ruedas en la actualidad).

Por su parte, las variaciones de fuerza vertical que los neumáticos soportarán a

consecuencia de las aceleraciones sufridas por la carrocería durante la conducción

imponen unos condicionantes de diseño más relacionadas con los ajustes de

suspensión y amortiguación. Estos factores son aprovechados como medio de darle

al coche la forma de reaccionar que el constructor desee imponerle.

En general, la física básica indica que la fuerza de rozamiento es proporcional a

la fuerza perpendicular a la superficie de contacto entre dos cuerpos. Tanto más se

incremente esta fuerza perpendicular (vertical, si consideramos una superficie de

contacto horizontal), tanto más aumentará la fuerza de rozamiento.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 77

Fig.28. Esquema de fuerzas básico

Los neumáticos, en cambio, reaccionan de forma ligeramente distinta.

Obviamente, la fuerza de agarre máxima que un neumático puede proporcionar

aumentará conforme se incremente la fuerza que caiga sobre él, pero lo hará a un

ritmo cada vez menor puesto que el coeficiente de rozamiento descenderá.

Es decir, si se duplica la carga que descansa sobre un neumático, el agarre

máximo que podrá proporcionar no llegará a ser el doble que el original; será algo

menor.

Para ilustrar esta afirmación, recurriremos a una gráfica sencilla de interpretar, y

que representa aproximadamente la reacción de los neumáticos empleados en

automóviles de calle. Se muestran las curvas fuerza-deriva para tres cargas verticales

distintas: 200, 400 y 600 Kg. La de 400 Kg. podría ser la que soportara en estático el

neumático delantero de un vehículo de cerca de 1400 Kg. con un reparto de pesos de

60/40%.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 78

Fig.7. Fig.7. Fig.29. Curvas Fuerza-Deriva para 3 cargas verticales

Con esa carga de 400 Kg. (unos 3.920 N), la máxima fuerza lateral posible

quedaría en torno a los 3.700 N. Puesto que F=µN, podemos obtener con una simple

división que el máximo coeficiente de rozamiento µ en tales circunstancias sería de

aproximadamente 0,96. El mismo cálculo nos daría un coeficiente de 0,98 para la

curva de 200 Kg., y de 0,90 para la de 600 Kg. Si se repitiera este proceso para un

gran número de pesos diferentes, se podría trazar una curva que mostrara la fuerza

lateral máxima obtenible en función de la fuerza vertical soportada. En el caso de

nuestra rueda ficticia, tendría un aspecto similar al mostrado en la figura. La línea

punteada muestra el trazo que tendría la curva si su comportamiento fuera

perfectamente lineal, como sugeriría la física básica de la fricción.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 79

Fig.30. Curva ideal de la reacción de los neumáticos

La influencia que tiene la carga que descansa sobre cada rueda tiene una

importancia capital en las reacciones de cada eje al tomar una curva. Al cambiar de

trayectoria, y puesto que el centro de masas se encuentra siempre por encima del

suelo, se producirá una diferencia de carga entre las ruedas interiores y exteriores.

Este desequilibrio en el reparto de la carga soportada por cada rueda tendrá una

consecuencia negativa en la fuerza lateral total que cada eje será capaz de generar.

Conforme nos separemos de la posición inicial de equilibrio, lógicamente la rueda

exterior irá generando una mayor fuerza lateral, gracias a la mayor fuerza vertical

que soporta, mientras que la interior, más descargada, generará menos. Como la

relación entre carga vertical y fuerza lateral generada no es lineal, lo que se gane en

la rueda exterior será menor que lo que se pierda en la interior.

En otras palabras: cuanto mayor sea la diferencia de carga en un mismo eje,

menor será su agarre máximo posible. Supongamos que cada una de las ruedas del

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 80

eje en cuestión estaba soportando unos 400 kg. Si al trazar una curva no se

produjeran cambios en la fuerza vertical de cada rueda, y viendo en la gráfica que

cada una de ellas es capaz de proporcionar unos 3.800 N, tendríamos que todo el eje

podría generar una fuerza de 3.800+3.800=7.600 N.

Fig.31.Fuerza vertical perdida en un eje

Pongamos que, debido a la posición del centro de gravedad del vehículo, se ha

producido una diferencia de carga de 200 kg. Es decir, la rueda interior ha pasado a

soportar 200 Kg. mientras que sobre la exterior recaen 600 kg.

En tales condiciones, la rueda interior es capaz de ejercer unos 1.900 N mientras

que la exterior puede proporcionar unos 5200 N. En total, la fuerza máxima

disponible es de 1.900+5.200=7.100 N. Es decir, por el cambio de reparto de carga

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 81

vertical sobre las ruedas se han perdido 500 N de fuerza lateral disponible,

aproximadamente un 7% de la que se tendría si ambas ruedas trabajaran por igual.

Esta diferencia de carga será tanto mayor cuanto mayor sea la altura del centro de

gravedad. Este es el motivo fundamental por el que un automóvil tendrá una

velocidad de paso por curva mayor cuanto menor sea la altura de su centro de

gravedad, y que justifica los esfuerzos, al menos en competición, por acercarlo al

suelo tanto como sea posible. Esta falta de linealidad de las ruedas también tiene su

efecto en lo referente a las fuerzas longitudinales, aceleración y frenado, que las

ruedas pueden proporcionar.

El motivo de la existencia de las diferencias de carga dinámica radica en el hecho

de que el centro de gravedad del vehículo se encuentra por encima del suelo. Es en la

superficie de contacto entre las ruedas y el suelo, donde se produce la fuerza lateral

que hace girar al vehículo.

Como toda fuerza cuya línea de actuación no pasa por el centro de gravedad del

sólido en cuestión, las fuerzas del neumático (flechas amarillas) generan un momento

o par que intenta hacerlo rotar sobre sí mismo (flecha roja).

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 82

Fig.32. Fuerzas generadas por la diferencia de carga de cada rueda.

Este par de rotación debe ser compensado de algún modo, y la única forma de

hacerlo es cambiando la fuerza vertical que soportan las ruedas exteriores e

interiores. Las ruedas exteriores soportan más carga que las interiores, y esa

diferencia es lo que genera un momento compensatorio en sentido contrario al

anterior (flechas azules).

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 83

Fig.33. Fuerzas compensatorias.

Otra forma de ver este fenómeno es ignorar las fuerzas laterales de las ruedas y

echar mano de la fuerza centrífuga, que no es una fuerza real sino una argucia física

para facilitar el análisis o la comprensión de algunos fenómenos. Esta fuerza,

aplicada en el centro de masas del vehículo, tiende a alejarlo del centro de la curva

que traza. El resultado es el mismo: es necesario generar un momento que se oponga

a ese alejamiento, que sólo se puede conseguir aumentando la carga que soportan las

ruedas exteriores.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 84

Fig.34. Fuerza centrífuga.

Si fuera posible, el lugar ideal para colocar el centro sería en el suelo. De esta

manera, el centro de masas, fuerzas de las ruedas y fuerza centrífuga estarían

alineadas a ras de suelo y no generarían momento alguno que compensar con la

transferencia de cargas. Si ignoramos efectos ajenos a los tratados aquí, las ruedas

trabajarían entonces todas por igual y su rendimiento sería máximo.

Lo máximo que se puede hacer al respecto es bajar el centro de masas, es decir,

reducir la altura del coche al suelo, bajar la posición del depósito de combustible, del

piloto o del motor, e incluso emplear un ángulo entre bancadas lo más amplio posible

si éste tiene una configuración en «V» (Renault F1 lo probó con una V a 111º).La

representación visual de la diferencia de carga sobre las ruedas es el balanceo de la

carrocería. Estamos acostumbrados a que, cuando un coche gira, se balancee hacia el

exterior de la curva.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 85

Los elementos elásticos (muelles, estabilizadoras) comunican buena parte de esta

diferencia a las ruedas, y al hacerlo, se deforman, dando lugar al balanceo.

Aunque el balanceo es un efecto de la diferencia de carga dinámica, no se puede

concluir que un balanceo nulo implica que no hay diferencia de carga. En los coches

dotados de algún sistema de suspensión que anule el balanceo hasta cierto punto, o

en un kart, hay diferencia de carga dinámica aunque no se produzca balanceo. Si se

emplearan muelles infinitamente rígidos el balanceo se anularía, pero la transferencia

de carga no sólo seguiría existiendo, sino que sería prácticamente igual.

También es erróneo considerar que un balanceo elevado implique una estabilidad

deficiente. Desde el punto de vista de la transferencia de cargas el balanceo es

irrelevante, puesto que la transferencia de carga viene definida fundamentalmente

por la masa del vehículo, la posición del centro de gravedad, y las vías o anchura de

los ejes.

A partir de ahí, unos muelles o unas estabilizadoras más flexibles permitirán que

la carrocería se balancee más, por la sencilla razón de que esos elementos elásticos

necesitan sufrir una deformación mayor para generar las mismas fuerzas

compensatorias que otros más rígidos. Pero las cargas sobre los neumáticos serán

muy similares, y por tanto la adherencia total proporcionada.

Los motivos por los que el balanceo debe no obstante mantenerse dentro de unos

niveles contenidos son dos: por un lado, que la carrocería balancee mucho implica

que tardará mucho tiempo en asentarse al tomar una curva. Aunque una vez asentado

el coche será capaz de generar una aceleración lateral similar a la que tendría si

balanceara poco, puede darle un tacto lento y torpe al vehículo en transitorios, en

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 86

especial en maniobras alternas como al trazar curvas enlazadas o un doble cambio de

carril violento.

Por otro lado, cuando la carrocería se balancea, las suspensiones del lado exterior

se comprimen y las del interior se extienden. Cuanto más se balancee, mayores serán

los recorridos experimentados por la suspensión, y conseguir que las suspensiones

mantengan una adecuada caída de las ruedas en un rango muy grande de movimiento

es difícil.

Si la rueda no está correctamente apoyada su adherencia se verá reducida. Éste es

el único motivo por el que se puede asumir que un balanceo excesivo puede reducir

la velocidad a la que un vehículo es capaz de trazar una curva.

Además de determinar el balanceo que experimentará la carrocería, los muelles y

estabilizadoras instalados en cada uno de los ejes determinarán cómo se repartirán

entre ellos el trabajo de resistir el balanceo generado por la fuerza centrífuga.

4.1.2 LA ESTABILIDAD

La posición del centro de gravedad es definitiva para la estabilidad del vehículo.

Cuanto más adelantado (todo delante, o motor delantero muy adelantado y tracción

trasera), tanto menos le afectarán las fuerzas desestabilizadoras.

Según el teorema de Graz-Müller: «la condición necesaria y suficiente para que

un coche sea estable en su dirección ante una solicitación transversal exterior es que

el poder director del tren delantero sea inferior al del tren trasero».Un centro de

gravedad atrasado obliga a ir más atentos, más pendientes de la conducción, menos

relajados.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 87

En el momento de la frenada, cualquier irregularidad le sacará de su trayectoria,

lo que obligará continuamente al conductor a regresarle a ella, es decir a «conducir»

constantemente.

Si, por la arquitectura del coche, favorecemos la parte delantera en el reparto de

pesos, aunque no sea un puro «todo delante» (motor delantero tracción trasera)

estamos consiguiendo un vehículo mas estable. En competición, la principal virtud

de un «todo delante» en conducción normal, se convierte, en su principal defecto que

le hace más lento; clavará la parte delantera y subvirará excesivamente en curvas

cerradas y medias.

A un conductor que en la conducción prima la estabilidad, en vez de la velocidad,

no le constituye ningún problema; y a cambio, en el momento que más le interesa,

recta y frenada su estabilidad será muy superior. La solución, tracción delantera; se

impone por lo tanto para que los conductores no se vean obligados a "conducir "

constantemente, es decir, que la conducción sea más estable, ya que los conductores

no tienen tanta pericia.

La solución mixta, motor delante tracción trasera (la mayoría de los vehículos de

Mercedes y BMW), tiene la ventaja frente a los "todo delante" (vehículos con

tracción y motor delantero) de estar a mitad de camino; será en general estable en

línea recta y frenada, y menos subvirador en lentas. Esto a costa de tener una zaga

algo ligera es decir de presentar un comportamiento algo sobrevirador bajo potencia

(al acelerar) si se trata de un coche relativamente potente, a la salida de la curva lenta

y media lo cual —para el conductor anterior— puede constituir un problema en

conductores menos expertos. En curva rápida tenderá a sobrevirar, solo si se "pasa"

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 88

el conductor, pero esta posibilidad no debe ser frecuente a no ser que cometa un

error.

En competición donde la atención del piloto a la conducción se da por supuesta, y

lo que interesa es ir lo mas rápidamente posible, hay que evitar por todos los medios

que el coche se pare en las curvas lentas y medias. No importa que sobrevire a la

salida; la pericia del piloto contravolanteando contrarrestará esa tendencia.

La tracción delantera, por lo tanto, en el caso de la competición, es un handicap

que tendremos que sobrellevar, no una ventaja; el motor atrás, y colocado

centralmente entre los dos ejes mejor (monoplazas, barquetas, coches rápidos de

lujo), nos va a permitir ir mas deprisa.

4.1.2.1 TEOREMA DE GRAZ-MÜLLER

El enunciado del teorema es el siguiente: «La condición necesaria y suficiente para

que un coche sea estable en su dirección ante una solicitación transversal exterior es que el

poder director del tren delantero sea inferior al del tren trasero».

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 89

Fig.37. Esquema de la planta de un vehículo.

La figura muestra la planta de un vehículo con una serie de fuerzas aplicadas, que

veremos cuándo y porqué se crean. Llamemos R1 y R2 a la resistencia a la deriva de

cada uno de los dos ejes; R1 del delantero, y R2 del trasero. La resistencia a la

deriva, es la que opone el neumático a ser desviado de su trayectoria

transversalmente. Ante una solicitación transversal (el viento o una curva) las ruedas

de cada tren producen una fuerza debida a la adherencia del neumático que

denominamos F1 en el tren delantero y F2 en el trasero. El ángulo de deriva que

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 90

aparece en la rueda de cada tren (a) ante esta solicitación, suponemos que es igual en

ambos trenes.

F1 = R1 ⋅ a

F 2 = R2 ⋅ a

Si el centro de gravedad (cg) del vehículo está situado a una distancia A respecto

al eje delantero, y B respecto al eje trasero, el par que se opone al creado por la

fuerza externa que tiende a desestabilizarle será:

M ( par ) = F 2 ⋅ B − F1 ⋅ A

Si en la fórmula anterior reemplazamos F1 y F2 por su equivalencia, queda:

M = R 2 ⋅ a ⋅ B − R1 ⋅ a ⋅ A

que es igual, a su vez a:

M = a ⋅ (R 2 ⋅ B − R1 ⋅ A)

Para que el par M sea positivo, es decir se oponga al que ha creado la fuerza

exterior que es lo que nos interesa para que el vehículo sea estable: R 2 ⋅ B debe ser

mayor que R1 ⋅ A .Tanto R 2 ⋅ B como R1 ⋅ A , expresan lo que se nombra como

poder director del eje correspondiente. Por tanto: «la condición necesaria y suficiente

para que un coche sea estable en su dirección ante una solicitación transversal

exterior es que el poder director del tren delantero sea inferior al del tren trasero».

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 91

Para aclarar lo anterior, supongamos un coche que yendo a una cierta velocidad,

se ve sometido a una ráfaga de viento lateral. A la fuerza producida por esa ráfaga

situada en su centro de gravedad, la llamamos T. En cada uno de sus ejes podemos

descomponer T en dos fuerzas T1 en el delantero, y T2 en el trasero cuya suma de

efectos sea equivalentes a ella. T1 hará aparecer un ángulo de deriva a en las ruedas

delanteras y T2, un ángulo b en las traseras (esta vez los suponemos diferentes para

mas generalidad). Si b es menor que a (coche subvirador), ante esa fuerza y en

ese momento iniciará una trayectoria hacia la derecha del dibujo; esa trayectoria

curva, hace que aparezca instantáneamente una fuerza que se opone a T (misma

dirección y sentido contrario) producida por la ráfaga de viento, estabilizando el

coche. Por tanto, el conductor no se ve obligado a mover el volante prácticamente.

Si b fuera mayor que a (coche sobrevirador) la trayectoria que inicia en ese

instante sería hacia la izquierda del dibujo; la fuerza centrífuga que se generaría

entonces, se suma a T producida por el viento tendiendo a desestabilizar el coche. El

conductor deberá rectificar la trayectoria girando el volante hacia la derecha, porque

sino tendería a salirse de la carretera.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 92

4.2 AERODINÁMICA

La aerodinámica vehicular tiene como objeto el estudio del conjunto de acciones

y efectos que ejerce el aire sobre el vehículo, en movimiento, así como la forma de

lograr que estos sean los más favorables posibles. Pueden distinguirse dos grupos de

efectos asociados a dos flujos diferentes de aire:

-Flujo de aire externo al vehículo.

-Flujo de aire que pasa a través de compartimiento del vehículo.

El primer flujo de aire, actuando sobre las superficies exteriores del vehículo,

produce zonas de presión o depresión y rozamiento viscoso con las paredes, todo ello

origina esfuerzos que influyen, no sólo en el avance del vehículo, ofreciendo una

resistencia de naturaleza aerodinámica, sino que afectan a las cargas sobre las ruedas

y a la estabilidad del automóvil.

En lo que se refiere a la circulación interna del aire, existen dos necesidades

fundamentales: la refrigeración del motor y la aireación del habitáculo de pasajeros.

4.2.1 LAS FUERZAS AERODINÁMICAS

Las fuerzas aerodinámicas son aquéllas generadas cuando un cuerpo se desplaza

a través un fluido. Se crea debido a las diferentes presiones que crean las dos caras o

aletas de un alerón, o también por una parte en concreta de una carrocería de un

vehículo. A mayor velocidad, evidentemente la presión ejercida será mayor.

Las acciones aerodinámicas que actúan sobre un vehículo automóvil, en el caso

más general pueden representarse por una resultante general de las fuerzas y un

momento resultante, aplicados ambos al centro de gravedad del vehículo. Estos dos

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 93

vectores pueden estudiarse a través de sus componentes en las direcciones

longitudinal, transversal y vertical.

Así las fuerzas se denominan y formulan de la siguiente manera:

1
• Resistencia al avance Fxa = ⋅ ρ ⋅ Cx ⋅ A f ⋅V 2
2

1
• Empuje lateral aerodinámica. Fya = ⋅ ρ ⋅ C y ⋅ Af ⋅V 2
2

1
• Sustentación aerodinámica Fza = ⋅ ρ ⋅ Cz ⋅ Af ⋅V 2
2

1
• Momento de vuelco M xa = ⋅ ρ ⋅ C mx ⋅ A f ⋅ L ⋅ V 2
2

1
• Momento de cabeceo M ya = ⋅ ρ ⋅ C my ⋅ A f ⋅ L ⋅ V 2
2

1
• Momento de guiñada M za = ⋅ ρ ⋅ C mz ⋅ A f ⋅ L ⋅ V 2
2

Se toma una longitud característica L para hacer homogéneas las ecuaciones,

conservando los coeficientes adimensionales. L suele ser la distancia entre ejes.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 94

Fig.35. Esquema de fuerzas y pares aerodinámicos

Donde:

• A f : es el área frontal.

