Está en la página 1de 21

FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 1 de 21
4501.092

De conformidad con el artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de 2015, se requiere de la elaboración
de los documentos y estudios previos, que sirvan de soporte para la elaboración del proyecto de
pliego de condiciones o del contrato.

1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

Durante los últimos años el sector de los Drones/UAS/RPAS (aeronaves no tripuladas) ha mostrado
un crecimiento exponencial en Colombia. En muchos de los casos los drones vuelan en cercanías a
espacios aéreos restringidos. Tal es el caso del aeropuerto Olaya Herrera en la ciudad de Medellín, el
cual se encuentra al interior del casco urbano de la ciudad, y en cercanías de cementerios, canchas
de futbol y parques. Dichas áreas son predilectas del usuario no informado, para hacer uso de sus
DRONES/UAS/RPAS. Así mismo el aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, se encuentra en
cercanías de los llamados “ingenios azucareros” los cuales, impulsados por el desarrollo de la
tecnología de agricultura de precisión, han empezado a implementar drones en sus procesos
productivos. Como este son casos que abundan en el territorio nacional para la protección no solo de
aeródromos, sino de infraestructura para el sector aeronáutico, como radares, torres radar,
subestaciones eléctricas, etc.

Por lo anterior, adicionalmente la Entidad generó la resolución 4201 de 2018, mediante la cual la
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica civil incorporó a la norma RAC 91 de los Reglamentos
Aeronáuticos de Colombia unas disposiciones sobre operación de sistemas de aeronaves no
tripuladas - UAS, numeradas como apéndice 13, en donde establece los criterios de operación de los
UAS/DRONES/RPAS.

Que la mencionada normativa estableció unas limitaciones de operación entre las cuales se
encuentra que:

ü No se podrá operar desde un aeródromo o en sus proximidades dentro de un radio de 9 km


(4,8 NM) medidos desde el Punto de referencia del aeródromo - ARP (punto de intersección
de los ejes longitudinal y lateral de la pista).
ü No se podrá operar desde un helipuerto o en sus proximidades dentro de un radio de 3 km
(1,6 NM) medidos desde el Punto de referencia del helipuerto - ARH (punto central del área de
aterrizaje).
ü La operación no podrá efectuarse directamente sobre público, reuniones de personas al aire
libre, aglomeraciones de edificios, ciudades u otras áreas pobladas o congestionadas.
ü No se podrán realizar operaciones al interior de una zona prohibida, restringida, peligrosa o de
entrenamiento del espacio aéreo publicada por la UAEAC sin contar con la previa autorización
de la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea - DSNA, dependencia que coordinará
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 2 de 21
4501.092

previamente con la Autoridad Aeronáutica de la Aviación de Estado – AAAE, cuando ello sea
pertinente.
ü No se podrán realizar operaciones dentro de un radio de 2 km (1,1 Millas náuticas) alrededor
de cualquier lugar donde se encuentre el presidente de la República u otros Jefes de Estado.
ü No se podrán realizar operaciones dentro de un radio de 1 km (0,6 Millas náuticas) alrededor
del perímetro de bases militares o de policía, cárceles, infraestructura crítica o de cualquier
aeronave tripulada en operación.
ü No se podrán realizar operaciones a menos de 3,6 km (2 Millas náuticas) de áreas fronterizas
ni traspasar límites fronterizos con Estados vecinos.

Así mismo, adoptó una guía para la señalización de zonas no permitidas para DRONES/UAS/RPAS
que contribuya al desarrollo seguro de las operaciones de aeronaves no tripuladas cumpliendo así
con sus funciones. Documento que se encuentra debidamente aprobado en el sistema de información
ISOLUCION denominado GUÍA PARA LA SEÑALIZACIÓN DE ZONAS NO PERMITIDAS PARA
UAS/RPAS/DRONES bajo clave GSAP-2.1-15-021 versión 01 con fecha de aprobación 22 de
noviembre de 2019.

Por lo expresado, es importante lograr materializar este proyecto, con el fin de contribuir al
conocimiento de estas nuevas directrices, por lo que se hace necesario entre otras acciones ubicar
señalética como uno de los medios informativos a la comunidad que se encuentra cerca a los
Aeropuertos administrados por la Aerocivil, con el propósito de contribuir a la seguridad operacional y
de la aviación civil.

