Está en la página 1de 178

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE RESULTADOS EXPERIMENTALES Y


SIMULADOS PARA EL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

KARINA FERNANDA MARTINEZ REYES

Profesor Guía:

Carlos Reiher Nuñez

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para
obtener el Título de Ingeniera Civil
en Obras Civiles

Santiago – Chile
2017
© Karina Fernanda Martínez Reyes, 2017
Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivadas Chile 3.0. Sus condiciones de uso pueden ser revisadas en:
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
RESUMEN

Según la UNESCO, hoy en día alrededor de 2500 millones de personas a nivel mundial
dependen exclusivamente de los recursos hídricos subterráneos para satisfacer sus necesidades
diarias básicas. En nuestro país, la situación se encuentra condicionada principalmente por
factores relacionados a los recursos hídricos superficiales, entre los cuales destacan: la
disminución paulatina de caudales en algunos cauces, el agotamiento de derechos de aguas, el
difícil acceso y extracción en algunas zonas del país y finalmente la contaminación (cualquiera
sea su naturaleza) de la que son víctima ciertos cuerpos de agua.

Esta situación ha generado una creciente demanda del recurso hídrico subterráneo y ha
despertado el interés por mejorar las herramientas que permitan estudiar y conocer el
comportamiento de este recurso.

El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo entre los
resultados obtenidos a partir de un montaje experimental simulando una formación acuífera
sometida a distintas condiciones de borde y su correspondiente modelación numérica.

La instalación experimental con la que se trabaja corresponde al Banco de Demostración


Hidrológica HM165, la cual permite realizar ensayos en el marco de la infiltración y drenaje de
aguas subterráneas. Por otro lado, la modelación numérica de los escenarios experimentales se
realiza mediante la interfaz virtual de MODFLOW-2005, ModelMuse.

La modelación numérica de las experiencias entregó resultados similares a los


experimentales, siendo estos validados mediante estimadores estadísticos como el MAE y el
RMSE, sin embargo, el acuífero formado en la instalación actualmente, no puede ser utilizado
como la representación de una situación real, sin antes realizar modificaciones referidas al
escalamiento de sus parámetros hidrogeológicos

Finalmente es pertinente mencionar que la presentación de la fase experimental y de


modelación, se estructura de manera tal que este trabajo pueda ser implementado como una
herramienta pedagógica y entregue las primeras guías para el uso tanto de la instalación, como
del software.

Palabras claves: acuífero, subterráneas, modelación.

i
DEDICATORIA

A mis padres, por darme una vida maravillosa, renunciando desde jóvenes a
muchos de sus sueños. Por luchar por mí y mi hermano, entregándonos lo mejor de
ellos, por brindarme su apoyo y amor incondicional, impulsándome siempre a ser feliz
por sobre todas las cosas.

A mi hermano, por ser mi amigo, cómplice y motor de superación. Por ser mi


ejemplo a seguir debido a su hermoso corazón y dulce inocencia.

A mi hermana elegida, por ser mi compañera y mejor amiga. Agradecer su


constante apoyo, risas eternas y por su alma, que es gemela de la mía.

A Pablo, por ser mi compañero de vida y apoyo incondicional durante gran


parte de este proceso y que hoy, por cosas del destino, me acompaña desde lejos.
También agradezco a su familia, quienes me acogieron en su hogar.

A Cristina Campos, Eduardo Gamonal, Alejandro Norambuena y Marcelo


Romero, mis profesores en la enseñanza media. Gracias por la confianza, por el apoyo,
su compromiso para con mi formación y su bella amistad.

A mi amigo y compañero Larry Vera, por su tiempo, paciencia, comprensión,


apoyo y amor. Gracias por caminar de la mano junto a mí, a pesar de todo.

A todos los que pasaron por este proceso solos, afrontando miedos y
frustraciones, sin un compañero en quien apoyarse.

Finalmente, dedico mi trabajo a los ángeles que en este mundo tienen cola en
lugar de alas. Son ellos el impulso más puro que he encontrado en mi vida. Mención
especial para Picha, Sofía, Pepa y Bodoque, quienes compartieron su hermosa
existencia conmigo.

ii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Santiago de Chile, a sus profesores, funcionarios y estudiantes,


porque además de ser la institución en la cual me formé profesionalmente, este fue el lugar en
donde conocí diversas realidades, las cuales me permitieron forjar y reforzar mi esencia,
transformándome en lo que hoy soy como persona.

A la planta docente del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles,


especialmente a mi profesor guía, el Sr. Carlos Reiher Nuñez, el cual no solamente contribuyó
desde cerca en este trabajo, sino que también es el responsable de mi permanencia en la
carrera al contagiarme el amor por esta hermosa área de la ingeniería, debido a su gran
experiencia profesional y su inagotable pasión por la enseñanza.

Al Sr. Diego Arce, por aceptar ser parte de mi comisión evaluadora y que, debido a sus
vastos conocimientos e inmensa disposición y preocupación, fue un pilar fundamental en este
proceso.

A don Mauricio Arriagada por estar presente y brindarme su ayuda cuando lo necesité.
Agradecer también su simpatía y compañía.

A la Srta. Náyade Ramírez, Jefa de la Sección de Tecnología del Cemento y del


Hormigón, por su cordialidad y disposición al momento de gestionar la adquisición de la arena
normalizada.

A la Organización de Empaques Lider Vespucio Maipú, por ser mi grupo de trabajo


durante estos últimos 5 años. Por entender mis horarios y brindarme apoyo cuando lo necesité.

A mi familia completa, amigos y animales, quienes, con su amor y apoyo constante,


hicieron posible que hoy esta etapa se cierre.

iii
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN .......................................................................................................... i

DEDICATORIA .................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... iii

TABLA DE CONTENIDOS................................................................................ iv

INDICE DE TABLAS ....................................................................................... viii

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................ x

1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...................................................................... 1

1.1. Motivación general de la investigación .............................................................. 1

1.2. Objetivos ............................................................................................................... 2

1.2.1. Principal ........................................................................................................... 2

1.2.2. Específicos ....................................................................................................... 2

1.3. Alcances y limitaciones ....................................................................................... 2

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.................................................................. 4

2.1. Concepto de ciclo hidrológico ............................................................................ 4

2.2. Componentes del ciclo hidrológico.................................................................... 5

2.2.1. Precipitación..................................................................................................... 5

2.2.2. Evaporación y transpiración........................................................................... 10

2.2.3. Escorrentía ..................................................................................................... 11

2.2.4. Infiltración ....................................................................................................... 11

2.3. Concepto de sistema hidrológico ..................................................................... 14

2.4. Concepto de cuenca hidrológica ...................................................................... 15

2.5. Aguas subterráneas ........................................................................................... 15

2.5.1. Estado del agua subterránea ......................................................................... 16

2.5.2. Humedad en la zona vadosa ......................................................................... 16

iv
2.5.3. Humedad en la zona freática ......................................................................... 17

2.5.4. Concepto de acuífero o embalse subterráneo ............................................... 17

2.5.5. Movimiento del agua en la zona freática o aguas subterráneas ................... 24

2.5.6. El acuífero como sistema............................................................................... 24

2.5.7. Ecuaciones diferenciales y factores incidentes en la modelación numérica del


flujo subterráneo ................................................................................................................... 29

2.5.8. Funcionamiento de pozos completos en régimen permanente ..................... 32

3. CAPÍTULO III. MONTAJE EXPERIMENTAL ............................................... 38

3.1. Banco de Demostración Hidrológica HM 165 .................................................. 38

3.2. Descripción del montaje experimental ............................................................. 39

3.3. Características del material a ensayar ............................................................. 41

3.4. Puesta en marcha de la instalación .................................................................. 42

3.5. Utilización de presa de medición ...................................................................... 42

3.6. Observaciones realizadas durante la puesta en marcha ............................... 44

3.6.1. Corrección presa de medición ....................................................................... 44

3.6.2. Obtención de caudales mediante curva de calibración ................................. 44

3.7. Descripción de experiencias a realizar ............................................................ 44

3.7.1. Experiencia I: Absorción, almacenamiento y entrega de agua lluvia ............ 44

3.7.2. Experiencia II: Acumulación de agua subterránea ........................................ 50

3.7.3. Experiencia III: Desagüe a través de pozos .................................................. 54

3.7.4. Experiencia IV: Prueba de bombeo en régimen permanente ........................ 59

3.7.5. Experiencia V: Obtención de la porosidad ..................................................... 64

4. CAPÍTULO IV. MODELACIÓN NUMÉRICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


.................................................................................................................................... 70

4.1. Aspectos generales sobre la herramienta numérica utilizada ...................... 70

4.1.1. Paquetes utilizados de MODFLOW-2005...................................................... 71

4.1.2. Archivos entregados por ModelMuse ............................................................ 74

4.2. Construcción del modelo hidrológico de las experiencias realizadas ......... 74

4.2.1. Experiencia I. Absorción, almacenamiento y entrega de agua lluvia ............ 74

v
4.2.2. Experiencia II. Acumulación de agua subterránea ........................................ 83

4.2.3. Experiencia III. Desagüe a través de pozos .................................................. 92

5. CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE HERRAMIENTAS


EXPERIMENTAL Y NUMÉRICA ............................................................................... 101

5.1. Análisis comparativo de resultados ............................................................... 101

5.1.1. Experiencia I. Absorción, almacenamiento y entrega de agua lluvia. ......... 101

5.1.2. Experiencia II. Acumulación de agua subterránea. ..................................... 103

5.1.3. Experiencia III. Desagüe a través de pozos. ............................................... 108

5.2. Calibración y validación del modelo .............................................................. 110

5.2.1. Calibración ................................................................................................... 110

5.2.2. Validación..................................................................................................... 111

5.3. Análisis de sensibilidad ................................................................................... 111

5.3.1. Experiencia I ................................................................................................ 111

5.3.2. Experiencia II ............................................................................................... 115

5.3.3. Experiencia III .............................................................................................. 119

5.4. Aplicación de las herramientas experimental y numérica a otros casos


posibles ................................................................................................................................. 123

5.4.1. Colocación de distintos estratos .................................................................. 123

5.4.2. Inyección de caudal mediante los pozos ..................................................... 124

5.4.3. Incorporación de pendiente ......................................................................... 124

6. CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................... 126

6.1. Conclusiones .................................................................................................... 126

6.1.1. Recreación de experiencias tipo laboratorio y su correspondiente registro de


datos ................................................................................................................................... 126

6.1.2. Recreación de un modelo numérico y su comparación con los datos


experimentales .................................................................................................................... 127

6.1.3. Análisis de la posibilidad de utilizar la instalación experimental como


representación de una situación real .................................................................................. 127

6.2. Recomendaciones ............................................................................................ 128

6.2.1. Referidas a la instalación experimental ....................................................... 128

vi
6.2.2. Referidas a la modelación numérica ........................................................... 129

7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 131

ANEXOS ........................................................................................................ 132

ANEXO A .................................................................................................................. 132

