Está en la página 1de 7

LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD EN

EDUCACIÓN INFANTIL

Producto final

Línea   cronológica  de  las  historia  de  la  humanidad  en  un  mural  con  papel  contínuo,
elaborada  con  los  textos  e  imágenes  elaboradas  por  los  alumnos  y  facilitadas  por  las
familias  y  los   rótulos   identificativos  elaborados  también  por  los  alumnos  con  diferentes
técnicas plásticas.
Se  creará  un  video de fotografías o en presentación Prezzi, elaborada por algún docente con
la finalidad de recoger el producto final en formato http y poder compartirlo.

1 Conxi Arlandis Catalá 


Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias
básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado
Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas:
Autonomía e iniciativa personal
• Desarrollar un autoconcepto ajustado, haciéndose progresivamente más
consciente de las propias características físicas y emocionales.
•  Regular  el  propio  comportamiento  situaciones  de  interacción  en  grupo,
valorando los
sentimientos y necesidades ajenas.
Competencia matemática
• Aplicar los contenidos matemáticos a situaciones de la vida cotidiana.
•  Poner  en  práctica  los  procedimientos  del  razonamiento  matemático  para
comprender la
realidad.
Competencia  lingüística
• Comprender símbolos e imágenes como forma de comunicación.
•  Valorar la  función  comunicativa  del  lenguaje  en el  desarrollo  de las distintas
actividades.
Competencia social y ciudadana
•  Desarrollar las  habilidades  sociales necesarias para el intercambio de ideas
y experiencias a través del diálogo.
• Profundizar en el desarrollo de hábitos de colaboración, ayuda y solidaridad.
Competencia cultural y artística
• Conocer, valorar y disfrutar de obras artísticas plásticas y musicales.
•  Conocer  y  valorar  distintas  manifestaciones  artísticas  como  medio  de
expresar sentimientos y estados emocionales.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
•  Disfrutar  con  actividades  de  contacto   con  la  naturaleza  valorando  su
importancia para una
vida sana y equilibrada.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Iniciarse en las habilidades básicas necesarias para manejar el ordenador.
• Aplicar las habilidades y destrezas adquiridas para utilizar los recursos
digitales de forma progresivamente autónoma como medio de aprendizaje.
Aprender a aprender
•  Utilizar  la  observación  y  la  experimentación  como  elementos  para  la
construcción
de nuevos aprendizajes.
•  Realizar  una  valoración  ajustada  de  los  aprendizajes  realizados  a  lo  largo
del curso.
Competencia emocional
• Desarrollar mecanismos de expresión de sentimientos, emociones y gustos
propios.

2 Conxi Arlandis Catalá 


 SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Se desarrollan contenidos de las tres áreas: conocimientos de sí mismo y autonomía
personal, conocimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación. Los
criterios de evaluación se han agrupado por áreas.

1 Actividades previas a  la visita.
Motivación: ver web y álbum de imágenes del Museo arqueológico de Murcia  en PDI
En la asamblea, con todo el grupo, comentamos las imágenes.

2 Visita al     Museo arqueológico de Murcia
En la asamblea comentamos las imágenes, en gran grupo
3 Actividades posteriores a  la visita:
● valoración::  expresión  oral  de  lo  que  hemo  visto,  lo  que  más  nos  ha  gustado  y
plasmación  gráfica  individual;  en  gran  grupo,  analizando  cada  una  de  las
aportaciones
● Libro  en  imágenes  “HISTORIA  DE  LA  HUMANIDAD  en  la  biblioteca  del  aula.  Lo
consulta  cada  día  un  equipo  de  5  miembros,  estará  disponible  todo  el  tiempo  que
dure el proyecto.
4  Visusalización  de  presentaciones  en  diferentes  sesiones  con  debate  del  contenido  de
las mismas en asamblea.
Eras de la historia de la humanidad
La prehistoria
El museo del Prado. Linea del tiempo
5  Durante  dos  sesiones  semanales se  visualizan  diferentes  episodios  de  la serie de
dibujos  animados  “Erase   una  vez,  el  hombre”  de  unos  30   minutos  de  duración
aproximadamente,  el  resto  del  tiempo  se  dedica  a  un  debate  en  gran  grupo  con  el  que  nos
aseguraremos  de la  comprensión  de  los  hechos  ocurridos en el episodio y lo situaremos en
una época de la historia.

