Está en la página 1de 6

Una breve introducción a las nociones generales del derecho

San Cristóbal, 06 de agosto de 2019


Una breve introducción a las nociones generales del derecho

¿Qué es el derecho? ¿Qué papel juega en la vida de la humanidad? ¿Cuál es su función en

la sociedad? ¿Cuáles son sus principios? ¿Cuál es su objeto de estudio? ¿Qué clases de

derecho existen? Estas son algunas de las interrogantes que se abordaran en este ensayo para

tratar de comprender un poco más acerca de este tema que influye tanto para el buen

desenvolvimiento de las personas en la sociedad.

Principalmente se debe comprender qué es esto del derecho, el autor Recaséns (1997)

argumentó que:

El Derecho, es el agente garantizador de la paz entre los hombres, del orden social,

de la libertad de la persona, el defensor de sus posesiones y de su trabajo, el órgano

que ayuda a llevar a cabo grandes empresas y a realizar importantes ideales, cuya

puesta en práctica no sería posible sin la intervención jurídica (p.02).

Por lo tanto, el derecho es el ente responsable de mantener el orden en la sociedad,

establecer el conjunto de leyes, reglamentos, principios, normas y acciones que regulan las

relaciones humanas en su cotidianidad. Asimismo, gracias a la acción organizadora del

derecho, los humanos ven satisfechas muchas de sus necesidades de todo tipo de orden,

material, cultural y ético.

Del mismo modo, Recaséns (1997) argumentó que “El Derecho es el instrumento

producido por los hombres para servir a la justicia” (p.03). Se introduce aquí otro concepto

importante en el estudio del tema, la justicia está íntimamente relacionada con el derecho, no

puede existir uno sin el otro. Además uno de los componentes esenciales del derecho es la

referencia intencional a unos valores específicos como la justicia, el bienestar, la libertad, la

dignidad humana, entre otros.


Asimismo, se puede concebir al derecho como parte de la cultura de un pueblo o región,

las normas jurídicas establecidas en las leyes, los reglamentos, los principios, las acciones son

parte de la vida humana objetivada, son objetos culturales ya que este rige las conductas que

desarrollan sus ciudadanos al pasar el tiempo, tal como Recasens(1997) indicó:

Derecho, las normas jurídicas, en tanto que son vividas actualmente, re-vividas, en

tanto que son cumplidas por sus sujetos y, en tanto que, llegado el caso, son

individualizadas por los órganos jurisdiccionales quienes imponen inexorablemente

su ejecución, constituye una parte de la cultura de un pueblo.(p.27).

Por otro lado, el derecho puede percibirse en dos sentidos; un sentido objetivo y un sentido

subjetivo, de tal manera que los dos dependan uno del otro. Tal como García (2002)

menciona a continuación:

El derecho, en su sentido objetivo, es un conjunto de normas. Trátese de preceptos

imperativo atributivos, es decir, de reglas que además de imponer deberes, conceden

facultades…el derecho subjetivo es una función del objetivo. Este es la norma que

permite o prohíbe; aquel el permiso derivado de la norma (p.4)

De este modo, el derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas que son creadas por

un ente especial para mantener el orden social, que otorgan facultades y establecen

obligaciones siempre teniendo en cuenta su validez, por ejemplo las leyes concebidas en la

constitución de la República bolivariana de Venezuela, las cuales fueron creadas siguiendo un

procedimiento sistemático para legalizarlas y aceptarlas por todos los ciudadanos del país,

con el objeto de establecer una sana convivencia humana.

Por otro lado, el derecho subjetivo es la potestad que otorga el derecho objetivo a un sujeto

para demandar sus garantías constitucionales, es decir, la facultad que tiene para ejecutar un
acto con determinaba conducta o abstenerse de ella, otorgada siempre por la norma jurídica

establecida previamente, por ejemplo, en referencia a las leyes de la República Bolivariana de

Venezuela, el derecho a la educación gratuita y derecho a manifestarse libre y pacíficamente.

Del mismo modo, el derecho subjetivo puede clasificarse, según García, E. en “derechos

subjetivos privados y públicos”, los primeros se dividen en dos grupos: los personales

(aquella facultad que tiene una persona sobre otra para demandar alguna cosa) y los reales

(aquellos que se ejercen sobre cosas). Los derechos públicos son aquellos que poseen los

particulares frente al poder público, por ejemplo derecho de sufragio, a ser electo, a asociarse

políticamente y a ser jurado.

En otro orden de ideas, la finalidad del derecho consiste en satisfacer las necesidades

sociales de los individuos atendiendo las exigencias de la justicia y demás valores implicados

por ésta, sin embargo Recaséns (1997) afirma que las funciones del derecho se pueden

agrupar en: “ a) certeza y seguridad, a la vez que posibilidad de cambio; b) resolución de los

conflictos de intereses; y c) organización, legitimación y restricción del poder político”.

(p.112)

Ahora, ya se ha mencionado que el derecho es el agente encargado de administrar la

organización de un pueblo mediante leyes, pero ¿qué es una ley? ¿Cómo se establece? Una

ley es una norma jurídica  dictada por el legislador, es decir, un precepto  establecido por la

autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia  cuyo

incumplimiento conlleva a una sanción. Asimismo, Recaséns (1997) argumenta que “La

creación o determinación de unas normas jurídicas está regulada por otras normas

jurídicas” (p.175), por lo tanto, la creación de normas o reglamentos se rigen por otras

normas jurídicas de grado superior, por ejemplo el establecimiento de alguna ley ordinaria

está regulado por la constitución.


Es decir, el sistema jurídico se apoya en otros grados superiores y además constituye base

para grados inferiores, es decir la totalidad de las normas jurídicas constituye una especie de

sistema escalonado o de estructura jerárquica, por esta razón el político, jurista y profesor de

filosofía de la universidad de Viena, Hans Kelsen creó una pirámide para representar este

sistema. La aplicación de la pirámide de kelsen en el sistema jurídico venezolano es de la

siguiente manera: el nivel superior está formado por la constitución, luego sigue el nivel

legal, donde están contenidas las leyes orgánicas. En seguida se tiene los decretos de ley,

leyes ordinarias y especiales. En el último nivel se tiene los reglamentos, ordenanzas y

sentencias, llamado nivel sub-legal ya que no tienen el rango de una ley formal.

Esto nos lleva a concluir que si no hubiese normas jurídicas, pero sobre todo sin la

existencia del derecho para declarar o reconocer tales normas y para garantizar su

cumplimiento, los seres humanos vivirían en una situación de caos, de incertidumbre, de

temor, de pánico, expuestos al peligro de agresiones constantes, en un estado de anarquía

donde la sociedad se disolvería. Por tal razón el derecho es el garante de que la sociedad se

desenvuelva de la mejor manera manteniendo el orden y la justicia.


Referencias Bibliográficas

García, E. (2002) Introducción al estudio del derecho. Av. República argentina, México:

Editorial Porrúa.

Recasén, L. (1997) Introducción al estudio del derecho. Av. República argentina,

México: Editorial Porrúa.

También podría gustarte