Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

Logística industrial II

PROFESOR
Javier Arturo Orjuela

TIPOLOGÍA DE ALMACENES ESTANTERÍAS

PRESENTADO POR

BYRON OMAR PARDO RUIZ 20161015023

BOGOTÁ, COLOMBIA
JULIO 2020
Objetivo general
• Realizar una revisión a literatura acerca de tipologías de almacenes y de
estanterías
Objetivos específicos
• Identificar el tipo de estantería que se debe utilizar ante determinadas
condiciones o características del producto a almacenar.
• Caracterizar y dimensionar las bodegas según su tipología
• Idéntica el tipo de estantería a utilizar según los métodos de administración
de entrada y salida de productos
Introducción
El conjunto de intermediarios y actividades que se interrelacionan en el flujo de
materiales se denomina red logística. Si bien, cada uno de los agentes o actividades
que intervienen en el proceso generan un costo, no todas agregan valor al producto
final, este es el caso del almacenamiento. Sin embargo, esta actividad es importante
ya que asegura la protección y conservación de la materia prima, productos en
proceso y productos terminados y regula la discrepancia entre la oferta y la
demanda, es decir, el almacén permite tener un inventario para responder a las
fluctuaciones de la demanda.
No obstante, Osa (2005) afirma que el buen manejo de un almacén es un medio
para lograr eficiencia en los procesos de recepción, control y consolidación,
disminuyendo mermas y el deterioro, desmintiendo así la idea de que el almacén es
un mal necesario que aumenta gastos y disminuye utilidades.
En el presente informe, se realiza una revisión a literatura acerca de la tipología de
almacenes, sus principales características y dimensiones. Además, de los tipos de
estanterías utilizados en la industria y en qué caso es conveniente tener
determinado tipo de estantería dependiendo de las características del producto o
del sector, debido a que como paso previo al diseño de los sistemas de almacenaje
y de estanterías industriales, es necesario considerar las características del stock
tales como tamaño, peso, durabilidad o aspectos económicos.
1. Tipos de almacenes
Algunos autores como Castro (2017), Correa, Gómez & Cano (2010) y la reconocida
compañía española Noega Systems, concuerdan en que los almacenes se pueden
clasificar de la siguiente manera:
Clasificación de almacenes
De materias primas
De productos en
proceso
Relación con el
De productos
flujo de producción
terminados
De material auxiliar
Cubierto
Recinto
Al aire libre
Bultos
Material a Graneles
almacenar Líquidos
Gases
Centrales
Localización
Regionales
Centro de ruptura
Centro de
Función logística
consolidación
Centro de tránsito
Convencional
Automatización
Automático
Tabla 1. Clasificación de almacenes. Elaboración propia
1.1 Según la relación con el flujo de producción
Dentro de esta clasificación se pueden destacar los siguientes grupos:
• Almacén de materias primas: Es un espacio en la planta que ha sido
destinado para el almacenamiento de materiales requeridos para la
producción (materia prima, envases, suministros, etc.)
• Almacén de producto en proceso: Es un espacio destinado para
almacenar artículos semiterminados. Son Aquellos que sirven de colchón
entre las distintas fases de obtención de un producto [2]
• Almacén de producto terminado: Es un espacio exclusivamente destinado
al almacenaje del resultado final del proceso de transformación [3]
• Almacén de materia auxiliar: Es un espacio destinado al almacenaje de
productos de limpieza y de mantenimiento, como aceites, herramientas,
pintura, entre otros.

1.2 Según su recinto:

• Almacén cubierto: Es el almacén cuya área esta constituida por un edificio.


Suele ser útil para almacenar productos que requieren condiciones
especiales de humedad, luz, temperatura, entre otros.
• Almacén al aire libre: Este tipo de almacén no requiere de ninguna
edificación. Generalmente están delimitados por cercas o señales pintadas.
Se utilizan para almacenar productos que no se deterioran cuando se
exponen a la intemperie.

1.3 Según material a almacenar

• Almacén para bultos: El objetivo es juntar el material en unidades de


transporte y de almacén cada vez mayores para el aprovechamiento pleno
de la capacidad de carga de un vehículo para conseguir su transporte
económico.[2]
• Almacén de graneles: La carga de granel es aquella que se transporta sin
empaquetar ni embalar, donde el propio medio de transporte ejerce de
transporte. El transporte suele ser costoso, por esta razón, es aconsejable
que el almacén se encuentre cerca al lugar de consumo.
• Almacén de líquidos: Un líquido es un material especifico de granel. Se
debe contar con cañerías para su transporte
• Almacén de gases: Requiere de medidas de seguridad especiales, debido
a las altas presiones que generalmente se manejan o la posible
inflamabilidad.

