Está en la página 1de 18

Maestría en tecnologías digitales aplicada a la educación.

Metodología de formulación de proyectos de tecnología educativa

OSCAR DARIO OSORIO LOAÍZA

FORMULACION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA EDUCATIVA.

JAVIER RICARDO LUNA PINEDA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
MEDELLIN
AGOSTO 29-2020
Contenido

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................3
PARTE I. ......................................................................................................................................................5
Figura 1. Metodología de proyecto........................................................................................................6
PARTE II. .....................................................................................................................................................9
Figura 2. Árbol de problemas. ................................................................................................................9
Figura 3. Árbol de objetivos. ................................................................................................................10
Figura 4. Esquema de metodología de proyectos................................................................................11
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

Las tecnologías educativas hoy en día han sido el centro de interés para todas y cada una de las
actividades de la institución, dando a conocer lo que implica la participación comprometida de
todos los actores de las organizaciones educativas. Los procesos a diagnosticar o evaluar en las
instituciones no son sólo los que se llevan a cabo dentro de un aula, sino también los que
corresponden a la gestión escolar, al ambiente organizacional, la evaluación misma y, en general,
a todos aquellos factores estratégicos para el éxito de una organización educativa. Las Ciencias de
la Educación tienen como objeto de estudio de los procesos educativos, que suceden
principalmente (aunque no exclusivamente) en organizaciones educativas, siendo éstas el objeto
de la Gestión Educativa. Se reconoce a la Gestión Educativa como una rama disciplinaria de las
Ciencias de la Educación que tiene importantes relaciones con las Ciencias Administrativas.

Es de tener en cuenta la importancia de todas organizaciones para la elaboración de proyectos


tecnológicos en la educación dando como resultado la solución de infinitos problemas que se
toman no como una amenaza, sino como una oportunidad a ser cada día mejores instituciones.

3
Prepare un informe escrito donde muestre el desarrollo de los siguientes aspectos:

Parte I

 Elabore un mapa conceptual en el que incluya, ordene y describa, los elementos más
importantes de la metodología de proyectos, presentada.

 Construya un texto (máximo 150 palabras) donde muestre cómo se vincula la metodología de
formulación de proyectos de tecnología educativa, con el tratamiento del problema a abordar,
en un contexto educativo de su elección.

 Elabore un comentario (máximo 150 palabras) donde interprete los aspectos fundamentales
y justifique la aplicación de la metodología de formulación de proyectos de tecnología
educativa, en respuesta a la problemática analizada, de acuerdo con el contexto educativo
seleccionado, en el anterior paso.

Parte II

 Realice un árbol de problemas y un árbol de objetivos, aplicados a un problema educativo de


su elección.

 Ejecute los pasos de la metodología de proyectos de tecnología educativa seleccionada,


mediante un esquema gráfico, donde precise los componentes y elementos esenciales para la
formulación del proyecto, en respuesta al problema educativo abordado.

 Plasme su reflexión (máximo 200 palabras) donde relacione cómo se vincula y se justifica la
producción de un proyecto de tecnología educativa a partir de la metodología seleccionada,
en coherencia con el problema que abordó al interior de una institución educativa.

4
PARTE I.

1.1 Elabore un mapa conceptual en el que incluya, ordene y describa, los elementos más
importantes de la metodología de proyectos, presentada.

METODOLOGIA DE PROYECTO.

Estas son formas y métodos para dar importancia a un problema, una dificultad dentro de una
institución.
 METODOLOGIAS ORIENTADAS AL DISEÑO.

-Diseño de soluciones posibles.

-Se evalúan varias soluciones.

-Se definen objetivos y metas.

-Se definen actividades.

-Experimentar soluciones.

 METODOLOGIA EN LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

-Mejoramiento contínuo del estudiante.

-Estudiantes comprometidos y dinámicos.

-Estudiantes y docentes dinámicos e investigativos.

-Se trabajan las experiencias educativas.

-Mayor participación en el proceso.

 INVESTIGACIONES ORIENTADAS AL DISEÑO.

-Se contribuye con los procesos de formulación de proyectos.

-Análisis de problemas en equipo.