• ρ: densidad del aire.

• V: velocidad del vehículo relativo al aire.

• ax, ay, az: Coeficiente de fuerzas adimensional sobre cada eje.

• Cmx, Cmy, Cmz: Coeficiente de momento adimensional sobre cada eje.

Como vemos hay diferentes fuerzas aerodinámicas, pero en este caso las más

importante serán la de sustentación, que en los automóviles se intenta que sea

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 95

negativa, para ayudar a pegar el vehículo al suelo y la de arrastre que es la que se

opone al avance del vehículo.

En los vehículos de calle no se suele tener en cuenta ni aprovechar la

sustentación e incluso puede haber un pequeño coeficiente positivo. En muchos tipos

de vehículos de competición, como pueden ser los de la Fórmula 1, ocurre todo lo

contrario, buscándose que sea negativo; es decir, que el vehículo sea empujado hacia

el suelo, con el objetivo de obtener un mejor agarre o apoyo aerodinámico.

Gracias a la forma y orientación de los perfiles aerodinámicos, el ala es curva

en su cara superior y esta angulada respecto a las líneas de corriente incidentes. Por

ello, las líneas de corriente arriba del ala están más juntas que abajo, por lo que la

velocidad del aire es mayor y la presión es menor arriba del ala; al ser mayor la

presión abajo del ala, se genera una fuerza neta hacia arriba llamada sustentación, en

el caso de los vehículos de competición el ala se coloca invertida para generar la

fuerza en sentido contrario apareciendo la sustentación negativa o “downforce”.

Principio de Bernoulli:

Donde:

• v = velocidad del fluido en la sección considerada.

• g = aceleración gravitatoria.

• y = altura geométrica en la dirección de la gravedad.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 96

• P = presión a lo largo de la línea de corriente.

• ρ = densidad del fluido.

Este principio nos permite determinar que perfiles de ala nos permiten tener

sustentaciones negativas que es lo que buscamos en los automóviles de competición.

4.2.2 HISTORIA DE LA AERODINÁMICA

A continuación desarrollaremos un poco más de que trata la aerodinámica en los

automóviles comunes, para poder entender de una forma más clara en qué se basa la

aerodinámica en los automóviles de carrera.

La aerodinámica tiene su mayor impacto en los coches y camiones modernos a

través de su contribución a las cargas sobre el coche. Las fuerzas aerodinámicas

interactúan con el vehículo causando arrastre, sustentación, fuerzas laterales,

momentos y ruidos. Todo ello trae como consecuencia alteraciones en el consumo de

combustible, la conducción y la estética de un vehículo.

Los parámetros que rigen las formas de un automóvil de calle son muy diferentes

a los de uno de carreras. Aunque los dos son producto de limitaciones impuestas por

el hombre y por la naturaleza, estas imposiciones surgen de requerimientos muy

diferentes: mientras que en los de carreras la eficiencia aerodinámica, la sustentación

negativa y las reglas propias de cada categoría son las que le dan forma al auto, en

los vehículos de calle la estética, la funcionalidad, el consumo de combustible, la

seguridad y el uso particular que cada uno le da al vehículo son los que determinan

su forma.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 97

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX la preocupación de los

fabricantes de automóviles estaba centrada en el desarrollo y optimización de los

componentes mecánicos de un automóvil (motor y transmisión). Por supuesto la

estética jugaba un papel fundamental, pero básicamente los coches consistían en un

bastidor precario sobre el cual se montaba el motor, la transmisión y las tres o cuatro

ruedas con su respectivo sistema de dirección. Todo ello se remataba con una

carrocería a la moda, generalmente diseñada por carroceros italianos o ingleses, con

un fin más estético que ingenieril.

En la década de 1930 los fabricantes de automóviles en los Estados Unidos de

América y en otros países se preocuparon por reducir la fricción en la producción de

modelos de automóviles y en esta forma introdujeron la configuración aerodinámica.

La mayor parte de este trabajo era intuitivo por parte del diseñador, solamente

desde 1945 los ensayos en túneles de viento se utilizaron en forma extensa para el

diseño de automóviles, llegando a formas convencionales. A pesar de los esfuerzos,

algunos diseños intuitivos que parecían bien delineados con forma aerodinámica,

usualmente tenían serios problemas de flujo de aire.

Los dos primeros automóviles producidos masivamente y con forma

aerodinámica fueron estadounidenses, el Chrysler Airflow (1934) con Cd=0.50 y el

Lincoln Zephyr (1936) con Cd=0.45. Estos coeficientes de fricción fueron

considerablemente menores que los de otros automóviles pero tuvieron un éxito

comercial limitado. En 1948 se produjo sin mucho éxito el Tucker Torpedo 51 (Cd =

0.39).

El desarrollo a partir de esos años fue grande y hoy en día la mayor parte de los

automóviles tipo sedan tienen un Cd entre 0.28 y 0.34.


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 98

4.2.3 HISTORIA DE LA AERODINÁMICA EN CARRERAS

En el mundo de las carreras, la eficacia aerodinámica fue, durante décadas,

concebida sólo como un método para poder ir más rápido en las rectas, pero en

realidad supone unas enormes mejorías tanto en el paso por las curvas como en el

frenado. El reconocimiento y la explotación de este hecho han significado, durante

los últimos 30 años, el desarrollo tecnológico más importante.

La importancia de la aerodinámica ha sido reconocida a través de gran parte de la

historia de las competiciones de coches de carreras. Desde los comienzos de la

carrera Indianápolis 500 (Indy 500), los automóviles ya eran construidos con las

carrocerías aerodinámicas. Sin embargo, la tecnología del motor, la suspensión, y los

neumáticos era más importante en aquella época. La aerodinámica del automóvil no

fue estudiada detenidamente hasta principios de la década de 1960. La reducción de

la resistencia del aire sigue siendo importante, pero un nuevo concepto ha tomado

prioridad: la producción de una fuerza aerodinámica dirigida hacia abajo

(sustentación negativa), que es considerada más importante que la reducción de la

resistencia.

Desde el principio de las competiciones de coches de carreras, los automóviles se

han vuelto más y más rápidos. A principios de la década de 1960, la velocidad ya

había alcanzado un nivel peligroso. Para disminuir la velocidad y aumentar la

seguridad, se decretaron algunas reglas para limitar la potencia del motor y el tamaño

de los neumáticos, limitando su adherencia. Puesto que la resistencia del aire

producida por el vehículo y los neumáticos ya había sido reducida, los diseñadores

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 99

necesitaban encontrar alguna otra cosa que les diera a sus coches una ventaja sobre

los demás.

Conforme la velocidad aumenta, la fuerza de sustentación aumenta y el coche se

vuelve inestable. Para contrarrestar el problema de la sustentación, los coches de

carreras modernos están diseñados para producir sustentación negativa. Esto

significa que al automóvil se le agregan algunos dispositivos que causan que

presione contra el suelo y se mantenga más cerca de él. Estos dispositivos neutralizan

la sustentación producida por el vehículo o crean de hecho sustentación negativa

(fuerza que apunta hacia abajo). Hasta el día de hoy se siguen desarrollando estudios

sobre la aerodinámica y cómo sacar el mayor provecho de la misma.

Los dispositivos disponibles más simples son un tipo de apéndices aerodinámicos

delanteros y alerones traseros. Estos dispositivos tienen realmente varios efectos

positivos. Al reducir el flujo del aire por debajo del vehículo, un alerón delantero

reduce la resistencia del automóvil. Además, inmediatamente detrás de él, la presión

también se reduce, lo cual ayuda a que el radiador reciba un flujo de aire fresco. Al

mismo tiempo, la sustentación se reduce en la parte delantera del coche. El alerón

trasero puede reducir el desprendimiento de la capa límite en la parte posterior,

evitando que se deje de generar sustentación. También hace que aumente el flujo del

aire por debajo del vehículo, lo cual produce más “downforce”.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 100

4.3 CAJA DE CAMBIOS

4.3.1 INTRODUCCIÓN

La potencia de un motor de combustión aumenta con el número de revoluciones

por minuto hasta que se alcanza la velocidad de régimen, pues el número de vueltas

crece en términos iguales que el de las explosiones, toda vez que se produce una

explosión por cilindro cada dos vueltas de cigüeñal. Rebasada esa velocidad de

régimen, la potencia del motor vuelve a decrecer: fijándose en los periodos de

admisión, por ejemplo, al girar muy deprisa el cigüeñal la duración del llenado de los

cilindros disminuye y se hace muy pequeña, por lo que la fuerza de combustión

disminuye, y se comprende que llegue un momento en el que no esté compensado el

mayor número de explosiones, por la menor fuerza de cada una de ellas. La máxima

potencia de un motor de combustión se obtiene cuando gira a su velocidad de

régimen, que es distinta para cada motor, pero siempre es elevada aunque no es la

máxima a la que puede girar el motor.

Si un automóvil va circulando por un buen camino horizontal a la velocidad que

le permite la máxima potencia que tiene en su motor, al abordar una cuesta no podrá

subirla a la misma velocidad que en llano, ya que el esfuerzo de subir una pendiente

absorbe parte de la potencia y, lo mismo le ocurre a un ciclista al que el trabajo de la

subida obliga a pedalear más despacio, el motor del automóvil girará cada vez más

despacio, desarrollando cada vez menos potencia, hasta hacer, en una rampa larga y

pronunciada, que el vehículo se pare si la fuerza del motor es menor que la que exige

la subida. Las resistencias que se presentan a la marcha, en este caso de la fuerza,

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 101

pueden acabar por consumir toda la potencia que del motor, y es lo que ocurriría si

desde el cigüeñal se transmitiera toda la potencia directamente a las ruedas motrices.

Por el mecanismo del cambio de velocidades la rotación del cigüeñal se transmite

a las ruedas propulsoras en tal forma que, cuando el vehículo va despacio porque el

motor agota su fuerza en subir trabajosamente una cuesta y peligraría de calarse, se

puede alterar la transmisión y hacer que aún yendo despacio el automóvil el motor

vuelva a girar deprisa, dando toda su potencia, con lo que se aleja la probabilidad de

que se pare, y el vehículo podrá subir la cuesta con facilidad para el motor, aunque a

menos velocidad de marcha que en llano.

Por ejemplo, supóngase un automóvil que puede ir en carretera horizontal a

100Km/h, con su motor girando a un régimen de 3600 rpm, para el cual desarrolla

una potencia de 55cv. A esta velocidad, y suponiendo que las ruedas propulsoras con

neumáticos de 64cm de diámetro, corresponden para cada 43 vueltas del motor

aproximadamente 10 vueltas de las ruedas traseras. Esta desmultiplicación constante

es obtenida en el par cónico diferencial y no en la caja de cambios, porque se supone

que el giro del cigüeñal se comunica íntegro a la transmisión.

Al presentarse una fuerte subida, los 55cv, que puede dar el motor se han de

emplear no sólo en desplazarse si no también en vencer la cuesta, por lo que el

vehículo irá perdiendo velocidad poco a poco. Pero entonces el motor bajará de

revoluciones por lo que perderá potencia. Así resulta que al bajar a 2200 rpm, que

corresponde a una velocidad de 60Km/h, sólo se tienen 40cv, y si la pendiente es

fuerte acabaría por calarse el motor antes de llenar al final de la pendiente.

Pero entonces se recurre a la caja de cambios y se hace que, conservando el

automóvil su velocidad de 60Km/h, el motor pueda girar, no a 2200 rpm con que
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 102

venía, sino que vuelva a girar a 3600 rpm, dando otra vez 55cv, en lugar de los 40

que se obtenían antes de usar la caja de cambios.

La caja de cambios, en definitiva, lo que hace ahora es desmultiplicar más el giro

del motor, o sea, que por medio de unos engranajes se reduce el movimiento y en vez

de transmitirse íntegro el giro del cigüeñal a la transmisión, se hace que cada vuelta

de ésta corresponda a casi dos del motor.

4.3.2 LA IMPORTANCIA DE LAS CAJAS DE CAMBIOS

Para ilustrar un poco más de todo lo que es capaz de hacer una caja de cambios

vamos a ver el siguiente ejemplo que es muy ilustrativo y que ayuda a comprender

mucho mejor las cajas de cambios.

Estamos conduciendo un Subaru Impreza WRX (calzado con unos neumáticos

215/45 17") a 3000rpm. De no existir nada entre el motor y las ruedas (es decir de no

existir la caja de cambios y diferencial) la velocidad de rotación de éstas, de las

ruedas, sería de 3000rpm, lo que equivale (con esos neumáticos) a rodar a una

velocidad que pasamos a calcular teniendo en cuenta que:

El radio de la rueda será:

R rueda = [215·(0.45)] + [(17/2)·(25.4)] = 312.65mm = 0.31265m (1)

Con una velocidad de rotación expresada en radianes por segundo de:

3000 ⋅ 2 ⋅ π
= 314,6rad / s (2)
60

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 103

Si el vehículo no llevase la caja de cambios y las ruedas girasen a la misma velocidad

que el motor (en este caso 3000rpm) la velocidad del vehículo sería de:

Vcoche = 314.16 · 0.31265 = 98.22m/s = 353km/h (3)

Velocidad excesiva que no tiene nada que ver con los reales 120km/h que en 5ª

alcanza el Subaru a esas 3000rpm. Está claro que (como el radio de la rueda no varía)

el giro del motor ha sido reducido en su paso por la caja de cambios. Y ha sido

reducido en una proporción de 2.96 veces (353/120 = 2, 96), es decir: con la 5ª

velocidad engranada las ruedas giran a una velocidad 2.96 veces menor a la del

motor.

De igual manera podemos razonar que en 4ª a esas mismas 3000 rpm rodamos en ese

Subaru a 90km/h es decir el giro se reduce aún más (353/90 = 3.90 veces) y de igual

manera podemos razonar para el resto de velocidades obteniendo las reducciones de

la caja de cambios:

Relación Reducción

1ª 13.9

2ª 7.82

3ª 5.48

4ª 3.9

5ª 2.96

La reducción que se suele realizar en dos etapas:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 104

o Una etapa de reducción del giro se realiza en el vínculo entre el eje de la caja

de cambios y el mecanismo diferencial, y es lo que se suele denominar la

reducción del grupo, que (suele ser) es igual para todas las marchas. En el

caso del coche que se ha tomado como ejemplo la reducción que se realiza en

el grupo es (según el catálogo) de 3.900:1 (es decir en este momento el giro

que llega a las ruedas desde el motor se reduce 3.9 veces)

o La segunda reducción se realiza en la propia caja de cambios.

En el catálogo del Subaru aparecen las siguientes reducciones para la caja de

cambios:

En 1ª 3.454, en 2ª 1.947, 1.366 en 3ª, 0.972 en 4ª y 0.738 en 5ª.

Y por lo tanto las reducciones totales del conjunto caja de cambios y grupo serán:

Relación Reducción total

1ª 3.900 · 3.454 =13.47

2ª 3.900 · 1.947 =7.59

3ª 3.900 · 1.366 =5.32

4ª 3.900 · 0.972 =3.72

5ª 3.900 · 0.738 =2.87

Que "coinciden" con los obtenidos anteriormente si omitimos errores debidos a la

deformación de los neumáticos. Está claro que la selección de los desarrollos de la

caja de cambios se debe realizar buscando adaptar el margen de uso del motor a las

condiciones de velocidad que para el uso de ese coche se estimen. Reducir la

velocidad de giro del motor para adecuar la velocidad de giro de las ruedas (para

rodar a velocidades usuales, y no a 353km/h) trae una muy importante consecuencia:


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 105

en la misma proporción en que se reduce la velocidad de rotación se amplifica el par

(esta es la "magia" de las cajas de cambio)

Así que imaginemos que rodamos en nuestro Subaru a 3600rpm (momento en el

que, oficialmente, el motor entrega como máximo un par de 30 m·kg) y pisamos a

fondo el acelerador; el par que llega a las ruedas en cada una de las marchas será:

Relación Par en rueda

1ª 30mkg · 13.9 =417 m·kg

2ª 30mkg · 7.82 =235 m·kg

3ª 30mkg · 5.32 =164 m·kg

4ª 30mkg · 3.90 =117 m·kg

5ª 30mkg · 2.96 =89 m·kg

Es decir que el par que llega a la rueda es tanto mayor cuanto mayor es la

reducción de la caja de cambios (incluida la del grupo también), o lo que es lo mismo

cuanto más cortos son los desarrollos. Por esto ya podemos comprender porque el

coche acelera más en 1ª que en 2ª, en 2ª que en 3ª, etc...

Intentando ser un poco más rigurosos, el par que empuja no es el total del

entregado por el motor (es decir no son la totalidad de los 30mkg del ejemplo

anterior) sino que el par que empuja es aquel que sobra de la potencia que

necesitamos generar para rodar a la velocidad a la que circulemos:

Par motor que empuja = [(PotDisponible - PotNecesaria) · 716] / rpm que llega amplificado

a la rueda por la reducción de la caja de cambios y grupo (reducción total que se va a

llamar “r”):
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 106

Par rueda = [(PotDisponible - PotNecesaria) · r · 716] / rpm (4)

Nótese que la caja de cambios reduce la velocidad de giro en la misma

proporción en que multiplica el par, por lo que el producto Par·rpm es igual antes y

después de la caja de cambios; o lo que es lo mismo la potencia que entrega el motor

no se amplifica ni se reduce en este proceso (Conservación de la energía).

Nos vamos a la F1: el motor de uno de estos coches entrega a régimen de

potencia máxima (800cv a 19000rpm) un par de:

Par = Pot · 716 / rpm = 800 · 716 / 18000 = 30mkg que puede parecer muy poco (hay

coches de calle que entregan hasta 100). Pero si nos fijamos en un detalle: el motor

de un F1 gira a 19000rpm, lo que implica el uso de enormes reducciones de giro y

por lo tanto enormes multiplicaciones de par que llega a la rueda. Si rehacemos los

cálculos del principio para un F1, aplicando las fórmulas 1,2 y 3, sabiendo que el

radio de rueda de un F1 es de 0.3metros (impuesto por reglamento) a 19000rpm una

rueda viajaría a ¡¡¡2150km/h!!! Por lo que si queremos ir a 150km/h (velocidad típica

en 1ª velocidad) la reducción de giro debe ser de 2035/150 = 13.57 veces.