Curvas de calibración estudiadas para presa de medición ................................... 132

ANEXO B .................................................................................................................. 132

Informe de balance de masas ModelMuse, experiencia I. .................................... 132

Informe de balance de masa ModelMuse, experiencia II. ..................................... 143

Informe de balance de masa ModelMuse, experiencia III. .................................... 150

ANEXO C .................................................................................................................. 158

Estimadores estadísticos de validación ................................................................. 158

vii
INDICE DE TABLAS

Tabla 2-1. Porosidad eficaz para acuíferos libres (6). .................................................... 21


Tabla 2-2. Valores típicos de conductividad hidráulica (6). ............................................ 22
Tabla 2-3. Conductividad hidráulica para sedimentos, según distintos autores (7). ...... 22
Tabla 2-4. Criterios para la discretización de un modelo hidrogeológico (6). ................. 28
Tabla 3-1. Datos registrados experiencia I, caso I. ......................................................... 47
Tabla 3-2. Datos registrados experiencia I, caso II. ........................................................ 49
Tabla 3-3. Datos registrados experiencia I, caso III. ....................................................... 49
Tabla 3-4. Alturas manométricas experiencia II. ............................................................. 53
Tabla 3-5. Datos obtenidos Experiencia III. .................................................................... 57
Tabla 3-6. Datos obtenidos prueba de bombeo I. ........................................................... 61
Tabla 3-7. Transmisividades del estrato, prueba de bombeo I. ...................................... 62
Tabla 3-8. Datos obtenidos prueba de bombeo II. .......................................................... 62
Tabla 3-9. Transmisividades del estrato, prueba de bombeo II. ..................................... 62
Tabla 3-10. Datos obtenidos prueba de bombeo III. ....................................................... 63
Tabla 3-11. Transmisividades prueba de bombeo III. ..................................................... 63
Tabla 3-12. Tabla resumen: espesor saturado, transmisividad y conductividad del estrato,
para cada una de las pruebas. .................................................................................................... 64
Tabla 3-13. Dimensiones del depósito de reserva, depósito de ensayo y cámara de
entrada. ........................................................................................................................................ 67
Tabla 3-14. Datos obtenidos prueba de llenado I ........................................................... 68
Tabla 3-15. Datos obtenidos prueba de llenado II. ......................................................... 69
Tabla 3-16. Datos obtenidos prueba de llenado III. ........................................................ 69
Tabla 4-1. Parámetros hidrogeológicos del acuífero. ..................................................... 75
Tabla 4-2. Caudales de salida arrojados por la modelación. .......................................... 81
Tabla 4-4. Cargas hidráulicas por celda, durante períodos de saturación y liberación,
según modelación. ....................................................................................................................... 90
Tabla 4-6. Cargas hidráulicas según modelación. .......................................................... 99
Tabla 5-1. Caudales de salida con respecto al tiempo, experimentales y de modelación,
experiencia I. .............................................................................................................................. 102
Tabla 5-2. Cargas hidráulicas en período de liberación en cada punto de observación con
respecto al tiempo, experimentales y de modelación, experiencia II. ....................................... 106

viii
Tabla 5-3. Cargas hidráulicas producidas por el efecto de los pozos de extracción,
experimentales y de modelación. .............................................................................................. 109
Tabla 5-4. Estimadores estadísticos de validación para las tres experiencias. ............ 111
Tabla 5-5. Análisis de sensibilidad experiencia I. ......................................................... 112
Tabla 5-6. Análisis de sensibilidad experiencia II. ........................................................ 116
Tabla 5-7. Análisis de sensibilidad experiencia III. ....................................................... 120

ix
INDICE DE FIGURAS

Figura 2-1. Esquema del ciclo hidrológico (1). .................................................................. 5


Figura 2-2. Esquema de la formación de precipitación en las nubes (1). ......................... 6
Figura 2-3. Pluviómetro (3)................................................................................................ 7
Figura 2-4. Pluviógrafo (3)................................................................................................. 7
Figura 2-5. Esquema representativo del Método de los Polígonos de Thiessen para una
cuenca cualquiera (3). .................................................................................................................... 9
Figura 2-6. Perfil de suelo y sus horizontes (4). ............................................................. 13
Figura 2-7. Representación esquemática de la operación de un sistema (1). ............... 15
Figura 2-8. La cuenca como sistema hidrológico (1). ..................................................... 15
Figura 2-9. Esquema sección transversal de la parte superior de la corteza terrestre (2).
..................................................................................................................................................... 16
Figura 2-10. Esquema explicativo del acuífero libre (5). ................................................. 18
Figura 2-11. Esquema explicativo del acuífero confinado (5). ........................................ 19
Figura 2-12. Esquema explicativo del acuífero semi-confinado (5). ............................... 19
Figura 2-13. Sistema y transformación del mismo (8). ................................................... 25
Figura 2-14. Esquema de grilla en tres dimensiones (9). ............................................... 30
Figura 2-15. Índices para las celdas adyacentes que rodean la celda i,j,k (9). .............. 32
Figura 2-16. Cono de depresión en una captación vertical (10). .................................... 33
Figura 2-17. Cono de descensos y superficies equipotenciales en un acuífero confinado
(izquierda) y en uno libre (derecha) (10). ..................................................................................... 33
Figura 2-18. Niveles y descensos en dos puntos de observación (10). ......................... 35
Figura 2-19. Condiciones simplificadas del flujo (10). .................................................... 35
Figura 2-20. Aplicación de Darcy al flujo hacia un sondeo que bombea en un acuífero libre
(10). .............................................................................................................................................. 36
Figura 2-21. Niveles y descensos en dos puntos de observación para un acuífero libre
(10). .............................................................................................................................................. 36
Figura 3-1. Banco de demostración hidrológica HM 165 (11). ....................................... 39
Figura 3-2. Esquema de disposición de las boquillas de medición ................................ 41
Figura 3-3. Presa de medición en escape (11). .............................................................. 43
Figura 3-4. Curva de calibración para la presa de medición (11). .................................. 43
Figura 3-5. Esquema experiencia I. Absorción, almacenamiento y entrega de agua lluvia
(11). .............................................................................................................................................. 45

x
Figura 3-6. Montaje experimental de la experiencia I. .................................................... 45
Figura 3-7. Configuración de válvulas para experiencia I ............................................... 46
Figura 3-8. Configuración de desagües .......................................................................... 46
Figura 3-9. Gráfico de caudal de salida de acuerdo al tiempo, caso I. ........................... 48
Figura 3-10. Gráfico de caudal de salida de acuerdo al tiempo, caso II. ........................ 49
Figura 3-11. Grafico caudal de salida de acuerdo al tiempo, caso III. ............................ 50
Figura 3-12. Esquema experiencia II. Acumulación de agua subterránea (11).............. 50
Figura 3-13. Montaje experimental experiencia II. .......................................................... 51
Figura 3-14. Configuración de válvulas experiencia II .................................................... 51
Figura 3-15. Configuración de desagües. ....................................................................... 52
Figura 3-16. Gráfico de acumulación de agua subterránea en cada punto de medición de
acuerdo al tiempo transcurrido..................................................................................................... 53
Figura 3-17. Gráfico de acumulación de agua subterránea en cada punto de medición con
respecto a la distancia real de cada punto. ................................................................................. 54
Figura 3-18. Esquema experiencia III. Desagüe a través de pozos (11). ....................... 55
Figura 3-19. Montaje experimental experiencia III. ......................................................... 55
Figura 3-20. Configuración de válvulas experiencia III. .................................................. 55
Figura 3-21. Configuración de desagües ........................................................................ 56
Figura 3-22. Pozos desbloqueados. ............................................................................... 56
Figura 3-23. Grafico que esquematiza los niveles del agua subterránea de acuerdo a cada
punto de observación. .................................................................................................................. 58
Figura 3-24. Grafico que esquematiza los niveles del agua subterránea en cada punto de
observación con respecto a la distancia real de cada punto. ...................................................... 58
Figura 3-25. Esquema experiencia IV. Prueba de bombeo en régimen permanente. ... 59
Figura 3-26. Configuración de los pozos, pozo n°1 W1 desbloqueado (izquierda), pozo
n°2 W2 bloqueado (derecha) ....................................................................................................... 60
Figura 3-27. Esquema de la configuración del pozo y los puntos de observación. ........ 60
Figura 3-28. Elemento de suelo en estado natural (izquierda); tres fases del elemento de
suelo (derecha) (12). .................................................................................................................... 64
Figura 3-29. Esquema experiencia V. Obtención de la porosidad. ................................ 65
Figura 3-30. Montaje experimental Experiencia V. ......................................................... 66
Figura 3-31. Configuración de válvulas experiencia V. ................................................... 66
Figura 3-32. Configuración desagües experiencia V. ..................................................... 67
Figura 4-1. Esquema del modelo conceptual Experiencia I. ........................................... 75
Figura 4-2. Vista superior de la grilla .............................................................................. 76
Figura 4-3. Vista frontal de la grilla ................................................................................. 76
Figura 4-4. Ventana de configuración para período de simulación y paso temporal
ModelMuse. .................................................................................................................................. 77

xi
Figura 4-5. Ventana de configuración para CHD, ModelMuse. ...................................... 78
Figura 4-6. Ventana de configuración para RCH, ModelMuse. ...................................... 79
Figura 4-7. Ventana de configuración de parámetros hidrogeológicos, ModelMuse. .... 79
Figura 4-8. Vista superior modelación experiencia I. ...................................................... 80
Figura 4-9. Gráfico de caudal de salida respecto al tiempo, resultados modelación. .... 81
Figura 4-10. Vista superior de los flujos en el último periodo de stress de la modelación.
..................................................................................................................................................... 82
Figura 4-11. Vista superior de las cargas hidráulicas en el último periodo de stress de la
modelación. .................................................................................................................................. 82
Figura 4-12. Esquema primera parte del modelo conceptual Experiencia II. ................. 83
Figura 4-13. Esquema segunda parte del modelo conceptual Experiencia II ................ 84
Figura 4-14. Vista superior de la grilla. ........................................................................... 84
Figura 4-15. Vista frontal de la grilla ............................................................................... 85
Figura 4-16. Ventana de configuración para período de simulación y paso temporal
ModelMuse. .................................................................................................................................. 85
Figura 4-17. Ventana de configuración para CHD, ModelMuse. .................................... 86
Figura 4-18. Ventana de configuración para RCH, ModelMuse. .................................... 87
Figura 4-19. Ventana de configuración de parámetros hidrogeológicos, ModelMuse. .. 88
Figura 4-20. Vista superior modelación experiencia II. ................................................... 88
Figura 4-21. Gráfico de cargas hidráulicas durante la saturación, según modelación. .. 91
Figura 4-22. Gráfico de cargas hidráulicas durante la liberación del agua subterránea,
según modelación. ....................................................................................................................... 91
Figura 4-23. Vista superior de las cargas hidráulicas en el último periodo de stress de la
modelación. .................................................................................................................................. 92
Figura 4-24. Esquema del modelo conceptual Experiencia III........................................ 93
Figura 4-25. Vista superior de la grilla. ........................................................................... 94
Figura 4-26. Vista frontal de la grilla. .............................................................................. 94
Figura 4-27. Ventana de configuración para período de simulación y paso temporal
ModelMuse. .................................................................................................................................. 95
Figura 4-28. Ventana de configuración para CHD, ModelMuse. .................................... 96
Figura 4-29. Ventana de configuración para WELL, ModelMuse. .................................. 96
Figura 4-30. Ventana de configuración de parámetros hidrogeológicos, ModelMuse. .. 97
Figura 4-31. Vista superior modelación experiencia III. .................................................. 98
Figura 4-32. Gráfico de cargas hidráulicas según modelación. .................................... 100
Figura 4-33. Vista superior de las cargas hidráulicas en el último período de stress de la
modelación. ................................................................................................................................ 100
Figura 5-1. Gráfico comparativo de los datos experimentales y de modelación. ......... 103