-Desarrollo de problemas en equipo.

-Versiones mejoradas de lo anterior.

-Principios de diseño.

-Nuevos procesos de diseño.

5
 METODOLOGIAS DE MARCO LOGICO.

-Proporción de una estructura sistemática.

-Identifica, planifica y gestiona proyectos aplicables a la tecnología.

-Promueve el pensamiento creativo.

-Resuelve los problemas y tiene objetivos.

-Tiene formulaciones sistemáticas.

Figura 1. Metodología de proyecto.

6
1.2 Construya un texto (máximo 150 palabras) donde muestre cómo se vincula la metodología de
formulación de proyectos de tecnología educativa, con el tratamiento del problema a abordar,
en un contexto educativo de su elección.

En la vinculación de la metodología de formulación de proyectos de tecnología educativa,


lo podemos lo podemos adecuar con tratamiento del problema en un contexto educativo
de la siguiente manera:

Conociendo el problema que se presenta en la institución educativa, el cual es:

La falta de apoyo de los padres de familia con el compromiso académico de sus


hijos, las metodologías orientadas al diseño expresan con más facilidad la
importancia por parte de la institución realizar un trabajo en equipo, donde debe
existir un compromiso personal ya que es de gran importancia que los jóvenes de
hoy en día puedan adoptar un acompañamiento permanente y de compromiso para
los padres de familia, y así mismo de los alumnos que son los más interesados de
su aprendizaje.
Donde de se propone el pensamiento creativo del estudiante para el mejoramiento
académico con la ayuda de sus padres y familiares, el cual se resuelven problemas
más internos de sus padres; y dando por entendido que todo problema tiene solución
por medio de objetivos establecidos donde deben de estar involucrados cada una de
las personas desde sus padres de familia, estudiante y docente y realizar un trabajo
productivo por el bien del alumno.
Según Waterford.org, una organización que busca ayudar a los niños a alcanzar el
éxito a través del acceso a la educación, la participación de los padres en el proceso
educativo se refiere a que tanto maestros como padres de familia compartan la
responsabilidad de los alumnos a enseñar a los jóvenes a que trabajen en conjunto
para lograr objetivos educativos donde por medio de eventos, reuniones de manera
regular para que los padres puedan priorizar estas metas.

Es por ello, que se podrán ver los siguientes resultados tales como:

I. Disminución del absentismo donde ayudara a disminuir un 30% la falta de los


alumnos a la institución educativa.
II. Cuando hay participación de los padres mejora aun la comprensión lectora de los
estudiantes, así mismo su rendimiento académico porque se sienten más motivados
aprender.
III. A su vez también ayuda a mejorar el comportamiento del alumno en el aula donde
podemos afirmar que hay mayor concentración por parte del estudiante.
IV. Dicho beneficio se extiende a todas las edades sin excepción alguna, donde el
alumno se siente importante para todas las personas en general.
V. Esto también mejora el rendimiento y desempeño de los docentes por la buena
comunicación de los padres con cada uno de los docentes de la institución.

 Uno de los más grandes desafíos en este tema es que los padres encuentren el tiempo para
asistir a los eventos escolares de sus hijos, especialmente en el caso de las familias de bajos
7
recursos, quienes muchas veces tienen largas jornadas laborales o incluso dos o tres
diferentes trabajos. Esto es un gran reto para el docente ya que los padres esperan que sus
hijos tengan buen desempeño académico pero los alumnos no reciben ningún tipo de apoyo
en casa.
 También es difícil establecer un vínculo seguro entre las escuelas y los hogares de manera
que exista un ambiente seguro para todos los padres, sin importar su nivel socioeconómico.
Cuando se presentan casos donde los padres no saben leer ni escribir o cuando su lengua
materna no es la que predomina en la institución, es difícil que el familiar se sienta cómodo
al asistir a pláticas o eventos escolares, ya que puede sentirse intimidado. Es por eso que
las instituciones educativas deben esforzarse aún más para hacerlos sentir bienvenidos y
aceptados.
 Paulette Delgado octubre 21-2019.