Para que quede claro vamos a comparar nuestro F1 (800cv a 19000rpm; par

máximo aproximado 30-35mkg) con nuestro Subaru (220cv a 5600rpm; par máximo

aproximado 35mkg) a una velocidad de 140km/h:

Marcha
engranada Régimen de Potencia Potencia
(reducción) giro motor entregada necesaria
SUBARU 4ª (3.9) 4500rpm 180cv 40cv
F1 1ª (13.57) 17800rpm 750cv 80cv

y aplicando la expresión 4 de se obtiene que, en realidad, el par que llega a las ruedas

de estos coches a esa velocidad es:


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 107

1. Par rueda F1 = [(750 - 80)·13.57·716]/16800 = 387mkg

2. Par rueda Subaru = [(180 - 40)·3.9·716]/4500 = 87mkg

Como conclusión sacamos que a pesar de que en ese instante ambos motores

entregan un par sensiblemente igual (entorno a 30mkg) el par que en realidad llega a

las ruedas en un F1 es 4.5 veces mayor que en el Subaru: y por ello acelera mucho,

mucho más: estimando radios de rueda iguales, que el F1 pesa la mitad que el WRX

y suponiendo que el F1 fuera capaz de transmitir todo ese par al suelo , que se puede,

la aceleración del F1 a 140km/h sería 9 veces superior a la del Subaru.

4.3.3 FUNCIONAMIENTO DE LA CAJA ELEMENTAL

Ahora se va a explicar el funcionamiento de una caja de cambios elemental que

servirá para entender el funcionamiento de las cajas de velocidades más complejas

que hay en la actualidad.

El giro del cigüeñal llega desde el embrague a la caja de velocidades por un árbol

P, llamado primario, a continuación del cual otro árbol S, que es el secundario,

recoge el movimiento y lo transmite a las ruedas motrices(Fig.37). El eje P, a su

entrada en la caja de cambios lleva un piñón 1 en el engranaje constante con otro 2,

unido al árbol intermediario o de contraeje I, sobre el que van fijos los piñones 3 y 4,

con los que respectivamente vienen a engranar los 7 y 6 del secundario, que van

montados de forma similar a como indica en la Fig.33, es decir 6 y 7 giran con el

árbol S, pero pueden desplazarse a lo largo de él por las estrías de S. Por los piñones

en toma constante 1 y 2, el giro del primario se transmite permanentemente al

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 108

contraeje I, y de éste se puede pasar al secundario S si engrana alguno de sus

desplazables con el correspondiente piñón del árbol I.

Fig.37. Caja de cambios elemental.

Primario y secundario también pueden unirse directamente por los dientes T que

lleva el piñón 1 y en los que vienen a engranar los dientes interiores del

desplazable7; entonces los dos árboles giran a igual velocidad, no interviniendo en

las transmisión del movimiento el intermediario, que sin embargo, continúa girando

en vacío por la toma constante 1-2. El secundario suele llevar una espiga E que va

introducida en un alojamiento del extremo del primario, y claro es que a través de

este “enchufe loco”, que sólo sirve para alinear los dos árboles, no hay transmisión

alguna de giro de uno a otro. Otras veces el secundario apoya en el primario por

intermedio de un cojinete de bolas o de rodillos, y sobre cojinetes de esa clase

descansan siempre aquellos dos árboles, y a veces el contraeje, en el cárter de la caja

de cambios.
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 109

Unidos a los desplazables van unos collares abrazados por las horquillas J y K a

las que mueven unas barras correderas U (hay otra detrás, como se aprecia en el

detalle) provistas de entalladuras H en las que penetra el dedo B, accionado por la

palanca del mando, cuya maniobra por intermedio de las barras y las horquillas hace

correr así hacia delante o hacia atrás uno u otro de los desplazables 6 y 7; los gatillos

de retenida G, por la fuerza de sus resortes “m” se aplican contra unas muescas de las

correderas, manteniendo al desplazable en la posición a la que se ha llevado. Para

que el ejemplo no se complique en exceso la caja de la figura es una caja de 3

velocidades con el extremo inferior de la palanca B actuando sobre las entalladuras H

de las barras correderas. Ninguno de los piñones del secundario engrana con los del

intermediario, posición llamada de punto muerto, y entonces por los piñones de toma

constante 1 y 2 el giro del motor llega al contraeje, pero no se comunica al

secundario, por lo que no hay transmisión de movimiento a las ruedas, pudiendo

funcionar el motor con el vehículo parado.

La primera velocidad (Fig.38) se obtiene cuando se lleva la palanca a la posición

L, lo que desplaza una horquilla K que abraza al piñón 6 y éste viene a engranar con

el 4. Ahora el movimiento del primario se pasa al secundario haciéndoles girar con la

velocidad que corresponde a la relación del número de dientes de los engranajes 1-2

y 4-6. Como el piñón 2 tiene más dientes que el 1, mientras el intermediario da 1

vuelta el motor habrá dado varias, por la misma razón, a causa del engranaje 4-6, el

secundario gira más despacio que el contraeje.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 110

Fig.38. 1º Velocidad.

Al pasar la palanca a M, se engrana la segunda velocidad, para pasar de la

posición L a la M ha abandonado la barra y la horquilla de 6 dejando a éste el

desplazable en la misma situación que tenía en punto muerto, o sea desengranando

del 4, y ha obligado a correr 7 hasta la altura del 3 (Fig.39), comunicándose por el

engranaje de éstos dos piñones la rotación del intermediario al árbol secundario, el

cual girará a mayor velocidad que en el caso anterior porque el piñón que manda el

movimiento, el 3, es mayor que el 4. Por tanto, ahora el secundario girará más

deprisa que en el 1º velocidad para la misma velocidad de motor, pero siempre más

despacio que el primario P.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 111

Fig.39. 2º Velocidad.

Si la palanca de cambio pasa a la posición D arrastra al mismo piñón 7 hacia el

primario, desengranándolo del 3, y realizándose la unión del primario y del

secundario por los tetones T, sin que la transmisión del movimiento intervenga el

contraeje, que girará en vacío. Se consigue así la tercera velocidad, que también se

puede llamar directa, ya que el primario y el secundario giran a la misma velocidad.

En las tres combinaciones descritas el secundario gira en el mismo sentido que el

primario, resultando las tres velocidades de marcha adelante. Para obtener la marcha

atrás se hace intervenir un piñón 2 en toma constante con el 5 del intermediario, con

lo que al situar la palanca en R se corre hacia atrás el desplazable 6(Fig.40) que

engrana con el piñón Z, y por el doble engranaje 5-Z y Z-6 el sentido de giro del

secundario se invierte produciendo el retroceso del vehículo.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 112

Fig.40. Marcha atrás.

4.3.4 CLASIFICACIÓN DE LAS CAJAS DE CAMBIOS

La clasificación de las cajas de cambio en «manuales» y «automáticas» puede

resultar ambigua. Mientras no las había con control electrónico, o éste era aún

incipiente, la distinción entre automáticas y manuales servía para describir tanto su

funcionamiento como su construcción.

Una caja manual estaba formada por pares de engranajes, que el conductor

seleccionaba —a través de varillas o cables— con una palanca «en H». Una caja

automática tenía engranajes epicicloidales, seleccionados por un sistema hidráulico a

través de embragues, en función de la velocidad del coche, el régimen del motor y la

posición del acelerador. En este tipo de cambio automático, el conductor

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 113

normalmente disponía de una palanca para eliminar marchas, con objeto de que el

cambio no engranara las más largas en pendientes o al arrastrar un peso.

Desde la perspectiva anterior, ahora hay cambios manuales que pueden funcionar

automáticamente y cambios automáticos que admiten un manejo manual. Esta

ambigüedad surge de considerar que, si un cambio es automático o manual

funcionalmente, también lo es estructuralmente.

La distinción entre manual y automático es sólo funcional. Manual es el cambio

en el que el conductor engrana las relaciones por un procedimiento mecánico, sin

ningún otro sistema de control. Automático es aquél capaz de variar las relaciones de

cambio sin intervención del conductor, aunque en alguno de sus modos de

funcionamiento sea posible que el conductor las seleccione. Es decir, es cambio

automático si puede cambiar solo, y manual si no puede.

Dentro de esta división funcional, cabe considerar diferentes tipos de cambio

según criterios como el tipo de mecanismo para variar las relaciones, tipo de mando

para seleccionarlas o tipo de conexión entre el motor y el cambio. Todos ellos se

analizarán a continuación.

El número de marchas tampoco es hoy en día un buen criterio de clasificación.

Actualmente las manuales son de cinco o seis normalmente, las automáticas

epicicloidales de cinco a ocho y las de variador llegan hasta seis, siete u ocho

relaciones fijas.

Lo que citamos en cada clasificación son ejemplos, no se trata de una

enumeración de todo lo que hay en el mercado en este momento, que además es muy

cambiante, ya que cada poco tiempo hay evoluciones y aparecen nuevas cajas de

cambios. Tampoco agota las posibilidades técnicas; que hoy no haya un cambio
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 114

manual de engranajes epicicloidales no significa que técnicamente sea imposible. No

obstante, sí hay ciertas combinaciones que son imposibles, como un cambio

automático con pedal de embrague.

Actualmente se usan tres mecanismos para variar la relación de cambio. El más

extendido es el par de engranajes de todas las cajas manuales y algunas automáticas.

Lo normal es que se trate de engranajes helicoidales, de toma constante y con

sincronizadores incluso para la marcha atrás.

El engranaje epicicloidal es aún común en cajas automáticas. Su principal ventaja

es la suavidad, ya que la selección de las distintas relaciones se hace mediante frenos

y embragues, no engranando piezas.

El cambio de variador es el que tiene más futuro, sobre todo después de que Audi

y LuK tengan un cambio así en un motor con 300Nm de par máximo. Actualmente

hay dos clases, con correa metálica (la que usan todos los cambios de variador) o con

cadena (Multitronic de Audi). Normalmente la mayor parte de la reducción en una

caja de variador se hace en el grupo, más que en la caja, y el tipo de conexión no es

igual en todas; el Speedgear de Fiat tiene un convertidor hidráulico y el Multitronic

un embrague multidisco.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 115

Según el tipo de mecanismo para variar las relaciones

Caja manual Caja automática


Alfa Romeo Selespeed
(mando hidráulico)
Par de engranajes Cualquiera
Opel Easytronic
(mando eléctrico)

BMW Steptronic
Epicicloidales No hay
Renault Proactiva

Nissan Hypertronic
(correa metálica)
Variador No hay
Audi Multitronic (cadena)

Quizá lo que genera más confusión al catalogar una caja de cambios es su tipo de

mando, especialmente en la caja automática. Para una caja manual sólo existe la

palanca «en H», ya que los mecanismos secuenciales sólo se usan en competición, no

en coches de serie.

Para una caja automática, en cambio, hay distintas posibilidades, que resultan de

combinar dos variables: por una parte, si se trata de un mando analógico o

secuencial; por otra, si ese mando sirve para seleccionar marchas o para eliminarlas.

Por analógico se entiende aquél en el que hay una posición del mando para cada

una de las relaciones de cambio. Por secuencial, aquél en el que hay una secuencia

para variar las relaciones, mover una palanca o pulsar un botón, pero no una posición

de esa palanca o ese botón distinta para cada marcha.

Con estos dos tipos de mando hay también dos tipos de funciones. Una es la que

se llama «de selección», aquella en la que el movimiento del mando sirve para

engranar marchas. En el caso de las cajas automáticas, el mando de selección está

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 116

supeditado al control electrónico, que evita la inserción de marchas que provocarían

un régimen demasiado alto o demasiado bajo en un momento dado.

Opuesto al mando de selección está el «de bloqueo». Con este tipo de mando,

propio de la caja automática, lo que se hace es eliminar la posibilidad de que el

cambio engrane ciertas marchas. Se dice que un cambio de cinco marchas está

«bloqueado» en tercera si sólo pueden entrar las tres primeras. Con la aparición de la

caja que estrenó el Clase S de 1998, Mercedes ha aumentado la confusión, ya que

tiene un mando secuencial de bloqueo. A diferencia de los mandos secuenciales de

selección, el de Mercedes sirve para eliminar marchas, no para engranarlas.

Según el tipo de mando para seleccionar las velocidades

Caja manual Caja automática


Analógico de selección Cualquiera Alfa Romeo Q-System

Fiat Speedgear
Secuencial de selección Sólo en coches de competición
Porsche Tiptronic

Analógico de bloqueo No hay Renault Proactiva

Secuencial de bloqueo No hay Mercedes

Actualmente hay tres tipos de conexión entre el motor y el cambio: embrague

monodisco seco, embrague multidisco húmedo y convertidor hidráulico de par. No

hay ni embrague hidráulico, ni el electromagnético que han llevado anteriormente

algunos modelos con variador. Tampoco se usan embragues bidisco en seco, que

llevaban antes algunos coches deportivos.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 117

Sobre el embrague monodisco normal hay distintos automatismos. Para cajas

manuales, los hay que eliminan el pedal mediante un sistema hidráulico con control

electrónico. Este mismo sistema es el que se utiliza normalmente en las cajas

automáticas que tienen pares de engranajes en lugar de epicicloidales.

Desde el punto de vista de la construcción (no funcionalmente), podría decirse

que éstas son cajas manuales automatizadas.

Las cajas automáticas con engranajes epicicloidales normalmente tienen

convertidor hidráulico de par, lo que permite alargar los desarrollos.

Una variante reciente es el cambio Multitronic de Audi, que tienen un embrague

multidisco para que la operación de embragar y desembragar sea más controlable

electrónicamente.

Según el tipo de conexión entre el motor y el cambio

Caja manual Caja automática


Embrague monodisco con Casi todos
No hay
pedal
Smart Softip Alfa Romeo Selespeed
Embrague monodisco sin
pedal Toyota FreeTronic Smart Softouch

Embrague multidisco No hay Audi Multitronic

Chrysler Autostick
Convertidor de par No hay
Volvo Geartronic

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 118

4.4 RUEDAS Y NEUMÁTICOS

4.4.1 GENERALIDADES

Las ruedas de los automóviles actuales son todas metálicas y desmontables, es

decir, se puede separar del vehículo y cambiarlas con facilidad. Consta de:

• Cubo. Por el que se ajusta al eje o a la mangueta. No pertenece

específicamente a la rueda, si bien es un elemento imprescindible para su

montaje.

• Llanta. Sobre la que se monta el neumático

• Disco. Enlaza la llanta y el cubo.

Tres son los tipos básicos de ruedas (Fig.41.), de disco de acero templado, de

disco de aleación ligera y de radios.

Fig.41. Tipos de ruedas.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 119

Las ruedas casi siempre se montan en los tambores de los frenos, los cuales

llevan según el tamaño de la rueda de cuatro a diez espárragos que pasan por los

orificios del cubo y la sujeción se hace con tuercas, otras veces la unión se realiza

mediante el enlace del disco de la rueda al tambor, o al disco de freno, por tornillos

con asiento esférico. En los turismos las tuercas y las roscas se tapan como una pieza

llamada tapacubos o embellecedor, que generalmente se sostiene por resortes. La

rueda de disco de acero templado o de palastro (Fig.41-1), tiene forma más o menos

cónica para darle mayor rigidez transversal, y por su borde lleva remachada o

soldada la llanta, los orificios la aligeran sin perjuicio de la resistencia, siendo

actualmente el tipo de rueda que más se usan. Las aberturas practicadas en el disco

sirven para que circule el aire enfriando los frenos y además permiten la colocación

de las cadenas antideslizantes.

Las ruedas de aleación ligera (Fig.41-2) se utilizan en vehículos de competición y

ahora mismo ya en muchos vehículos de calle. Confeccionadas en aleaciones ligeras

de aluminio y magnesio, su menor peso en comparación con las de acero permite que

pueda ser más ancha, facilitando en montaje de neumáticos de mayor sección. Al ser

estas aleaciones muy buenas conductoras del calor, permiten una mejor refrigeración

de los frenos.

Las ruedas de radio (Fig.41-3), habían dejado de usarse salvo en algunos

automóviles especiales y caros, por razones de precio y moda. Están formadas por

dos o tres series de radios de alambre de acero que enlazan el cubo con la llanta y

que se montan con una fuerte tensión inicial, graduable en algunos modelos por

tensores. Es una rueda muy ligera y resistente, pero de construcción muy cara.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 120

4.4.2 LAS LLANTAS

Las características de una llanta viene definidas por:

- Ancho interior, F.

- Altura de la pestaña, H.

- Diámetro nominal, Ø.

- Bombeo. Distancia entre el eje de simetría de la rueda y el disco, D.

Estas dimensiones suelen expresarse en pulgadas.

Otros elementos que definen a una llanta son: el perfil de sus bordes y el asiento

del neumático, el número de agujeros del disco y el diámetro del perno del buje con

el que se fije.

Estas características se marcan en la llanta o en el disco y según el fabricante

varía la disposición y los datos reflejados.

En la figura siguiente se muestran perfiles habituales de llantas en turismos y

camiones.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 121

Fig.42. Perfiles de llantas.

4.4.3 EL NEUMÁTICO

El neumático (del Griego πνευµατικός, relativo al pulmón, por el aire que lleva),

también denominado cubierta en algunas regiones, es una pieza toroidal de caucho

que se coloca en las ruedas de diversos vehículos y máquinas. Su función principal es

permitir un contacto adecuado por adherencia y fricción con el pavimento,

posibilitando el arranque, el frenado y la guía. La importancia de un buen neumático

radica en que este es el único medio de contacto entre el piso y el automóvil.

Los neumáticos generalmente tienen hilos que los refuerzan. Dependiendo de la

orientación de estos hilos, se clasifican en diagonales o radiales. Los de tipo radial

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 122

son el estándar para casi todos los automóviles modernos, debido a su mayor

duración, mejor adherencia.

Todos los neumáticos llevan en los flancos, unos números y unas letras, que

definen las dimensiones y características más importantes de mismo. Un ejemplo

para aclarar esta nomenclatura es el siguiente:

205/ 65 / 16 - 89 H

Fig.43. Designación de un neumático

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 123

Donde:

• El primer número identifica el ancho de sección (de pared a pared) de la

cubierta, expresado en milímetros.

• El segundo número es el perfil, o altura del lado interior de la cubierta y se

expresa en el porcentaje del ancho de cubierta que corresponde al flanco o

pared de la cubierta. En algunas cubiertas se prescinde del mismo,

considerando que equivale a un perfil 80.

• El tercer número es el diámetro de la circunferencia interior del neumático en

pulgadas, o también, el diámetro de la llanta sobre la que se monta.

• El cuarto número indica el índice de carga del neumático. Este índice se rige

por unas tablas en que se recogen las equivalencias en kilos del mismo. En el

ejemplo el índice "89" equivale a 580 kg por cubierta.

• Finalmente la letra indica la velocidad máxima a la que el neumático podrá

circular sin romperse o averiarse. Cada letra equivale a una velocidad y en el

ejemplo el código H supone una velocidad de hasta 210 km/h.