1.4 Según su localización

• Almacenes centrales: Son aquellos que se localizan cerca al centro de


fabricación. Están preparados para manipular cargas de grandes
dimensiones.
• Almacenes regionales: Son aquellos que se ubican cerca al punto de
consumo. Por lo general, grandes cargas son llevadas al almacén y luego se
transportan pequeñas cantidades a los diferentes puntos de venta.

1.5 Según función logística:

• Almacén de consolidación: Noega Symstems afirma que con este tipo de


almacén lo que se busca es almacenar una serie de pedidos de diferentes
proveedores, con la finalidad de agruparlos y realizar un pedido de mayor
volumen. Esto permite disminuir costos y aplicar la técnica Just in Time.

Figura 1. Almacén de consolidación [2]


• Almacén de ruptura: Tienen la función inversa de los centros de
consolidación. Recibe la carga de un número reducido de proveedores y
sirven a un gran número de clientes, con necesidades dispares. Estos tipos
de almacenes Reducen el número de contactos de los fabricantes con los
clientes finales y reducen el movimiento de los clientes que únicamente han
de acudir a un centro de ruptura para recoger múltiples productos

Figura 2. Almacén de ruptura [2]

• Almacén de centro de tránsito: Más conocidos como cross-dock, Es un


almacén de paso, donde la mercancía no permanece por más de 24 horas o
incluso la mercancía llega y sale directamente hacia los clientes. Un ejemplo
claro son los almacenes de transporte urgente. Este tipo de centros, muy
complicados de gestionar, permite aumentar la eficiencia del transporte entre
nodos y mantener altos niveles de servicio al cliente reduciendo el stock total.

1.6 Según grado de automatización:

• Convencional: Este tipo de almacén es aquel cuyo equipamiento máximo


de almacenaje consiste en estanterías para el depósito de paletas o estibas,
con carretillas de mástil retráctil. Esto influirá en las dimensiones del almacén,
cuya altura oscilará entre 6 y 7 m. Además, deberá tener pasillos anchos para
que discurran sin dificultad las carretillas.
• Automático: En este almacén la manipulación de la mercancía se realiza
mediante equipos automatizados, lo que se traduce en una reducción al
mínimo de la actividad de los trabajadores. Por lo general su altura sobrepasa
los 10 metros, lo que permite almacenar una mayor cantidad de productos.
Cabe destacar que independientemente de la clasificación o tipo de almacén,
todos cumplen las mismas funciones básicas que se muestran en la tabla 2.
Función Explicación
Recepción de productos Planear, dirigir y controlar la entrada
física de los bienes. Contempla
procedimientos como descarga,
inspección y verificación [1]
Conservación y mantenimiento La conservación de la mercancía
implica la aplicación de la legislación
vigente en cuanto a higiene y
seguridad en el almacén, además de
las normas especiales sobre
mantenimiento y cuidado de cada
producto.[2]
Picking Separación de una unidad de carga de
un conjunto de productos, con el fin de
constituir otra unidad correspondiente
a la solicitud de un cliente
Embalaje y despacho Chequear, empacar y cargar los
vehículos en el medio de transporte [3]
Tabla 2. Funciones del almacén. Elaboración propia

2. Tipos de estanterías

2.1 Estantería convencional:

Está diseñada para almacenar productos de forma mecánica a través de


equipos de manutención como pueden ser las carretillas elevadoras. Estos
sistemas presentan una resistencia adecuada para cargas pesadas. Su
estructura es sencilla, compuesta de bastidores que indican la altura de la
estantería [4].
Utilizan como soporte de la unidad de Carga la paleta, que puede tener
diferentes dimensiones y por esta es la paleta la que determina la estructura de
las estanterías a utilizar. La altura del nivel de carga está simplemente limitada
por las dimensiones del edificio y del equipo de manutención utilizado.
2.1.2 Ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas
Si la ubicación de mercancías no es
Permite un acceso directo a cada
caótica el sistema estará siempre
unidad
vacío
Los recogedores de pedidos
Cada mercancía puede tener su recorren grandes distancias para
lugar, lo que facilita su control completar
pedidos
Capacidad de adaptarse a todo tipo La mayor parte de la superficie se
de cargas, tanto en peso como en dedica a pasillos con lo que es poco
volumen eficiente
No exige que la carga sea apilable
Necesidad de colocar
apropiadamente los productos si se
emplea el método FIFO
Tabla 3. Ventajas y desventajas de las estanterías convencionales. Fuente:
elaboración propia.
2.1.3 Distribución
La distribución se realiza generalmente mediante estanterías laterales de un
acceso y controles de doble acceso. La separación entre ellas y su altura
dependen de las características de las carretillas o medios de elevación.Se
pueden destacar dos tipos de disposiciones:
• Estanterías paralelas al eje largo: Genera más posiciones, aunque
dificulta el movimiento.