1.3 Elabore un comentario (máximo 150 palabras) donde interprete los aspectos fundamentales
y justifique la aplicación de la metodología de formulación de proyectos de tecnología
educativa, en respuesta a la problemática analizada, de acuerdo con el contexto educativo
seleccionado, en el anterior paso.

En la institución educativa las directivas de la institución no han podido dar por entendido en
muchos de los casos, que los padres de familia hacen parte de primordial del proceso de
aprendizaje de sus hijos, la unión de la familia y los hogares de padres estables dan la confianza
de tener un joven psicológicamente estable y comprometido en las actividades y metas que
tiene en su vida.

Pero es de tener en cuenta que en contexto educativo y en las prácticas de las metodologías
educativas que:

También es difícil establecer un vínculo seguro entre las escuelas y los hogares de manera que
exista un ambiente seguro para todos los padres, sin importar su nivel socioeconómico.
Cuando se presentan casos donde los padres no saben leer ni escribir o cuando su lengua
materna no es la que predomina en la institución, es difícil que el familiar se sienta cómodo al
asistir a pláticas o eventos escolares, ya que puede sentirse intimidado. Es por eso que las
instituciones educativas deben esforzarse aún más para hacerlos sentir bienvenidos y
aceptados.

El involucramiento de los padres se asocia con diversos beneficios para los estudiantes de
todas las edades. Incluso no es necesario un nivel de involucramiento tan alto, tan sólo
preguntar al niño cómo le fue en la escuela y asistir a las reuniones escolares, los padres
pueden influenciar positivamente en el futuro del alumno. Según expertos en el tema, el mejor
indicador del éxito de un estudiante es la medida en la que las familias están involucradas en

8
su educación. Al sentir el apoyo de sus padres, los alumnos se sienten más motivados y
desarrollan un amor por el aprendizaje.

Por otro lado, los docentes ven cambios importantes en sus aulas cuando los padres se
involucran. Desde la motivación y desempeño del alumno, hasta mejorías en su carácter.
Además, esta colaboración puede ayudar a identificar necesidades, objetivos y discutir de qué
manera los padres puedan contribuir a la educación de sus hijos. También presenta la
oportunidad de escuchar las preocupaciones de los padres y ayudarlos a conocer más de cerca
la educación de sus hijos, ofreciendo beneficios a todas las partes involucradas, la escuela,
maestros, padres y, sobre todo, a los alumnos.

PARTE II.

2.1 Realice un árbol de problemas y un árbol de objetivos, aplicados a un problema educativo de


su elección.

Figura 2. Árbol de problemas.

9
2.2 Árbol de objetivos:

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa
(problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto.

Problema central:

Falta de compromiso de los padres de familia del grado 6 sexto, en el acompañamiento


académico de sus hijos.

Objetivo: Fortalecer el acompañamiento de los padres de familia a nivel académico en la


institución.

Figura 3. Árbol de objetivos.

10
2.3 Ejecute los pasos de la metodología de proyectos de tecnología educativa seleccionada,
mediante un esquema gráfico, donde precise los componentes y elementos esenciales para la
formulación del proyecto, en respuesta al problema educativo abordado.

Figura 4. Esquema de metodología de proyectos.

1. Punto de referencia en el esquema

Falta de compromiso de los padres de familia del grado 6 sexto, en el acompañamiento académico
de sus hijos.

Texto:

Los padres son los iniciadores de la educación y su apoyo en la red educativa está dado por
la capacidad para entregar herramientas que les ayuden a sus hijos a enfrentarse a diferentes
contextos sociales.

No está en discusión que la educación es un proceso que acompaña toda la vida, que es permanente
y que se sitúa en todas las etapas del ciclo vital del ser humano. Esto ya que la educación no se
centra solo en lo que aprendemos en el colegio, en la universidad o en el trabajo, sino además
involucra el desarrollo espiritual, ético, afectivo y físico que otorgan las experiencias vividas

11
y el involucramiento con diversos escenarios y personas, entre ellas la familia. Esta última actúa
como eje primario en el desarrollo social del individuo.
Es por ello que familia y educación no son temas ajenos. Por el contrario, los padres juegan un
rol protagónico al momento de hablar de educación. La etapa escolar es un primer hito en que
los padres establecen compromisos con la educación formal.