xii
Figura 5-2. Cargas hidráulicas en cada punto con respecto al tiempo, experimentales,
experiencia II. ............................................................................................................................. 107
Figura 5-3 Cargas hidráulicas en cada punto con respecto al tiempo, modelación,
experiencia II. ............................................................................................................................. 107
Figura 5-4. Gráfico comparativo de liberación de agua acumulada a los 9 [min],
experimental-modelación. .......................................................................................................... 107
Figura 5-5. Gráfico comparativo de cargas hidráulicas experimentales y de modelación,
por efecto de la extracción de pozos. ........................................................................................ 110
Figura 5-6. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,18. 113
Figura 5-7. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,2. .. 113
Figura 5-8. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,25. 114
Figura 5-9. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,3. .. 114
Figura 5-10. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,35.
................................................................................................................................................... 115
Figura 5-11. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,18.
................................................................................................................................................... 117
Figura 5-12. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,2.117
Figura 5-13. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,25.
................................................................................................................................................... 118
Figura 5-14. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,3.118
Figura 5-15. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,35.
................................................................................................................................................... 119
Figura 5-16. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=20
[m/día]. ....................................................................................................................................... 121
Figura 5-17. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=50
[m/día]. ....................................................................................................................................... 121
Figura 5-18. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=80
[m/día]. ....................................................................................................................................... 122
Figura 5-19. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=100
[m/día]. ....................................................................................................................................... 122
Figura 5-20. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=867,5
[m/día]. ....................................................................................................................................... 123

xiii
1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Motivación general de la investigación

La calidad y disponibilidad de aguas subterráneas permite que estas resulten en


ocasiones una alternativa más apropiada que las aguas superficiales para el abastecimiento de
usos tales como: consumo humano (agua potable), industria (minería, ganadería, etc.) y
agricultura, entre otros. Esto ocurrirá especialmente en situaciones en que se hayan agotado los
derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, no sean accesibles por factores
geográficos, o esté comprometida su calidad, ya sea por efectos naturales o contaminación de
origen antrópico.

En estas condiciones, estimar la ubicación de los recursos subterráneos ha motivado una


constante búsqueda por mejorar las herramientas de modelación hidrogeológica, incorporando
factores que vinculan esta componente del ciclo hidrológico con el resto de sus elementos, en
particular con la precipitación que se registra en cuencas hidrológicas y su infiltración hacia los
niveles subsuperficiales. Además, se calibran los modelos numéricos para representar de manera
adecuada las condiciones de los acuíferos, entrando en juego parámetros esenciales como la
permeabilidad y la composición de los diferentes horizontes de suelos.

En el marco de esta temática, se propone realizar a través de modelación numérica la


validación de casos habituales en la configuración de acuíferos y sus condiciones de borde, de
manera de acoplar sus resultados con una instalación experimental disponible en el Laboratorio
de Hidráulica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de
Chile, el cual permite regular las entradas y salidas de agua a un volumen de control de un suelo
con capacidad de almacenamiento hídrico. Esta validación permitirá predecir las variaciones en
el modelo físico por el uso de diferentes configuraciones de extracciones (ubicación de pozos y
sus caudales) y por el uso de suelos con diferentes características, de manera de permitir que la
instalación experimental sea usada en la representación de diversos casos.

1
1.2. Objetivos

1.2.1. Principal

• Establecer un análisis comparativo, entre los resultados que se pueden obtener a partir
de un montaje experimental que simula las condiciones de un acuífero, expuesto a
precipitación, infiltración y/o extracciones a partir de pozos simulados, y la modelación
numérica del mismo.

1.2.2. Específicos

• Recrear experiencias de laboratorio acordes al uso del instrumental disponible, que


aporten datos de niveles freáticos en diversas condiciones de precipitación y/o extracción.
• Generar un modelo numérico, que permita simular las experiencias recreadas en la
instalación experimental.
• Obtener a partir de la instalación experimental, los parámetros hidrogeológicos del
acuífero, para introducirlos como datos de entrada en la modelación experimental.
• Comparar los resultados y realizar los ajustes de parámetros que permitan tener una
implementación numérica que valide el conjunto de datos experimentales.
• Analizar los casos en que podría utilizarse la instalación experimental como
representación de una situación real, previendo las posibles modificaciones que debiese
realizarse para ajustarse a nuevas condiciones.
• Implementar el presente trabajo de investigación, como una herramienta pedagógica que
permita establecer una guía para futuras investigaciones similares o capacitaciones en el
ámbito del uso de aguas subterráneas.

1.3. Alcances y limitaciones

El presente estudio pretende establecer un análisis comparativo, entre un modelo físico


que recreará la configuración habitual de un acuífero y su homólogo en modelación numérica. De
esta manera, se busca establecer cuáles son los parámetros que sensibilizan ambos escenarios,
logrando así una correcta homologación entre los modelos, para finalmente analizar de forma
empírica los casos en los cuales el modelo físico, podría replicar una situación real.

2
Es pertinente mencionar que el estudio abordará solo el análisis de acuíferos del tipo
libre, dejando abierta la posibilidad para que futuras investigaciones estudien otras posibles
configuraciones, con las modificaciones necesarias tanto del modelo físico como los escenarios
de modelación numérica.

También es importante señalar que, si bien este documento espera implementarse como
una herramienta pedagógica, no pretende reemplazar el manual de la instalación experimental,
sino enlazar su uso con herramientas de modelación numérica que extiendan su uso a otros
entornos.

3
2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Concepto de ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico corresponde al concepto fundamental de la hidrología, el cual permite


comprender las diversas formas en las que ingresa el agua al proceso, así como también sus
respectivas salidas. Estos dos últimos elementos son los denominados flujos del sistema, pues
entregan movimiento al ciclo, mientras que los lugares geográficos que albergan al agua, reciben
el nombre de almacenamiento. Dentro de los flujos más relevantes para el estudio hidrológico se
encuentran: precipitación, evaporación y transpiración, escorrentía superficial, infiltración y aguas
subterráneas.

Para realizar una descripción del ciclo hidrológico es pertinente destacar, que dada su
condición cíclica el comienzo y fin no se encuentran claramente definidos, por lo tanto, cualquier
punto de inicio será correcto.

Podría iniciarse mencionando la evaporación de los cauces y cuerpos de agua o del agua
presente en la superficie y el suelo superior, causada por la temperatura del aire principalmente
incrementada por la radiación solar. Dicho vapor es trasportado como nube, la cual al
condensarse y por acción de la gravedad, cae nuevamente a la superficie en forma de
precipitación (lluvia, nieve o rocío). Antes de llegar directamente a la superficie, el agua puede
evaporarse o ser interceptada por elementos naturales o artificiales (traslocación), lo cual produce
que el flujo golpee y escurra a la superficie. Una vez que el agua llega a la superficie terrestre,
esta puede ser infiltrada al suelo producto del gradiente de humedad (infiltración) y convertirse en
flujo subsuperficial o escurrir a los cuerpos de agua cuando el terreno se encuentra
completamente saturado (escorrentía directa). Parte del agua que escurre y que se infiltra puede
evaporarse y volver a la atmosfera nuevamente. El agua infiltrada al suelo superior o zona no
saturada puede ser absorbida por las plantas a través de sus raíces y posteriormente
evapotranspirada al exterior, mientras que una fracción fluye hacia el suelo profundo
(percolación). En esta zona saturada el movimiento del agua es lento y juegan un rol fundamental
la fuerza gravitatoria y la tensión superficial, recargando el agua subterránea la cual puede
emerger como manantiales o flujo que finalmente llega a ríos y océanos.

4
Figura 2-1. Esquema del ciclo hidrológico (1).

2.2. Componentes del ciclo hidrológico

2.2.1. Precipitación

Corresponde al nombre genérico que reciben las aguas meteóricas provenientes de la


humedad atmosférica que precipitan a la superficie, constituyendo la fuente principal de agua
dentro del ciclo hidrológico.

2.2.1.1. Formación de la precipitación

Para que se produzca la precipitación es necesario que el aire sea enfriado, de manera
tal, que este se acerque lo suficiente al punto de saturación. Este fenómeno ocurre cuando las
masas de aire ascienden y para ello existen tres mecanismos fundamentales: la elevación
convectiva, donde el aire se mueve hacia arriba producto del calentamiento y enfriamiento de la
superficie terrestre; la elevación frontal, en la cual la masa de aire caliente se eleva por sobre la

5
fría de manera frontal; y la elevación orográfica, mediante la cual el aire se eleva por sobre las
cadenas montañosas.

Una vez que el aire se encuentra saturado o muy cerca de dicho punto, es necesaria la
presencia de núcleos de condensación o de congelamiento, para que sea posible la formación de
neblina o pequeñas gotas de agua. Los núcleos de condensación por lo general consisten en
productos de combustión, óxidos de nitrógeno y partículas de sal. Estos últimos son los más
efectivos y aún con humedades tan bajas como del 75 % pueden producir condensación (2).
Producto de la condensación y el choque entre ellas mismas, es que las gotas comienzan a
aumentar su tamaño, hasta que se hacen lo suficientemente grandes y pesadas, para que por
gravedad precipiten a la superficie. Muchas de las gotas que durante la caída disminuyen su
tamaño, son elevadas nuevamente.

Figura 2-2. Esquema de la formación de precipitación en las nubes (1).

2.2.1.2. Medición de la precipitación

Dentro de los instrumentos y técnicas desarrolladas para el estudio de la precipitación,


aquellos encargados de medir la cantidad e intensidad de esta, resultan ser los más importantes.

Pluviómetro: Constituidos por una superficie receptora de forma cilíndrica y graduada, la


cual descarga sobre un embudo. Ambos elementos conforman el colector de agua lluvia. Luego

6
de pasar por el colector, el agua se dirige a un tubo medidor, cuya área corresponde a 1 décimo
del área del colector, de manera que 1mm de lluvia, llenará 1 cm del tubo.