Es vital para la seguridad, respetar estrictamente las medidas de las cubiertas, así

como el índice de carga y código de velocidad. Instalar cubiertas con menores

índices puede ser causa de accidente, además de ser algo ilegal, ya que en la ficha

técnica del vehículo se especifica las diferentes medidas de neumáticos que el

vehículo puede llevar para poder circular legalmente.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 124

4.4.3.1 EL CAUCHO

El caucho es un producto del árbol originario de Brasil que lleva su nombre y se

cultiva en países tropicales húmedos. Al sangrar el árbol se recoge el líquido lechoso,

látex, que en su tercera parte está compuesto por partículas de goma pura.

Desecado el látex, se mezcla con proporciones variables de azufre,

“vulcanización”, y otros productos para hacerlo resistente al desgaste, a la rotura, a la

oxidación, etc., obteniéndose caucho vulcanizado en grados de diversa dureza, desde

el blando usado para las cámaras de aire hasta la ebonita, que es un compuesto

rígido. El caucho utilizado en las cubiertas lleva una gran proporción de “negro de

gas”, especie de hollín obtenido por combustión incompleta de ciertos gases

naturales, y compuesto por diminutas esferillas de carbono, de diámetros entre 5 y

125 milésimas de milímetro, gracias a él la resistencia al frote, a los desgarramientos

y al corte ha aumentado extraordinariamente.

El caucho así tratado es resistente al agua y a los ácidos, pero lo atacan el aceite

mineral y la gasolina, por lo que deben preservarse los neumáticos del contacto con

estos líquidos; bajo la acción de la luz y con el transcurso del tiempo se oxida,

haciéndose quebradizo.

Actualmente los que se usan son los cauchos sintéticos, que se obtienen en su

mayoría partiendo de petróleo bruto. El más empleado es el SBR o “Bruna S”, a base

de estireno y butadieno, que también puede conseguirse con alquitrán de hulla y del

alcohol. El SBR es el más usado en la banda de rodadura de los neumáticos, ya que

proporciona un 30% más de duración que el caucho natural. Actualmente el progreso

es tal que el polisopreno es realmente un duplicado del caucho natural, y el

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 125

polibutadieno le dobla además la resistencia, por lo que el empleo para las cubiertas

de los automóviles es muy ventajoso.

4.4.3.2 LA CUBIERTA

La cubierta está formada por una armadura o carcasa de tejido textil (algodón,

rayón, nylon, poliéster o fibra de vidrio) recubierto por una capa de caucho

vulcanizado duro de bastante espesor que es la que se desgasta y roza con el

pavimento. Antiguamente la carcasa se hacía con tiras de lona superpuestas, de modo

que los tejidos resultaban cruzados, pero la flexión de la cubierta al apoyarse en el

piso provocaba un fuerte frotamiento de los hilos entre sí, por lo que se tuvo que

recurrir a otras organizaciones de la armadura.

4.4.3.3 NEUMÁTICOS RADIALES Y DIAGONALES

Existen básicamente tres tipos de neumáticos, dependiendo de la estructura de su

cubierta.

Diagonales.

Las telas, dos o cuatros, consisten en cuerdas de rayón, poliéster o fibra de vidrio

incluidas en una capa de caucho. Estas cuerdas son inextensibles, o sea que no

alargan ni acortan su longitud cuando la zona del neumático entra en contacto con el

pavimento, flexionado por la carga del vehículo. Este tipo de neumático es propenso

a las altas temperaturas y al rápido desgaste.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 126

Fig.44. Neumático Diagonales.

Radiales

Las capas están formadas por cordones de acero o nylon, van de talón, en ángulo

recto respecto de la banda de rodamiento. Sus ventajas son que necesitan menos

material para soportar la misma carga, hay menos fricción interna, y las capas son

más flexibles lateralmente, siendo la resultante menor resistencia a la rodadura,

mayor duración de la banda de rodamiento y mejor adherencia. Sus desventajas son

mayor dureza de marcha y mayor esfuerzo de dirección.

Fig.45. Neumático Radial.

Mixtos

En su fabricación se combinan las técnicas de la cubierta diagonal con las

empleadas en la cubierta radial, sin que llegue a adquirir una forma definida de

ambas. No obstante, por su mayor parecido a la cubierta diagonal, se la suele

denominar como cubierta diagonal reforzada.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 127

Fig.46. Neumático Mixto.

Actualmente con he mencionado con anterioridad el neumático radial se ha

impuesto debido a su mayor duración y mejor agarre.

4.4.3.4 NEUMÁTICOS SIN CÁMARA

El progreso en la fabricación de cauchos artificiales ha permitido producir

neumáticos compuestos sólo por la cubierta, sin cámara (Tubeless). Su aspecto

exterior es como el de un neumático con cámara yendo montando sobre una llanta

especial. En la siguiente figura podemos ver las diferentes partes del neumático.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 128

Fig.47. Estructura de un neumático sin cámara.

La ventaja más importante de este tipo de neumático consiste en la disminución

de reventones, tan peligrosos en vehículos a gran velocidad. Con los neumáticos con

cámara, un corte o una grieta en la cubierta no se percibe hasta que aquélla revienta.

Como aquí, en vez de cámara, el interior de la cubierta está revestido de goma

blanda, si se produce un corte, el aire se escapa poco a poco dando tiempo a pararse

sin que se produzca el reventón. Además en la actualidad se pueden montar en

algunos vehículos sistemas de control de presión de neumáticos que nos permiten

controlar en todo momento la presión de los neumáticos y tenerlos siempre en el

mejor estado. Como la pérdida de presión es progresiva en los sin cámara, este

sistema funciona mejor

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 129

4.4.3.5 RUEDAS Y NEUMÁTICOS

Hemos descrito la composición interna de una cubierta, pero hay que considerar

las partes en que está dividida y las misiones de cada una de las partes que lo

componen.

• Carcasa o armazón: confiere resistencia y flexibilidad, soportando tanto la

presión interna como los esfuerzos transmitidos desde el exterior.

• Capas de rodamiento y cojín: absorben esfuerzos internos que se generan por

los impactos que recibe exteriormente la cubierta. También protege la zona

de rodadura sin que se altere la flexibilidad de la cubierta.

• Banda de rodamiento o rodadura: Es la parte de la cubierta que está en

contacto directo con el suelo, por lo que es la zona sometida a mayor

desgaste. Constituye un elemento importante en el comportamiento de la

cubierta, ya que además de proteger la carcasa, permite el suficiente agarre e

impide el deslizamiento, gracias al dibujo esculpido. Cuando desaparece la

banda de rodadura el neumático está inservible.

• Hombros: Es la parte reforzada donde termina la banda de rodadura, es la

parte del neumático que suele rozar con los bordillos de aceras soportando

tales rozaduras. Es la zona donde se genera más calor.

• Costados o flancos: Es la parte de la cubierta que sujeta la estructura uniendo

banda de rodadura y hombro con el talón. Deben de tener una gran resistencia

a la flexión para soportar las constantes cargas y deformaciones.

• Talones y refuerzos: Es la parte de la cubierta que ajusta en el disco metálico,

la llanta en concreto, para que el cierre sea perfecto. El borde del talón tiene

la medida exterior del disco de rueda y está reforzado para evitar roturas en el
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 130

borde también protegen la carcasa y evitan que la cubierta se salga de la

llanta.

4.4.4 EL SISTEMA PAX DE MICHELIN

En los neumáticos actuales la presión interior es lo que une el neumático al borde

de la llanta. Cuando ocurre un pinchazo y se pierde la presión, ya no hay nada que

impida que el neumático se desllante.

Michelin ha modificado el sistema de unión entre el neumático y la llanta. En

lugar de estar unidos por la presión, el neumático Pax encaja en una acanaladura de

la llanta; se mantiene ahí por la tensión de un cable de acero, que está en el interior

del talón. Al ser la unión de tipo mecánico y, por tanto, independiente de la presión

en el interior del neumático, éste no desllantará al escaparse el aire del mismo.

Además, si el neumático pierde aire, no queda apoyado en la llanta, como ocurre

en uno normal. En el Pax hay un anillo interior, que rodea por dentro a la llanta; es

en ese anillo donde queda apoyado el neumático si se desinfla.

Por la forma en que se acopla el neumático a la llanta, el perfil queda muy

reducido y, por ello también las pérdidas por rodadura aumentan, lo que produce un

aumento del consumo de combustible.

Para que los constructores de automóviles aceptasen el Pax, exigían varios

proveedores. Por tanto, Michelin, que es quien ha desarrollado el sistema, ha llegado

a un acuerdo con Pirelli y GoodYear para fabricar el Pax. Esto es necesario para que

no ocurra lo que en otros intentos individuales de cambiar el diseño actual del

neumático, como el TRX también de Michelin.


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 131

Los elementos que forman el sistema son:

• Anillo de soporte. Se trata de una banda de goma o polímero, que es la

encargada de soportar el peso del vehículo y mantener la «pisada» del

neumático ante un pinchazo. Tiene un recubrimiento lubricante, para que su

roce contra el neumático pinchado no genere demasiado calor. Sobre ella se

está trabajando para reducir su peso, ya que es uno de los elementos que más

contribuyen a que este tipo de rueda sea muy pesada.

• Llanta. Puede ser de acero o de aleación ligera, y cuyos bordes o asientos no

son simétricos. El de la cara interior es más pequeño para facilitar el montaje

del anillo soporte.

• Detector de presión. Aunque no es un invento nuevo, ni funcionalmente

necesario, es necesario indicar al conductor que se ha producido el pinchazo

para que se mantenga dentro de los márgenes de seguridad para las nuevas

condiciones (no superar los 80km/h), pues el Pax se ha diseñado para evitar

un cambio brusco de comportamiento que supone la pérdida repentina de

aire, además que podría ofrecer la posibilidad de combinarse con la gestión

del motor del coche para reducir la velocidad a los límites aconsejados.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 132

• Medidas. En un neumático Pax 205-700 R 440 A, 205 sería el ancho del

neumático en mm; 700 sería diámetro total del neumático en milímetros (no

expresa la relación ancho-perfil); 440 del diámetro de la llanta en milímetros

(no en pulgadas); R, significa radial y A es un indicativo para confirmar que

se trata de un Pax.

Fig.48. Sistema PAX de Michelin.

Las ventajas e inconvenientes se detallan a continuación, separando los casos de

pinchar y lo que ocurre en condiciones normales:

Ventajas del Pax en caso de pinchar

- Permite recorrer 200 km con la rueda pinchada, a una velocidad de 80km/h, y

manteniendo la manejabilidad y los dispositivos de seguridad como el ABS y el

control de estabilidad. Es decir, algo similar a lo que permite hacer una rueda de

emergencia (tipo «galleta»), pero con la ventaja de que no fuerza detenerse para

hacer el cambio de rueda.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 133

- El hecho de poder rodar con el neumático pinchado elimina el riesgo de que quien

pinche se detenga en un lugar inadecuado para cambiar la rueda.

Inconvenientes del Pax en caso de pinchar

- Requiere un servicio especial para reparar el neumático. Está previsto un servicio

postventa especial que garantice encontrar un sitio especializado en menos de una

hora por carretera, un servicio de asistencia 24h 365 días, y un teléfono gratuito.

- Éste, como todos los sistemas antipinchazos que prescinden de rueda de repuesto,

funcionan mientras la llanta no esté dañada. Si en lugar de un pinchazo hay un golpe

y la llanta queda inservible, el coche queda detenido, algo que se puede solucionar si

el coche tiene rueda de repuesto.

Ventajas del Pax en condiciones normales

- Permite prescindir de la rueda de repuesto, con la ventaja de espacio y peso que ello

constituye. Cada rueda del Pax es 4 kg más pesada que una normal, pero cuatro

ruedas Pax pesan menos que cinco normales. El hecho de no tener que prever un

lugar para alojar la rueda de repuesto facilita el diseño del coche. Se podrían usar

ruedas de distinto diámetro en cada eje.

- Michelin estima que el neumático Pax, por tener menos resistencia al avance,

ahorra un tres por ciento de combustible.

Inconvenientes del Pax en condiciones normales

- Cada rueda Pax pesa cuatro kg más que una normal. El problema no es el peso

total, que es inferior con el Pax, sino que cuanto mayor sea la masa no suspendida

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 134

del coche, menos capaz es la suspensión de mantener el contacto de la rueda con un

suelo no perfectamente uniforme. Michelín sigue investigando nuevos compuestos

para bajar el peso del anillo soporte.

- Es más caro. Michelin espera que, cuando la demanda sea significativa, el precio

baje.

4.4.5 LA ESTABILIDAD Y LAS CUBIERTAS

Manejabilidad es la respuesta del automóvil a la acción del conductor. Un

vehículo es tanto más manejable cuanto más dócil y exactamente responde y obedece

a los mandos.

Estabilidad es la capacidad del vehículo para mantenerse en la trayectoria

mandada por el conductor, a pesar de las fuerzas externas perturbadoras, como son el

viento lateral, la fuerza centrífuga en las curvas, las desigualdades del pavimento,

etc.

Para juzgar la conducta del vehículo hay que darse cuenta, lo primero, del

comportamiento de los neumáticos, ya que las principales fuerzas aplicadas a un

automóvil actúan por medio de las reacciones producidas en las zonas de contacto

entre las cubiertas y el pavimento: aceleraciones, frenadas, dirección, etc., y las

necesarias para la estabilidad se ejercen a través de ese contacto.

4.4.5.1 FUERZA CENTRÍFUGA

Cuando un automóvil toma una curva queda sometido a una fuerza centrífuga,

que tiende a echarlo hacia fuera, que depende del peso, del radio de la curva y de la
Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 135

velocidad a la que circula. Cuanto mayor sea la velocidad o más cerrada la curva, de

menor radio, más grande será la fuerza centrífuga. Para contrarrestarla, los

neumáticos, además de soportar las fuerzas verticales del peso y las longitudinales de

aceleración o frenado, han de agarrarse al suelo de forma que su reacción produzca la

fuerza necesaria para equilibrar a la centrífuga. Este esfuerzo lateral de agarre nace al

retorcerse el neumático en la zona de contacto con el piso.

4.4.5.2 VIENTO LATERAL

En la Fig. se explica lo que le sucede a un vehículo cuando se ve sometido de

repente a la acción de un fuerte viento lateral, conservándose paralelamente a si

mismo (A) el vehículo se desplaza lateralmente. Para evitarlo y mantenerse en línea

recta, el conductor tiene que girar el volante en sentido opuesto al viento (B) para

que la deformación del neumático produzca un ángulo de deriva: la fuerza del roce

lateral equilibra a la del viento. Si de repente la acción del viento disminuye o

desaparece por diversas causas (C), los neumáticos recobran instantáneamente su

forma normal, el coche sigue su marcha según el giro que haya tenido que dar el

conductor anteriormente; este inesperado desvío puede ser peligroso y requiere una

gran atención sobre todo si el abrigo lo produce un camión que viene en sentido

contrario.

Tanto en este caso como en el anterior, el ángulo de deriva en el neumático

depende del tamaño del mismo, de su grosor, rigidez(a más rigidez menos deriva es

necesaria para el mismo esfuerzo, de la presión de inflado (a más presión menos

deriva), etc.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 136

4.4.5.3 REPARTO DE PESO

La constitución de un vehículo con su reparto de peso influye notablemente en el

comportamiento (estabilidad) como ya se ha comentado en el apartado 4.1.

4.4.5.4 PRESIÓN DE INFLADO

Por lo explicado hasta aquí, bien se comprende que si los neumáticos del eje

delantero están demasiado inflados respecto a los del eje trasero habrá más deriva

detrás que delante y, lo que es lo mismo el vehículo tiende a sobrevirar, su trasera

tiende a derrapar.

Al revés si son los neumáticos traseros demasiado inflados con relación a los del

eje delantero, mostrarán menos deriva que los de delante, el coche subvira.

Así pues la presión de inflado influye también en el carácter del coche, haciendo

que éste subvire o sobrevire. Esta es una de las razones por la que los fabricantes de

neumáticos aconsejan dar más presión en las ruedas delanteras, sobre todo en

vehículos con el motor colocado en posición trasera o central que ya tienden debido a

su reparto de peso a ser más sobreviradores, debido a que un conductor normal

controla mejor un sobreviraje ya que la reacción instintiva del conductor en el

primero es la correcta (girar en el sentido contrario al que derrapa el coche) mientras

que en el subviraje, esa reacción provoca un subviraje aún mayor.

Ahora se pueden comprender mejor las ventajas de los neumáticos radiales con

respecto a los diagonales ya que presentan menores ángulos de deriva.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 137

4.4.6 DURACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS

La velocidad media alcanzada en las carreteras actuales es cada día más alta lo

que produce un desgaste mucho más rápido de los neumáticos. Mediante estudios se

ha comprobado que el desgaste de un neumático es dos veces más rápido si se circula

a 120Km/h que si se circula a 70Km/h.

El calor influye tanto que el desgaste de las cubiertas es el doble en verano que

en invierno.

La pavimentación blanda o elástica, asfalto, es favorable a la buena conservación

de los neumáticos y el adoquinado es perjudicial sobre todo para las ruedas motrices.

Pero debido a las exigencias de circulación, que cada vez hacen necesarios asfaltos

más duros para obtener velocidades más elevadas contribuyendo también a un mayor

desgaste.

Por todo ello hay que tener presente la importancia del cambio de neumáticos

cuando estos están ya en una fase en la que la adherencia y manejabilidad que

proporcionan no son las adecuadas y pueden llegar a provocar un accidente.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 138

2.1 Tecnologías utilizadas en el proyecto

ÍNDICE

1. AVANCE A LA INYECCIÓN………………………………………………...139

2. LA PRESIÓN DE INYECCIÓN……………………………………………...140

3. TECNOLOGÍA BITURBO EN DIESEL…………………………………….141

4. CAJA DE CAMBIOS………………………………………………………….142

5. AERODINÁMICA…………………………………………………………......143

6. PESO……………………………………………………………………………144

7. RUEDAS Y NEUMÁTICOS…………………………………………………..145

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 139

1. AVANCE A LA INYECCIÓN

El avance de la inyección como se comenta en la página 19, es un parámetro

fundamental en el correcto funcionamiento de los MCIA.

En el proyecto con el avance de la inyección se ha buscado obtener una mejor

respuesta del motor a regímenes de giro medio, sin aumentar la potencia máxima del

motor, aumentando eso sí el par máximo.

En la siguiente gráfica se muestra la variación que sufre la potencia de motor para un

régimen de giro de 1000 rpm cuando variamos el avance de giro con la herramienta

de simulación que se ha usado, que permite distintas variaciones de avance según el

punto del motor en el que estemos, en este caso podemos variar de 0 a 3º de giro del

cigüeñal.

