Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


CARRERA: LICENCIATURA EN SEGURIDAD CIUDADANA
CÁTEDRA: Geopolítica, Globalización y Seguridad Ciudadana

¿Qué es un Estado?
El Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la
autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las
similares del exterior.
El Estado
1. Introducción
2. Concepto
3. Definiciones
4. Estado Nación
5. Elementos Clásicos Constitutivos del Estado: Población, Territorio y Poder
6. Fundamentos del Estado: la Soberanía. Antecedentes, Concepto y Caracteres
7. Funciones del Estado: Función Legislativa, Función Jurisdiccional, Función
Administrativa, Función Gubernativa.

INTRODUCCIÓN.

La idea de Estado surgió en la antigüedad. En Grecia con las Polis o ciudades–


Estado. En Roma el Estado era la civitas, que posteriormente se complementa con la res
publica que designaba a cabalidad a la comunidad política y a la cosa común pública.
También en Roma se concibe el imperium que es la realización del poder entre la
autoridad y el pueblo.
Es en siglo XV en Italia (Génova, Florencia, Venecia) donde se empieza a utilizar el
término lo stato como sinónimo de poder político de una organización jurídica.
La palabra “Estado” proviene de la palabra latina “status” que se traduce como “la
condición de ser” es inventada en “El Príncipe” (1513) de Nicolás Maquiavelo: “lo statu”,
para referirse al “estado de cosas del reino” y en general a “toda organización jurídico-
política y su forma de gobierno”.

CONCEPTO
¿Qué es el Estado? Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de
imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad
frente a las similares del exterior. Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo
Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación. En un Estado puede haber varias
naciones, pero no se concibe una nación que contenga varios Estados.

DEFINICIONES
Esmein define al Estado como la "personificación jurídica de la nación". Viscaretti
Di Ruffia define al Estado como "ente social que se forma cuando en un territorio
determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a la voluntad de un
gobierno" (NARANJO Mesa Vladimiro, Teoría Constitucional E Instituciones Políticas,
Bogotá, Colombia: Ed. Temis S.A., 2000, pág. 72).
Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida en un
territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder
supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en
cada momento asume la mayor fuerza política” (OSSORIO, Manuel, Diccionario de
ciencias jurídicas y políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta, 24va, 1997).
Para Duguit: el Estado la “agrupación humana fijada sobre un territorio
determinado, donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles". Para Marx,
el Estado es la “organización política de la clase económicamente dominante”, decía que
es un "instrumento de dominación de clases”. (ROSENTAL, M.M, Diccionario
Filosófico, Lima, Peru, Homo sapiens, 1970).
(Antokoletz) “Organización jurídica y política de una población en un territorio
determinado”.
Para George Jellinek el Estado “es una corporación constituida por un pueblo y
dotada de un poder originario”.
Para Jean J. Rousseau el Estado es la "asociación política libremente fundada por
los partícipes del contrato social".
Kelsen dice que el Estado es una "ordenación de la conducta humana". Mortati
define al Estado como un "ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el
poder soberano en un territorio determinado, al que están subordinados necesariamente
los sujetos que pertenecen a él".
Pellet Lastra dice que: "el Estado es una sociedad conformada por un grupo
humano que vive en comunidad sobre un territorio determinado cuya estructura de poder
está ocupada por una clase dirigente y reglada por normas constitucionales. Tiene por
finalidad lograr el bien común y proyectarse con identidad propia en la comunidad
internacional".
El Estado “Es la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad
de la ley en el interior y firmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares
del exterior” (Cabanellas).