Figura 2-3. Pluviómetro (3).

Pluviógrafo: A diferencia del pluviómetro, este aparato permite producir un registro


continuo de la precipitación, debido a un mecanismo especial formado por un tambor giratorio de
velocidad constante. En el recipiente se posiciona un flotador, que unido a unas plumillas marcan
las alturas de agua. Al alcanzar su capacidad máxima, el recipiente es vaciado, mediante un sifón.

Figura 2-4. Pluviógrafo (3).

7
2.2.1.3. Análisis de datos de la precipitación

Dado que las mediciones se realizan de manera puntual, es que se necesita realizar una
interpretación e interpolación de los datos faltantes, de tal forma que estos sean representativos
para toda la zona de estudio.

Lluvia media
Hace referencia a la altura total de agua precipitada que se produce en promedio, durante
una tormenta. Para su estimación existen tres métodos:

• Método aritmético
Consiste en el promedio aritmético directo de las alturas registradas en las estaciones
utilizadas.

𝑛
1
̅̅̅
ℎ𝑝 = ∙ ∑ ℎ𝑝𝑖 (𝐸𝑐. 1)
𝑛
𝑖=1

donde n corresponde al número total de estaciones y ℎ𝑝𝑖 las alturas de las respectivas
estaciones.

• Método de los Polígonos de Thiessen


Consiste en la formación de triángulos mediante líneas rectas (líneas segmentadas en la
Figura 2-5), en donde los vértices de cada figura corresponden a una estación presente en la
cuenca. Luego se trazan bisectrices (líneas continuas en la Figura 2-5) en los triángulos,
conformando junto a la línea divisoria de aguas, el área de influencia de cada estación.

𝑛
1
̅̅̅
ℎ𝑝 = ∑ 𝐴𝑖 ℎ𝑝𝑖 (𝐸𝑐. 2)
𝐴𝑇
𝑖=1

donde 𝐴𝑖 es el área de influencia de cada estación, 𝐴 𝑇 el área total de la cuenca y ℎ𝑝𝑖 las
alturas de las respectivas estaciones.

8
Estación pluviométrica

Divisoria de aguas

Polígonos de Thiessen
Isoyetas
Figura 2-5. Esquema representativo del Método de los Polígonos de Thiessen para una cuenca
cualquiera (3).

• Método de las isoyetas


Hace referencia al trazado de líneas que unen puntos que posean la misma altura de
agua precipitada (isoyetas), de manera similar al concepto de curvas de nivel. Para el cálculo se
tiene:

𝑛′
1
̅̅̅
ℎ 𝑝 = ∑ ̅̅̅̅
ℎ𝑝𝑖 𝐴𝑖 ′ (𝐸𝑐. 3)
𝐴𝑇
𝑖=1

donde 𝐴𝑖 ′ es el área entre dos isoyetas y la línea divisoria de las aguas, ̅̅̅̅
ℎ𝑝𝑖 la

precipitación promedio entre las dos isoyetas y 𝑛′ corresponde al número de áreas 𝐴𝑖 .

Curva de masa media


Se realiza con el fin de conocer la variación temporal de la precipitación en una cuenca y
se logra aplicando el método aritmético o el de los polígonos de Thiessen a las alturas
acumuladas en cada estación para el tiempo de estudio. La curva resultante puede ser precisada
multiplicando cada una de sus ordenadas por un factor de corrección:

9
̅̅̅̅̅
ℎ𝑝𝑖𝑠
𝐹𝑎 = (𝐸𝑐. 4)
̅̅̅̅̅
ℎ𝑝𝑜

donde ̅̅̅̅̅
ℎ𝑝𝑖𝑠 corresponde a la altura de precipitación media de la tormenta, calculada por
el método de las isoyetas, mientras que ̅̅̅̅̅
ℎ𝑝𝑜 es lo mismo pero obtenido por el método aritmético
o de polígonos de Thiessen.

2.2.2. Evaporación y transpiración

2.2.2.1. Evaporación

Cambio de estado mediante el cual el agua se transforma en gas, retornando a la


atmosfera en forma de vapor. Para que suceda, es necesaria una fuente de energía que provea
a las moléculas de agua la necesaria para efectuar el cambio.

Proceso de evaporación
Al calentarse las moléculas del líquido producto de la fuente energética (radiación solar),
aumentan su velocidad y por consiguiente también su energía cinética, provocando que algunas
partículas logren desvincularse de la cohesión entre sus pares y superen la interfaz liquido-gas
para convertirse en vapor.

2.2.2.2. Transpiración

Proceso físico-biológico, por el cual, el agua cambia de estado líquido a gaseoso, a través
del metabolismo de las plantas y pasa a la atmosfera (4). En esta definición también debe incluirse
el agua exudada por la planta, la cual resulta considerable en situaciones en las que se dificulta
la transpiración.

Proceso de transpiración
El agua presente en el suelo, penetra las células epidérmicas de la raíz de la planta,
debido a la ósmosis e imbibición hasta llegar a los vasos y traqueidas del tallo. Cuando el agua
alcanza la hoja, se pone en contacto con el aire, el cual la recibe en forma de vapor al producirse
la evaporación en el interior de la hoja.

10
2.2.3. Escorrentía

El concepto de escorrentía engloba diversas variaciones. Se le denomina escorrentía al


volumen de agua que pasa por un punto determinado en un tiempo específico y mientras esta
misma llegue a su punto final, habiendo circulado siempre por la superficie, recibe el nombre de
escorrentía superficial. Se llama escorrentía directa, a aquella que sucede luego de un evento de
precipitación. Por otro lado, el flujo que circula a lo largo de un acuífero o embalse subterráneo,
recibe el nombre de escorrentía subterránea.

2.2.4. Infiltración

Consiste en el movimiento que realiza el agua desde la superficie hacia el interior del
suelo, producto de acciones gravitacionales y capilares, teniendo un rol fundamental en la relación
precipitación-escorrentía directa. Parte de la infiltración puede residir en la zona superior (agua
edáfica), volviendo a la atmosfera por los procesos de evapotranspiración o bien infiltrar por los
intersticios del suelo llegando a la zona saturada.

2.2.4.1. Proceso de infiltración

Considerando una situación ideal, en la que la superficie se encuentra seca al comienzo


del evento de precipitación, la capacidad de infiltración del suelo será mayor a la intensidad de la
lluvia. Por lo tanto, bajo estas condiciones toda el agua precipitada, sería infiltrada, predominando
las fuerzas capilares por sobre las gravitatorias.

A medida que se intensifica el evento de precipitación, el contenido de humedad del


estrato aumenta, hasta alcanzar la saturación, lo cual conlleva a la formación de charcos y
posibles escurrimientos superficiales. Este fenómeno recibe el nombre de tiempo de
encharcamiento.

Si la lluvia mantiene su intensidad, las fuerzas capilares pierden importancia frente a las
gravitatorias, ya que, al aumentar el contenido de humedad del suelo, disminuye su capacidad de
infiltración.

Dado lo anterior es que la capa saturada se hace más ancha y su límite inferior baja. Al
existir un mayor volumen de estrato saturado, el movimiento del agua es producido solamente
por acción de la fuerza gravitatoria y la capacidad de infiltración se hace constante.

11
2.2.4.2. Aspectos que regulan la infiltración

Para que el agua infiltre es necesario que esta penetre a través de los intersticios del
terreno y circule por medio de este, sin embargo, existen factores que intervienen en este proceso.

Características del terreno o medio permeable

• Condiciones de la superficie
El nivel de compactación que posea la superficie, incide directamente en la posibilidad
que tenga el agua para penetrar el terreno.

La presencia de vegetación influye en la compactación del terreno, al servir de protección


contra el impacto de la precipitación, por consiguiente, repercute en la capacidad de infiltración,
así como también la presencia de raíces modifica la permeabilidad de los estratos superficiales.

El contenido de agregados finos, afectan directamente la capacidad de infiltración del


suelo, debido a que estos pueden ser arrastrados por acción del agua, logrando penetrar el
estrato, bloqueando los poros y grietas.

La pendiente y regularidad del terreno afectan en la capacidad de mantener durante


mayor o menor tiempo, la lámina de agua sobre el suelo.

• Características del terreno


La estructura del suelo es un factor decidor en el potencial de infiltración, debido al
tamaño de los poros. La presencia de poros grandes decantará en una reducción en la tensión
capilar, pero favorece la entrada del agua.

Los sucesivos horizontes en el perfil vertical de un suelo tienen distintas capacidades de


infiltración. El horizonte A es, generalmente, bastante más permeable que el B y este menos que
el D, (cuando existe). Al alcanzarse la capacidad de retención en A, es el horizonte B el que marca
la capacidad de infiltración. En cambio, el horizonte D, difícilmente se llega a la capacidad de
infiltración, y la intensidad queda limitada por la correspondiente a B (4).

12
Figura 2-6. Perfil de suelo y sus horizontes (4).

• Condiciones ambientales
El contenido de humedad del suelo al inicio del evento de precipitación es un factor
fundamental, ya que al ser este mayor, las partículas son hidratadas y por consiguiente aumentan
de tamaño, cerrando grietas y fracturas del suelo, disminuyendo la capacidad de infiltración. Por
el contrario, si el estrato se encontrara seco, al humedecerse en primera instancia, se crea una
fuerte capilaridad lo que, sumado al efecto de la gravedad, incrementa la capacidad de infiltración.

Por otro lado, la temperatura de la superficie al ser demasiado baja, podría provocar la
congelación de la primera capa y con esto lograr una lámina prácticamente impermeable. Sin
embargo, el calor presente en la precipitación podría fusionar dicha capa y penetrar de igual
forma.

Características del fluido infiltrado


El grado de turbiedad del agua, es determinado por la cantidad de finos que posee, los
cuales penetran en el terreno y lo colmatan, disminuyendo la permeabilidad de este. El mismo
efecto produce el contenido de sales en el fluido, al favorecerse la formación de flóculos.

La temperatura del agua afecta directamente su viscosidad y, por ende, a la facilidad con
que esta discurrirá a través del suelo.

2.2.4.3. Unidades y métodos para determinar la capacidad de infiltración

Para cuantificar la infiltración es común utilizar como unidad el mm/hora y en algunos


casos el mm/día.

13
En cuanto a los métodos que determinan la capacidad de infiltración del suelo, cabe
destacar, que estos entregan valores relativos, debido a los diversos factores que afectan a este
fenómeno.

Los métodos fundamentales, pueden ser divididos en dos grandes grupos:

Infiltrómetros
Aplicados en general a medidas locales y cuencas pequeñas, para lograr resultados más
acertados.

• Infiltrómetro tipo inundador


Mide la capacidad de infiltración a través del volumen que resulta necesario añadir para
mantener una lámina de espesor constante sobre un área bien definida de terreno (4).