Potencia

10,9

10,85

10,8
Potencia (KW)

10,75 Potencia

10,7

10,65

10,6
0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1 2,4 2,7 3
Avance de la inyección

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 140

3. LA PRESIÓN DE INYECCIÓN

La presión de inyección es otro de los parámetros fundamentales del motor, como

se comenta en la página 38, es necesario tener una gran presión de inyección para

poder reducir los consumos y aumentar las prestaciones del vehículo, pero como se

podrá ver en este proyecto, el aumento de la presión de inyección no siempre

produce beneficios, ya que dependiendo del régimen de giro habrá una presión

óptima que maximizará la potencia y que será distinta según sea el régimen de giro

del motor. La gráfica que se muestra a continuación está tomando para un régimen de

giro de 2500 rpm.

En los apéndices se muestran gráficas también para 1000 rpm en donde se puede

ver que el punto de presión óptima es 480 bar en lugar de los 1100 bar de este caso.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 141

3. TECNOLOGÍA BITURBO EN DIESEL

En este proyecto la tecnología biturbo se utiliza aplicando las siguientes hipótesis

para poder realizar las simulaciones:

1. Produce un aumento de la potencia y del par del 20%. Este valor se ha

deducido a partir de datos de fabricantes que utilizan esta tecnología en sus

vehículos. En los vehículos que emplean esta tecnología el incremento de

potencia está entre el 15 y el 30%, por eso se ha decidido tomar un 20% ya

que es un valor intermedio entre los valores habituales.

2. Produce un aumento de peso debido a los mayores esfuerzos que hay que

soportar por parte de la transmisión, chasis, etc. Este aumento se ha evaluado

en este proyecto al igual que la hipótesis anterior, tomando como información

datos de los vehículos que usan el doble-turbo. En este caso se ha simulado

con un aumento de peso de 3%, que en un Micra equivale a 40 Kg de peso.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 142

4. CAJA DE CAMBIOS

En el proyecto se intenta evaluar con la caja de cambios la mejora que se produce

debido a usar una caja de cambios de 6 velocidades en lugar de la de 5 que

habitualmente se monta en vehículos de esta potencia.

Se ha buscado que haya más reserva de aceleración para poder conseguir así

mejores prestaciones y también reducir los saltos de marcha consiguiendo así que el

vehículo siempre esté en la zona óptima de potencia y par.

Hay que decir que el uso de la caja de 6 velocidades respecto a la de 5

velocidades debería suponer un pequeño aumento de peso, pero que no se ha tenido

en cuenta en este proyecto.

En el gráfico siguiente se puede ver como aumenta la reserva de aceleración

cuando se usa la caja de 6 velocidades en lugar de la de 5 velocidades.

Reserva de aceleración (N/kg) (todas las marchas)

8,00

7,00

6,00 Micra 6 velocidades

5,00
Micra de 5 velocidades
Aceleración (N/kg)

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0 50 100 150 200 250

-1,00
velocidad vehículo (km /h)

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 143

5. AERODINÁMICA

Con la aerodinámica se intenta simular también la influencia de las suspensiones

que son un parámetro clave en el diseño de un vehículo. La resistencia al avance que

opone el vehículo con la siguiente fórmula:

Faerodinámica = A0 + A2 ⋅ V 2

Siendo V la velocidad del vehículo y A0 y A2 los parámetros que se pueden

modificar al realizar la simulación.

Es importante comentar que las variaciones de peso afectan a los parámetros

anteriores, si disminuimos el peso un 10% podemos estimar con bastante precisión

que A0 disminuye un 10% y A2 aumenta un 10% debido a que al disminuir peso el

vehículo se eleva y hace que A2 aumente.

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa de la fuerza aerodinámica

entre un Renault Clio y un Micra 63 KW, dos de los vehículos que se han simulado.

Como se puede ver el Clio es mejor aerodinámicamente hablando que el Micra.

Coast Down

1800
1600
1400
1200
Fuerza (N)

1000 Fuerza Micra 63 KW


800 Fuerza Clio
600
400
200
0
0

0
10

30

50

70

90

11

13

15

17

19

Velocidad (Km/h)

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 144

6. PESO

La importancia del peso en la dinámica del vehículo es una característica que

todo el mundo conoce, ya que a menor peso, menor masa para acelerar y frenar y

menor inercia en las curvas, por lo que en un vehículo de competición el peso es

fundamental.

En este proyecto se utiliza una reducción de peso, para evaluar la mejora que

produce en circuito el vehículo cuando le aplicamos una reducción de peso. Las

hipótesis usadas para la reducción de peso han sido:

1. No utilizar materiales costosos que reducen el peso de vehículo, que

habitualmente encarecen enormemente el peso del vehículo, si no eliminar

todos los elementos adicionales de un vehículo de calle que no se necesitan

en competición.

2. El peso del vehículo será de 1000 kg basándose en el Micra Cup, que

es un coche de carreras de bajo coste que usa como base en Micra de calle

con motor de gasolina de 110cv y que oficialmente en la competición tiene un

peso mínimo de 970kg, pero al ser las versiones analizadas en el proyecto

diesel siempre aumentan un poco el peso del vehículo, y en este caso se ha

evaluado en 30 Kg.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 145

7. RUEDAS Y NEUMÁTICOS

Con las variaciones en las ruedas o neumáticos también se debería conseguir un


efecto similar al que se puede lograr variando la caja de velocidades, ya que la suma
de desarrollos de la caja de cambios y de diámetro de las ruedas es la que da la
relación de transmisión total del vehículo.
Se ha partido de las ruedas usadas por el fabricante en los vehículos de calle y se
ha aumentado el tamaño de las mismas estando siempre dentro de los límites de
homologación de marca la ley, es decir, que no se permiten variaciones del diámetro
del neumático mayores de 3%, si se supera este valor habría que homologar la
variación.
Con esta variación no se han conseguido los resultados esperados, así que tan
sólo se ha usado en la primera parte de las simulaciones.
En el gráfico que se muestra a continuación se puede ver con afecta la variación
de diámetro a la relación de velocidades, se muestran las diferencias de velocidades
entre los dos tipos de neumáticos a igualdad de relación de caja de cambios.

Comparativa entre neumáticos 175/65 R15 y 175/60 R15

0,16
0,14
0,12
kph/1000 rpm

0,10
0,08
0,06
0,04
0,02
0,00
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
gear

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
CAP 3. RESULTADOS
MEMORIA 146

3.1 SIMULACIONES

ÍNDICE

1. LOS PROGRAMAS DE SIMULACIÓN

1.1 SIMULACIÓN DE PARÁMETROS DEL MOTOR………………...147

1.2 SIMULACIÓN DE PARÁMETROS VEHICULARES………………150

1.2.1 NISSAN MICRA 63KW……………………………………..153

1.2.2 OPEL CORSA 1.3 CDTI…………………………………….155

1.2.3 PEUGEOT 207 1.6 HDI…………………………………….157

1.2.4 RENAULT CLIO 1.5 dCi……………………………………159

1.2.5 TOYOTA YARIS 1.4D……………………………………….162

1.2.6 VW POLO 1.4 TDI…………………………………………..165

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 147

1. LOS PROGRAMAS DE SIMULACIÓN


En este proyecto se usarán dos programas diferentes de simulación, uno permitirá

simular los parámetros principales del motor que servirán para conocer la potencia y

el par; el otro servirá para simular las prestaciones del vehículo una vez que se

conozcan sus parámetros más importantes tanto de motor como del vehículo.

1.1 SIMULACIÓN DE PARÁMETROS DEL MOTOR

El programa de simulación de parámetros del motor permite configurar 4

parámetros de la inyección permitiendo mejorar la respuesta en baja del motor, sobre

todo poder mejorar el par máximo del vehículo.

Los parámetros que se controlan son:

o Inyección piloto (Inyección anterior a la principal)

o Separación de la inyección piloto de la principal (medida en ms)

o Avance de la inyección (medida en grados de giro del cigüeñal)

o Presión del common rail (medida en bar).

Una vez introducidos éstos se muestra numerosos valores referentes al motor,

algunos de ellos muy interesantes en vehículos de calle, como el ruido o los humos,

aunque en este proyecto son datos que no se tendrá en cuenta por tratarse de preparar

el coche para la competición.

Los resultados que se obtienen son:

o Consumo específico

o Presión de la cámara de combustión

o Temperatura de entrada en la turbina

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 148

o Temperatura de salida del compresor

o Régimen de giro de la turbina

o Presión del compresor a la salida

o Potencia

o Par

o Humos

o Ruido

También se tiene a disposición un factor de correlación (R2) que nos permite

saber el grado de confianza que tenemos en las simulaciones, variando de 0(ninguna

confianza) hasta 1(total confianza), dependiendo del punto de funcionamiento del

motor tenemos valores que son más o menos fiables, aunque hay que destacar que la

potencia y el par se mantienen siempre en valores muy altos (>0.9).

En este proyecto los más importantes serán los valores de potencia y par, aunque

habría que mirar otros parámetros que dependiendo la competición y la duración

necesaria para el motor habría que tenerlos más en cuenta incluso que la potencia y el

par. Ya que si la presión del turbocompresor es superior a ciertos valores podría

suponer que el motor no aguantase una larga carrera de resistencia, aunque podría

aguantar fácilmente una carrera de 20-30min.

Este programa se usa en general conectando el motor a un banco motor

electrónico que permite variar los parámetros y medir en tiempo real mejorando así

los aspectos que consideremos más interesantes según la utilización que le vamos a

dar al motor.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 149

En la siguiente imagen se muestra un ejemplo del programa en la se puede ver los

parámetros que se están simulando y los valores que se van obteniendo en cada uno

de los apartados.

Después de realizar varias simulaciones se han obtenido las siguientes conclusiones

importantes:

o El uso de la pre-inyección no afecta demasiado a la potencia y al par, pero

si influye de forma muy importante en las emisiones. Sin pre-inyección

aumenta mucho el humo.

o El aumento de la presión de inyección no siempre supone un aumento de

la potencia, como se podría esperar, a partir de ciertos valores de presión

la potencia se reduce.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 150

1.2 SIMULACIÓN DE PARÁMETROS VEHICULARES

Con este programa se podrá simular las prestaciones del motor a partir de los

diversos parámetros que nos obliga a introducir el programa.

En primer lugar se deben introducir los parámetros del motor para que el programa

pueda crear la curva de potencia del motor, para ello habrá que proporcionarle al

programa una serie de puntos (hasta 16) para obtener la mayor precisión posible.

Una vez se introduzcan los datos del motor llegará el turno de introducir los

parámetros vehiculares, tales como peso, relación de velocidades, coeficientes

aerodinámicos,…

Una vez introducidos estos valores se podrá pasar al apartado de simulación de las

prestaciones, que permite 3 simulaciones diferentes:

o Aceleración

o Recuperación

o Pendiente máxima superable

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 151

Para este proyecto se usarán sólo los 2 primeros ya que en circuitos no suele

haber problemas con las pendientes a superar y éste sería un apartado más interesante

para simular en vehículos de calle.

En el apartado de aceleración nos permite hacer 3 ensayos:

o Tiempo en recorrer una distancia

o Tiempo en pasar de una velocidad a otra

o Distancia y velocidad alcanzadas en un tiempo.

En el apartado de recuperación permite los mismos 3 apartados, pero calculados

sin partir de parado, es decir, partiendo de una velocidad inicial más o menos elevada

y sin realizar cambios de marcha, es decir se hace toda la simulación en la marcha en

la que se comienza la prueba.

A partir de este programa las simulaciones que se van a hacer en este proyecto

son las siguientes:

o 0-100 km/h

o 0-1000 m con salida parada

o 60-120 km/h(3º velocidad)

o 80-120 km/h(4º velocidad)

o 80-120 km/h(5º velocidad)

o Velocidad máxima

Creo que estos datos sirven para entender mejor las prestaciones del vehículo y

poder ver en que apartados se pueden realizar mejoras y como afectan estas mejoras

que se introducen.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 152

Para las simulaciones se harán los cambios en los diversos apartados que se han

comentado en la parte teórica del proyecto. Los cambios que se han hecho son los

siguientes:

o Caja de cambios (Introducir una 6º velocidad).

o Aerodinámica (Intentar reducir el coeficiente aerodinámico y aumentar el

agarre).

o Inyección 1 (Par aumentado en la zona media).

o Neumáticos (Aumentar el radio de las ruedas).

o Introducción de un turbocompresor adicional (Aumento de la potencia y del

par un 20%).

La primera variación y la última son las más costosas y por tanto tendrían que

aportar una gran mejora para poder llevarlas a cabo, además la primera de ellas

podría ser imposible debido a problemas de tamaño, ya que las cajas de 6

velocidades ocupan, en general, un 20% más que las de 5 velocidades.

El ensayo se hará para varios vehículos diferentes para ver como afectan a los

diferentes vehículos los cambios que se van haciendo.

Se probará con vehículos de potencias similares, todos ellos serán vehículos

urbanos: Micra de 63KW, un Polo 1.4TDI, un Clio 1.5 dCi, Peugeot 1.6 HDI, Opel

Corsa 1.3 CDTi y un Toyota Yaris 1.4 D.

Las simulaciones han dado los siguientes resultados, se muestran en tablas en

primer lugar y a continuación en forma de gráficas, para tener así una mejor forma de

comparar los resultados obtenidos.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 153

1.2.1 NISSAN MICRA 63KW

Prestaciones Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo


Micra Mejora Mejora Mejora Mejora Mejora
63KW 1 2 3 4 5
0-100 km/h 13,78 13,43 13,28 13,23 13,9 11,54
0-1000 m 34,65 34,5 34,2 33,91 34,69 31,89
60-120 km/h(3º velocidad) 16,29 13,46 16,28 12.2 16,38 10,4
80-120 km/h(4º velocidad) 13,59 12,9 13,55 11,5 13,67 7,89
80-120 km/h(5º velocidad) 17,96 15,2 17,9 14,5 18,01 9,06
Velocidad máxima 194 205 198 196 200 200

Micra 63KW

14
12 Serie
10 Caja de cambios
8 Aerodinámica
s
6 Inyección
4 Neumáticos
2 Doble Turbo

0
0-100 km/h

Micra 63KW

35
Serie
34
Caja de cambios
33 Aerodinámica
s
32 Inyección
Neumáticos
31 Doble Turbo

30
0-1000 m

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 154

Micra 63KW

20
Serie
15 Caja de cambios
Aerodinámica
s 10
Inyección
Neumáticos
5
Doble Turbo

0
60-120 km/h(3 velocidad)

Micra 63KW

14
12 Serie
10 Caja de cambios
8 Aerodinámica
s
6 Inyección
4 Neumáticos
2 Doble Turbo

0
80-120 km/h(4 velocidad)

Micra 63KW

20
Serie
15
Caja de cambios
Aerodinámica
s 10
Inyección
Neumáticos
5
Doble Turbo

0
80-120 km/h(5 velocidad)

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 155

1.2.2 OPEL CORSA 1.3 CDTI

Prestaciones Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo


Mejora Mejora Mejora Mejora Mejora
Corsa CDTi 1 2 3 4 5
0-100 km/h 12,60 12,36 12,50 12,22 12,72 10,40
0-1000 m 34,10 34,00 33,97 33,70 34,17 30,81
60-120 km/h(3 velocidad) 14,98 11,97 15,01 11,78 14,95 9,80
80-120 km/h(4 velocidad) 12,50 11,20 12,61 11,30 12,66 8,48
80-120 km/h(5 velocidad) 15,80 12,73 15,78 12,84 15,93 10,12
Velocidad máxima 172 191 184 182 183 186

Opel Corsa 1.3 CDTi

14,00
12,00 Serie
10,00 Caja de cambios
8,00 Aerodinámica
s
6,00 Inyección
4,00 Neumáticos
2,00 Doble Turbo

0,00
0-100 km/h

Opel Corsa 1.3 CDTi

35,00
34,00 Serie
Caja de cambios
33,00
Aerodinámica
s 32,00
Inyección
31,00 Neumáticos
30,00 Doble Turbo

29,00
0-1000 m

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 156

Opel Corsa 1.3 CDTi

16,00
14,00 Serie
12,00 Caja de cambios
10,00
Aerodinámica
s 8,00
Inyección
6,00
Neumáticos
4,00
Doble Turbo
2,00
0,00
60-120 km/h(3 velocidad)

Opel Corsa 1.3 CDTi

14,00
12,00 Serie
10,00 Caja de cambios
8,00 Aerodinámica
s
6,00 Inyección
4,00 Neumáticos
2,00 Doble Turbo

0,00
80-120 km/h(4 velocidad)

Opel Corsa 1.3 CDTi

14,00
12,00 Serie
10,00 Caja de cambios
8,00 Aerodinámica
s
6,00 Inyección
4,00 Neumáticos
2,00 Doble Turbo

0,00
80-120 km/h(5 velocidad)

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 157

Opel Corsa 1.3 CDTi

200

190 Serie
Caja de cambios
180 Aerodinámica
Km/h
Inyección
170
Neumáticos
160 Doble Turbo

150
Velocidad máxima

1.2.3 PEUGEOT 207 1.6 HDI

Prestaciones Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo


Mejora Mejora Mejora Mejora Mejora
207 HDI 1 2 3 4 5
0-100 km/h 11,50 11,29 11,08 11,04 11,60 9,98
0-1000 m 33,60 33,45 33,16 32,88 33,64 30,97
60-120 km/h(3
velocidad) 12,35 10,96 12,34 11,22 12,42 8,95
80-120 km/h(4
velocidad) 10,30 9,78 10,27 8,72 10,36 6,87
80-120 km/h(5
velocidad) 13,10 12,41 12,99 11,84 13,11 9,15
Velocidad máxima 182 200 194 192 194 196

Peugeot 1.6 HDI

12,00
11,50 Serie
Caja de cambios
11,00
Aerodinámica
s 10,50
Inyección
10,00 Neumáticos
9,50 Doble Turbo

9,00
0-100 km/h

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 158

Peugeot 1.6 HDI

34,00
Serie
33,00
Caja de cambios
32,00 Aerodinámica
s
31,00 Inyección
Neumáticos
30,00 Doble Turbo

29,00
0-1000 m

Peugeot 1.6 HDI

14,00
12,00 Serie
10,00 Caja de cambios
8,00 Aerodinámica
s
6,00 Inyección
4,00 Neumáticos

2,00 Doble Turbo

0,00
60-120 km/h(3 velocidad)

Peugeot 1.6 HDI

14,00
12,00 Serie
10,00 Caja de cambios
8,00 Aerodinámica
s
6,00 Inyección
4,00 Neumáticos

2,00 Doble Turbo

0,00
80-120 km/h(5 velocidad)