Lo anterior basados en el artículo 8° del Convenio de Aviación Civil Internacional (Chicago 1944) que
establece que ninguna aeronave capaz de volar sin piloto lo hará sobre el territorio de un Estado
contratante a menos que cuente con una autorización especial de dicho Estado y de conformidad con
los términos de dicha autorización. Corresponde a los Estados velar porque el vuelo de estas
aeronaves sin piloto en las regiones abiertas al vuelo de aeronaves civiles se regule de tal modo que
les evite todo peligro. El concepto de aeronave sin piloto o, en términos actuales, vehículos aéreos no
tripulados o UAVs (por sus siglas en inglés, «Unmanned Aerial Vehicle»), ha venido siendo
interpretado por la comunidad internacional como comprensivo de las aeronaves que vuelan sin un
piloto a bordo, y que pueden, o bien ser controladas plenamente por el piloto remoto, aeronaves
pilotadas por control remoto, o bien estar programadas y ser completamente autónomas, aeronaves
autónomas en terminología de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI). Los avances
científicos y técnicos han contribuido, en los últimos años, al progreso de la aviación permitiendo la
aparición de estos vehículos aéreos no tripulados como nuevos usuarios del espacio aéreo. Esta
circunstancia unida a la progresiva reducción de su coste de adquisición ha permitido la proliferación
de su uso de manera casi indiscriminada, con los consiguientes riesgos para la seguridad aérea. A
nivel internacional, en el actual estado de desarrollo del sector, está comúnmente aceptado que sólo
las aeronaves no tripuladas pilotadas por control remoto o RPA (por sus siglas en inglés, «Remotely
Piloted Aircraft»), pueden integrarse junto al resto de tráficos tripulados en espacios aéreos no
segregados y en aeródromos. Por tanto, los principales avances reglamentarios se están produciendo
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 3 de 21
4501.092

en este momento en relación con aquellos UAVs que son aeronaves pilotadas por control remoto
(RPA).

Que, en el año 2011, la OACI estableció su visión sobre los sistemas de aeronaves no tripuladas
(UAS por sus siglas en inglés) y se las comunicó a los Estados miembros mediante la Circular No.
AN/190, considerándolos como un nuevo componente del sistema aeronáutico que, como suscriptor
del Convenio debe comprender, definir e integrar.

Que, de conformidad con lo previsto en el artículo 5°, numerales 4 y 6 del Decreto 260 de 2004
modificado por el artículo 2o del Decreto 823 de 2017, corresponde a la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil – UAEAC, garantizar el cumplimiento del Convenio sobre Aviación Civil
Internacional, así como desarrollar, interpretar y aplicar, en todos sus aspectos, las normas sobre
aviación civil.

En el mismo artículo, según los numerales 8 y 10, corresponde a la UAEAC 8. Regular, vigilar y
controlar la navegación aérea que se realice en el espacio aéreo a su cargo (…)

10. Adoptar las medidas necesarias para asegurar que los proveedores de servicio cumplan las
normas relacionadas con la seguridad de los pasajeros, las tripulaciones, el personal en tierra y el
público en general, en todos los asuntos relacionados con la salvaguarda contra actos de
interferencia ilícita en la aviación civil.”

Durante la estructuración del proyecto se identificó claramente las cantidades de señalización a


instalarse en cada Aeropuerto o Estación Aeronáutica alcance de este proceso, con base en los
planos suministrados por las dependencias competentes al interior de la Entidad, obteniendo como
resultado lo siguiente:

NECESIDAD DE SEÑALETICA POR AEROPUERTO

FACILIDAD -
OBSERVACIÓN SEÑALETICA
AEROPUERTO
El tipo de aeronave que opera, la
conurbación alrededor del
FLAMINIO SUAREZ aeropuerto y las condiciones de
10
CAMACHO - GUAYMARAL desarrollo del norte de Bogotá
aumentan el riesgo de la presencia
del UAVS en ese entorno.
Por el carácter turístico de la isla,
GUSTAVO ROJAS PINILLA es probable que exista la 21
- SAN ANDRÉS presencia de Drones con fines
recreativos en los alrededores
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 4 de 21
4501.092

FACILIDAD -
OBSERVACIÓN SEÑALETICA
AEROPUERTO
Por el carácter turístico de la isla,
es probable que exista la 14
EL EMBRUJO -
presencia de Drones con fines
PROVIDENCIA
recreativos en los alrededores y el
tipo de aeronave que allí opera.
Por el carácter turístico de la
región, el tipo de operación, en
particular el fin de semana y el
entorno aeroportuario, así como la
SANTIAGO VILA - presencia de agricultura, es
16
FLANDES probable que exista la presencia
de Drones con fines recreativos o
de agricultura en los alrededores
que frente al tipo de aeronave que
allí opera deben prevenirse
Como quiera que las operaciones
que se desarrollan en este
aeropuerto están dentro del
desarrollo urbano de la ciudad, la
BENITO SALAS – NEIVA probabilidad de drones en 16
actividades de fotografía o
recreación es alta comparado con
el riesgo operacional del tipo de
aeronave que allí opera.
Por la vocación turística es
probable la presencia de
actividades recreativas que al
CONTADOR – PITALITO 16
relacionarla con el tipo de
aeronave que opera requiere de la
señalización
Su ubicación, el desarrollo turístico
y agropecuario, el tipo de
VANGUARDIA –
operación que aloja le da una 20
VILLAVICENCIO
importante prioridad frente a la
señalización de prevención.
Por el tipo de operación que allí se
realiza y su entorno urbano,
LA FLORIDA - TUMACO presencia de invasiones, el riesgo 16
a la seguridad de la aviación civil
es más alto.
Por el tipo de operación que allí se
SANTIAGO PÈREZ
realiza y su entorno urbano, 17
QUIROZ – ARAUCA
presencia de invasiones, el riesgo
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 5 de 21
4501.092