Figura 3. Estanterías paralelas al eje largo. [2]

• Estanterías paralelas al eje corto: aumenta el número de posiciones,


aunque dificulta la preparación de pedidos si éste no es a carga completa.
Figura 4. Estanterías paralelas al eje corto. [2]

2.2 Estanterías compactas

Se trata de una estantería de grandes dimensiones donde las cargas no se


apoyan sobre los estantes sino sobre los largueros. De este modo las carretillas
pueden entrar (drive-in) o atravesarlas (drive-through).

• Estanterías compactas drive-in: son las más comunes. En este caso,


existe un solo pasillo para el acceso del montacargas y funcionan
siguiendo la estrategia LIFO, la última estiba en entrar es la primera en
salir. Se usa para mercancía que no es perecedera.

Figura 5. Estanterías compactas drive-in. Tomado de:


https://www.mecalux.com.co/blog/tipos-estanterias-industriales-almacen

• Estanterías compactas drive-through: los sistemas compactos drive-


through se instalan dejando un pasillo a ambos lados para que los
equipos de manutención puedan maniobrar en ambos extremos. De esta
forma, se puede operar con FIFO, el primero en entrar es el primero en
salir, muy utilizado cuando los productos son perecederos.
Figura 6. Estanterías compactas drive-in. Tomado de:
https://www.mecalux.com.co/blog/tipos-estanterias-industriales-almacen

Las estanterías compactas se diseñan para bodegas con pocas referencias o


productos homogéneos, en las cuales se minimizan los pasillos con el objetivo
de aprovechar al máximo el espacio, tanto en superficie como en volumen.

Figura 7. Estanterías compactas


2.1.2 Ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas
Mayor aprovechamiento de la
No permite flujo FIFO
superficie
Mayor aprovechamiento del Requiere de equipamiento de
volumen manutención especial
La mayor parte de la superficie se
Estructura barata de construir como
dedica a pasillos con lo que es poco
en
Limitación en las posibilidades de
volumen
clasificación
Costes generales asociados bajos Baja flexibilidad
Tabla 4. Ventajas y desventajas de las estanterías compactas. Fuente:
elaboración propia
2.3 Estanterías dinámicas
Al igual que al sistema compacto busca aumentar el uso del espacio. Sin embargo,
las estanterías Dinámicas permiten garantizar el flujo FIFO de los productos.
Las paletas o las cajas se almacenan sobre rodillos o roldanas en una estructura
metálica de gran densidad. Las cargas se deslizan desde el punto de entrada al de
salida.

Figura 8. Estanterías dinámicas.

2.3.1 ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas
Mayor aprovechamiento del Cuenta con un volumen disponible
espacio, pues sólo requiere del elevado, pero éste no será
espacio de carga y del generalmente
de descarga necesario para todas las cargas
Requiere de equipamiento de
Garantiza el FIFO estricto.
manutención especial
· Puede considerar gran cantidad de
productos diferentes. Riesgo de aplastamiento de cargas
volumen
Separa los pasillos de reposición de Al tener elementos móviles es un
los pasillos de Picking sistema caro. Además, tiene una
disminuyendo la mayor
congestión “densidad” de material.
Tabla 5. Ventajas y desventajas de estanterías dinámicas. Fuente:
elaboración propia

2.4 Estanterías móviles


Las estanterías móviles son iguales que las estanterías convencionales, pero en
lugar de tener la estructura anclada en el suelo, ésta reposa sobre unos raíles. De
este modo las estanterías se pueden desplazar, para unirlas o separarlas,
generando en cada instante el pasillo requerido para acceder a la posición.
Con este sistema se reduce al mínimo la necesidad de pasillos, y por tanto de
volumen desaprovechando, al mismo tiempo que se permite un acceso individual a
cada referencia. El movimiento de estas estanterías puede ser accionado manual o
mecánicamente.
2.4.1 Ventajas y desventajas de las estanterías móviles

Ventajas Desventajas
Reduce al mínimo el área destinada Sólo se puede acceder a un pasillo
a pasillos. espacio de carga y del a la vez
de descarga necesario para todas las cargas
Permite el acceso individual a cada
Coste elevado
referencia
La rotación de stocks es difícil de
-
controlar
Tabla 6. Ventajas y desventajas de estanterías dinámicas. Fuente:
elaboración propia
Referencias
Osa, G (2005) Arranque del centro de distribución para Almacenes García.
Universidad Iberoamericana [1]
Castro, A (2017). Diseño de sistemas productivos y logísticos. Departamento de
Organización de Empresas, E.F. y C. Curso 04 / 05 [2]
CORREA ESPINAL, ALEXANDER ALBERTO, GÓMEZ MONTOYA, RODRIGO
ANDRÉS, CANO ARENAS, JOSÉ ALEJANDRO GESTIÓN DE ALMACENES Y
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC). Estudios
Gerenciales [en línea]. 2010, 26 (117), 145-171 [fecha de consulta 10 de julio de
2020]. ISSN: 0123-5923. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21218551008 [3]

También podría gustarte