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 159

Peugeot 1.6 HDI

200

195 Serie

190 Caja de cambios


Aerodinámica
Km/h 185
Inyección
180 Neumáticos
175 Doble Turbo

170
Velocidad máxima

1.2.4 RENAULT CLIO 1.5 dCi

Prestaciones Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo


Mejora Mejora Mejora Mejora Mejora
Clio dCi 1 2 3 4 5
0-100 km/h 12,7 12,46 12,24 12,19 12,81 10,64
0-1000 m 34,4 34,25 33,95 33,66 34,43 31,65
60-120 km/h(3
velocidad) 15,01 13,35 15,04 13,63 15,12 10,89
80-120 km/h(4
velocidad) 13,6 12,9 13,55 11,5 13,67 9,06
80-120 km/h(5
velocidad) 15,8 14,97 15,66 14,28 15,09 10,52
Velocidad máxima 174 193 185 183 185 187

Renault Clio 1.5 dCi

14
12 Serie
10 Caja de cambios
8 Aerodinámica
s
6 Inyección
4 Neumáticos
2 Doble Turbo

0
0-100 km/h

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 160

Renault Clio 1.5 dCi

35
Serie
34
Caja de cambios
33 Aerodinámica
s
32 Inyección
Neumáticos
31 Doble Turbo

30
0-1000 m

Renault Clio 1.5 dCi

16
14 Serie
12 Caja de cambios
10
Aerodinámica
s 8
Inyección
6
Neumáticos
4
Doble Turbo
2
0
60-120 km/h(3 velocidad)

Renault Clio 1.5 dCi

14
12 Serie
10 Caja de cambios
8 Aerodinámica
s
6 Inyección
4 Neumáticos

2 Doble Turbo

0
80-120 km/h(4 velocidad)

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 161

Renault Clio 1.5 dCi

16
14 Serie
12
Caja de cambios
10
Aerodinámica
s 8
Inyección
6
Neumáticos
4
Doble Turbo
2
0
80-120 km/h(5 velocidad)

Renault Clio 1.5 dCi

195
190 Serie
185 Caja de cambios
180 Aerodinámica
Km/h
175 Inyección
170 Neumáticos
165 Doble Turbo

160
Velocidad máxima

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 162

1.2.5 TOYOTA YARIS 1.4 D

Prestaciones Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo


Mejora Mejora Mejora Mejora Mejora
Yaris D 1 2 3 4 5
0-100 km/h 11,8 11,58 11,37 11,33 11,90 9,89
0-1000 m 33,9 33,75 33,46 33,17 33,93 31,19
60-120 km/h(3
velocidad) 12,1 10,76 12,12 10,99 12,19 8,78
80-120 km/h(4
velocidad) 10,1 9,58 10,06 8,54 10,15 6,73
80-120 km/h(5
velocidad) 14,6 13,83 14,47 13,20 13,94 9,72
Velocidad máxima 175 194 186 184 186 188

Toyota Yaris 1.4 D

12,00
10,00 Serie
Caja de cambios
8,00
Aerodinámica
s 6,00
Inyección
4,00 Neumáticos
2,00 Doble Turbo

0,00
0-100 km/h

Toyota Yaris 1.4 D

34,00
Serie
33,00
Caja de cambios
32,00 Aerodinámica
s
31,00 Inyección
Neumáticos
30,00 Doble Turbo

29,00
0-1000 m

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 163

Toyota Yaris 1.4 D

14,00
12,00 Serie
10,00 Caja de cambios
8,00 Aerodinámica
s
6,00 Inyección
4,00 Neumáticos

2,00 Doble Turbo

0,00
60-120 km/h(3 velocidad)

Toyota Yaris 1.4 D

12,00

10,00 Serie
Caja de cambios
8,00
Aerodinámica
s 6,00
Inyección
4,00 Neumáticos
2,00 Doble Turbo

0,00
80-120 km/h(4 velocidad)

Toyota Yaris 1.4 D

16,00
14,00 Serie
12,00
Caja de cambios
10,00
Aerodinámica
s 8,00
Inyección
6,00
Neumáticos
4,00
Doble Turbo
2,00
0,00
80-120 km/h(5 velocidad)

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 164

Toyota Yaris 1.4 D

195

190 Serie

185 Caja de cambios


Aerodinámica
Km/h 180
Inyección
175 Neumáticos
170 Doble Turbo

165
Velocidad máxima

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 165

1.2.6 VW POLO 1.4 TDI

Prestaciones Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo


Mejora Mejora Mejora Mejora Mejora
Polo TDI 1 2 3 4 5
0-100 km/h 13,88 13,55 13,7 13,4 13,95 11,4
0-1000 m 35,4 35,3 35,26 34,98 35,47 31,98
60-120 km/h(3
velocidad) 15,9 12,7 15,93 12,5 15,87 10,4
80-120 km/h(4
velocidad) 11,5 10,3 11,6 10,4 11,65 7,8
80-120 km/h(5
velocidad) 13,9 11,2 13,88 11,3 14,01 8,9
Velocidad máxima 177 192 185 179 180 186

Polo 1.4 TDI

14
12 Serie
10 Caja de cambios
8 Aerodinámica
s
6 Inyección
4 Neumáticos
2 Doble Turbo

0
0-100 km/h

Polo 1.4 TDI

36

35 Serie
Caja de cambios
34
Aerodinámica
s 33
Inyección
32 Neumáticos
31 Doble Turbo

30
0-1000 m

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 166

Polo 1.4 TDI

16
14 Serie
12 Caja de cambios
10
Aerodinámica
s 8
Inyección
6
Neumáticos
4
Doble Turbo
2
0
60-120 km/h(3 velocidad)

Polo 1.4 TDI

12

10 Serie
Caja de cambios
8
Aerodinámica
s 6
Inyección
4 Neumáticos
2 Doble Turbo

0
80-120 km/h(4 velocidad)

Polo 1.4 TDI

16
14 Serie
12
Caja de cambios
10
Aerodinámica
s 8
Inyección
6
Neumáticos
4
Doble Turbo
2
0
80-120 km/h(5 velocidad)

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 167

Polo 1.4 TDI

195

190 Serie

185 Caja de cambios


Aerodinámica
Km/h 180
Inyección
175 Neumáticos
170 Doble Turbo

165
Velocidad máxima

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 168

3.2 CASO PRÁCTICO

ÍNDICE

1. EJEMPLO PRÁCTICO

1.1 EL

CIRCUITO……………………………………...………………...182/169

1.2 HIPÓTESIS DE CÁLCULO………………………….………………170

1.3 SIMULACIONES……………………………………………………..173

1.3.1 NISSAN MICRA DE FÁBRICA……………………………173

1.3.2 MEJORA INYECCIÓN.……….............................................174

1.3.3 MEJORA AERODINÁMICA……………………………….178

1.3.4 CAJA DE CAMBIOS (6 VELOCIDADES)………………...181

1.3.5 REDUCCIÓN DE PESO……………………………………184

1.3.6 DOBLE-TURBO...………………………..……………….…187

1.3.7 MEJORA INYECCIÓN+ REDUCCIÓN DE PESO……….189

1.3.8 MEJORA AERODINÁMICA+ REDUCCIÓN DE PESO…192

1.3.9 DOBLE-TURBO+ REDUCCIÓN DE PESO……………….195

1.3.10 MEJORA CAJA DE CAMBIOS+REDUCCIÓN DE

PESO+DOBLE TURBO………….……………………………….198

1.3.11 MEJORA CAJA DE CAMBIOS+REDUCCIÓN DE

PESO+MEJORA DE LA INYECCIÓN…………………………..201

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 169

1. EJEMPLO PRÁCTICO

1.1 EL CIRCUITO

En esta parte del proyecto se van a simular las prestaciones de aquellas mejoras

que ha producido unos mejores resultados en las simulaciones anteriores y

comprobar si estas mejoras en pruebas habituales para vehículos de calle se cumple

también cuando ponemos el vehículo en circuito. Se ha elegido el circuito del Jarama

para poder evaluar estas mejoras y ver como cambia el tiempo por vuelta.

4 11
2 5 9

T2

T1
3 10

12

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 170

Fig.1. Circuito del Jarama con el número de cada curva

1.2 HIPÓTESIS DE CÁLCULO

Para el cálculo de la vuelta en circuito se han tomado los siguientes valores como

característicos para un coche diesel de competición. El Hyundai Getz Cup.

Número de Distancia de Velocidad de Velocidad de paso por


curva frenado(m) llegada(Km/h) curva(Km/h)
1 100 185 65
2 100 110
3 40 120 60
4 10 70 60
5 85 85
6 50 130 130
7 50 140 80
8 110 110
9 130 130
10 70 140 50
11 20 90 70
12 110 110

Las distancias en cada tramo (sólo zona de aceleración) y las longitudes de las

curvas han sido obtenidas usando la herramienta de Google Earth, que proporciona

una precisión más que aceptable para el estudio que se va a realizar:

Tramo Distancia (m) Curva Longitud (m)


1 820 1 65
2 250 2 40
3 120 3 65
4 90 4 30
5 180 5 40
6 270 6 60
7 90 7 85
8 140 8 30
9 210 9 30
10 120 10 50
11 280 11 90
12 190 12 50

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 171

Fig.2. Circuito del Jarama por Google Earth

Sumando las distancias de los tramos, las longitudes de las curvas y las distancias

de frenado obtenemos una longitud del circuito de 3420 m, lo que nos deja muy

cerca del valor oficial del circuito que es de 3404 m.

Hay que decir que se ha aplicado la simplificación de que todo el circuito es

plano, algo que no es real, ya el Jarama cuenta con dos tramos de subida, uno entre la

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 172

curva 5 y la curva 8 y otro entre la curva 11 y 12 y dos tramos de bajada entre la

curva 8 y 10 y desde la curva 12 a la 13.

1.3 SIMULACIONES

1.3.1 NISSAN MICRA DE FÁBRICA

Los datos obtenidos con el Micra de serie en tramos son los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 20,35 174
2 9,76 115
3 3,67 125
4 4,36 87
5 7,74 104
6 9,12 125
7 2,41 138
8 5,45 110
9 6,18 134
10 3,19 140
11 11,61 115
12 7,5 110

Los tiempos asignados a un tramo son sólo aceleración entre curva y curva. Así

el T1 es el tiempo desde la salida de la curva 13 a la frenada de la curva 1 y los

siguientes tramos se ha seguido la misma metodología de cálculo.

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 7,5m/s2 (valor razonable para un vehículo de

este tipo, sin ninguna mejora en los frenos).

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 173

También se comparan los tiempos de frenada del Hyundai Getz Cup con los de

nuestro vehículo:

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 134 4,04
2 6 0,19
3 40 62 2,41
4 10 20 1,00
5 18 0,70
6 0 0,00
7 50 65 2,15
8 0 0,00
9 5 0,15
10 70 88 3,33
11 20 43 1,67
12 0 0,00

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,60 65
2 40 1,31 110
3 65 3,90 60
4 30 1,80 60
5 40 1,69 85
6 60 1,66 130
7 85 3,83 80
8 30 0,98 110
9 30 0,83 130
10 50 3,60 50
11 90 4,63 70
12 50 1,64 110

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 174

Así sumando todos los tiempos obtenemos un tiempo total de:

Tiempo total: 2’16.740

El tiempo es en torno a 17s más lento que el tiempo del vehículo de competición

(Getz Cup), como se esperaba debido a su mayor potencia (125cv frente a 85cv),

menor peso (1000kg frente a 1290kg), mejor capacidad de frenada (9,5-10m/s2 frente

a los 7,5m/s2) y mayor velocidad de paso por curva.

Ahora se van a introducir las mejoras en el vehículo y se va a observar como

responde en la pista y si las mejoras introducidas modifican mucho el tiempo por

vuelta del vehículo hasta acercarlo al vehículo de competición. Se empezará por

introducir las mejoras de forma individual, para continuar con la combinación de

mejoras y ya por último introducirlas todas al mismo tiempo. Se evaluará la mejora

relativa de cada una de las variaciones y se intentará evaluar cuales son aquellas que

son más importantes teniendo en cuenta también el factor económico, ya que alguna

de las mejoras supone un importante desembolso económico, como sucede con la

mejora de la caja de cambios de 6 velocidades o la introducción del doble-turbo.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 175

1.3.2 MEJORA INYECCIÓN

La mejora en la inyección es la misma que se ha realizado en el apartado anterior

de este proyecto, es decir consiste en aumentar la potencia en la zona media del

motor.

Los datos obtenidos con el Micra con “mejora en la inyección”, sin aumentar la

potencia máxima del vehículo en tramos son los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 20,33 175
2 9,7 115
3 3,67 125
4 4,36 87
5 7,73 104
6 9,15 130
7 2,41 138
8 5,39 110
9 6,18 134
10 3,19 140
11 11,6 115
12 7,5 110

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 7,5 m/s2, al igual que con el caso del vehículo

de serie.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 176

También se comparan los tiempos de frenada del Hyundai Getz Cup con los de

nuestro vehículo:

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 136 4,07
2 6 0,19
3 40 62 2,41
4 10 20 1,00
5 18 0,70
6 0 0,00
7 50 65 2,15
8 0 0,00
9 5 0,15
10 70 88 3,33
11 20 43 1,67
12 0 0,00

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,60 65
2 40 1,31 110
3 65 3,90 60
4 30 1,80 60
5 40 1,69 85
6 60 1,66 130
7 85 3,83 80
8 30 0,98 110
9 30 0,83 130
10 50 3,60 50
11 90 4,63 70
12 50 1,64 110

Así sumando todos los tiempos obtenemos un tiempo total de:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 177

Tiempo total: 2’16.340

Este tiempo es aproximadamente 0,4s más rápido que el tiempo del vehículo de

fábrica, así se ve como la mejora en la inyección que permite que el motor tenga más

bajos es importante en un circuito como el del Jarama, ya que al no tener largas

rectas, prima más el tener un rango de revoluciones utilizables más alto que es justo

lo que consigue esta mejora. Se ve que las mejoras afectan sobre todo al tramo 6 y 12

que son justo aquellos en los que la curva hay que tomarla en la zona media del

motor y de ahí que las diferencias sean más importantes y las menores diferencias

son aquellas en las que se sale en la zona alta del motor, en los que las diferencias

entre el vehículo base y el mejorado es prácticamente inexistente. Además hay que

tener en cuenta que el gasto económico de esta mejora (una reprogramación de la

ECU) para ganar ese par a bajas revoluciones es sumamente pequeño en

comparación con las otras mejoras de potencia.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 178

1.3.3 MEJORA AERODINÁMICA

La mejora aerodinámica consistirá en colocar pequeños deflectores que mejoren

la circulación del aire y con ello produzcan menos turbulencias en el vehículo, la

mejora consistirá fundamentalmente en reducir el coeficiente A2 que depende del

cuadrado de la velocidad a la que va el vehículo. Así partiendo de un valor de

A2=0,0392, se podría obtener un valor de 0,025 que es el que se ha usado para hacer

la simulaciones y ver cuanta es la importancia de la aerodinámica en este circuito.

Los datos obtenidos con el Micra con “caja de cambios de 6 velocidades” en

tramos son los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 20,3 175
2 9,71 115
3 3,67 125
4 4,36 87
5 7,75 104
6 9,26 130
7 2,42 138
8 5,42 110
9 6,18 134
10 3,2 141
11 11,61 115
12 7,5 110

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 7,5 m/s2 como en los casos anteriores.

También se comparan los tiempos de frenada del Hyundai Getz Cup con los de

nuestro vehículo:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 179

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 136 4,07
2 6 0,19
3 40 62 2,41
4 10 20 1,00
5 18 0,70
6 0 0,00
7 50 65 2,15
8 0 0,00
9 5 0,15
10 70 89 3,37
11 20 43 1,67
12 0 0,00

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,60 65
2 40 1,31 110
3 65 3,90 60
4 30 1,80 60
5 40 1,69 85
6 60 1,66 130
7 85 3,83 80
8 30 0,98 110
9 30 0,83 130
10 50 3,60 50
11 90 4,63 70
12 50 1,64 110

Así sumando todos los tiempos obtenemos un tiempo total de:

Tiempo total: 2’16.550

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 180

Que es en torno a 0,2s más rápido que el tiempo del vehículo de fábrica, pero resulta

0.2s más lento que el vehículo con modificaciones en la inyección, por lo que

podemos deducir que la mejora aerodinámica aporta sobre todo una reducción

importante en la zona de la recta principal, ya que en el resto de tramos los tiempos

son prácticamente los mismos que con el vehículo sin modificaciones. La mejora

aerodinámica lleva aparejado un importe gasto económico debido a que los ensayos

en el túnel del viento necesarios para poder mejorar son sumamente caros y una

mejora de sólo 0.2 respecto a la que proporciona el vehículo de serie no es

demasiado significativa debido al coste que esta mejora supone. Podría ser

interesante en otro tipo de circuitos o con un vehículo más potente debido a que la

mejora de aerodinámica afecta sobre todo a gran velocidad.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 181

1.3.4 CAJA DE CAMBIOS (6 VELOCIDADES)

Ahora se va a introducir en el vehículo la caja de cambios de 6 velocidades que

tan buenos resultados había dado en las pruebas del apartado anterior del proyecto.

Los datos obtenidos con el Micra con “caja de cambios de 6 velocidades” en

tramos son los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 20,37 175
2 9,73 115
3 3,67 125
4 4,34 87
5 7,72 104
6 9,22 130
7 2,42 138
8 5,39 110
9 6,18 133
10 3,2 140
11 11,6 115
12 7,54 110

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 7,5 m/s2 como en los casos anteriores.

También se comparan los tiempos de frenada del Hyundai Getz Cup con los de

nuestro vehículo:

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 136 4,07
2 6 0,19
3 40 62 2,41
4 10 20 1,00
5 18 0,70
6 0 0,00
7 50 65 2,15
8 0 0,00
9 4 0,11
10 70 88 3,33
11 20 43 1,67
12 0 0,00

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 182

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,60 65
2 40 1,31 110
3 65 3,90 60
4 30 1,80 60
5 40 1,69 85
6 60 1,66 130
7 85 3,83 80
8 30 0,98 110
9 30 0,83 130
10 50 3,60 50
11 90 4,63 70
12 50 1,64 110

Así sumando todos los tiempos obtenemos un tiempo total de:

Tiempo total: 2’16.480

Que es en torno a 0,25s más rápido que el tiempo del vehículo de fábrica, pero

resulta 0.14s más lento que el vehículo con modificaciones en la inyección, por lo

que podemos deducir que la caja de cambios de 6 velocidades tendría que tener

elegidos unos desarrollos distintos para poder mejorar los tiempos en el circuito, ya

que si en carretera si que mejoraba de forma notable en algunas pruebas en circuito

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 183

debido a que el motor siempre se intenta que gire en la zona alta de revoluciones del

motor la mejora de la caja de 6 velocidades respecto a la de 5 en menos significativa.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 184

1.3.5 REDUCCIÓN DE PESO

Ahora se trata de evaluar la importancia de la reducción de peso en el vehículo,

ya que cuanta menos masa haya que acelerar menos potencia se necesitará para

conseguir prestaciones similares, además mejor paso por curva debido a las menores

inercias y mejor frenada, debido a que hay que parar menos masa. También es

importante explicar que esta mejora no se va a conseguir usando materiales caros que

reduzcan el peso del vehículo al máximo, si no más bien eliminando los elementos

superfluos que no tiene que tener un coche preparado para competir en circuito. Se

usará la hipótesis de un peso de 1000 kg(el mismo que un Micra Cup) y una mejora

de un 5% de aumento de velocidad en el paso por curva. Además la reducción de

peso también afecta a los coeficientes A0 y A2 que son los que se usan en este

proyecto para evaluar a la aerodinámica. Se usará la hipótesis de que la reducción de

peso produce un 10% de disminución en A0 y un 10% de aumento en A2.