FACILIDAD -
OBSERVACIÓN SEÑALETICA
AEROPUERTO
a la seguridad de la aviación civil
es más alto.
Por la ubicación y la presencia de
actividades agropecuarias, es
EL EDÉN – ARMENIA probable la presencia de drones de 20
gran tamaño en actividades de
aspersión.
Por la ubicación y la presencia de
actividades agropecuarias, es
PERALES – IBAGUÉ probable la presencia de drones de 12
gran tamaño en actividades de
aspersión.
Por estar alojada una base de la
Fuerza Aérea Colombiana y las
EL YOPAL - YOPAL condiciones de ubicación frente al 23
desarrollo urbanístico la
señalización es necesaria
Su ubicación turística hace
GOLFO DE
probable la presencia de drones 13
MORROSQUILLO - TOLÚ
recreativos.
ALFREDO VÁSQUEZ
18
COBO – LETICIA
SAN LUIS - IPIALES 9
ANTONIO NARIÑO -
23
PASTO Su ubicación turística hace
GUILLERMO LEÓN probable la presencia de drones
17
VALENCIA - POPAYAN recreativos, pero su ubicación y
GUSTAVO ARTUNDUAGA - entorno bajan su probabilidad
9
FLORENCIA
JUAN CASINO SOLIS -
14
GUAPI
REYES MURILLO - NUQUI 12
Esta facilidad aeronáutica es muy
importante para Bogotá, en
consideración a lo anterior debe
ESTACIÓN EL DORADO - estar señalizada en sus cuatro
4
BOGOTÁ costados. Se hace referencia a la
Estación Aeronáutica ubicada en el
Centro Nacional de
Aeronavegación – CNA.
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 6 de 21
4501.092

Con base en el cuadro anterior, la necesidad es de 320 señales para ubicar en los aeropuertos
administrados por la Aerocivil.

La cantidad de señales se realiza con base en las recomendaciones emitidas por la Autoridad
Aeronáutica a través del Grupo Certificación e Inspección de Aeródromos y Servicios Aeroportuarios
de la Dirección de Estándares de Servicios de Navegación Aérea y Servicios Aeroportuarios,
instalando la señalética cada 250 metros lineales al interior del cerramiento.

2. OBJETO PARA CONTRATAR Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1 SUMINISTRAR E INSTALAR LA SEÑALETICA PARA PREVENIR EL USO DE DRONES EN


LOS AEROPUERTOS Y ESTACIONES AERONÁUTICAS ADMINISTRADAS POR LA
AERONAUTICA CIVIL

2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Las especificaciones técnicas se encuentran definidas en el FORMATO 8
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, el cual se anexa en los documentos de este proceso de
contratación.

3. CONTRATACIÓN REGISTRADA EN EL PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES DE LA VIGENCIA

SI __X___
NO _____

4. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El plazo de ejecución del contrato a celebrar será hasta el 15 de diciembre de 2020, contados a partir
de la fecha de suscripción de la orden de inicio firmada por la Directora de Servicios Aeroportuarios
(E) y el Ordenar del Gasto, lo cual a su vez deberá ocurrir una vez se publique la respectiva
aceptación de la oferta, previos los requisitos de legalización.

5. SITIO DE ENTREGA DEL OBJETO CONTRACTUAL O SITIO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO,


DE LA OBRA O SITIO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO:

A continuación, se detallan los sitios de entrega:

AEROPUERTOS:
Ø FLAMINIO SUAREZ CAMACHO - GUAYMARAL
Ø GUSTAVO ROJAS PINILLA - SAN ANDRES ISLA
Ø EL EMBRUJO – PROVIDENCIA
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 7 de 21
4501.092

Ø SANTIAGO VILA – FLANDES


Ø BENITO SALAS – NEIVA
Ø CONTADOR – PITALITO
Ø VANGUARDIA – VILLAVICENCIO
Ø LA FLORIDA – TUMACO
Ø SANTIAGO PÈREZ QUIROZ – ARAUCA
Ø EL EDÉN – ARMENIA
Ø PERALES – IBAGUE
Ø EL YOPAL – YOPAL
Ø GOLFO DE MORROSQUILLO – TOLÚ
Ø ALFREDO VÁSQUEZ COBO – LETICIA
Ø SAN LUIS – IPIALES
Ø ANTONIO NARIÑO - PASTO
Ø GUILLERMO LEÓN VALENCIA – POPAYAN
Ø GUSTAVO ARTUNDUAGA – FLORENCIA
Ø JUAN CASINO SOLIS – GUAPI
Ø REYES MURILLO – NUQUI

Y LA ESTACIÓN EL DORADO UBICADA EN BOGOTÁ D.C.

6. VISITA:

11.1 Visita de los interesados en el correspondiente proceso de selección al lugar de ejecución del
contrato.

SI NO X

11.2 En el marco de la verificación y evaluación de las ofertas, establezca si es necesario la


realización de visita de la AEROCIVIL para verificación de información a las instalaciones o sedes del
Proponente o cualquier otro aspecto de las ofertas.

