Está en la página 1de 5

 Reciente Mis cursos   Luis Castillo

 Introducción general al diseño sostenible - Grupo SCA


Área personal / Mis cursos / Introducción general al diseño sostenible - Grupo SCA / Módulo 01 / De niciones fundamentales
SECTIONS

1
De niciones fundamentales
 
2
Objetivo
3 Establecer un marco conceptual base de la noción de sostenibilidad sistémica, como paradigma de desarrollo
contemporáneo, a partir de los términos y las palabras clave que constituyen su evolución teórica en los últimos 40 años.

4
Generalidades del diseño sostenible
5 El espacio habitable es el ámbito de estudio de la arquitectura, y es, por tanto, primordial en el diseño arquitectónico
buscar crear un impacto positivo, en la calidad de vida de las personas y en el entorno ambiental, social y cultural en el que
se desarrolla una comunidad. Para esto, debe fundamentarse en ciencias, técnicas y artes, todo proceso de diseño, y que
6 así, permita un correcto análisis y de nición del hábitat humano, como una estructura ambiental, compuesta por
edi caciones y sobre todo por espacios que facilitan la realización de sus actividades cotidianas.

7 Desde la calidad del ambiente construido hasta la respuesta sensorial y psicológica de las personas, es que la habitabilidad
y funcionalidad se relacionan, cuali can y cuanti can para la consecución de proyectos. Esta respuesta al mismo tiempo se
ve modi cada por diferentes factores humanos, a partir de sus necesidades metabólicas, higrotérmicas, visuales, acústicas,
ergonómicas, antropométricas y culturales.

Habitabilidad
Confort y bienestar constituyen el marco de referencia de la habitabilidad como indicador de un ambiente construido
sostenible, desde el punto de vista de la experiencia humana.

Los indicadores de habitabilidad, son situaciones de bienestar físico y psicológico, que se dan como respuesta a las
condiciones de confort ofertadas por parte de los objetos, bienes o servicios, a nivel físico, material y ambiental.

Las condiciones climáticas, físicas y ambientales, son las que determinan, de manera general, la habitabilidad de un lugar,
y al mismo tiempo, presentan condiciones dinámicas que pueden variar temporalmente de rangos horarios a estacionales,
caracterizando de manera particular cada lugar, independiente de sus condiciones de uso o clasi cación del suelo. El
primer acercamiento a la habitabilidad de un lugar es analizar sus condiciones bioclimáticas, entendidas como las
relaciones biológicas entre el clima y la experiencia humana, como factor de ocupación del suelo.

La razón del estudio de las condiciones de habitabilidad de cada lugar, es establecer las características propias del sitio, en
nivel de adaptabilidad o exigencia, y que hagan posible, al momento de modi carlo, ya sea a escala territorial, urbana o
arquitectónica, acercarse con mayor precisión al objetivo del diseño perfecto, alejándose del azar y la probabilidad de error
en la toma de decisiones asociadas con preservar, modi car, mitigar o acondicionar dichas condiciones de habitabilidad.
Es necesario aclarar entonces, que cada proyecto requiere unos parámetros especí cos de diseño asociados al lugar, de
manera particular e independiente de la escala del proyecto.

Por lo tanto, las condiciones de habitabilidad para las personas en el ambiente construido, están sometidas a una relación
dialógica entre lugar y hecho construido, donde es necesario considerar que la ocupación y transformación histórica y
cultural del suelo, introducen variables de habitabilidad para los lugares, que superan los factores ambientales y climáticos
debido a su origen arti cial, tales como el ruido, la polución, la estabilidad geofísica, la percepción de seguridad y en
general los impactos asociados a la explotación urbana del territorio. En este sentido, se debe pensar el ambiente
construido como una realidad mutable, en sus condiciones de habitabilidad por cada intervención, renovación o
transformación física de todos y cada uno de sus componentes, por lo que estudios de habitabilidad siempre deben ser
punto de partida de cada proyecto de intervención urbana o arquitectónica.

El desconocimiento del diálogo constante entre el lugar y la intervención, desde el punto de vista de la habitabilidad,
presentará consecuencias sobre el bienestar humano, que tendrán que ser compensadas con inversiones tecnológicas y
consumo de recursos naturales y energéticos, durante la operación y vida útil del ambiente construido, para garantizar
condiciones de calidad del espacio habitable, como ámbito fundamental del diseño urbano-arquitectónico.