• Infiltrómetro tipo simulador de lluvia


Utiliza un sistema de aspersión que simula un evento de precipitación sobre el área de
estudio. Para medir la cantidad infiltrada, se debe conocer también la cantidad que escurre,
relacionándolas finalmente como la resta entre la precipitación y la infiltración. Cabe mencionar,
que este método desprecia los efectos de la evapotranspiración, debido al intervalo temporal en
el que se registra y las condiciones ideales del ensayo.

Lisímetros
Dispositivos que atraviesan el suelo, mediante sistemas de succión, capas drenantes y
colectores. Al agua recogida por este último, debe añadirse el volumen de agua retenida por el
estrato y la parte evapotranspirada (aunque muchas veces es depreciada).

2.3. Concepto de sistema hidrológico

Debido a la complejidad del ciclo es que se opta por analizarlo desde el punto de vista de
sistema.

Un sistema hidrológico se define como una estructura o volumen en el espacio, rodeada


por una frontera, que acepta agua y otras entradas, opera en ellas internamente y las produce
como salidas (1).La estructura hace referencia al recorrido que realiza el agua desde el punto de
entrada al de salida, la frontera por otro lado, corresponde a la superficie tridimensional de
contorno, que encierra a la estructura y finalmente el operador constituye una serie de procesos
físicos, químicos y biológicos, que intervienen el flujo para su posterior evacuación.

14
Figura 2-7. Representación esquemática de la operación de un sistema (1).

2.4. Concepto de cuenca hidrológica

Las condiciones morfológicas y altitudinales de la Tierra permiten que las aguas


continentales fluyan superficialmente hacia un punto común denominado desembocadura. Una
cuenca hidrográfica es la superficie terrestre dentro de la cual las aguas precipitadas son
drenadas por un río o una red de cauces. En caso de que las aguas drenadas desembocan en
un cuerpo de agua o en el mar, la cuenca se denomina exorreica. Por otra parte, si las aguas
confluyen hacia un valle cerrado sin salida, la cuenca se denomina endorreica.

Figura 2-8. La cuenca como sistema hidrológico (1).

2.5. Aguas subterráneas

El agua subterránea es un recurso natural sumamente importante dentro del ciclo


hidrológico. La mayor parte del flujo en corrientes permanentes de agua, proviene del agua
subterránea, mientras que una gran parte del flujo en corrientes intermitentes puede filtrarse bajo
la superficie.

15
2.5.1. Estado del agua subterránea

Las dos regiones principales del esquema de la Figura 2-9, se encuentran separadas
mediante una superficie irregular denominada nivel freático, la cual corresponde al lugar en donde
la presión hidrostática es igual a la presión atmosférica. Por encima del nivel freático se encuentra
la zona vadosa, en la cual los poros del suelo pueden contener agua o aire, mientras que por
debajo de nivel freático se sitúa la zona freática o zona saturada, en donde los intersticios de
suelo están repletos de agua.

Figura 2-9. Esquema sección transversal de la parte superior de la corteza terrestre (2).

2.5.2. Humedad en la zona vadosa

La zona vadosa se divide en tres regiones. En primer lugar, se encuentra la región de


humedad del suelo comprendida entre 0 y 10 metros, en donde las raíces de las plantas penetran
y el agua fluctúa con respecto a la tasa de extracción de estas. Luego se tiene la franja capilar,
que se encuentra situada por encima del nivel freático, en donde el factor preponderante es la
tensión capilar, el cual regula el ascenso del agua. Su espesor varía de acuerdo al tamaño de los
poros, yendo desde unos cuantos centímetros a los metros. Si el nivel freático se sitúa cerca de
la superficie, la franja capilar y la zona de humedad del suelo, podrían superponerse, sin embargo,
cuando la tabla de agua es profunda, aparece una región intermedia donde los niveles de
humedad permanecen constantes e iguales a la capacidad de infiltración del suelo.

16
2.5.2.1. Movimiento de la humedad en la zona vadosa

El movimiento de la humedad en el suelo está gobernado por el potencial de humedad,


de acuerdo con la siguiente ecuación:

𝜕𝛬
𝑞 = −𝐾𝑤 (𝐸𝑐. 5)
𝜕𝑥

Donde 𝑞 corresponde al flujo por unidad de tiempo a través de la unidad de área normal
a la dirección del flujo, 𝑥 es la distancia a lo largo de la línea de flujo, 𝐾𝑤 es la conductividad y
finalmente 𝛬 corresponde al potencial. Una vez que el agua gravitacional ha abandonado el suelo,
la componente principal del potencial total es el potencial capilar. La Ec. 5 establece que el flujo
va desde las regiones de mayor potencial hacia las regiones de uno menor (2).

2.5.3. Humedad en la zona freática

Al interior de la zona freática todos los espacios porosos se encuentran llenos de agua y
los diferentes estados de humedad, tensión de humedad y demás, son de poco interés, sin
embargo, las cantidades de agua y el movimiento de esta, resultan elementos principales.

2.5.4. Concepto de acuífero o embalse subterráneo

El concepto de acuífero se ha generalizado, por lo cual es necesario caracterizarlo de


mejor manera, para así comprender y estudiar su funcionamiento, recarga o alimentación,
relaciones con el medio geológico y parámetros esenciales.

Un acuífero es un medio permeable de dimensiones variables, capaz de transmitir y


acumular agua en sus poros e intersticios. Estos ambientes están constituidos generalmente por
rocas fracturadas y/o por depósitos sedimentarios no consolidados o poco consolidados.

El agua subterránea almacenada en ellos tiene su origen en la precipitación que se infiltra


por las capas superiores del acuífero hasta alcanzar la napa, donde se mueve lentamente por
acción de la gravedad.

17
2.5.4.1. Tipos de acuíferos

Los acuíferos pueden clasificarse de acuerdo a las condiciones de presión hidrostática a


la que se encuentre sometida el agua almacenada por ellos, las cuales dependerán de la posición
estratigráfica de la formación.

Acuíferos libres o no confinados


Son aquellos que presentan una superficie libre de agua que está en contacto directo con
la atmosfera, por lo tanto, se encuentra sometida a la presión atmosférica. Al perforar pozos
atravesándolos total o parcialmente, la superficie obtenida por los niveles del agua de cada pozo
forma una superficie real, denominada muchas veces nivel freático o tabla de agua.

Figura 2-10. Esquema explicativo del acuífero libre (5).

Acuíferos confinados, cautivos o artesianos


En estos, el agua contenida se encuentra sometida a una mayor presión, debido a que
se trata de formaciones completamente saturadas permeables, limitadas por capas
impermeables. En ellos no existe una superficie libre de agua, sin embargo, puede hablarse de
una superficie imaginaria, que coincide con el nivel hidrostático del agua contenida por el acuífero,
denominada superficie piezométrica.

18
Figura 2-11. Esquema explicativo del acuífero confinado (5).

Acuíferos semi-confinados
Son aquellos completamente saturados y se encuentran limitados por uno o ambos lados
por una formación semipermeable, la cual recibe el nombre de acuitardo. Esto permite que sea
posible el flujo entre acuíferos que se encuentren separados por un acuitardo.

Figura 2-12. Esquema explicativo del acuífero semi-confinado (5).

2.5.4.2. Parámetros hidrológicos fundamentales de un acuífero

El acuífero como sistema físico, posee cierto funcionamiento, el cual se encuentra


regulado mediante la recarga y extracciones que de él se realicen. Para que esto ocurra, es
necesaria la acción de ciertos factores, que en algunos casos pueden incluso predecir la
respuesta del acuífero a estímulos externos. En este apartado se presentan los parámetros
básicos que forman parte de los modelos matemáticos utilizados para representar el movimiento

19
de las aguas subterráneas. Estos son la porosidad, la conductividad hidráulica, la transmisividad
y el coeficiente de almacenamiento.

Porosidad
La porosidad, denotada comúnmente como 𝑛, es la relación entre el volumen de poros
𝑉𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 que existe por unidad de volumen de suelo 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 dado por:

𝑉𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠
𝑛= (𝐸𝑐. 6)
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Se define porosidad cinemática 𝑛𝑒 como el volumen de poros interconectados que existe


por unidad de volumen total de suelo y permiten el flujo de agua, se expresa como:

𝑉𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑛𝑒 = (𝐸𝑐. 7)
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Por otro lado, también se define la porosidad de drenaje o porosidad eficaz 𝑛𝑑 , como el
volumen de agua que drena por gravedad 𝑉𝑑 desde un volumen de suelo 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 inicialmente
saturado como:

𝑉𝑑
𝑛𝑑 = (𝐸𝑐. 8)
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

La porosidad de drenaje se conoce también como coeficiente de almacenamiento de


acuíferos libres denotada por 𝑆𝑌 .

20
Tabla 2-1. Porosidad eficaz para acuíferos libres (6).

Conductividad hidráulica o permeabilidad del suelo


La conductividad hidráulica, denotada comúnmente como 𝐾, es un parámetro que da
cuenta de la habilidad del medio poroso para transmitir el agua. Presenta unidades de velocidad
[L/T] y corresponde a la constante de proporcionalidad de la ecuación de Darcy, dada por:

Δℎ
𝑄 =𝐾∙𝐴∙ (𝐸𝑐. 9)
L

donde Q [𝐿3 ⁄𝑇] es el caudal que pasa a través de una sección transversal de área A [𝐿2 ]
y Δℎ es la pérdida de carga en un tramo de longitud L [L]. La expresión Δℎ⁄𝐿 es conocida como
gradiente hidráulico.

Los factores que regulan la conductividad pueden ser aquellos propios de la naturaleza
del acuífero determinados por el tamaño de sus poros. Por otro lado, también influyen factores
extrínsecos, los cuales se asocian al fluido y características como su viscosidad y peso específico.
Estas últimas dependen directamente de la temperatura, por lo tanto, es un factor a considerar
dentro del análisis de permeabilidad.

En la medida en que el acuífero sea anisotrópico, la conductividad hidráulica también lo


será. Si un acuífero está compuesto por distintos estratos horizontales de distintas propiedades
hidrogeológicas es posible estimar una conductividad equivalente horizontal como:

21
𝑛
𝐾ℎ𝑚 ∙ 𝑏𝑚
𝐾ℎ = ∑ (𝐸𝑐. 10)
𝑏
𝑚=1

Y una conductividad equivalente vertical como:

𝑏
𝐾𝑣 = (𝐸𝑐. 11)
𝑏𝑚
∑𝑛𝑚=1
𝐾𝑣𝑚

donde 𝐾ℎ𝑚 y 𝐾𝑣𝑚 son las conductividades hidráulicas horizontal y vertical del estrato m,
respectivamente, 𝑏𝑚 es el espesor del estrato m y b es la suma de los espesores de todos los
estratos presentes.

Tabla 2-2. Valores típicos de conductividad hidráulica (6).

Tabla 2-3. Conductividad hidráulica para sedimentos, según distintos autores (7).