SI NO X

Responsable de su Objetivo Dinámica de la Visita


coordinación y ejecución

7. MODALIDAD DE SELECCIÓN.
Marcar con una
MODALIDAD DE SELECCIÓN
X
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 8 de 21
4501.092

Licitación Pública
Licitación pública
Presentación de oferta de manera dinámica mediante subasta inversa
Selección Abreviada
Subasta inversa presencial
Subasta inversa electrónica X
De menor cuantía
Concurso de Méritos
Concurso de méritos abierto
Concurso de méritos con precalificación

7.1 TIPO DE CONTRATO A SUSCRIBIR

• Prestación de servicios operativos


• Consultoría
o Interventoría
o Supervisión
o Estudios y/o diseños
• Obra pública
• Compraventa
• Suministro X
• Seguros:
• Otro:

8. CODIFICACIÓN DEL BIEN O SERVICIO DE ACUERDO CON EL CÓDIGO ESTÁNDAR DE


PRODUCTOS Y SERVICIOS DE NACIONES UNIDAS

El bien o servicio debe identificarse en el tercer nivel del Clasificador de Bienes y Servicios, como se
indica a continuación:

Clasificación
Segmento Familia Clase Descripción
UNSPSC
Sistema de
46 16 15 461615
señalización
55 12 17 551217 Señalización
Soportes para
55 12 19 551219
señales
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 9 de 21
4501.092

Clasificación
Segmento Familia Clase Descripción
UNSPSC
Servicio a la
73 15 19 731519 industria de
impresión
Ingeniería de
81 10 22 811022
Tráfico

9. ESTUDIO DEL SECTOR

La elaboración del Estudio del Sector se encuentra definida en el FORMATO 10 ESTUDIOS DE


MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR, el cual se anexa al presente documento.

10. ANÁLISIS DE RIESGOS

10.1 Riesgos previsibles de la ejecución del contrato

De conformidad con lo estipulado en el Artículo 2.2.1.1.1.6.3. Evaluación del Riesgo. La Entidad


Estatal debe evaluar el Riesgo que el Proceso de Contratación representa para el cumplimiento de
sus metas y objetivos, de acuerdo con los manuales y guías que para el efecto expida Colombia
Compra Eficiente.

Y teniendo en cuenta lo establecido en el Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los
Procesos de Contratación, donde se establecen los parámetros y los elementos para tener en cuenta
a la hora de hacer el análisis del Riesgo en los Procesos de Contratación, se hizo la Tipificación y se
encuentran definidos en el FORMATO 9 MATRIZ DE RIESGOS, en el cual se relaciona lo
correspondiente a la caracterización del riesgo (probabilidad e impacto), asignación y plan de manejo.

10.1 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS AMPARADOS EN GARANTÍAS

De acuerdo con el objeto del contrato a celebrar, la naturaleza y características, el área ejecutora debe
identificar aquellos riesgos a amparar de acuerdo con la información consignada en la siguiente tabla:

Amparos o pólizas para solicitar Marcar con una


X

Buen manejo y correcta inversión del anticipo.

En una cuantía equivalente al ciento por ciento (100%) del monto que el
contratista reciba a título de anticipo, en dinero o en especie, para la ejecución
del contrato; su vigencia se extenderá hasta la liquidación del contrato.
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 10 de 21
4501.092

Amparos o pólizas para solicitar Marcar con una


X

Devolución del pago anticipado

El valor asegurado de este amparo debe ser el cien por ciento (100%) del
monto pagado de forma anticipada, ya sea este en dinero o en especie.

Cumplimiento

En una cuantía equivalente al veinte por ciento [20%] del valor del contrato. Su
vigencia será igual al plazo de ejecución del contrato y cuatro [4] meses, plazo X
contractual previsto para la liquidación del contrato

Pago de salarios, prestaciones sociales legales e indemnizaciones


laborales

En una cuantía equivalente al veinte por ciento [20%] del valor del contrato. X
Con vigencia igual al término de ejecución del contrato y tres [3] años más,
contados a partir de acta del recibo final.

Calidad y Correcto funcionamiento de los bienes y equipos


suministrados

El valor de esta garantía se determinará en cada caso de acuerdo con el objeto,


el valor, la naturaleza y las obligaciones contenidas en cada contrato. X

Porcentaje: veinte por ciento [20%]. La vigencia de cinco años este amparo
iniciará a partir de la suscripción del acta de recibo final.

Calidad del servicio, o de la consultoría o de la interventoría

En una cuantía equivalente al veinte por ciento [20%] del valor del contrato.
Con vigencia igual al plazo de ejecución del contrato y __ [años, meses] ___
[_] más, contados a partir del acta de recibo definitivo.

NOTA: En los contratos de INTERVENTORÍA esta garantía se solicitará con una


vigencia igual a la garantía de Estabilidad y calidad de la obra, objeto de la
INTERVENTORÍA.

Póliza de Responsabilidad Extracontractual:


X
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 11 de 21
4501.092

Amparos o pólizas para solicitar Marcar con una


X

En una cuantía equivalente a Doscientos [200] SMLMV, con una vigencia igual
al Plazo de ejecución del contrato.