Cuando los padres se hacen cargo de su rol en la educación, no solo mejora el rendimiento de los
alumnos, sino que mejoran las dinámicas dentro del aula, la relación profesor-alumno y la
comunicación entre pares.

Estudios indican que la familia tendría una influencia de entre un 40% a un 60% en los
logros escolares de un niño, lo cual permite plantear responsabilidades y expectativas
depositadas en los cuidadores. Lo cierto es que cuando los padres se hacen cargo de su rol en la
educación, no sólo mejora el rendimiento de los alumnos, sino que mejoran las dinámicas dentro
del aula, la relación profesor-alumno y la comunicación entre pares.
La disposición que tienen los padres a apoyar, a comunicarse asertivamente y a ser agentes
activos en la toma de decisiones en el contexto escolar son aspectos que deben mirarse en
forma concreta. Sin embargo, esto también requiere de espacios que favorezcan la participación,
pues esta no siempre es espontánea. Para ello las escuelas deben diseñar reuniones mensuales que
sean productivas y efectivas, donde a los padres no les quede la sensación de pérdida de tiempo.
Es necesario aprender a destacar lo positivo.

Compromisos de la educación familiar


La educación familiar consiste en el proceso por el cual los responsables de familia (padres y
madres) son orientados para asumir su rol de ser garantes y protectores de los derechos de sus
hijos, así como de fomentarles el cumplimiento de los deberes y la práctica de valores, con el
objetivo de contribuir al desarrollo de la personalidad y la convivencia familiar.
Este tipo de educación está relacionada con la escolar, ya que un mejor aprovechamiento de esta
última dependerá, en gran medida, del ambiente familiar del que provenga el alumno. Algunos de
los compromisos de la educación familiar son:

 Enseñar a «ser»: la familia debe ayudar a su hijo a desarrollar la capacidad de autonomía,


juicio y responsabilidad personal. Le ayudará a integrarse en un grupo social, empezando por
el familiar, y también a darse cuenta de su fortaleza interior e individual.
 Ayudar a buscar un proyecto de vida: la familia debe saber mostrar al hijo lo que es
importante en la vida. Debe hacer crecer en él la idea de que formarse es algo básico y una
persona educada siempre tendrá mayores opciones en sus proyectos de vida.
 Enseñar a convivir: los padres inculcarán a sus hijos saber llevar a la práctica normas de
comportamiento que favorecen las relaciones humanas, estimulando la participación, la
cooperación, el diálogo y la toma de decisiones concertadas para ser capaz de aprender a vivir
consigo mismo y en comunidad. Implica ayudarles a comprender a las demás personas,
prepararles para ser capaces de resolver conflictos de forma pacífica y creativa, aprender a
vivir el pluralismo, entre otros.
12
 Apoyarles con el aprendizaje académico: los padres deben ayudar a sus hijos en el ámbito
académico, haciéndoles ver la importancia de las tareas que deben realizar, ayudándoles a
comprenderlas. Deben establecer un ambiente en casa en el que haya tiempo y horarios para
todo: juego, entretenimiento, estudio, lectura, convivencia familiar, etc. Además, deben
proporcionar a sus hijos un lugar apto para el estudio.

Existen varios modelos de jerarquización en el problema, pero los más importantes que se
presentan para mejorar los procesos para mejorar en la institución se presentan los siguientes.

El horario de los padres para poder asistir a las reuniones y citaciones de la escuela y docentes.

 Muchos padres debido a su trabajo, dentro y fuera de la casa, tienen poco tiempo para
dedicarle a la educación de sus hijos en la escuela.

 La incomodidad que sienten muchos padres con respecto al centro y deciden no acudir.

 El temor que puede producir la relación con los docentes y el poco conocimiento de
cómo deben hacerlos.

 La creencia de muchos profesores que no es su obligación la de organizar actividades


para los padres.

 La actitud negativa de muchos maestros/as a la participación de los padres en la


escuela.