Los datos obtenidos con el Micra con “reducción de peso” en tramos son los

siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 19,48 183
2 9,28 125
3 3,65 129
4 4,25 94
5 7,39 112
6 8,77 135
7 2,4 141
8 5,15 114
9 6,11 140
10 3,16 144
11 10,98 126
12 7,13 118

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 185

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 8,5m/s2 debido a que hay que frenar menos

masa y las frenadas son también mejores:

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 131 3,75
2 16 0,49
3 40 59 2,25
4 10 24 1,11
5 24 0,88
6 6 0,16
7 50 61 1,99
8 4 0,13
9 12 0,33
10 70 83 3,07
11 20 50 1,83
12 8 0,26

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,43 68,25
2 40 1,25 115,5
3 65 3,71 63
4 30 1,71 63
5 40 1,61 89,25
6 60 1,58 136,5
7 85 3,64 84
8 30 0,94 115,5
9 30 0,79 136,5
10 50 3,43 52,5
11 90 4,41 73,5
12 50 1,56 115,5

Con este vehículo se obtiene un tiempo total de la vuelta de:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 186

Tiempo total: 2’10.450

Este tiempo es algo más de 6s más rápido que el tiempo por vuelta del vehículo

base, por lo que vemos así la gran importancia que tiene el peso del coche en el

tiempo por vuelta del circuito. Debido a la gran importancia del peso, se considera

oportuno valorar después de la mejora del doble turbo, la combinación de las mejoras

anteriores con la reducción de peso debido a que proporciona una mejora muy

importante del tiempo por vuelta.

La reducción de peso en muy importante en la dinámica del coche, ya que hay

menos inercia y se pueden conseguir las mismas prestaciones usando motores más

pequeños y menos potentes con lo que también tenemos una reducción de consumo,

pero en vehículos de calle actuales debido al gran equipamiento, que cada vez es más

numeroso, es muy difícil reducir peso. Hace tan sólo unos años un vehículo como un

Golf GTI pesaba poco más de 1000kg hoy en día en Golf GTI pesa 1400kg, debido

sobre todo al mayor equipamiento. Con lo cual si se quieren mejores prestaciones

hay que aumentar la potencia del motor.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 187

1.3.6 MEJORA DOBLE-TURBO

Con esta simulación se tratará de evaluar a importancia del aumento de potencia

que proporciona el doble-turbo, que dependerá mucho de cómo sea el trazado del

circuito, se verá su importancia en la zona rápida del circuito (recta principal). La

introducción del sistema de doble-turbo tiene que proporcionar una gran mejora en el

tiempo por vuelta, ya que es la que supone un mayor coste económico.

Los datos obtenidos con el Micra con “doble turbo” en tramos son los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 19,5 184
2 9,28 123
3 3,61 128
4 4,22 92
5 7,42 110
6 8,79 132
7 2,4 140
8 5,2 111
9 6,05 138
10 3,16 143
11 11 124
12 7,22 115

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 7m/s2:

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 152 4,41
2 16 0,48
3 40 66 2,52
4 10 25 1,19
5 25 0,93
6 3 0,07
7 50 68 2,22
8 1 0,04
9 11 0,30
10 70 92 3,44
11 20 54 2,00
12 6 0,19

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 188

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,60 65
2 40 1,31 110
3 65 3,90 60
4 30 1,80 60
5 40 1,69 85
6 60 1,66 130
7 85 3,83 80
8 30 0,98 110
9 30 0,83 130
10 50 3,60 50
11 90 4,63 70
12 50 1,64 110

Con este vehículo se obtiene un tiempo total de la vuelta de:

Tiempo total: 2’15.100

Como vemos la mejora del doble-turbo proporciona una mejora de algo más de

1.5s en el tiempo por vuelta lo cual es una mejora importante ya que obtenemos 1s

más que con la mejora de la inyección, pero hay que tener en cuenta que lleva

aparejado un coste muy importante al contrario que la mejora de la inyección que

apenas tiene coste. Habrá que esperar a ver si con la reducción de peso se consigue

una mejora más importante que con la introducción solamente del doble-turbo.

Sería una mejora a implementar en el vehículo si se tuviese una limitación

económica en el equipo.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 189

1.3.7 MEJORA INYECCIÓN+ REDUCCIÓN DE PESO

La mejora reducción de peso tiene un impacto en la aerodinámica importante,

que consiste en una reducción del coeficiente A0 y un aumento del coeficiente A2, en

este ensayo se ha tenido en cuenta que la reducción de peso produce un 10% de

variación en los coeficientes anteriores.

En esta simulación se usarán los la valores siguientes de los coeficientes

aerodinámicos:

A0=97,45

A2=0,0432

Los datos obtenidos con el Micra con “mejora en la inyección” y “reducción de

peso” en tramos son los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 19,35 187
2 9,17 125
3 3,65 129
4 4,25 94
5 7,32 113
6 8,68 135
7 2,39 141
8 5,14 114
9 6,11 140
10 3,16 144
11 10,93 126
12 7,1 118

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 8,5m/s2 (respecto a los 7 m/s2 del vehículo

con peso de fábrica).

También se comparan los tiempos de frenada del Hyundai Getz Cup con los de

nuestro vehículo:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 190

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 130 3,88
2 10 0,31
3 40 54 2,16
4 10 21 1,01
5 21 0,78
6 0 0,00
7 50 55 1,86
8 0 0,00
9 4 0,11
10 70 77 2,99
11 20 45 1,72
12 3 0,08

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,43 68,25
2 40 1,25 115,5
3 65 3,71 63
4 30 1,71 63
5 40 1,61 89,25
6 60 1,58 136,5
7 85 3,64 84
8 30 0,94 115,5
9 30 0,79 136,5
10 50 3,43 52,5
11 90 4,41 73,5
12 50 1,56 115,5

Así sumando todos los tiempos obtenemos un tiempo total de:

Tiempo total: 2’10.090

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 191

Que es en torno a 6,5s más rápido que el tiempo del vehículo de fábrica, como se

esperaba debido a su mayor potencia (algo más 100cv frente a 85cv) y mejor

capacidad de frenada (8,5m/s2 frente a los 7m/s2). La mejora de tiempo está en torno

al 5% y es casi 0,4s más rápido que sin la mejora en la inyección, que sigue

aportando una pequeña, pero importante mejora debido a su coste tan bajo.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 192

1.3.8 MEJORA AERODINÁMICA+ REDUCCIÓN DE PESO

Como ya se comentó en la simulación anterior la mejora reducción de peso tiene

un impacto en la aerodinámica importante.

En esta simulación se usarán los la valores siguientes de los coeficientes

aerodinámicos:

A0=97,45

A2=0,0275

Los datos obtenidos con el Micra con “mejora aerodinámica” y “reducción de

peso” en tramos son los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 19,23 188
2 9,14 125
3 3,6 129
4 4,19 94
5 7,33 112
6 8,75 136,5
7 2,39 141
8 5,2 115,5
9 6 140
10 3,15 144
11 10,94 126
12 7,12 118

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 8,5m/s2 (respecto a los 7 m/s2 del vehículo

con peso de fábrica).

También se comparan los tiempos de frenada del Hyundai Getz Cup con los de

nuestro vehículo:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 193

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 132 3,91
2 10 0,31
3 40 54 2,16
4 10 21 1,01
5 20 0,74
6 0 0,00
7 50 55 1,86
8 0 0,00
9 4 0,11
10 70 77 2,99
11 20 45 1,72
12 3 0,08

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,43 68,25
2 40 1,25 115,5
3 65 3,71 63
4 30 1,71 63
5 40 1,61 89,25
6 60 1,58 136,5
7 85 3,64 84
8 30 0,94 115,5
9 30 0,79 136,5
10 50 3,43 52,5
11 90 4,41 73,5
12 50 1,56 115,5

Así sumando todos los tiempos obtenemos un tiempo total de:

Tiempo total: 2’10.006

El tiempo es prácticamente el mismo que se ha conseguido con la mejora de

inyección y la reducción de peso, con lo que aunque la mejora aerodinámica es


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 194

importante, debido al coste que tiene la mejora de la aerodinámica debido al coste de

los ensayos en el túnel del viento, lleva a decidirse por la mejora de la inyección en

lugar de la mejora en la aerodinámica.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 195

1.3.9 DOBLE-TURBO+REDUCCIÓN DE PESO

En esta simulación los valores de los coeficientes aerodinámicos serán iguales a

los utilizados en la simulación de mejora en la inyección y reducción de peso, es

decir:

A0=97,45

A2=0,0432

Los datos obtenidos con el Micra con “doble turbo” y “reducción de peso” en

tramos son los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 18,42 196
2 8,86 133
3 3,53 133
4 4,16 96
5 7,18 118
6 8,36 143
7 2,37 143
8 5 119
9 5,85 146
10 3,12 147
11 10,65 133
12 6,91 125

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 8,5m/s2 (respecto a los 7 m/s2 del vehículo

con peso de fábrica).

También se comparan los tiempos de frenada del Hyundai Getz Cup con los de

nuestro vehículo:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 196

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 153 4,17
2 20 0,57
3 40 62 2,29
4 10 24 1,08
5 27 0,94
6 8 0,21
7 50 61 1,93
8 4 0,11
9 12 0,31
10 70 86 3,09
11 20 56 1,94
12 10 0,31

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,43 68,25
2 40 1,25 115,5
3 65 3,71 63
4 30 1,71 63
5 40 1,61 89,25
6 60 1,58 136,5
7 85 3,64 84
8 30 0,94 115,5
9 30 0,79 136,5
10 50 3,43 52,5
11 90 4,41 73,5
12 50 1,56 115,5

Así sumando todos los tiempos obtenemos un tiempo total de:

Tiempo total: 2’09.430

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 197

Este tiempo es 7,3s más rápido que el tiempo del vehículo de fábrica, como se

esperaba debido a su mayor potencia (algo más 100cv frente a 85cv) y mejor

capacidad de frenada (8,5m/s2 frente a los 7m/s2).

Ahora se puede ver que la mejora que nos aporta el doble-turbo sumada a la

reducción de peso sólo equivale a 0,65s respecto a la que aporta la mejora en la

inyección, por tanto debido a las diferencia de coste de una y otra, el doble-turbo no

aporta una ventaja tan importante como aportaba en una conducción por carretera.

Las últimas 2 simulaciones consistirán en probar 3 mejoras simultáneamente para

ver si la introducción de la caja de 6 velocidades, a pesar de tener un coste también

muy elevado, puede compensar a la de 5 velocidades, debido a su coste debería

aportar una mejora de al menos 0,7s en el tiempo por vuelta.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 198

1.3.10 MEJORA CAJA DE CAMBIOS+REDUCCIÓN DE PESO+DOBLE

TURBO

Ahora se va a probar un vehículo con 3 mejoras a la vez, ya que se ha reducido

el peso del vehículo, se ha puesto la caja de 6 velocidades y también se aumenta la

potencia con el doble turbo.

Los datos obtenidos con el Micra con todas las mejoras anteriores en tramos son

los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 18,25 198
2 8,68 138
3 3,54 121
4 4,07 99
5 6,97 123
6 8,19 146
7 2,36 144
8 4,95 122
9 5,79 149
10 3,1 148
11 10,35 137
12 6,8 128

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 8,5m/s2 (respecto a los 7,5 m/s2 del vehículo

sin reducción de peso), debido a la reducción de peso importante que también

produce una mejor frenada y un paso por curva más rápido debido a las menores

inercias, que se ha evaluado como en los casos anteriores de reducción de peso.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 199

También se comparan los tiempos de frenada del Hyundai Getz Cup con los de

nuestro vehículo:

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 141 4,11
2 14 0,44
3 40 57 2,22
4 10 22 1,08
5 24 0,87
6 2 0,05
7 50 56 1,90
8 0 0,02
9 7 0,18
10 70 78 3,02
11 20 49 1,85
12 6 0,18

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,43 68,25
2 40 1,25 115,5
3 65 3,71 63
4 30 1,71 63
5 40 1,61 89,25
6 60 1,58 136,5
7 85 3,64 84
8 30 0,94 115,5
9 30 0,79 136,5
10 50 3,43 52,5
11 90 4,41 73,5
12 50 1,56 115,5

Así sumando todos los tiempos obtenemos un tiempo total de:

Tiempo total: 2’09.220

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 200

Que es 7,5s más rápido que el tiempo del vehículo de fábrica, y resulta unos 9s

más lento que el Getz Cup que tiene mayor potencia (unos 30cv) y mejor frenada y

es similar al realizado por un Micra Cup (110cv gasolina y 1000kg de peso)

Lo que se puede deducir de esta simulación es que el peso es un factor clave en

circuito y más en coches como el de la prueba que es de poca potencia. Se vuelve a

ver la importancia de acompañar la mejora de potencia del doble turbo con una

buena frenada y una reducción de peso ya que si no las distancias de frenada

aumentarían enormemente, sobre todo en la recta principal donde con estas mejoras

se llega a una velocidad de casi 200km/h.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 201

1.3.11 MEJORA CAJA DE CAMBIOS+REDUCCIÓN DE PESO+MEJORA

DE LA INYECCIÓN

Ahora se va a realizar un simulación similar a la anterior cambiando la mejora en

la inyección por el doble-turbo que se había usado en el ensayo anterior para poder

sacar conclusiones más importantes.

Los datos obtenidos con el Micra con todas las mejoras anteriores en tramos son

los siguientes:

Tramo Tiempo (s) Velocidad máxima (km/h)


1 18,91 194
2 8,96 129
3 3,59 131
4 4,11 96
5 7,16 116
6 8,52 138
7 2,38 142
8 5,06 116
9 5,96 142
10 3,13 145
11 10,64 130
12 7 121

Los tiempos y distancias de frenado en cada curva se han calculado con la

hipótesis de una deceleración media de 8,5m/s2 (respecto a los 7 m/s2 del vehículo

con frenos de serie), debido a la mejora en los frenos y a la reducción de peso de

1290kg a 1000kg que también produce una mejor frenada y un paso por curva más

rápido debido a las menores inercias.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 202

También se comparan los tiempos de frenada del Hyundai Getz Cup con los de

nuestro vehículo:

Frenadas Espacio Getz Cup (m) Espacio real (m) Tiempo (s)
1 100 150 4,11
2 23 0,67
3 40 60 2,22
4 10 24 1,08
5 25 0,87
6 2 0,05
7 50 59 1,90
8 1 0,02
9 7 0,18
10 70 83 3,02
11 20 52 1,85
12 6 0,18

Para calcular el tiempo por vuelta hay que sumar todos los tiempos anteriores

más el tiempo correspondiente al paso por cada una de las curvas que fueron los

siguientes:

Curva Distancia (m) Tiempo en curva (s) V. paso curva (km/h)


1 65 3,43 68,25
2 40 1,25 115,5
3 65 3,71 63
4 30 1,71 63
5 40 1,61 89,25
6 60 1,58 136,5
7 85 3,64 84
8 30 0,94 115,5
9 30 0,79 136,5
10 50 3,43 52,5
11 90 4,41 73,5
12 50 1,56 115,5

Así sumando todos los tiempos obtenemos un tiempo total de:

Tiempo total: 2’09.630

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 203

Este tiempo logrado con el vehículo es muy similar al logrado con el doble-turbo

y la reducción de peso, así que podemos decir que la combinación de inyección+caja

de 6 velocidades es muy similar a la introducción del doble-turbo manteniendo la

caja de 5 velocidades.

Es un tiempo más de 7s más rápido que el tiempo del vehículo de fábrica. Lo que

se puede deducir es que la importancia del doble-turbo, después de realizar un gran

número de simulaciones, es mucho menor de lo que se podía esperar en un principio

y que a menos que el presupuesto del equipo sea ilimitado siempre se optaría por la

mejora en la inyección.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
CAP 4. ANÁLISIS ECONÓMICO
MEMORIA 205

4.1 PRESUPUESTO

ÍNDICE

1. INVERSIÓN EN FORMACIÓN..................................................206

2. DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROGRAMA.......................208

3. VALIDACIÓN DE LOS MODELOS...........................................210

4. EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN..........................................213

5. PRESUPUESTO GENERAL........................................................215

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 206

1. Inversión en Formación

1.1. Mediciones

Sistemas de transmisión de potencia y par ...................................... 10 horas

Parámetros que intervienen en acoplamientos móviles .................... 15 horas

Formación en el manejo de la herramienta de simulación................. 40 horas

Total Cualificación Ingeniero….............65 horas

Formación en el lenguaje de programación del programa............. 25 horas

Formación en el ensamblado entre modelo y programa..................15 horas

Total Cualificación Programador..............40 horas

TOTAL HORAS DE FORMACIÓN...............................................105 horas

1.2. Precios unitarios

Coste de Ingeniero...............................................................55 € / hora.

Coste de Programador.........................................................40 € / hora.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 207

1.3. Sumas parciales

Ingeniero…………………...65 horas.

55 € / hora.

Total: 3575 €

Programador………………40 horas.

40 € / hora.

Total: 1600 €

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 208

2. Diseño y Desarrollo del programa

2.1. Mediciones

Diseño del modelo de simulación.......................................................50 horas

Validación del modelo de simulación..................................................50 horas

Total Cualificación Ingeniero...............100 horas

Proveer de un entorno gráfico accesible al usuario..................100 horas

Total Cualificación Programador............100 horas

Elaboración de manual de usuario, memoria, pliego de condiciones y

presupuesto..............................................................................60 horas

Total Cualificación Secretaria..........60 horas

Uso del ordenador

− 50% de las horas de ingeniero………………………...50 horas

− 100% de las horas de programador…………………..100 horas

− 100% de las horas de secretaria……………………….60 horas

Total horas..........210 horas

2.2. Precios unitarios

Coste de Ingeniero...............................................................55 € / hora.


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 209

Coste de Programador.........................................................40 € / hora.

Coste de Secretaria..............................................................24 € / hora.

Coste de Ordenador..................................................... 0,4474 € / hora.

2.3. Sumas parciales

Ingeniero 100 horas.

55 € / hora.

Total: 5500 €

Programador 100 horas.

40 € / hora.

Total: 4000 €

Secretaria 100 horas.

24 € / hora.

Total: 2400€

Ordenador 210 horas.

0,4474 € / hora.