Planteamiento del reto: qué sabemos y qué queremos aprender
6 Investigación:
Las  distintas  etapas  de  historia  de  la  humanidad  se  distribuyen  entre  los  distintos
grupos  que  participan  en  el  proyectos.  Se  transmite   a  las  familias  el aspecto  de  la  época
que  les  corresponde  investigar  para  que  recopilen  información  con  sus  hijos,  haciendo
hincapié  en  los  interrogantes  planteados:  alimentación,  vivienda,  trabajos,  medios  de
transporte..  La  forma  de  presentar  la  información  podrá   ser  en  digital  (presentaciones,
álbumes…)o en papel en forma de murales, libros, artículos.

7  Elaboración  de  los  rótulos  de  las  distintas  épocas  objeto  de  investigación  que  serán
colocados en el mural que representará la línea cronológica de la historia de la humanidad.

3 Conxi Arlandis Catalá 


8  Exposición  de  los   aportaciones  individuales.  Cuando  vayamos  recibiendo   los
resultados  de  la  investigación  los  iremos  visualizando  las  aportaciones  resultado  de  las
pequeñas  investigaciones  realizadas  en   familia  y  se  irán  colocando  en  un  mural  que
representará la línea del tiempo
9 Exposición conjunta
Las aportaciones serán fotografiadas y se realizará una presentación con las mismas.

Agrupamientos
Por  tratarse  de  alumnos  de  la  etapa  de  educación  infantil  que  se  están
iniciando  en  los  trabajos  colaborativos,  son  ellos  quienes cooperan con algún
familiar  en  el  proceso  de  investigación  y  en  la  representación gráfica de  los
resultados  de  la  misma,  pero  será  el  familiar  quién  dirige   el  proceso,
siguiendo las directrices que les hemos facilitado con anterioridad.
El producto final es un trabajo colaborativo, pués se recogen los resultados de
las  investigaciones  en  una  mural  que  representa  una  línea  cronológica  de  la
historia  de  la  humanidad.  Las  tutoras  de  cada  grupo  coordinan  la  labor  de
investigación de las familias de sus alumnos.

Recursos y materiales
PDI con pc y acceso a internet.
Cartulinas   de  diferentes  colores  para  organizar  los  resultados  de  la
investigación otorgando a cada época investigada un color diferente.

Indicadores de éxito del proyecto
­ Proceso participativo de toda la comunidad escolar.
­ Mejora de la imagen docente del centro.
­ Puede dar coherencia y dinamizar el curriculum.
­ Dar apoyo a los programas que se desarrollan en el centro
­ Incentivo para la mejora de la calidad.
­ Promueve cohesión grupal del personal docente
­ La administración educativa apuesta por ello.
­ Fomenta la atención a la diversidad

4 Conxi Arlandis Catalá 


Estrategia de evaluación y mecanismos de recogida de datos
Cada  uno  de los  docentes  que  intervienen  en  el diseño y desarrollo, valorarán los siguientes
aspectos:
DISEÑO tienen como grado de adecuación observaciones y
DEL referente  la a las características propuestas de mejora
PROYECTO programación del alumnado.
docente de la !=poco adecuados,
etapa 2=adecuados, 3=muy
adecuados