El valor asegurado en las pólizas que amparan la responsabilidad


extracontractual no debe ser inferior a:

200 SMLMV para contratos cuyo valor sea igual o inferior a $ 1.500 SMLMV
x
300 SMLMV para contratos cuyo valor sea superior a $ 1.500 SMLMV e
inferior o igual a $ 2.500 SMLMV.

400 SMLMV para contratos cuyo valor sea superior a $ 2.500 SMLMV e
inferior o igual a $ 5.000 SMLMV

500 SMLMV para contratos cuyo valor sea superior a $ 5.000 SMLMV e
inferior o igual a $ 10.000 SMLMV

El 5% del valor del contrato cuando éste sea superior a 10.000 SMLMV, caso
en el cual el valor asegurado debe ser máximo 75.000 SMLMV.

Estabilidad y calidad de la obra

En una cuantía equivalente al _____ por ciento (_0%) del valor total del
contrato o del ítem o ítems de obras civiles, con una vigencia de cinco (5) años
contados a partir del Acta de recibo final.

Póliza contractual de Protección de bienes


N/A
Cuando se refiera a bienes entregados por la entidad al contratista, por un
monto igual ciento por ciento del valor de los bienes entregados conforme al
inventario de los mismos. La vigencia será igual al término de ejecución del
contrato

Cuando se trate de posibles bienes a afectar con la ejecución del contrato, se


deberá verificar el valor de los bienes a afectar y si esto no fuera posible, el
valor asegurado deberá ser igual por lo menos al valor del contrato. La
vigencia será igual al término de ejecución del contrato

Nota: Si requieren otras pólizas las deben incluir con las condiciones que correspondan; es
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 12 de 21
4501.092

decir: porcentaje, vigencia, término a partir del cual inicia la vigencia

11. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO

11.1 Estudio De Mercado

El FORMATO 10 ESTUDIOS DE MERCADO Y ANÁLISIS DEL SECTOR contiene el detalle e indica


las variables y metodología utilizada para calcular el presupuesto para el proceso, con base al precio
del mercado y fundamentados con las cotizaciones recibidas.

Como resultado de lo anterior, el costo total estimado del proyecto y presupuesto oficial para el
presente proceso de contratación corresponde a CUATROCIENTOS CINCUENTA MIL
OCHOCIENTOS TREINTA Y UN MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE PESOS MONEDA
CORRIENTE ($450.831.877.oo) INCLUIDO IVA EXEPTO LETICIA, SAN ANDRES Y
PROVIDENCIA.

11.2 Presupuesto Estimado

Valor estimado del proyecto: $450.831.877.oo Incluido IVA, Exento de IVA en Leticia, San
Andres y Providencia.

Vigencias futuras: SI _____ NO ____X____

Presupuesto vigencia actual $450.831.877.oo


Vigencia 201__ $_____________________
Vigencia 201__ $ ____________________

Notas:

1º Es importante tener en cuenta si los bienes o servicios están exentos o excluidos del IVA, de
conformidad con el Régimen Tributario. Ejemplo: Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y
los contratos de transporte.

2º En los proyectos de obra pública y demás contratos que incluyan obras civiles, aplica la
contribución o Impuesto de Guerra.

11.1 Certificado de Disponibilidad Presupuestal que respalda la contratación


FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 13 de 21
4501.092

Los recursos para atender el objeto de la presente contratación provienen del presupuesto de
la Aeronáutica Civil, correspondiente a la presente vigencia fiscal de 2020, de conformidad con el
certificado de disponibilidad presupuestal SIIF Nación No. 98520 expedido el día 12 de junio de 2020.

12. ANTICIPO

SI ______ PORCENTAJE___________(No podrá ser superior al 50%)


NO ___X___

JUSTIFICACIÓN:

No aplica

13. FORMA DE PAGO

CONTRAENTREGA
MENSUALIDADES VENCIDAS
ACTAS PARCIALES _____X_____
OTRA ______________

EXPLIQUE:

La Unidad pagará al contratista el cien por ciento (100%) del valor del contrato por actas parciales a
partir de la fecha del acta de iniciación así:

Un primer pago, del cuarenta por ciento (40%) por la instalación de un total de 128 señales, que se
hará previa presentación del acta de recibo parcial debidamente firmada a satisfacción y expedida
por el supervisor del contrato de conformidad con lo relacionado en el Formato 8 de Especificaciones
Técnicas, acompañado del visto bueno del administrador de cada aeropuerto y en el caso de haber
sido instalada la señalización en el la estación el DORADO-BOGOTA vendrá acompañada del visto
bueno del director general regional Cundinamarca.

Un segundo pago , del cuarenta por ciento (40%) por la instalación de un total de 128 señales, que
se hará previa presentación del acta de recibo parcial debidamente firmada a satisfacción y expedida
por el supervisor del contrato de conformidad con lo relacionado en el Formato 8 de
Especificaciones Técnicas acompañado del visto bueno del administrador de cada aeropuerto y en
el caso de haber sido instalada la señalización en el la estación el DORADO-BOGOTA, vendrá
acompañada del visto bueno del director general regional Cundinamarca.