ESTADO-NACIÓN
¿Qué es el Estado-Nación? Es la nación política y jurídicamente organizada. Está
influida por la ideología del nacionalismo que considera la creación de un Estado
condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales
de una Nación. Cada nación, debía aspirar al establecimiento de un Estado. Es decir,
debía existir una relación unívoca entre ambas. Una nación, un Estado. Un Estado para
cada Nación.
Elementos Clásicos Constitutivos Del Estado

1. Población
2. Territorio
3. Poder

Los elementos constitutivos del Estado son:


Visibles o materiales.

a) Población.

b) Territorio.
No visibles, formales o constitutivos:

c) Poder

POBLACIÓN
Población. Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde actúa el
poder público, sean nacionales, extranjeros, residentes o transeúntes, que están unidas
por intereses comunes.
Se debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un Estado
con el término Pueblo que es un subconjunto compuesta de todas las personas que gozan
de la ciudadanía, categoría política consistente en el vínculo político que une a una
persona con el Estado por el cual puede ejercer sus derechos políticos (elegir y ser
elegido) y se determina por la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al
Derecho constitucional y a la ley electoral.
TERRITORIO
Territorio. Es el espacio material que constituye la porción geográfica determinada y
exclusiva donde se asienta la población y ejerce su imperium el Estado.
Los elementos del Territorio son:

1. la unidad jurídica,
2. la unidad natural y
3. la indivisibilidad.

LA UNIDAD JURÍDICA. Se refiere a la existencia de un solo Ordenamiento Jurídico


en todo el territorio donde tiene soberanía el Estado, en Bolivia unidad jurídica permite
el Pluralismo Jurídico.
LA UNIDAD NATURAL. O física, se refiere a la geografía y comprende:

• El suelo (delimitado por las fronteras),


• el subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra),
• el espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país),
• el mar territorial (hasta las 12 o 200 millas marinas, según el país que
lo haga respetar), y
• el espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos).

LA INDIVISIBILIDAD
Significa que por regla que los países son de territorio continuo, aunque por
excepción pueden ser discontinuos, por ejemplo, Malasia y otros países están
conformados por un conjunto de islas. Otro ejemplo, dentro de un Estado las embajadas
que gozan de inmunidad territorial o diplomática, son parte del territorio de un “Estado”
y se rigen por el ordenamiento jurídico vigente en el mismo, a pesar de encontrarse
espacialmente dentro de otro Estado.

PODER
El Poder es la suprema potestad del Estado que lo autoriza para imponer
decisiones de carácter general y regir, aun coercitivamente, según reglas obligatorias,
la convivencia de cuantos residen en su territorio sujeto a sus facultades políticas y
administrativas que los obedecerán. Existe poder cuando el mandato de un sujeto A es
obedecido por un sujeto B (cualquiera que sea la motivación de la obediencia): si no hay
obediencia no hay poder.
El Poder se ejerce a través del Gobierno que realiza la voluntad del Estado.
El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder.
El poder se ejerce a través del Gobierno. En los sistemas parlamentarios (Europa), se
considera que el gobierno es el Poder Ejecutivo, con exclusión de los Poderes
Legislativo, Judicial y por lo cual al primer ministro o presidente del Consejo de Ministros
se lo denomina jefe del gobierno, mientras que, en los países americanos, de sistema
presidencialista, el gobierno está integrado por los órganos del Poder Público:
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.
El gobierno es conjunto de órganos ejecutores del Poder público del Estado,
realizando la voluntad de este, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a
la Constitución. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder.
Ha sido tema de polémica, a través de los siglos, cual sea el origen del poder, para
algunos, procede de Dios y recae directamente en la persona elegida para ejercerlo. Esta
teoría sirvió de base a las monarquías absolutas y a los regímenes de gobierno autocrático
(persona individual, partido político, grupo militar, organismo sindical). Otros muchos
autores niegan el origen divino del poder, destaca la Teoría Del Contrato Social expuesta
por Jean Rousseau, que dice que el poder es un atributo del pueblo que es delegado a una
constituyente con las formas constitucionalmente establecidas.