 La insuficiencia de recursos materiales y personales para llegar a conseguir la


participación familiar en la escuela.

 El sentimiento de las familias de incompetentes frente a los profesores/as.

 La edad de los padres y los alumnos

 La fractura entre los docentes, los alumnos y padres.

 La falta de información de los derechos y deberes de los padres por parte la escuela.

 Nivel de importancia social de la educación.

 Nivel socioeconómico y cultural de los participantes.

 Nivel de formación de los padres.

 Funcionamiento del programa de intervención.


13
 Predisposición al trabajo colaborativo.

 Las expectativas hacia la participación.

 Grado de motivación de las familias.

2.4 Plasme su reflexión (máximo 200 palabras) donde relacione cómo se vincula y se justifica la
producción de un proyecto de tecnología educativa a partir de la metodología seleccionada, en
coherencia con el problema que abordó al interior de una institución educativa.

Teniendo en cuenta todas las tecnologías educativas, podemos decir que para poder enfocar un
problema como lo es la falta de compromiso de los padres en sus hijos, es de vital importancia
concientizar a nivel personal todos y cada uno de los entes educativos como lo son los docentes,
la institución, alumnos y padres de familia ya que son la razón de ser de la empresa llamada
educación.

Las modificaciones en la dinámica familiar tienen que ver también con el incremento de
problemas al interior del hogar. Es frecuente que en el aula se encuentren niños que en casa
sufren de violencia o son testigos de una dinámica violenta entre sus padres. Las interrogantes
que debieran solucionar los progenitores, suelen ser resueltas por información que los hijos
encuentran en Internet. La mayor parte de esta información resulta ser incompleta o
distorsionada.

Los problemas que tienen su origen en la familia, simplemente se trasladan al aula, alterando
en ocasiones la dinámica del grupo. Los maestros que buscan solucionar estos problemas
suelen encontrar, además de la violencia intrafamiliar, otros aspectos relacionados con las
características de las familias actuales, como la ausencia de uno de los progenitores, o aquellos
en donde los dos trabajan todo el día y el niño se ve en la necesidad de solucionar él solo las
situaciones que surjan, cumplir con sus tareas y administrar su tiempo libre. Es evidente que
la relación entre padres y maestros debe responder a las necesidades de los tiempos actuales.
El maestro no sólo debe enseñar y el padre no sólo debe educar. Queda claro que los padres
deberán convertirse en un recurso educativo para sus hijos y trabajar en colaboración con los
docentes.

Otro punto que abona a la necesidad de modificar la relación escuela-padres, es la aparición


de las Tecnologías de Información y Comunicación, desde la televisión hasta los teléfonos
inteligentes con todos los elementos implicados, como la más variada programación en el caso
de la televisión, hasta el uso cada vez más frecuente de las redes sociales y el acceso a cualquier
cantidad de información, en el caso de los teléfonos. La familia nuclear ha sido influenciada
por influencias externas y globalizadas. Los valores que los hijos aprenden se van alejando de
los que tradicionalmente se inculcaban en la familia. Los padres empiezan a perder el control
14
sobre lo que piensan y sienten los hijos, y estos a su vez, llevan todo este bagaje a la escuela,
creando una dinámica también nueva para el maestro. Sin embargo, la falta de participación
de los padres en la escuela no es atribuible únicamente a la compleja evolución de la familia,
también debe buscarse en su contraparte, es decir, en la escuela con sus directivos y maestros.

Todo lo anterior lo podemos adecuar a un instrumento auto-administrado que explora las


siguientes áreas:

1. Participación de los padres de familia.


2. Se explora la variedad de formas y niveles de involucramiento de los padres de
familia en acciones orientadas a fortalecer el proceso educativo de los alumnos de
la escuela.
3. En este rubro se puede conocer el grado de integración social, confianza, cohesión
social y asunción de las responsabilidades que le corresponden a la familia
4. Responsabilidad compartida. En esta área se quiere saber en qué medida las
acciones de liderazgo son ejercidas por la institución educativa con el propósito de
integrar a los padres de familia y demás miembros de la comunidad escolar.
5. Expectativas de los padres hacia la institución. Se exploran las creencias y
actitudes de los padres de familia hacia la institución educativa, es decir, lo que los
padres conciben de los docentes y directivos de la escuela.
6. Barreras sociales para la participación. Son las condiciones ajenas o propias de los
padres de familia, que les impiden tener un adecuado nivel de participación en la
escuela. Las Condiciones Ajenas que inhiben la participación de los padres de
familia se refieren a situaciones laborales, económicas, sociales o culturales. Las
Condiciones Propias que inhiben la participación de los padres de familia se
refieren a condiciones de salud, preferencia personal y dinámica familiar.