Un último pago del veinte por ciento (20%) por la instalación de un total de 64 señales, que se hará
previa presentación del acta de recibo parcial debidamente firmada a satisfacción y expedida por el
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 14 de 21
4501.092

supervisor del contrato de conformidad con lo relacionado en el Formato 8 de Especificaciones


Técnicas, acompañado del visto bueno del administrador de cada aeropuerto y en el caso de haber
sido instalada la señalización en el la estación el DORADO-BOGOTA, vendrá acompañada del visto
bueno del director general regional Cundinamarca.

14. CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE Y SU JUSTIFICACIÓN:

14.1 Requisitos habilitantes [técnicos]: Cumple/No Cumple

Los requisitos habilitantes acreditan la capacidad de los oferentes: jurídica, financiera, experiencia del
proponente y del equipo de trabajo, objeto social, permisos o licencias, etc.

Requisitos
Experiencia general del proponente
Experiencia específica del proponente

14.1.1. Descripción del requisito y forma de verificarlo:

Experiencia general del proponente

La AEROCIVIL verificará directamente con la información que entreguen los oferentes en el Registro
Único de Proponentes – RUP, el cumplimiento de los requisitos habilitantes, de conformidad con lo
establecido en la Ley 1150 de 2007, artículo 5 Decreto 1082 de 2015.

La verificación jurídica, financiera y de experiencia no tiene ponderación alguna, se trata del estudio
que debe realizar la Unidad para determinar si la propuesta se ajusta a los requerimientos de Ley y
del Pliego de Condiciones. El resultado de dicha verificación será de CUMPLE o NO CUMPLE.

En todo caso la Aerocivil tendrá en cuenta lo establecido en el Decreto 434 del19 de marzo de 2020,
por el cual se establecen plazos especiales para la renovación de la matrícula mercantil, el RUNEOL
y los demás registros que integran el Registro Único Empresarial y Social - RUES, así como para las
reuniones ordinarias de las asambleas y demás cuerpos colegiados, para mitigar los efectos
económicos del nuevo coronavirus COVID-19 en el territorio nacional.

La Unidad, dentro del plazo de verificación de las propuestas, solicitará a los proponentes, las
aclaraciones, precisiones y documentos que se requieran en relación con el proponente o la futura
contratación, sin que con ello se pretenda adicionar, modificar o completar los ofrecimientos
inicialmente presentados.
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 15 de 21
4501.092

La Unidad verificará la experiencia general del proponente en máximo tres (3) contratos registrados
en el RUP, que se encuentren identificados en al menos uno de los códigos requeridos y que,
sumados su valor total, expresado en SMMLV sea igual o superior al Ciento por ciento (100 %) del
presupuesto oficial.

Requerimiento de Experiencia Cuantía – SMMLV Valor en pesos


Clasificación ($877.803.oo)
UNSPSC
461615
551217
551219 513 $450.831.877.oo
731519
811022

En caso de que el proponente sea un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura la
clasificación exigida deberá ser cumplida como mínimo por uno de los integrantes en forma individual
o en conjunto. Si los contratos se ejecutaron como parte de un consorcio, unión temporal o promesa
de sociedad futura, se tendrá en cuenta los valores en SMMLV proporcionales según el porcentaje de
participación que aparezca en el RUP.

Los proponentes nacionales y extranjeros deberán diligenciar el FORMATO 19 – EXPERIENCIA


GENERAL DEL PROPONENTE.

Los proponentes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia, deberán diligenciar el Formato 19-
Experiencia general del proponente, adjuntando las certificaciones respectivas, las cuales deberán
contener el nombre del contratante, del contratista, objeto, fecha de inicio, fecha de terminación y
valor del contrato, las cuales deben cumplir con lo exigido en el artículo 480 del Código de Comercio
y la resolución 10547 del 14 de diciembre de 2018 del expedida por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Colombia.

Si el valor del contrato está pactado en una moneda extranjera se convertirá a pesos colombianos,
tomando como referencia la tasa de cambio oficial vigente a la fecha de terminación del contrato
presentado, luego se procederá a actualizar dicha suma en SMLMV al año de apertura del proceso
contractual.

Experiencia específica del proponente

Para demostrar su experiencia específica los proponentes deberán presentar máximo TRES (3)
certificaciones de contratos celebrados con empresas públicas o privadas, cuyo objeto u obligaciones
contractuales y actividades realizadas hayan incluido actividades de SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE
SEÑALIZACIÓN O SEÑALIZACIÓN DE AEROPUERTOS O SEÑALIZACIÓN VIAL O SEÑALIZACIÓN
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 16 de 21
4501.092

TURÍSTICA O SEÑALIZACIÓN DE FERROCARRILES Ó SEÑALIZACIÓN VERTICAL, los cuales deben


encontrarse inscritos en el RUP en cualquiera de los códigos UNSPSC descritos en el numeral 14.1.1 y
cuya sumatoria sea IGUAL o SUPERIOR al presupuesto oficial estipulado para la presente contratación.