Transmisividad
La transmisividad, denotada comúnmente como 𝑇 [𝑚2 ⁄𝑠], permite estimar la cantidad de
agua que puede ser transmitida horizontalmente en un acuífero confinado de espesor 𝑏, bajo un
gradiente hidráulico unitario. Se define como:

22
𝑇 =𝑏∙𝐾 (𝐸𝑐. 12)

donde K es la conductividad hidráulica y b es el espesor saturado. Si el acuífero presenta


múltiples estratos, la transmisividad total será la suma de las transmisividades de cada estrato.
Para un acuífero libre la transmisividad se expresa en función del espesor saturado h como:

𝑇 =ℎ∙𝐾 (𝐸𝑐. 13)

Coeficiente de almacenamiento
El coeficiente de almacenamiento, denotado comúnmente como 𝑆, se define como el
volumen de agua que un acuífero es susceptible de almacenar o liberar por unidad de superficie
como resultado del cambio (aumento o disminución) de una unidad en el nivel piezométrico. 𝑆 es
adimensional y usualmente mucho mayor en acuíferos libres (𝑆= 0,02 – 0,3) que en acuíferos
confinados (𝑆 < 0,005).

Para acuíferos confinados, 𝑆 se define a partir del almacenamiento específico 𝑆𝑠 [𝑚−1 ]


como:

𝑆 = 𝑏 ∙ 𝑆𝑠 (𝐸𝑐. 14)

donde 𝑏 [𝑚] es el espesor del acuífero confinado y 𝑆𝑠 representa el volumen de agua


liberado 𝑉𝑤 por un volumen unitario de suelo por unidad de descenso de carga hidráulica 𝛥𝐻 dado
por:

𝑉𝑤
𝑆𝑠 = (𝐸𝑐. 15)
𝛥𝑥𝛥𝑦𝛥𝑧𝛥𝐻

Para acuíferos libres, el almacenamiento no solo varía por la compresibilidad del


esqueleto mineral y del agua, sino también por el drenaje por acción de la gravedad, de esta
forma, S se escribe como:

𝑆 = 𝑆𝑌 + ℎ𝑆𝑠 (𝐸𝑐. 16)

Donde ℎ es el espesor saturado y 𝑆𝑌 es el coeficiente de almacenamiento de acuíferos


libres o porosidad eficaz, definida en la Ec.8. Sin embargo, el valor de 𝑆𝑌 es bastante mayor en
ordenes de magnitud que ℎ𝑆𝑠 , por lo que el coeficiente de almacenamiento para esta
configuración de acuífero se supone igual a 𝑆𝑌 (porosidad eficaz).

23
2.5.4.3. Recarga y descarga natural

El concepto de recarga natural corresponde al volumen de agua que entra en un embalse


subterráneo durante un periodo de tiempo, debido a la infiltración de las precipitaciones o de un
curso de agua, lo que corresponde en términos simples a la infiltración eficaz.

Por otro lado, la descarga natural se refiere al volumen de agua que sale del embalse
subterráneo en un determinado periodo de tiempo, a través de los manantiales terrestres,
subfluviales y también por evapotranspiración, en el caso que la zona saturada quedara próxima
a la superficie.

2.5.5. Movimiento del agua en la zona freática o aguas subterráneas

El estudio microscópico del comportamiento del medio poroso es complejo, debido a la


forma irregular de los poros y los canalículos por los cuales debe circular el flujo.

Para esto se establecen leyes de carácter macroscópico que tratan el medio como un
continuo con propiedades bien definidas. Estas leyes se basan en la consideración de tres
parámetros fundamentales: la permeabilidad, la porosidad y el coeficiente de almacenamiento,
los cuales fueron descritos en el apartado anterior. Por otro lado, la Ley de Darcy establece la
relación macroscópica fundamental y a partir de ella puede llegarse a expresar el flujo en forma
de ecuaciones diferenciales.

2.5.6. El acuífero como sistema

Un acuífero es un elemento de un sistema de recursos hidráulicos más complejo, que


tiene sus leyes particulares de funcionamiento.

Un sistema comprende un conjunto de componentes físicos y geométricos, acciones


exteriores al sistema y leyes de funcionamiento.

Matemáticamente, se puede definir el sistema por una serie de parámetros y variables.


Los primeros pueden describir componentes geométricos, como forma, limites, entre otros, o sus
componentes físicos, como transmisividad, coeficiente de almacenamiento, etc. Por otro lado, las
variables describen la situación del sistema en cada momento y pueden ser alturas piezométricas,
componentes del vector velocidad, entre otros.

24
Las acciones exteriores al sistema son las que actúan sobre él y lo modifican,
clasificándose como entradas o salidas. Estas acciones pueden ser controlables e incontrolables.
Las primeras son aquellas que se utilizan para conseguir un objetivo y se suelen llamar acciones
de decisión (bombeos, recargas artificiales, drenajes). Las incontrolables a su vez, se dividen en
determinísticas y estocásticas, siendo las primeras dependientes del estado del sistema, como
drenajes de manantiales o drenajes del acuífero a un rio. Las estocásticas, por otro lado,
dependen de factores hidrológicos y climatológicos, las cuales pueden tratarse estadísticamente.

Figura 2-13. Sistema y transformación del mismo (8).

2.5.6.1. Modelo de un acuífero

Se entiende por modelo de un acuífero el procedimiento, ya sea analítico, matemático o


analógico que permite realizar la simulación de su comportamiento.

25
Un modelo es más representativo del sistema real, cuando es capaz de reproducir más
fielmente su comportamiento, es decir, reproducir los estados del sistema, las acciones sobre él
y las leyes que los relacionan.

Para poder definir el movimiento del agua en un acuífero se necesita:

• La descripción de su geometría.
• La descripción de las propiedades físicas del medio, en cada punto del dominio.
• Las leyes que rigen el movimiento del agua.
• Condiciones en los límites del sistema.
• Condiciones del sistema en un determinado tiempo.
• Descripción de las acciones exteriores al sistema.

2.5.6.2. Proceso de modelación

Modelación conceptual
La modelación conceptual es muy importante en el desarrollo de un modelo
hidrogeológico, ya que permite establecer las principales características del sistema real que
serán consideradas dentro del proceso de modelación. La elaboración de un modelo conceptual
requiere de una revisión detallada de la información disponible, labores de terreno y estudios
básicos, lo que servirá de sustento técnico a la hora de definir las condiciones hidrogeológicas
que serán representadas luego en el modelo numérico y determinarán, además, la precisión y la
capacidad predictiva del mismo.

Debido a la naturaleza física del flujo del agua subterránea, los resultados de la
modelación conceptual de un sistema hidrogeológico deben incluir como mínimo la
caracterización de la geometría del acuífero, los parámetros hidrogeológicos que lo representan,
las entradas y salidas del sistema, la piezometría (sentido del flujo), el tipo de acuífero y la
hidroquímica. Por último, considerando todos los atributos en conjunto, se debe establecer un
balance hídrico preliminar.

Preparación del modelo conceptual


El modelo conceptual en sí mismo es la compilación e interpretación, en su conjunto, de
los resultados generados a partir de la información oficial y los estudios previamente
mencionados, los cuales aportan información diversa para comprender y conceptualizar el
funcionamiento hidrogeológico del sistema a modelar.

Los principales aspectos que se espera que el modelo conceptual permita esclarecer son:

26
• La geometría de las unidades hidrogeológicas y sus propiedades hidráulicas
(conductividad hidráulica, coeficiente de almacenamiento y porosidad).
• La información piezométrica, su variabilidad temporal y el sentido de flujo del
agua subterránea.
• Las características hidroquímicas y sus variaciones.
• Los mecanismos de recarga y descarga del sistema.
• Clasificar el o los acuíferos (libre, confinado, semiconfinado, etc.)
• Establecer un balance hídrico preliminar.

Respecto de los parámetros hidráulicos que caracterizan las unidades hidrogeológicas,


se debe cuidar que exista consistencia entre éstos, el tipo litológico identificado y las unidades
geológicas descritas (análisis cualitativo). Además, para cada unidad hidrogeológica es
importante establecer un rango teórico dentro del cual se espera que fluctúen dichos parámetros,
el cual debe basarse en los valores derivados de las pruebas y ensayos de terreno y la literatura
(análisis cuantitativo).

Los análisis de niveles (piezometría) entregan información fundamental para caracterizar


el funcionamiento de un acuífero. Desde la perspectiva temporal, permiten entender el
comportamiento y establecer tendencias, mientras que desde la perspectiva espacial son útiles
para establecer la distribución, gradientes y sentido de escurrimiento.

Para modelos de flujo, el estudio hidrogeoquímico consiste en una valiosa información


complementaria, ya que permite comprender con mayor certeza las dinámicas de los flujos y su
interacción.

Respecto a los diversos mecanismos de recarga y descarga es indispensable una


correcta identificación y cuantificación de todos aquellos que sean relevantes, junto con la
incertidumbre asociada (rango posible de variación).

En todo modelo conceptual es indispensable el establecimiento de un balance hídrico


que exprese los rangos esperados para los términos del balance que suelen tener mayor
incertidumbre, como son las distintas entradas y salidas (recarga, evaporación, entradas
subterráneas desde aguas arriba y salidas subterráneas hacia aguas abajo) y la variación del
almacenamiento.

Construcción del modelo numérico

• Discretización de la malla
En un modelo numérico, la discretización espacial y temporal son determinantes en la
precisión y bondad de la simulación. Mientras más pequeños sean los intervalos considerados,

27
las ecuaciones diferenciales estarán mejor aproximadas, esperándose resultados más
representativos.

Sin embargo, no sólo la discretización por si sola define el éxito de un modelo, también
es importante definir un correcto esquema numérico y respetar ciertas relaciones derivadas de la
discretización, que podrían originar problemas de inestabilidad numérica.

Afortunadamente, la resolución numérica de las ecuaciones aplicadas al flujo y transporte


de aguas subterráneas está bien documentada, de modo que es posible evitar condiciones de
inestabilidad escogiendo apropiadamente ciertos parámetros o tamaños de la discretización. La
mayoría de los softwares han sido creados evitando originar problemas de estabilidad, por lo cual
dicha información no está disponible y, en la mayoría de los casos, no es necesaria por parte
del/a usuario/a.

Algunos de los aspectos teóricos y recomendaciones prácticas que deberían


considerarse al momento de definir la discretización del dominio de modelación, y que tienen
relación con criterios de estabilidad numérica y convergencia se presentan a continuación:

Tabla 2-4. Criterios para la discretización de un modelo hidrogeológico (6).

Por otra parte, vale la pena también mencionar las recomendaciones de Holzbecher y
Sorek como criterios de estabilidad para la modelación de aguas subterráneas:

Número de Peclet:

28
𝑣𝛥𝑥
𝑃𝑒 = ≤2
𝐷

Número de Courant

𝑣𝛥𝑡
𝐶= ≤1
𝛥𝑥

Número de Neumann

𝐷𝛥𝑡 1
𝑁= ≤
𝛥𝑥 2

donde 𝑣 corresponde a la velocidad del fluido, 𝛥𝑡 es el intervalo de tiempo, 𝛥𝑥 el intervalo


de espacio y 𝐷 corresponde a la difusividad molecular.