Glocalización
La noción de glocalización se considera hoy como un neologismo común a las ciencias económicas, adaptado por algunos
sociólogos a partir de las teorías de intercambio económico de los años 1980. La glocalización analiza la relación entre lo
global y lo local como interdependientes entre sí y no necesariamente excluyentes u opuestos, promoviendo la defensa y
valoración de los fundamentos de la cultura y las condiciones particulares de una región o un país, desde un marco local

que debe ser proyectado como un aporte al conocimiento mundial.


“Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas
 globales y fundamentales
Reciente para inscribir allí conocimientos parciales y locales”  (Morin, 1999:1)
Mis cursos   Luis Castillo

 Resiliencia
De manera general, la resiliencia es la capacidad de adaptación de los seres humanos, de una manera positiva, ante los
SECTIONS
cambios, perturbaciones o situaciones adversas.

1 En relación con la habitabilidad y la sostenibilidad sistémica, la resiliencia es la capacidad de la ciudad y el proyecto


arquitectónico como tal, de reponerse a diversos factores que lo afectan, en algunos casos desde el diseño o en otros casos
problemáticas desarrolladas con el paso del tiempo, a través de rehabilitación, gestión, diseño pasivo y activo de la
2 edi cación entre otros.

En urbanismo, es la capacidad de la ciudad para resistir una amenaza, también absorber, adaptarse y recuperarse de sus
3 efectos de manera oportuna y e ciente, incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas.

4 Sostenibilidad sistémica
De acuerdo con las Naciones Unidas (2012) existe evidencia que demuestra que la calidad de las condiciones de salud,

5 integridad física, seguridad alimentaria, de prosperidad económica, y de aspectos básicos del bienestar en general, se ven
afectados por la protección de los ecosistemas y de sus servicios. Por lo tanto, la sostenibilidad depende de un equilibrio
relacional del sistema económico con el sistema social y a su vez de ambos con el sistema ambiental, que los contiene y sin
6 la cual no es posible el desarrollo social y económico.

La sostenibilidad de una ciudad o una región obliga además, a considerar la dimensión físico-espacial de los tres sistemas
7 y demanda una estructura político-institucional que permita concertar visiones, generar lineamientos, propiciar medios,
construir herramientas y hacer seguimiento al cumplimiento de las metas concertadas.

La interdisciplinariedad como fundamento de la sostenibilidad


sistémica
La implementación de la sostenibilidad sistémica como principio de una Política Pública de Construcción Sostenible
demanda un profundo nivel de comprensión de los procesos que tienen lugar al interior de cada sistema (ambiental, social
y económico), de la forma en que estos procesos se desarrollan y se hacen evidentes en una dimensión físico-espacial y de
la estructura político-administrativa que se requiere, para direccionarlos en dirección de la sostenibilidad, y para que sea
posible, es necesario un enfoque transdisciplinario.

Ecoe ciencia
Según el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) la ecoe ciencia se de ne como proporcionar
bienes y servicios a un precio competitivo, satisfaciendo las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que se
reduce progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta
un nivel compatible con la capacidad estimada que puede soportar el Planeta.

Para ello, es necesario incluir en el diseño, una serie de elementos enfocados en la optimización de los recursos y la
reducción de los impactos ambientales, generados en la construcción, teniendo en cuenta el ciclo de vida de las
edi caciones, como son la e ciencia energética, la e ciencia del recurso hídrico, la materialidad sostenible, y la gestión
sostenible de residuos.

E ciencia energética
Considerando la necesidad del uso racional y e ciente de la energía, sustentada en la problemática que deriva de su alta
demanda, sus costos de generación y los impactos ambientales asociados al modelo de explotación de hidrocarburos,
como base del modelo energético mundial; y destacando la industria de la construcción como principal consumidor de
energía en el modelo actual, se resalta la pertinencia y creciente necesidad del desarrollo de edi caciones que sean
e cientes energéticamente.

En Colombia, se tiene la oportunidad de aprovechar el entorno climático no estacional, para minimizar los requerimientos
energéticos y usar fuentes alternativas de energía, con un modelo sostenible de gestión del recurso energético, en
contraposición a las edi caciones diseñadas de forma convencional y sin criterios de e ciencia energética, que generan
alta dependencia de recursos e impacto ambiental.

La e ciencia energética de edi caciones representa, el reto de usar menos energía, obteniendo el mayor nivel de bienestar
humano, sin afectar el balance económico de las edi caciones, aspectos que deben ser integrados en todo el proceso de
ciclo de vida: análisis, diseño, construcción y operación. Por lo tanto, el reto para el sector de la construcción es el uso
racional de la energía, reduciendo la demanda y propiciando un consumo e ciente, a través del diseño pasivo, sistemas y
dispositivos e cientes, aprovechamiento de fuentes renovables y la integración del usuario.