Cuando el proponente certifique contratos en los cuales participó en unión temporal o consorcio, se le
acreditará como experiencia el valor que corresponda a su porcentaje de participación.

Nota: En el caso de que en los contratos acreditados adicionalmente se hayan ejecutado otras
adquisiciones o prestación de servicios, diferentes o no similares a los solicitados en el presente
proceso de contratación, no se tendrán en cuenta estos valores para efectos de acreditar la
experiencia requerida solo se tendrá en cuenta el porcentaje en SMMLV que corresponda al bien o
actividad solicitada.

Para lo anterior el proponente debe aportar los documentos contractuales que necesarios y en donde
se pueda verificar claramente el valor discriminado de los bienes suministrados e instalados. Para
acreditar la experiencia específica del proponente, como soporte se debe anexar las
correspondientes certificaciones de experiencia emitidas por las empresas cliente con mínimo la
siguiente información:

• Objeto del contrato realizado


• Número o identificación del contrato
• Entidad Contratante
• Valor inicial del contrato
• Valor final ejecutado del contrato
• Fecha de inicio
• Fecha de terminación del contrato
• Nombre y cargo de la persona que expide la certificación.
• Para el caso de Consorcio o Unión Temporal se debe acreditar el porcentaje de la participación.
• Teléfono de contacto del ente contratante

Como soporte de la información suministrada, se podrá anexar adicionalmente toda la documentación


contractual necesaria que permita evidenciar y verificar claramente el cumplimiento a los
requerimientos exigidos, como el contrato, actas de recibo final o de liquidación, facturas o cualquier
documento con el cual se demuestre o complemente la información solicitada.

NOTAS:

La documentación solicitada es de carácter obligatorio para validar la experiencia específica del


proponente.
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 17 de 21
4501.092

El proponente debe diligenciar el FORMATO No. 37 EXPERIENCIA ESPECIFICA DEL


PROPONENTE, con la información de los contratos presentados.

En caso de que el proponente sea un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura o
cualquier forma de proponente plural, la experiencia exigida puede ser acreditada por cualquiera de
los integrantes en forma individual o en conjunto.

En caso de que el proponente o miembro del proponente acredite experiencia de contratos en los que
participó como integrante de un consorcio o unión temporal o cualquier forma de proponente plural,
para el valor se tendrá en cuenta esta experiencia proporcionalmente de acuerdo al porcentaje de
participación registrado en el RUP.

En cuanto a personas naturales y persona jurídicas privadas extranjeras no inscritas en el RUP por
no tener domicilio o sucursal en el país, el requisito exigido es el mismo, pero deberán aportar la
debida documentación soporte en la cual se pueda verificar la experiencia. Es necesario, tener en
cuenta, que todos los documentos otorgados en el exterior para acreditar lo dispuesto en este
numeral, deberán presentarse legalizados en la forma prevista en los Artículos 259 y 260 del Código
de Procedimiento Civil y el Artículo 480 del Código de Comercio. Si se tratare de documentos
expedidos por autoridades de países miembros del Convenio de La Haya de 1961, se requerirá
únicamente de la Apostille.

La Entidad verificará la información y documentación aportada. Si el contrato no cumple con las


características requeridas o la documentación asociada no incluye la información solicitada y
especificada o dado el caso no se logra aclarar, el contrato NO SERA TENIDO EN CUENTA para
acreditar la experiencia específica del proponente.

La siguiente tabla se utilizará para la actualización del monto de los contratos, con el fin de evaluarlos
en igualdad de condiciones mediante SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente).

PERIODO MONTO MENSUAL


Enero 1 de 2005 a Dic. 31 de 2005 385.500
Enero 1 de 2006 a Dic. 31 de 2006 408.000
Enero 1 de 2007 a Dic. 31 de 2007 433.700
Enero 1 de 2008 a Dic. 31 de 2008 461.500
Enero 1 de 2009 a Dic. 31 de 2009 496.900
Enero 1 de 2010 a Dic. 31 de 2010 515.000
Enero 1 de 2011 a Dic. 31 de 2011 535.600
Enero 1 de 2012 a Dic. 31 de 2012 566.700
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 18 de 21
4501.092

Enero 1 de 2013 a Dic. 31 de 2013 589.500


Enero 1 de 2014 a Dic. 31 de 2014 616.027
Enero 1 de 2015 a Dic. 31 de 2015 644.350
Para admitir Enero 1 de 2016 a Dic. 31 de 2016 689.455 la
experiencia Enero 1 de 2017 a Dic. 31 de 2017 737.717 general de
los Enero 1 de 2018 a Dic. 31 de 2018 781.242 contratos
ejecutados, Enero 1 de 2019 a Dic. 31 de 2019 828.116 éstos se
actualizarán Enero 1 de 2020 a Dic. 31 de 2020 877.803 a la fecha
de apertura de la
presente contratación de la siguiente manera:

VCa = (MSMa / MSMo) * VC

En donde:

VCa = Valor actualizado del contrato ejecutado.


MSMa = Monto SMMLV a la fecha de presentación de la oferta.
MSMo = Monto SMMLV correspondiente al año de finalización del contrato ejecutado
(Fecha de recepción).
VC = Valor certificado del contrato.