En rigor, cada uno de estos criterios debe cumplirse, sin embargo, no es necesario
calcularlos siempre.

2.5.7. Ecuaciones diferenciales y factores incidentes en la modelación numérica


del flujo subterráneo

Suponiendo que los medios porosos, y en cierta forma los medios fracturados, pueden
tratarse como un medio continuo, la ley de la continuidad de Laplace es aplicable, estableciendo
la conservación de masa en el sistema y en cada elemento del mismo.

El flujo subterráneo analizado desde un punto de vista macroscópico, corresponde a un


flujo del tipo irrotacional, es decir, que el vector velocidad es un vector derivado del potencial. Al
introducir el potencial en la ecuación de Laplace, esta se transforma en una ecuación de flujo
diferencial, en la que interviene la laplaciana del potencial.

Cuando se analiza un flujo estacionario, la ecuación diferencial es sencilla, debido a que


esta premisa supone que no existe cambio en la cantidad de agua contenida en el sistema, es
decir, al sistema ingresa la misma cantidad que posteriormente sale de él.

Por otro lado, al analizar un flujo no estacionario, el potencial varía con el tiempo, por lo
que se hace necesario introducir en la ecuación un coeficiente de almacenamiento, cuyo valor no
siempre es fácil de establecer.

29
2.5.7.1. Derivación de la ecuación de diferencias finitas

Modelo matemático
El movimiento en tres dimensiones del agua subterránea de densidad constante a través
del medio poroso en el suelo puede ser descrito por la ecuación diferencial parcial:

𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕ℎ
[𝐾𝑥𝑥 ] + [𝐾𝑦𝑦 ] + [𝐾𝑧𝑧 ] + 𝑊 = 𝑆𝑠 (𝐸𝑐. 17)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Donde 𝐾𝑥𝑥 , 𝐾𝑦𝑦 y 𝐾𝑧𝑧 son los valores de la conductividad hidráulica a lo largo de los ejes
𝑥, 𝑦, y 𝑧, los cuales se asumen paralelos a los ejes principales de la conductividad hidráulica
[𝐿⁄𝑇 ]. ℎ corresponde a la carga hidráulica [𝐿], 𝑊 es el flujo volumétrico por unidad de volumen
representada por las fuentes y/o sumideros de agua con 𝑊 < 0 para el flujo entrante al sistema
[𝑇 −1 ], 𝑆𝑠 es el almacenamiento específico del material poroso [𝐿−1 ] y finalmente 𝑡 es el tiempo
[𝑇].

La ecuación, en conjunto con la especificación del flujo y/o las condiciones de carga
hidráulica, los límites del acuífero y especificando las condiciones iniciales de carga hidráulica,
constituye una representación matemática del flujo de agua subterránea.

Convención de discretización
En la Figura 2-14 se muestra la discretización espacial de un acuífero con una malla de
bloques denominadas celdas. La localización de cada una de ellas se describe a través de filas,
columnas y capas, empleando subíndices 𝑖, 𝑗, 𝑘. Por ejemplo, la Figura 2-14 muestra un sistema
con 5 filas, 9 columnas y 5 capas.

Columnas (J)

Filas (I)

Capas (K)

Figura 2-14. Esquema de grilla en tres dimensiones (9).

30
En la formulación de la ecuación del modelo, se puede suponer que las capas
generalmente corresponden a los intervalos o unidades hidrogeológicas horizontales. En
términos de coordenadas cartesianas, el índice 𝑘 denota los cambios a lo largo de la vertical, 𝑧.
Debido a la convención en el modelo matemático el número de capas se enumera de arriba hacia
abajo; un incremento en el índice 𝑘 corresponde a una mayor profundidad. De manera similar las
filas pueden ser consideradas paralelas al eje 𝑥, por lo tanto, el incremento en el índice, 𝑖, de las
filas corresponde a la disminución en el eje.

Las columnas pueden considerarse paralelas al eje 𝑦, entonces el incremento en el


índice, 𝑗, corresponde al incremento en el eje 𝑦. Con esta convención fue construida la Figura
2-14, sin embargo, las aplicaciones del modelo solo requieren que las filas y las columnas sigan
direcciones ortogonales coherentes dentro de las capas y esto no requiere la asignación de los
ejes coordenados x, y, z.

Siguiendo la convención de la Figura 2-14, el ancho de las celdas en la dirección de las


filas, está dada por la columna 𝑗 y es designado por 𝛥𝑟𝑗 ; el ancho de la celda en la dirección de
las columnas está dada por la fila, 𝑖, es designada por 𝛥𝑐𝑖 ; y el espesor de la celda en una capa
dada, 𝑘, se asigna 𝛥𝑣𝑘 . Por lo tanto, una celda con coordenadas 𝑖, 𝑗, 𝑘 = (4,8,3) tiene un volumen
de 𝛥𝑐4 , 𝛥𝑟8 , 𝛥𝑣3 .

En la Ec.16, la carga hidráulica, h, es una función del espacio y tiempo. En la formulación


de la ecuación de diferencias finitas la discretización del tiempo también es necesaria. El tiempo
se divide en intervalos de tiempo, y la carga hidráulica es calculada en cada intervalo de tiempo.

Ecuación de diferencias finitas


El desarrollo de la ecuación del flujo de agua subterránea con la ecuación de diferencias
finitas está basado en la ecuación de continuidad: la suma de todos los flujos de entrada y salida
en la celda, debe ser igual al cambio en el almacenamiento dentro de la celda. Considerando que
la densidad del agua en el suelo es constante, la ecuación de continuidad se expresa de la
siguiente manera para cada celda:

Δℎ
∑ 𝑄𝑖 = 𝑆𝑠 𝛥𝑉 (𝐸𝑐. 18)
Δ𝑡

Donde, 𝑄𝑖 es el flujo en la celda [𝐿3 𝑇 −1 ], 𝑆𝑠 es el almacenamiento específico del material


poroso [𝐿−1 ], 𝛥𝑉 es el diferencial de volumen de la celda [𝐿3 ], 𝑉 corresponde a su volumen y Δℎ
es el cambio de la carga hidráulica en un intervalo de tiempo.

El término del lado derecho de la Ec. 18 es equivalente al volumen de agua que se puede
tomar del almacenamiento sobre un intervalo de tiempo Δt debido al cambio en la carga Δh. Dicha

31
ecuación está en términos de entrada de flujo y almacenamiento. Los flujos de salida y las
pérdidas están representadas de la siguiente manera: el flujo de salida como un flujo de entrada
negativo y las pérdidas como una ganancia negativa.

i-1, j, k

i, j, k-1
i, j+1, k

i, j-1, k

i+1, j, k

i, j, k+1

Figura 2-15. Índices para las celdas adyacentes que rodean la celda i,j,k (9).

2.5.8. Funcionamiento de pozos completos en régimen permanente

El movimiento del agua subterránea se encuentra influenciado y determinado por factores


hidrogeológicos, por lo tanto, fijando condiciones controladas, como puede ser el bombeo de un
pozo, se podrán estimar los parámetros característicos del acuífero, con las expresiones e
hipótesis adecuadas.

Si se considera un pozo que se encuentre bombeando un tiempo largo, la superficie


piezométrica adopta la forma de un cono de depresión o cono de descensos en cuyo centro se
sitúa el pozo.

32
Figura 2-16. Cono de depresión en una captación vertical (10).

En un acuífero libre, es la superficie freática la que toma la forma del cono de descensos.
En cambio, si lo que se bombea es un acuífero confinado o semiconfinado, al iniciar el bombeo
es la superficie piezométrica la que forma el cono de descensos; en ambos casos, partiendo de
la suposición que la superficie freática o piezométrica inicial es horizontal, aunque no siempre es
así.

Figura 2-17. Cono de descensos y superficies equipotenciales en un acuífero confinado (izquierda)


y en uno libre (derecha) (10).

En el confinado el flujo es horizontal en el interior del acuífero de espesor constante “b”


(Figura 2-17, izquierda) y el cono de descensos es una superficie virtual que está por encima del
acuífero. A medida que el agua se acerca al sondeo debe atravesar secciones de menor radio.
Estos cilindros concéntricos representan también las superficies equipotenciales, cuya pérdida
progresiva de energía queda reflejada en el cono formado por la superficie piezométrica.

Por otro lado, en el acuífero libre el agua circula solamente por la parte saturada del
acuífero de espesor variable “h” (Figura 2-17, derecha), desde el cono hacia abajo. A medida
que el agua se acerca al sondeo debe atravesar secciones de menor radio y también menor

33
altura. Además, las superficies equipotenciales no son exactamente cilíndricas, ya que el flujo no
es perfectamente horizontal.

Considérese que va a realizarse un ensayo de bombeo en un acuífero confinado, y que


en las condiciones que se efectúa el mismo, puede suponerse que con cierta aproximación las
circunstancias físicas del acuífero y del pozo son las siguientes:

• Régimen permanente.
• No existen recargas exteriores.
• Acuífero homogéneo e isótropo.
• El acuífero es infinito.
• El pozo de bombeo es de diámetro despreciable.
• El pozo atraviesa completamente la formación permeable.
• El agua que se bombea produce un inmediato descenso del nivel y no vuelve a
introducirse en el acuífero.
• El flujo de agua hacia el pozo es radial y no tiene componentes verticales.
• El caudal de bombeo Q es constante.

Con todas estas limitaciones o condiciones de contorno, introducidas en la ecuación


general de Darcy, se llega a la fórmula de Dupuit-Thiem:

𝑄 𝑟2
𝑠1 − 𝑠2 = ln (𝐸𝑐. 19)
2𝜋𝑇 𝑟1

Donde:

• 𝑠1 : depresión producida por el bombeo en el pozo de observación 1.


• 𝑠2 : depresión producida por el bombeo en el pozo de observación 2.
• 𝑄: caudal de bombeo constante.
• 𝑇: transmisividad del acuífero.
• 𝑟1 : distancia del pozo de bombeo al piezómetro de observación 1.
• 𝑟2 : distancia del pozo de bombeo al piezómetro de observación 2.

34
Figura 2-18. Niveles y descensos en dos puntos de observación (10).

Sin embargo, es complejo aplicar la formulación de Dupuit-Thiem a un acuífero libre. Para


abordar el problema se deben admitir ciertas simplificaciones:

• El flujo es horizontal.
• El gradiente es el de la superficie freática.
• La velocidad es constante en una misma vertical.

Figura 2-19. Condiciones simplificadas del flujo (10).

Incluso asumiendo estas simplificaciones, la mayor diferencia con el caso del acuífero
confinado es que a medida que el flujo se acerca al pozo, no solamente disminuye el radio de la
sección cilíndrica atravesada, sino también la altura.

