Está en la página 1de 4

BANCO DE PREGUNTAS

1. Supuestos del Proceso inmediato


Art. 446, CPP:
a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito
b) El imputado ha confesado la comisión del delito
c) Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y previo
interrogatorio del imputado, sean evidentes.
2. Requisitos del Proceso Inmediato
- Evidencia delictiva
- Ausencia de complejidad o simplicidad
- La ley proceso se centra no en la entidad del delito sino en las nociones de evidencia delictiva.

3. Presupuestos materiales de la Prisión Preventiva (5)


- Fundados y graves elementos de convicción
- Prognosis de pena mayor a cuatro años
- Peligro procesal
- Proporcionalidad de la medida
- Duración de la medida

4. Presupuestos para la Prolongación de la Prisión Preventiva


Especial dificultad o prolongación de la investigación o proceso. especial dificultad es la
concurrencia de circunstancias que obstaculicen la realización de determinada diligencia, la práctica
de alguna pericia o circunstancia propia de la conducta del imputado. La ley no establece que deban
existir nuevos elementos o actos que sustenten este requisito, pues al momento de determinar el
plazo de la prisión pudo no tener en cuenta en su real dimensión estas particularidades que le dan
complejidad al caso.
El imputado pudiera sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria,
que no se establece en función a un reexamen de lo ya resuelto en la prisión preventiva o propósito
del peligro procesal, sino sobre la base del análisis sobre si dichas condiciones subsisten o se
mantienen.

5. Plazos de la Prisión Preventiva y Prolongación de Prisión Preventiva


PLAZOS DE PP: Para procesos comunes es de 9 meses, por Delitos complejos no más de 18
meses, para los procesos de criminalidad organizada no más de 36 meses.
PROLONGACIÓN DE LA PP: Para procesos comunes hasta por 9 meses adicionales, para
procesos complejos hasta 18 meses adicionales, para procesos de criminalidad organizada hasta 12
meses adicionales.

6. Diferencia entre los delitos de Trata de Personas, Favorecimiento a la Prostitución y


Proxenetismo
Trata de Personas Favorecimiento a la Proxenetismo
Prostitución
- Promoción - Iniciar, incitar - Comprometer
- Conducta - Favorecer - Seducir
Exparción - cooperar o - sustraer (violencia
- Financiación colaborar para la o intimidación)
- Facilitar práctica de
- Proveedor meretricio
- impulsar y
facilitador
7. Diferencia entre el Hurto Falta, el Hurto Simple y el Hurto Agravado (quantum) (tentativa)
HURTO FALTA HURTO SIMPLE HURTO AGRAVADO
-------------- Apoderamiento ilícito Agravantes
--------------------- Sustracción Noche
De 0 a 8.50.oo +de 850.00 Agravio de menor
Casa habitada
Pluriofensivo
No importa en monto.

8. Responsabilidad Restringida por razón de la edad (atenuante privilegiada) (Principio y


igualdad y proporcionalidad)
Principio de igualdad:
Como ha sido entendido por el Derecho Constitucional, hace que todos los hombres deban ser
tratados igualmente por el Estado en cuanto a lo que es esencialmente igual en todos ellos, esto es,
en los llamados derechos fundamentales que están contemplados en nuestra Constitución
Principio de proporcionalidad:
Responde a la idea de evitar una utilización desmedida de las sanciones que conllevan una privación
o una restricción de la libertad, para ello se limita su uso a lo imprescindible que no es otra cosa que
establecerlas e imponerlas exclusivamente para proteger bienes jurídicos valiosos

9. Tutela de Derechos (definición, naturaleza, competencia)


DEFINICIÓN: constituye una vía jurisdiccional por la cual la persona imputada en la comisión de
un delito, puede acudir cuando considere que durante las diligencias preliminares o en la
investigación preparatoria, no se ha dado cumplimiento a las disposiciones, o que sus derechos no
son respetados, o que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidos o de requerimientos
ilegales, puede acudir en vía de tutela al Juez de Garantías a fin de que éste tutele, proteja, subsane o
dicte las medidas de corrección pertinentes, protegiéndose así, mejor los derechos del imputado.
NATURALEZA:
COMPETENCIA: Juez de investigación preparatoria o el juez de garantía

10. Supuestos de la Tutela De Derechos


- Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares o en la Investigación
Preparatoria no se ha dado cumplimiento a las disposiciones del fiscal. Por ejemplo, ante las
omisiones fácticas de la Disposición de Formalización de la IP el Juez deberá subsanar.
- Cuando el imputado considere que sus derechos no son respetados.
- Cuando el imputado considere que es objeto de medidas limitativas de derechos indebidas o de
requerimientos ilegales.
11. Plazos y oportunidad de interposición de la tutela de Derechos
No existe un plazo establecido pero la oportunidad para interponerla es durante las diligencias
preliminares y durante la investigación preparatoria propiamente dicha (no etapa intermedia, no en
juzgamiento, no en impugnatoria ni durante la ejecución de la sentencia)
12. Definición y elementos del Principio de Imputación Suficiente o necesaria.