OBJETIVOS

CONTENIDO
S

RECURSOS

SECUENCIA
DE
ACTIVIDADE
S

DESARROLLO PUNTOS   CRÍTICOS:  indicar   aquellos  aspectos  que  puedan   ser


DEL susceptibles de mejora.
PROYECTO

FASES

PRODUCTO
FINAL

5 Conxi Arlandis Catalá 


Alumnos. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La  observación directa y  sistemática  es  el  principal  instrumento  de  evaluación que se utiliza


en  la  etapa  de  educación  infantil:  las  intervenciones  en  la  asamblea,  el  nivel  de  atención
durante  las  proyecciones,  el  análisis  de  las  producciones  personales,  los  momentos  de
juego...  van a facilitarnos el nivel de implicación en  la tarea y el grado de interiorización de los
contenidos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento de sí mismo
● Expresa gustos y preferencias propios
● Manifiesta confianza y autonomía en la expresión de los propios gustos
Conocimientos del entorno natural, social y cultural
● Conoce  características  de  la  alimentación  en  distintas  épocas:  caza  y
recolección
● Diferencia   los  trabajos  de  otras  épocas:  metal  ,  cerámica,  agricultura,  caza,
navegación, artesanos
● Asocia  determinados  tipos  de  vivienda  a  una  época   concreta.  Cuevas,
fortalezas, poblados, aldeas, ciudades
● Conoce  los  transportes  más  utilizados  en  diferentes  épocas.  Invención  de  la
rueda, navegación a vela, vehículos a motor
Lenguajes
● Se expresa de manera verbal de forma clara.
● Valora la funcionalidad del lenguaje escrito en actividades de la vida cotidiana
● Formula hipótesis a partir de imágenes o enunciados.
● Utiliza en sus enunciados verbales algunos verbos en pasado
● Relaciona imágenes trabajadas con la época actual y con la época antigua
● Asocia los números 1 al 6 con cantidades de objetos
● Discrimina y compara cantidades.
●  Reconoce los ordinales: 1.º, 2.º, 3.º y 4.º.
● Utiliza los ordinales para indicar el orden de los elementos en una colección.
● Resuelve problemas sencillos de razonamiento lógico.
● Utiliza los términos «entero» y «mitad» para comparar elementos.
● Utiliza distintas técnicas de expresión plástica
Hábitos y actitudes
● Participa y de forma activa en las actividades planteadas
● Colabora en la realización de trabajos colectivos.
● Respeta gustos ajenos

6 Conxi Arlandis Catalá 


CRITERIO:

INDICADOR ITEM CONDICIONES PARA ESCALA


LA APLICACIÓN 1= NO
CONSEGUIDO
2=BIEN
3=MUY BIEN

Un criterio de evaluación podrá tener más de un indicadores e ítems.
Algunos  criterios  se  valoran  con  actividades  individuales  de  asociación,  emparejamientos
diseñadas para ello.

SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES DIRECTOS E INDIRECTOS
Valoración  en  una  escala  del  1  al  5  del  grado  de  satisfacción  global.  Especificar  aquellos
aspectos que se puedan mejorar.
PROFESORADO   IMPLICADO  EN   EL  DISEÑO  Y  DESARROLLO  DEL
PROYECTO

ALUMNOS PARTICIPANTES

FAMILIAS PARTICIPANTES

ALUMNOS
Actividades  individuales:  CASTILLOS  NÚMEROS,  VEHÍCULOS  ANTIG­ACTUAL,
LARGO­CORTO,  VIVIENDAS  ANTIG­ACTUAL.,  DIBUJO  PREHISTORIA,  DIBUJO  EDAD
MEDIA
Actividades  grupales:  finalizado el proyecto, cada grupo en la asamblea de clase, valorará  el
proyecto respondiendo a la siguiente pregunta:
¿Qué hemos aprendido?
Se  recogerán  todas  las  respuestas  individuales   y  se  contrastaran  con  las respuestas  que
sirvieron de puntos de partida (qué queremos aprender)
Con   el  análisis  y  la  interpretación  de  todos  los  datos   se  elaborará  un  informe  final  de
evaluación.

Fuentes:
Historia universal.  Wikipedia
Slideshare.net
Historia universal.com

7 Conxi Arlandis Catalá 

También podría gustarte