15
CONCLUSIÓN

La elaboración de los proyectos en la tecnología educativa, según las metodologías enfocadas en


el problema como base primordial para el mejoramiento y la competitividad de cada proceso, se
puede tener en cuenta en cada uno de los elementos necesarios para la elaboración de un proyecto;
desde el tipo de situaciones en que puede formularse, la identificación de los factores claves de
éxito, la metodología para el diagnóstico y fundamentación de las propuestas, hasta la selección y
aplicación de métodos e instrumentos de análisis estratégico, de pertinencia y factibilidad de los
mismos hacen parte de una técnica de aprendizaje en la tecnología educativa pensando en la
importancia que le podemos entregar a la institución para dar resultados positivos por el bien
común de todas las personas de la institución educativa.

Todos los que podemos llevar a cabo la solución de problemas y objetivos de mejorar cada proceso,
nos vemos en la necesidad de trabajar por un bien común de la sociedad, teniendo en cuenta padres
de familia, estudiantes, docentes y a su vez la institución como tal.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Navarro Saldaña, G., Vaccari Jimenez, P., & Canales Opazo, T. (2001). El concepto de
participación de los padres en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje: la perspectiva de
agentes comprometidos.

 Revista de Psicología, 35-49. Neira, T. (2003). Pedagogía y educación familiar. En


Gervilla, E. (Coord.). Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras
(pp.13-25). Madrid: Narcea. Paoli Bolio, A., Delgado, L. T., & Ampudia, R. V. (2010). La
mirada de los padres de familia frente al programa Jugar y vivir los valores. Reencuentro,
92 -99

 CIEES, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. (2008).


Elementos para Elaborar Informes de Evaluación. Obtenido de
http://www.beceneslp.com.mx/TemplateCIEES/Info/Pres%205%20Elemen%20para%20
Elaborar%20Inf %20de%20Eval.pdf

 Parra Jorge. (2020). Libro Electrónico Multimedial: Formulación de Proyectos de


Tecnología Educativa. Centro de Educación Virtual CVUDES.

 Ingenio Empresa. (2018). Video: desarrollo de un proyecto con la metodología de Marco


Lógico en 10 pasos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hzIsxXPeCwU.

 Puente, S. M. G., van Eijck, M., & Jochems, W. (2013). A sampled literature review of
design-based learning approaches: a search for key characteristics. International Journal of
Technology and Design Education, 23(3), 717-732. Recuperado
de https://link.springer.com/article/10.1007/s10798-012-9212-x.

 https://www.youtube.com/watch?v=lazqe3zrxvU&feature=youtu.be

 https://www.youtube.com/watch?v=f-xJzDrOuhY&feature=youtu.be

 Bottoms, Gene & Webb, Lillian. (1998). Connecting the curriculum to “real life.”
Breaking
 Ranks: Making it happen. Reston, VA: National Association of Secondary School
Principals.

 Cerda, Hugo. (2001). El Proyecto de Aula. El aula como un sistema de investigación y


construcción de conocimientos. Cooperativa Editorial Magisterio: Bogotá.

17
 Herman, Joan, Aschbacher, Pamela, & Winters, Lynn. (1992). A practical guide to
alternative assessment. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum
Development.

 Karlin, Marty, & Viani, Nick (2001). Project-based learning. Medford, OR: Jackson
Education Service District. Recuperado el 9 de julio de 2002, de
http://www.jacksonesd.k12.or.us/it/ws/pbl/ La Cueva, Aurora, Imbernon, Francisco y
Llober

18

También podría gustarte