 Reciente Mis cursos   Luis Castillo

SECTIONS

6
Imagen 2. La e ciencia energética debe entenderse siempre en relación al confort ambiental y a las características
climáticas.
7
Fuente: PVG Arquitectos.

E ciencia hídrica
La perspectiva de una sociedad sostenible, solo puede construirse sobre una base de comprensión y de gestión integral de
los procesos, que sustentan la existencia de dicha sociedad en un entorno geográ co, por el uso y la gestión de sus
recursos naturales. En referencia al recurso hídrico, es necesario integrar en un mismo marco de gestión, el ciclo
hidrológico natural que se constituye por la precipitación, la in ltración, la evapotranspiración y la escorrentía,
complementado por el denominado ciclo tubular, constituido por los sistemas de tratamiento y suministro de agua
potable y de recolección y tratamiento de aguas residuales.

Durante las últimas tres décadas se iniciaron actividades para la transformación del esquema de gestión centralizada del
agua en países como Estados Unidos, miembros de la Unión Europea, Australia y Japón. Pero esta transformación no
puede ser lograda desde la gestión del prestador del servicio, porque estos son la base del paradigma establecido, por lo
tanto, el mayor potencial de transformación del modelo de gestión del agua, será la descentralización del servicio y esto
puede ser logrado con pautas establecidas desde el diseño de los sistemas de abastecimiento de agua, en proyectos
privados, de obras públicas de infraestructura y equipamiento urbano. El argumento general de este proceso de
transformación es la potenciación del ciclo hidrológico natural en un contexto de diseño y construcción sostenible.

Materialidad sostenible
En la actividad constructiva, como en todo proceso sistémico, el todo es más que la suma de las partes, y en este sentido, la
sumatoria de edi caciones ecoe cientes no da lugar a una ciudad o una región más sostenible. De igual forma, la
sumatoria de una serie de materiales que cumplan con determinados estándares ambientales no da lugar a un proyecto
sostenible.

En la Política Pública de Construcción Sostenible del Valle de Aburrá se introduce el término de materialidad sostenible
para señalar las diferentes escalas en las cuales deben tomarse decisiones de sostenibilidad material:

1. Sistemas constructivos. La selección del sistema constructivo, por sí misma puede generar impactos negativos o
positivos en indicadores de sostenibilidad como la energía incorporada, la huella de carbono y, por supuesto, la intensidad
material.

2. Coordinación modular. Las decisiones que se toman a nivel de diseño arquitectónico también tienen incidencia sobre el
consumo nal de materiales, así como en la producción de residuos de construcción.

3. Per l ambiental de los materiales y elementos constructivos. Todas las iniciativas emprendidas por los proveedores de
materiales con el n de disminuir los impactos ambientales derivados de su actividad, contribuyen de manera directa con
la sostenibilidad del producto y, por lo tanto, con la sostenibilidad del proyecto.

4. Desempeño en la fase operativa y al nal de la vida útil. Bajo el enfoque de ciclo de vida de la PPCS VA, el per l
ambiental de la fabricación de los materiales es solo un factor de decisión, pero no es el único. Se requiere conocer el
impacto de los materiales durante su fase de operación, así como al nal de su vida útil.

5. Mejoramiento tecnológico del desempeño. Si bien todos los materiales y elementos de construcción son susceptibles de
mejoramiento en su desempeño técnico y ambiental, este aspecto hace énfasis en el concreto, como el material más
usado actualmente por la humanidad y cómo en el futuro cercano seguirá estando en el centro de la actividad 
constructiva. A lo largo de los últimos 100 años, el desarrollo de la ciencia y la tecnología de los materiales ha permitido
incrementar enormemente el desempeño, tanto ambiental como técnico del concreto. La apropiación e implementación
 de este desarrollo tecnológico
Reciente Mis cursos constituye uno de los principales retos para la construcción sostenible 
a nivel nacional
 y Castillo
Luis
local.