Si los valores de los contratos son presentados en dólares, se tomará para la conversión a pesos
colombianos la Tasa Representativa del Mercado del último día del mes en que finalizó el contrato y
se actualizará acorde con la fórmula del VCa.

14.1.3 Aspectos técnicos de obligatorio cumplimiento

Las condiciones y documentos relacionados a continuación deben ser presentados por el oferente en
su propuesta general para ser verificados por la Entidad:
• El documento FORMATO 8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS contiene las condiciones y
especificaciones técnicas de los bienes y servicios solicitados por la Entidad y que debe cumplir el
contratista para el logro del objeto del presente proceso. Los requerimientos descritos en este formato
técnico son los mínimos exigidos por la Entidad, de obligatorio cumplimiento y se constituirán en
OBLIGACIONES PARA EL CONTRATISTA. Con la oferta el proponente debe presentar el
FORMATO 8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS en señal de que conoce y acepta todos los requisitos
allí establecidos.
• Las FICHAS TÉCNICAS del proceso, las cuales deben ser presentadas por el proponente en su
propuesta, establecen las características técnicas mínimas para el suministro e instalación de la
señalética en los sitios alcance del presente proceso de contratación.

14.1.4 Certificación como fabricante o distribuidor autorizado


FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 19 de 21
4501.092

El Proponente debe acreditar mediante certificado que es Fabricante o Distribuidor Autorizado de


cada uno de los productos ofertados, la vigencia de dicho documento no debe ser mayor a tres
meses del cierre del plazo para entregar oferta.

15 PROCESOS DE SELECCIÓN abreviada por SUBASTA INVERSA electrónica

Precio o propuesta económica de menor valor

Nota: Remitirse al pliego complementario de condiciones

15.1 MÁRGENES MÍNIMOS DE MEJORA DE OFERTA

Los márgenes mínimos de mejora de oferta para cada lote del presente proceso de selección abreviada
subasta inversa presencial, será de mínimo del cinco por ciento (5%) del valor base para iniciar los
lances, o sea la menor en valor de las ofertas iniciales. Este rango aplica para cada lance.

Los lances con valores inferiores al cinco por ciento (5%) establecido, se considerarán no válidos y, en
consecuencia, no serán tenidos en cuenta. Sólo serán aceptables, los lances iguales o superiores este
margen.

Para realizar los lances los proponentes deben tener en cuenta el precio base, o sea la menor de las
ofertas iniciales de precio, o la menor de las ofertas del lance efectuado en la ronda anterior.

Nota: Es importante aclarar que, con este proceso, no se van a adquirir mayor número de señales
por cuanto la necesidad no está creada.

16 ASPECTOS O CONDICIONES TÉCNICAS A VERIFICAR, DE OBLIGATORIO


CUMPLIMIENTO

Relacionar los formatos o matrices en los cuales se verifican dichas condiciones.

ANEXOS OBLIGATORIOS.

Formato 1 Estudios Previos Modalidades de Selección: Licitación Pública, selección abreviada


y concurso de méritos.
Formato 8 Especificaciones Técnicas
Formato 9 Matriz de riesgos
Formato 10 Estudio de mercado y análisis del sector

FORMATOS OBLIGATORIOS
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 20 de 21
4501.092

Formato 7 Propuesta Económica


Formato 8 Especificaciones Técnicas
Fichas Técnicas
Formato 19 Experiencia General del Proponente
Formato 37 Experiencia Específica del Proponente

17 INSTANCIA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL CONTRATO

ü Se requiere supervisor X .
ü Se requiere contratar apoyo a la supervisión
ü Se requiere interventoría N/A

16 FUNCIONARIO ESTRUCTURADOR DEL PROYECTO

Nombre: JOHANNA TERESA SANTAMARIA CAICEDO


Cargo: PROFESIONAL AERONÁUTICO
Área: GRUPO DE OPERACIONES AEROPORTUARIAS
Extensión: 3339

Firma: _________________________

17 JEFE O DIRECTOR DEPENDENCIA SOLICITANTE

Nombre: ANGELA INÉS PÁEZ PIÑEROS


Cargo: DIRECTORA DE SERVICIOS AEROPORTUARIOS (E)
Área: SECRETARIA DE SISTEMAS OPERACIONALES
Extensión: 3083

Firma: _________________________

Proyecto revisado por:


__________________________________ Fecha Radicación:
Funcionario responsable recepción de
documentos - Dirección Administrativa /
Dirección Regional
FORMATO

FORMATO 1 ESTUDIOS PREVIOS MODALIDADES DE SELECCIÓN:


LICITACIÓN PÚBLICA, SELECCIÓN ABREVIADA Y CONCURSO DE
MÉRITOS
Principio de procedencia:
Clave: GCON-1.0-12-108 Versión:1 Fecha: 24/OCT/2019 Página: 21 de 21
4501.092

Nota: Los documentos deben constar en la carpeta correspondiente al área solicitante, en Términos de
Referencia BOG 7

También podría gustarte