¿Qué es la Soberanía?
La SOBERANÍA es la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar
decisiones para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de
poderes externos.
El fundamento del Estado moderno es la soberanía, que es el reconocimiento
efectivo por parte de los demás, de que su autoridad gubernativa es suprema.

ANTECEDENTES. El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos


XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de
los incipientes estados nacionales.
En el campo de las relaciones internacionales, un Estado soberano es igual a los
demás: puede gobernar su propio territorio, declarar la guerra, o regular su estructura
política, por ejemplo. El Derecho internacional contemporáneo y los tratados que
vinculan a las naciones han modificado, sin embargo, la libre soberanía absoluta
concebida hace cuatro siglos.
En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el principal
organismo legal que ejerce un control sobre la soberanía de forma relativa y de modo
consensuado. Aunque Estado soberano sigue siendo el componente principal del sistema
político internacional. Desde esta perspectiva, un Estado nace cuando un número
suficiente de otros estados lo reconocen como tal.

SOBERANÍA. (latín “super amus”, ‘señor supremo’) entendida ésta como la voluntad
política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones para determinarse,
manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes externos.
Si la voluntad política se ejerce hacia sus ciudadanos se llama imperium y si es
ejercida hacia el exterior, hacia otros Estados, se llama soberanía.
CARACTERES. La soberanía tiene los siguientes caracteres:

1. El inalienable. La soberanía no se puede o transmitir. A lo sumo se puede delegar.


2. El imprescriptible. Como está delegado, el pueblo no la ejerce por sí mismo, pero
esta falta de ejercicio no la desvanece, el pueblo no pierde la soberanía por el paso
del tiempo sin ejercerlo.
3. Único. El pueblo no tiene otras “soberanías”, es único.
4. Indivisible. La soberanía no se la delega en parte, es toda o nada delegada.

Funciones del Estado


En los Estados modernos tanto la administración como la jurisdicción se
encuentran reguladas por una normativa, y cabe distinguir ambas funciones.

1. Función Legislativa
2. Función Jurisdiccional
3. Función Administrativa
4. Función Gubernativa

FUNCIONES DEL ESTADO. En los Estados modernos tanto la administración


como la jurisdicción se encuentran reguladas por una normativa, y cabe distinguir ambas
funciones en razón de lo siguiente: al ejercitar la función de juzgar, el Estado persigue la
realización de los derechos controvertidos o inciertos; al ejercitar la vía administrativa,
tiende a realizar intereses públicos generales.
Además de estas dos funciones estatales —jurisdiccional y administrativa—
existen: la función legislativa y la función gubernativa.
¿Cuál es la diferencia entre la función administrativa y la función gubernativa? En la
función gubernativa las decisiones tomadas, además de ser administrativas y perseguir la
satisfacción de interés público, buscan que sean eficaces y eficientes, es decir las
decisiones tienen contenido político.

FUNCIÓN LEGISLATIVA
Se traduce en la dictación de normas generales, abstractas e impersonales.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Se caracteriza por la aplicación de las leyes mediante pronunciamientos—sentencias—
que tienen fuerza de verdad legal. Los encargados son los tribunales de justicia y el
Tribunal Constitucional. El objeto de esta función es dirimir controversias.

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
La función administrativa es la actividad que consiste en ejecutar, dirigir y servir,
aplicando medios útiles para el logro de los fines propuestos.
Para unos cumple esta función, sólo el órgano Ejecutivo, para otros también lo
cumplen los otros órganos, en mayor o menor grado, por ejemplo, el órgano Legislativo
con la aprobación del presupuesto nacional para cada año, o el órgano Judicial a través
de los Autos Supremos.
FUNCIÓN GUBERNATIVA
Es la alta dirección administrativa y política que hace marchar todos los negocios del
Estado para satisfacer el interés general.
¿Cuál la diferencia con la función administrativa? Las decisiones tomadas no son
solamente administrativas, sino que buscan también que sean eficaces y eficientes, es
decir las decisiones tienen contenido político.

También podría gustarte