 6. Práctica constructiva. Este aspecto hace énfasis nuevamente en el concreto, puesto que, su desempeño particular puede
variar signi cativamente de acuerdo con las condiciones de preparación de mezclas, colocación, condiciones de fraguado,
SECTIONS entre otros factores que están relacionados directamente con la práctica constructiva en la fase de obra. Es decir que, aun
si se cuenta con los mejores materiales e insumos, la práctica constructiva es decisiva para lograr los objetivos técnicos y
ambientales de nidos para cada proyecto.
1
7. Deconstrucción. Uno de los principales impactos sociales, ambientales y económicos relacionados con la materialidad
tiene que ver con el n de la vida útil de las construcciones. Se plantea el concepto de deconstrucción como alternativa a la
2
demolición, con el n de disminuir la generación de Residuos de construcción y Demolición (RCDs), al tiempo que se
prolonga la vida útil de los elementos o materiales constructivos.
3
8. Valorización de residuos. La valorización de los RCDS, incluyendo el suelo residual de excavación; así como los residuos
industriales y algunos residuos especiales; ofrece una importante oportunidad para reducir la generación de residuos de
4 diferentes sectores de la economía, además de disminuir la demanda de materias primas por parte de la actividad
constructiva. No obstante, estos procesos deben ser desarrollados bajo criterios cientí cos y deben ser implementados a
nivel industrial, con el n de que su costo sea viable y se pueda convertir en una alternativa escalable y replicable.
5
Gestión sostenible de residuos
6 La principal problemática de la gestión convencional de residuos sólidos, desde el punto de vista ambiental, social y
económico, radica en que no se realiza la separación de los residuos sólidos desde el origen, imposibilitando su posterior
aprovechamiento. La materia orgánica, como principal componente de los residuos sólidos, propicia un ambiente húmedo
7 que favorece los procesos de descomposición natural de los residuos, con la dilución de metales pesados y otros
compuestos tóxicos, que ocasionan contaminación tanto en el material orgánico como en el material que potencialmente
podría ser separado para su reciclaje y/o reúso. Por lo tanto, si los residuos sólidos no son separados desde su lugar de
origen, pierden su potencial de aprovechamiento. Esta situación también se re eja negativamente en la operación de los
rellenos sanitarios, debido a que el alto porcentaje de materia orgánica que allí se almacena genera lixiviados que arrastran
los productos tóxicos presentes en algunos tipos de residuos, y contaminan las aguas subterráneas, que en ocasiones se
utilizan para consumo humano y riego, liberando al mismo tiempo importantes cantidades de gases de efecto
invernadero.

Sistema de gestión actual de los residuos sólidos en el Valle de Aburrá.

Fuente: Política Pública de Construcción Sostenible del Valle de Aburrá

Antes de implementar un modelo de gestión sostenible que permita fomentar el aprovechamiento de los residuos sólidos,
es importante considerar factores de consumo, de los cuales depende en primera instancia, la cantidad y la calidad de los
residuos sólidos producidos. Por ejemplo, la compra de productos que contengan sustancias tóxicas dará lugar a la
producción de residuos tóxicos; así mismo, la compra de insumos desechables y no reciclables dará lugar a la producción
de residuos no aprovechables y no biodegradables.

Se debería utilizar un modelo que proporcione información clara y concisa, para que los profesionales estén en capacidad
de detectar las oportunidades que ofrece un sistema de gestión sostenible de residuos, a partir de la información
suministrada, de tal forma que se implementen estrategias para reducir los impactos ambientales producidos durante la
fase de operación de las edi caciones.


 Reciente Mis cursos   Luis Castillo

SECTIONS

6
Modelo de gestión sostenible de los residuos sólidos del Valle de Aburrá.
7
Fuente: Política Pública de Construcción Sostenible del Valle de Aburrá

Cambio climático
El cambio climático es un fenómeno de variación climática atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos comparables (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). La causa directa del cambio climático es el
incremento en las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero – GEI en la atmósfera. Las fuentes antropogénicas de
gases de efecto invernadero son diversas. A nivel urbano las principales fuentes son: el uso de combustibles fósiles
(petróleo, gas natural y carbón) en la generación de energía para el transporte, la industria, la construcción y el
funcionamiento de edi caciones; la producción de cemento para la construcción y la disposición de aguas residuales y
residuos sólidos.

De acuerdo con el Programa Ambiental de Naciones Unidas – UNEP y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático,
el sector de la construcción es responsable por el 40% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y es al mismo
tiempo el sector que presenta las mayores oportunidades para su reducción costo-efectiva. Por otro lado, este sector
literalmente construye el entorno urbano: la vivienda, los lugares de trabajo, los equipamientos, la infraestructura, los
servicios y el espacio público, todo lo cual para implementar las medidas de adaptación requeridas por el entorno urbano
frente al cambio climático. En la Política Pública de Construcción Sostenible del Valle de Aburrá se aborda la problemática
del Cambio Climático, a partir de las orientaciones generadas por las Políticas Nacionales sobre el tema en aspectos
relacionados, tanto con la mitigación como con la adaptación (UNEP, 2007).

Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período
prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se debe a procesos naturales internos o a cambios
del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de
las tierras.

Última modi cación: martes, 7 de abril de 2020, 23:26

Previous Activity Next Activity

Ir a...

Síguenos


Resumen de retención de datos

También podría gustarte