13. Delito de Violencia y Resistencia a la autoridad (diferencia con el delito de Lesiones)


Delito de Violencia: Se trata de la acción de utilizar la fuerza y la intimidación para alcanzar un
propósito.
Resistencia a la autoridad: mediante violencia o amenaza, impide a una autoridad o aun
funcionario o servidor público ejercer sus funciones o le obliga a practicar un determinado acto de
sus funciones o le estorba en el ejercicio
Delito de Lesiones: causa daño grave o leve en el cuerpo o en la salud.

14. Requisitos para la valoración de las declaraciones de agraviados y testimoniales


- Garantizar el derecho a la defensa del acusado, la verosimilitud del testimonio.
- No exista relación alguna tanto parental o sentimental entre el interrogado y el acusado.
- Que persista en su sindicación guardando relación con lo manifestado.

15. Valor de la retracción de la víctima en delitos de violación sexual


Es válida siempre que se realicen dos evaluaciones:
- Evaluación externa: se examina el contacto que haya tenido el procesado con la víctima o que se
pueda inferir que la víctima ha sido manipulada o influenciada para cambiar su verdadera versión.
También se examina la intensidad de las consecuencias negativas generadas con la denuncia en el
plano económico, afectivo y familiar.
- Evaluación interna: se examina la solidez o debilidad de la declaración incriminatoria y la
corroboración, la coherencia del nuevo relato, la razonabilidad de la justificación de haber brindado
una versión falsa.

16. Tentativa y momento de consumación del delito de Robo

17. Supuestos del delito de Feminicidio


Violencia familiar, coacción hostigamiento, acoso sexual.

18. Tipos de prescripción


P. ordinaria: Máxima pena Abstracta
P. extraordinaria: Máxima +su mitad

19. Efecto de la Formalización de Investigación Preparatoria en la prescripción de la acción penal.


La suspensión, se paraliza, se congela el caso.

20. Conducción en estado de ebriedad y drogadicción (parte agraviada)


La parte agraviada es el Estado.

21. Valor probatorio de las diligencias preliminares realizadas sin la presencia de fiscal,
excepciones de validez (3).
Ante las actuaciones policiales:
• Los policías intervinieron por razones de urgencia o necesidad.
• La actuación es irrepetible, sobrevenida o ya conocida, e imposible la inmediación y
contradicción dada la urgencia de la actuación.
• La intervención se realizó observando las garantías necesarias.

22. Definición, diferencias y clases del error de tipo y del error de prohibición.
DEFINICION
EL ERROR DE TIPO es un error sobre las circunstancias fácticas que sirven de supuesto de
hecho del tipo penal. No es un problema de culpabilidad o de responsabilidad penal, sino de
tipicidad.

CLASES:
* EL ERROR DE TIPO INVENCIBLE: Se da cuando el agente, por más que hubiera sido
cuidadoso no habría podido prever su accionar. Lo invencible se refiere a la imprevisibilidad del
comportamiento
Articulo 14 CP- “Si es invencible, excluye la responsabilidad o la agravación”.
Excluye la responsabilidad o la agravación.

EL ERROR DE TIPO VENCIBLE: Se presenta cuando la acción que lleva a cabo el sujeto pudo
haber sido evitada por el agente, si se actuaba con la debida prudencia. Es decir, se produce cuando
el agente pudo evitar el error, si hubiera actuado con cuidado; por ello, la consecuencia es que será
tratado como delito culposo.
- Artículo 14 CP-” Si fuere vencible, la infracción será castigada como culposa cuando se hallare
prevista como tal en la ley”. Se castigará como culposa, cuando se hallare prevista como tal en la ley.
DEFINICIÓN
EN EL ERROR DE PROHIBICIÓN se produce una falsa apreciación de la realidad jurídica
conocida, que puede ser en ignorancia en el conocimiento eficiente de la norma o sobre el hecho de
que el autor crea en la existencia de una causa justificante
* EL ERROR DE PROHIBICIÓN DIRECTA: Se produce cuando el autor desconoce que una
norma legal prohíbe el acto, la cree derogada, o es un error sobre la interpretación

* EL ERROR DE PROHIBICIÓN INDIRECTA: Cuando el agente se equivoca sobre los límites


legales de una causa de justificación o sobre la existencia de una causa de justificación no admitida
por el derecho. Se le denomina también error sobre la permisión.

También podría gustarte