Total: 93,95 €

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 210

3. Validación de los modelos

Para la validación y el ajuste del modelo se necesita, además de ensayar las

prestaciones de un vehículo, conocer todas sus características. Para ello se requieren

ensayos auxiliares, de los cuales el más importante y más caro es el ensayo del

motor.

En el presente proyecto, no ha sido necesario costear ningún ensayo, ya que se

han aprovechado los resultados de ensayos realizados durante el desarrollo de un

modelo de automóvil nuevo. Por lo tanto, el coste total del proyecto se limita al que

se ha especificado en el apartado anterior.

A pesar de ello, es interesante conocer una aproximación de los costes que habría

supuesto tener que realizar o encargar en cuestión.

3.1. Ensayo de prestaciones

Este ensayo fue descrito en la memoria descriptiva. Como se comentaba en

dicho documento, los costes generados se pueden dividir en:

1. Mano de obra (principalmente un conductor y un ingeniero que

supervise).

2. Alquiler de equipos.

3. Alquiler de la pista.

4. Combustible.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 211

Este ensayo se suele encargar a empresas especializadas, por lo que no se

incluye el detalle de los costes.

Coste total aproximado: 6.000 €

3.2. Ensayo del motor

Este ensayo es necesario para conocer las curvas de funcionamiento estable

del motor, así como su respuesta en transitorios.

Los costes generados corresponden a:

1. Fabricación de útiles y desmontables: piezas de fijación a la

bancada, sensores (termopares, termoresistencias...), etc.

Total por ensayo: 3.000 €

2. Amortización del banco de ensayos

• Coste del banco: 360.000 €

• Amortización lineal en 10 años

• Utilización anual: 2.000 horas

• Utilización por ensayo: 32 horas

Total amortización banco: 577 €

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 212

3. Mano de obra

• Operario de montaje:

Montaje en banco 25 horas

Coste horario 21 € / hora

Total 525 €

• Operario de manejo del banco:

Duración ensayo 30 horas

Coste horario 30 € / hora

Total 900 €

• Ingeniero supervisor:

Supervisión ensayo 20 horas

Tratamiento y análisis

de resultados 20 horas

Coste horario 48 € / hora

Total 1.920 €

TOTAL ENSAYO MOTOR: 6.922 €

Como ya se ha explicado, para el presente proyecto se ha hecho uso de

resultados realizados en el pasado, por lo que estos costes no se tendrán en cuenta en

el presupuesto general del proyecto.

Únicamente se han incluido con carácter informativo, puesto que puede ser de

interés en proyectos parecidos pero en los que sí que se requiera encargar ensayos de

este tipo.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 213

4. Ejecución de la simulación

4.1. Mediciones

Se estima que el tiempo medio de introducción de datos, en el caso en que haya

que introducir todos los datos de los distintos componentes, es de unos 6 minutos. Si

lo que se hace es cargar un modelo de automóvil ya existente el tiempo es

insignificante. Por lo tanto, se considera que el tiempo medio de introducción de

datos es de unos 4 minutos aproximadamente.

Por otro lado, el tiempo medio de salida y evaluación de resultados es de unos 4

minutos, por lo que el tiempo total de ejecución del programa, para cada ensayo es

de unos 8 minutos.

Para calcular el coste de utilización del ordenador por minuto, se considera que el

precio del ordenador es de unos 1500 €, y que será utilizado 220 días laborables al

año (es decir, 220 x 8 = 1760 horas al año), podemos calcular la amortización del

ordenador a 2 años, que valdrá:

1500
≈ 0.4261 € / hora
1760 ⋅ 2

También se debe tener en cuenta el coste de mantenimiento anual del

software y hardware del ordenador, que, tomando el 5%, resulta un coste de 0,021 €,

por lo que se puede afirmar que el coste del ordenador cada hora es de 0,4474 €, es

decir, de 0,0075 € por minuto.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 214

Teniendo en cuenta que el salario del ingeniero es de unos 55 €/hora, si el

ingeniero está invirtiendo una hora en la simulación, el coste del ingeniero es de unos

55 €.

4.2. Precios unitarios

Ingeniero 55 € / hora.

Ordenador 0,4474 € / hora.

4.3. Sumas parciales

Luego el coste medio de ejecución de la simulación es de:

0,0075 €/minuto x 8 minutos + 55 € = 55,6 €

TIEMPO MEDIO DE EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN: 8 minutos.

COSTE MEDIO DE EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN: 55,6 €

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 215

5. Presupuesto general

5.1. Costes Totales

Euros

Costes de Formación 5.175

Costes de Diseño y Desarrollo del programa 11.993

Costes de Validación de los modelos 6.922

Costes de Ejecución de la simulación 55,6

TOTAL COSTE DEL PROYECTO 24.146,55

5.2. Precio de venta neto

Euros

Coste Total del Proyecto 24.146,55

Coeficiente de Beneficios (25%) 6.036,63

PRECIO DE VENTA NETO 30.183,18

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 216

5.3. Precio de venta revisable

Euros

Precio de Venta Neto 30.183,18

Intereses de Clientes por Dilación de Pago (+) 0

PRECIO DE VENTA REVISABLE 30.183,18

5.4. Precio de venta fijo

Euros

Precio de Venta Revisable 30.183,18

Suplemento de Precio Fijo (inflación) 0

PRECIO DE VENTA FIJO 30.183,18

5.5. Factura

Euros

Precio de Venta Fijo 30.183,18

I.V.A. (16%) 4829,3

FACTURA 35.012,48

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 217

3.2 ANÁLISIS DE VIABILIDAD

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………................................................218

2. HIPÓTESIS…………………......................................................220

3. CÁLCULOS…………………......................................................222

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 218

1. Introducción
Mediante la aplicación informática utilizada en este proyecto, se ha

conseguido una salida gráfica y de datos, tanto por pantalla como por impresora, de

una simulación de las prestaciones de un automóvil en plena carga. El Sim – Jab está

programado en el entorno visual de Microsoft Windows, con lo que hace la

aplicación sea sencilla de aprender a manejar.

Con esta aplicación se pretende reducir el número de pruebas de ensayo a la

hora de montar una transmisión determinada, ya que éstas son muy costosas para la

empresa. Esta simulación, por tanto, supone un importante ahorro en tiempo y en

dinero.

A continuación, se va a estudiar de manera cuantitativa la repercusión

económica positiva que supone esta herramienta de simulación de las prestaciones a

plena carga en un motor de combustión interna alternativo.

Los ensayos de prestaciones sirven para conocer el comportamiento dinámico

de un vehículo con una configuración determinada de componentes (motor, caja de

cambios, ruedas...).

Así, podremos determinar la configuración que mejor se adapta a las

prestaciones que se quieren obtener para el modelo que se está desarrollando.

Por ejemplo, se podría disponer de las siguientes posibilidades de diseño para

un nuevo modelo1:

1
Incluye el desarrollo de un vehículo completamente nuevo, la adaptación de un nuevo motor a un

vehículo existente, la adaptación de un motor existente a un vehículo nuevo, etc. En definitiva, cualquier nuevo

desarrollo que implique la necesidad de ensayar las prestaciones de uno o varios prototipos.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 219

• Dos posibles cajas de cambios.

• Dos posibles grupos de transmisión.

• Tres posibles curvas de par de motor.

• Dos embragues (mecánico y electromagnético).

En total, estas opciones configuran 24 posibles combinaciones. Si

considerásemos más variables, el número de combinaciones aumentaría rápidamente.

En la práctica, muchas de esas combinaciones se pueden discriminar

mediante una serie de sencillos análisis. Sin necesidad de profundizar mucho, se

puede apreciar que algunas combinaciones son claramente mejores que otras.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 220

2. Hipótesis

Se plantean las siguientes hipótesis:

• De todas las combinaciones posibles, únicamente se ensayan una media de

tres. El resto de posibilidades se eliminan sin necesidad de contraste

experimental.

• Debido a fallos producidos durante las mediciones y no detectados durante

las mismas, hay que repetir una media del 10% de los ensayos.

• El programa de simulación no permite prescindir de los ensayos, pero sí que

puede ayudar a preseleccionar una de las tres opciones. Así, únicamente sería

necesario un ensayo para verificar si efectivamente la solución más

satisfactoria. Se puede considerar que en un 15% de los casos, los resultados

obtenidos no son aceptables y hay que repetir el ensayo con una

configuración alternativa del vehículo.

• Las estimaciones obtenidas por la simulación permiten detectar errores

durante los ensayos, posibilitando corregirlos a tiempo, sin necesidad de

repetir el ensayo completo. Así, se supondrá que se reduce el porcentaje de

ensayos repetidos al 5%.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 221

3. Cálculos

Recapitulando las hipótesis formuladas, la siguiente tabla muestra la medida

de ensayos a realizar cada vez que se desarrolla un modelo de vehículo nuevo:

Ensayos Ensayos apoyados con

convencionales simulación

Número de ensayos 3 1

necesarios

Tasa de ensayos 10% 5%

repetidos por errores

no detectados a tiempo

Tasa de predicciones --- 15%

no satisfactorias

TOTAL 3,3 1,2

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 222

Ahorro producido por la herramienta de simulación

Coste medio de un ensayo de prestaciones: 6000 euros

Coste de ejecución de la simulación (ver presupuesto): 55 euros

 Ahorro por cada nuevo desarrollo:

Ensayo convencional:

3,3 x 6000 19.800 euros

Ensayo apoyado con simulación:

1,2 x 6000 + 55 7.255 euros

Diferencia (ahorro) 12545 euros

Coste total del proyecto

El coste total del proyecto de creación de la herramienta de simulación se obtiene a

partir de los datos de presupuesto de un PFC que consistía en programar la

herramienta de simulación (El dato está corregido para el año actual)

24.146 euros

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 223

Análisis de rentabilidad

El número mínimo de desarrollo de modelos necesarios para justificar la ejecución

del presente proyecto es:

24.146
= 1,92
12.545

Por lo tanto, el proyecto es rentable a partir del segundo desarrollo en el que se

utiliza la herramienta de simulación lo que parece muy interesante incluso para

cualquier pequeña empresa.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
CAP 5. CONCLUSIONES
MEMORIA 226

ÍNDICE

1. Conclusiones de las simulaciones………………………227

2. Conclusiones de la simulación en circuito……………..231

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 227

1. CONCLUSIONES DE LAS SIMULACIONES

Después de ver las simulaciones se pueden realizar varios comentarios respeto a

cada una de las mejoras:

o La mejora más importante se produce como era de esperar con el doble turbo,

ya que la potencia máxima de los vehículos aumenta un 20%, además de

aumentar el para en casi todo el rango de revoluciones en torno al 20%,

consiguiendo una mejora notable en todos los apartados, salvo el de

velocidad máxima, ya que éste depende más de las relaciones de velocidades.

Curva de potencia Micra

90,00
80,00
70,00
Potencia (KW)

60,00
50,00 Vehículo Base
40,00 Doble Turbo
30,00
20,00
10,00
0,00
1000
1250
1500
1750
2000
2250
2500
2750
3000
3250
3500
3750
4000
4250
4500
4750

Revolucion (rpm)

o También es notable la mejora con la introducción de la caja de 6 velocidades,

debido a que se acorta el salto entre marchas, permitiéndonos movernos casi

siempre en zonas más altas de giro del motor, consiguiendo mayor potencia y

teniendo más fuerza en las ruedas y consiguiendo como era de esperar

mejores prestaciones, sobre todo en las recuperaciones.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 228

Reserva de fuerza en rueda (N) (En todas las marchas)

10000,00

8000,00
Micra 6 velocidades

6000,00

Micra 5 velocidades
Fuerza (N)

4000,00

2000,00

0,00
0 50 100 150 200 250

-2000,00
velocidad vehículo (km /h)

o Las mejoras en la inyección también producen una mejora importante en las

prestaciones. Esta mejora hace que el vehículo, manteniendo la potencia

máxima en los valores oficiales del fabricante, tenga una curva lo más plana

posible, es decir, aumentamos en par y la potencia a bajas y media

revoluciones.

Curva de potencia Micra

70,00
60,00
Potencia (KW)

50,00
40,00 Vehículo Base
30,00 Mejora Inyección
20,00
10,00
0,00
1000
1250
1500
1750
2000
2250
2500
2750
3000
3250
3500
3750
4000
4250
4500
4750

Revolucion (rpm)

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 229

o La mejora de aerodinámica produce sobre todo un aumento de la velocidad

punta y una pequeña mejora en algunos apartados de prestaciones, que serán

mayores cuanto más alta sea la velocidad a la que se realiza la maniobra.

o La variación de tamaño de las ruedas no sólo no mejora las prestaciones si no

que las empeora, aunque en realidad, debería producirse una mejora sobre

todo en el paso por curva, ya que al tener mayor superficie de contacto, el

agarre debería ser mayor.

Después de analizar los diversos cambios que se han efectuado en el vehículo, se

puede ver que la combinación de una mejor aerodinámica, la introducción del doble

turbo con el añadido de la caja de 6 velocidades proporcionaría una mejora muy

grande de las prestaciones del vehículo, pero también aumentaría el precio del

vehículo de forma más que notable. Además el sustituir la caja de 5 velocidades por

una de 6 habría que comprobar si se puede realizar en un coche tan pequeño por

problemas de espacio.

La introducción del doble turbo, aunque puede parecer sencilla, lleva asociadas

muchas horas de pruebas y simulaciones para ponerla a punto, además de un

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 230

aumento de la complejidad del motor y un aumento de un 10% del precio del

vehículo aproximadamente.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 231

2. CONCLUSIONES DE LA SIMULACIÓN EN
CIRCUITO

Después de esta simulación en circuito se han obtenido las siguientes

conclusiones importantes que difieren en algunos casos de las obtenidas cuando se

analizaba el vehículo en la simulación de las pruebas habituales para un vehículo de

calle.

Las más importantes son:

• La mejora del doble-turbo en el circuito del Jarama no es la opción más

recomendable teniendo en cuenta la relación mejora de

prestaciones/precio que ofrece respecto a la que ofrece la mejora en la

inyección, que se queda en un escalón de prestaciones un poco inferior,

pero con un coste claramente muy por debajo de la otra alternativa.

• La importancia del peso en los vehículos de competición. Se ha visto que

es el factor fundamental (siempre que no haya un estudio aerodinámico

brutal como sucede en F1), ya que aumenta el paso por curva y consigue

reducir los tiempos en aceleración y frenado debido a que se está

disminuyendo la relación peso/potencia (Kg/KW) en nuestro caso en

torno al 30%. Además esta mejora supone un coste poco importante en

nuestro caso, ya que no se hace la reducción usando materiales

compuestos como la fibra de carbono, si no eliminando elementos

superfluos, como podrían ser asientos, materiales aislantes de ruido, etc.

• Después de hacer todas las simulaciones se llega a la conclusión que la

mejora que se le debe proporcionar al vehículo pasa por la reducción de


Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de
vehículo
MEMORIA 232

peso en combinación con la mejora en la inyección, siempre que no se

busque afinar al máximo las prestaciones y el presupuesto sea limitado,

ya que la mejora del doble-turbo y la caja de cambios supondrían un

desembolso importante para conseguir un reducción de 1s en el tiempo

por vuelta.

Ahora se mostrará un cuadro comparativo para ver cuales han sido las mejoras en

el tiempo por vuelta, tanto en tiempos absolutos como en tiempos relativos respecto

al vehículo de fábrica.

Mejora(s)
Tiempo por respecto al Mejora(%) respecto
Vehículo analizado vuelta(s) coche base al coche base
Vehículo base 136,74 0,00 0,00
Mejora inyección 136,34 0,39 0,29
Mejora aerodinámica 136,55 0,19 0,14
Caja de cambios 6v 136,48 0,26 0,19
Reducción de peso 130,45 6,28 4,82
Doble-Turbo 135,10 1,64 1,21
Reducción de peso+Mejora inyección 130,09 6,65 5,11
Reducción de peso+Mejora aerodinámica 130,01 6,73 5,18
Reducción de peso+Doble-Turbo 129,43 7,30 5,64
Reducción de peso+Doble-Turbo+Caja de 6v 129,22 7,52 5,82
Reducción de peso+Mejora inyección+Caja de 6v 129,63 7,11 5,48

Después de analizar los resultados obtenidos con las simulaciones se optaría por:

1. Si el presupuesto es limitado:

Mejora en la inyección y reducción de peso, ya que supone una mejora de

más de un 5% con un coste muy pequeño.

2. Si se tiene un presupuesto ilimitado:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 233

Doble-Turbo, reducción de peso y caja de 6 velocidades que proporciona

una mejora de casi un 6%, aunque a costa gastar un elevado precio en las

mejoras.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
CAP 6. BIBLIOGRAFÍA
MEMORIA 235

BIBLIOGRAFÍA
Libros:

• Giménez, F.,”Apuntes de motores de combustión interna alternativos”, Apuntes

ICAI, 2004.

• Arias Paz, Manual de Automóviles, Cie Dossat 2004.

• F.M White, Mecánica de Fluidos, MacGraw-Hill, 2002.

Páginas web:

• www.km77.com

• http://mecanicavirtual.iespana.es

• http://www.autocity.com/documentos-tecnicos

• http://www.geocities.com/sadocar2/

Artículos o publicaciones:

• Ventajas de la aerodinámica en los automóviles de carrera, Instituto

Universitario de Tecnología de Venezuela.

• Artículos sobre F1, Anónimos.

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
CAP 7. APÉNDICES
MEMORIA 237

Curvas de fuerza en rueda del Micra 63KW

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 238

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 239

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 240

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 241

Curvas de reserva de aceleración del Micra 63KW

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 242

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 243

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 244

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 245

Curvas de Coast Down del Micra y del Renault Clio

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 246

Curvas de potencia del Micra 63KW base, con mejora de


inyección y con doble turbo

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 247

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 248

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 249

Curvas de variación de la potencia con los parámetros de


inyección

Para 1000 rpm:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 250

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 251

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 252

Curvas de variación de la potencia con los parámetros de


inyección

Para 2500 rpm:

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 253

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 254

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 255

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo
MEMORIA 256

Las curvas anteriores se han calculado de la siguiente forma:

Curvas a 1000 rpm

Cantidad Separación
inyección inyección Avance de la Presión de
Curva piloto piloto inyección inyección
Cantidad inyección piloto Variable 18,7 0,8 440
Separación inyección piloto 1,4 Variable 0,8 440
Avance de la inyección 1,4 36,7 Variable 440
Presión de inyección 1,4 36,7 3 Variable

Curvas a 2000 rpm

Separación
Cantidad inyección Avance de Presión de
Curva inyección piloto piloto la inyección inyección
Cantidad inyección piloto Variable 34,28 4,8 1100
Separación inyección piloto 1,32 Variable 4,8 1100
Avance de la inyección 1,32 43,28 Variable 1100
Presión de inyección 1,32 43,28 7,8 Variable

Simulación y optimización de las prestaciones de un vehículo a partir de ensayos de banco motor y de


vehículo

También podría gustarte