Suponiendo que la sección fuese cilíndrica, se deduce la formulación de Dupuit-Thiem de


manera análoga que, para el caso confinado, aplicando Darcy al flujo a través de un cilindro de
radio “r” y altura “h”.

35
Figura 2-20. Aplicación de Darcy al flujo hacia un sondeo que bombea en un acuífero libre (10).

Entonces se tiene

𝑑ℎ 𝑑𝑟 2𝜋ℎ𝐾
𝑄 = (2𝜋𝑟ℎ)𝐾 ; = 𝑑ℎ (𝐸𝑐. 20)
𝑑𝑟 𝑟 𝑄

Debido a que el espesor del acuífero libre no es constante, no se puede hacer la


simplificación 𝑏𝐾 = 𝑇. Por lo tanto, se integra la expresión entre dos distancias cualesquiera, 𝑟1 y
𝑟2 , en donde la altura del agua será ℎ1 y ℎ2 .

Figura 2-21. Niveles y descensos en dos puntos de observación para un acuífero libre (10).

𝑟2 ℎ2
𝑑𝑟 2𝜋𝐾
∫ = ∫ ℎ𝑑ℎ (𝐸𝑐. 21)
𝑟 𝑄
𝑟1 ℎ1

36
Lo cual resulta en:

𝑟2 𝜋𝐾
ln = (ℎ2 2 − ℎ1 2 ) (𝐸𝑐. 22)
𝑟1 𝑄

Ahora haciendo que:

(ℎ2 2 − ℎ1 2 ) = (ℎ2 − ℎ1 )(ℎ2 + ℎ1 ) ≈ (𝑠1 − 𝑠2 )(2ℎ0 ) (𝐸𝑐. 23)

La expresión queda definida por:

𝑄 𝑟2
𝑠1 − 𝑠2 = ln (𝐸𝑐. 24)
2𝜋𝐾ℎ0 𝑟1

Como puede apreciarse la Ec. 24 es idéntica a la Ec. 19 para acuíferos confinados, ya


que 𝑇 = 𝐾ℎ0 y ésta es válida para acuíferos libres mientras los descensos observados en la
prueba de bombeo sean despreciables frente al espesor saturado del acuífero. Habitualmente se
acepta si los descensos no superan el 10% de dicho espesor. Si el descenso supera este
porcentaje puede utilizarse la Ec. 24, introduciendo en ella descensos corregidos, los cuales
consisten en lo siguiente:

𝑠2
𝑠´ = 𝑠 − ( ) (𝐸𝑐. 25)
2ℎ0

donde 𝑠 corresponde al descenso en el acuífero libre, 𝑠 ´ es el descenso equivalente que


se produciría si el acuífero fuera confinado y ℎ0 es el espesor saturado inicial.

37
3. CAPÍTULO III. MONTAJE EXPERIMENTAL

3.1. Banco de Demostración Hidrológica HM 165

El Banco de Demostración Hidrológica HM 165, es un equipo que permite realizar


ensayos básicos en el área de los procesos de infiltración del agua lluvia y de los caudales de
agua subterránea. En él se pueden estudiar fácilmente los efectos dependientes de la
permeabilidad y de la capacidad de infiltración de un determinado estrato de suelo, entre los
cuales se pueden mencionar:

-Estudios de procesos no estacionarios:

• Repercusión en la descarga de precipitaciones de distinta duración.


• Capacidad de acumulación de un suelo

-Estudios de procesos estacionarios

• Análisis de flujos de infiltración y aguas subterráneas.


• Repercusión de la extracción mediante pozos en el gradiente hidráulico de las
aguas subterráneas.

Debido a su dispositivo de rociamiento y las distintas posibilidades de escape y afluencia


del agua subterránea, es posible realizar una serie de ensayos. Además, posee numerosos
puntos de medición y tubos piezométricos, los cuales permiten medir con exactitud el nivel de
agua subterránea en los distintos puntos del sistema (11).

38
Figura 3-1. Banco de demostración hidrológica HM 165 (11).

3.2. Descripción del montaje experimental

1. Depósito de ensayo

Depósito de acero fino, de 2x1 m 2 y una profundidad de 250 mm para disponer arena en
una capa de 200 mm de espesor máximo.

2. Entradas/salidas/desagües

A ambos lados del depósito, se encuentran ubicadas las cámaras de entrada y salida,
con sus correspondientes desagües, separadas del depósito receptor mediante tamices de mallas
estrechas.

3. Pozos

Ubicados en el campo central del depósito se encuentran dos pozos, hechos de un tubo
de filtrado especial y cuya salida se encuentra regulada mediante tapones.

4. Dispositivo de rociamiento

39
Montada encima del campo de ensayo, se ubica la instalación de rociamiento compuesta
en total por 8 toberas, las cuales se pueden operar por separado mediante la manipulación de un
grifo esférico, separándolas en dos grupos de 4.

5. Grifo esférico

Permite la operación de las toberas de manera independiente en dos grupos de cuatro.

6. Protección contra salpicaduras

Barrera transparente desmontable, ubicada en el contorno frontal y posterior del depósito


con el fin de evitar las pérdidas de agua a causa de salpicaduras.

7. Tubos piezométricos múltiples

Para medir el nivel de aguas subterráneas, el suelo del depósito de ensayo dispone, en
total de 19 boquillas de medición, las cuales en su interior cuentan con pequeños filtros de metal
sinterizado. Estas boquillas conjuntamente se encuentran conectadas a un piezómetro de tubitos
múltiple.

8. Regulador de inclinación

La inclinación del banco completo puede ser regulada, mediante una barra rosca y una
rueda de mano, ubicada en el extremo inferior izquierdo de la instalación.

9. Depósito de reserva
10. Bomba de circulación
• Consumo de potencia: 0,55 [kW]
• Causal máximo bombeable: 2000 [L/h]
11. Caudalímetro

El caudalímetro de vidrio permite medir la cantidad de agua ingresada al sistema de


rociamiento o hacia las cámaras de entrada. Posee un rango de medición de 150-1700 [L/h] con
una precisión de 50 [L/h].

12. Presa de medición

Para medir la cantidad de agua que retorna desde las cámaras de salida o desde los
pozos se utiliza la presa de medición, ubicada sobre el depósito de reserva. Esta está constituida
por un vertedero de pared delgada, el cual relaciona la carga existente sobre el umbral con el
caudal pasante. Posee un rango de medición de 0-8,4 [cm] con una precisión de 0,5 [mm].

13. Grifo esférico para dispositivo de rociamiento

40
14. Grifo esférico para cámara de entrada derecha
15. Grifo esférico para cámara de entrada izquierda
16. Válvula de aguja
17. Interruptor principal
18. Interruptor de desconexión de emergencia
19. Interruptor de la bomba

Disposición de boquillas de medición


En la Figura 3-2 se muestra un esquema de la posición de las distintas boquillas de
medición con respecto a los dos pozos. Los puntos de medición se encuentran en el eje central
del campo de ensayo.

Figura 3-2. Esquema de disposición de las boquillas de medición

3.3. Características del material a ensayar

El material utilizado para el ensayo, consiste en una arena normalizada que se encuentra
entre los tamices n°18 (1 [mm]) y n°10 (2 [mm]).

La elección del tamaño del árido se realizó en base a los requerimientos y


recomendaciones contenidas en el Manual de experimentos HM 165 Banco de Demostración
Hidrológica, el cual restringe el tamaño mínimo del árido a 1 [mm]. Todo lo anteriormente
mencionado, debido a que las granulaciones menores a 1 [mm], no pueden ser retenidas de forma
confiable por los filtros utilizados, pudiendo generar obstrucciones en las toberas de rociamiento
y tubos piezométricos. Por otro lado, el Manual sugiere un tamaño máximo de 2,5 [mm] para
realizar adecuadamente el análisis de infiltración en el estrato.

41
Debido a que el estrato a ensayar será constituido únicamente por este material, se
asume que dicho estrato es homogéneo e isotrópico.

3.4. Puesta en marcha de la instalación

Primeramente, el equipo debe colocarse sobre una superficie plana, firme y resistente al
agua. Luego se procederá a quitar cualquier elemento que se encuentre en la superficie del
depósito, con el fin de evitar todo tipo de obstrucción al momento de ingresar el agua.

El Manual de experimentos HM 165 Banco de Demostración Hidrológica recomienda al


usuario los siguientes pasos:

1. Llenar el depósito de ensayo con arena filtrada de la granulación deseada. Para una
altura de llenado de 10 [cm] se requieren 0,2 [m3]o 300 [kg] de arena seca. Antes del
llenado se debe verificar que los tamices y los tubos de filtrado estén perfectamente
montados. No permitir el ingreso de arena en los tubos de filtrado para evitar
obstrucciones.
2. Llenar el depósito de reserva con agua. La cantidad de llenado con el nivel de agua
máximo (5 [cm] debajo del borde) es de aproximadamente 180 [L].
3. Establecer la conexión eléctrica. Antes de arrancar la bomba, cerrar la válvula
estranguladora y dirigir la entrada de agua a una de las cámaras de entrada.
4. Encender la bomba, abrir la válvula estranguladora y observar el caudalímetro.
5. En caso que la bomba no bombee agua, comprobar los ajustes de la válvula y el grifo.
6. En caso de que eso no solucione el problema debe purgarse el aire de la bomba,
apagándola y luego abriendo el tornillo de purga en el lado superior de la carcasa de
la bomba y esperar hasta que salga agua, cerrar nuevamente el tornillo de purga y
arrancar la bomba de nuevo.
7. Activar la instalación de rociamiento abriendo el grifo para el dispositivo de rociado o
el grifo para cámara de entrada izquierda. Controlar que las toberas rocíen
correctamente. Alinear las toberas de manera que el campo de ensayo reciba un
rociado homogéneo. Si alguna tobera está obstruida, se puede desmontar fácilmente
para su limpieza tras aflojar la tuerca de unión.

3.5. Utilización de presa de medición

Para realizar la medición del caudal que egresa del sistema, se utiliza la presa de
medición. Esta se encuentra constituida por un vertedero rectangular de pared delgada y una

42
regla de medición, la cual relaciona la altura por sobre el umbral del vertedero con el caudal
saliente Figura 3-3.

Figura 3-3. Presa de medición en escape (11).

Figura 3-4. Curva de calibración para la presa de medición (11).

43
3.6. Observaciones realizadas durante la puesta en marcha

3.6.1. Corrección presa de medición

Al realizar las primeras pruebas en régimen permanente en la instalación (manteniendo


las mismas condiciones y registrando niveles piezométricos invariables en el tiempo), se observó
que el caudal de salida registrado por la presa de medición no coincidía con el de entrada
registrado por el caudalímetro flotante. Dicho desfase se debía a un desnivel entre el umbral del
vertedero y el “cero” de la regla de medición, encontrándose esta ultima 5,1 [mm] por sobre el
umbral. Esta diferencia, aunque resulte despreciable a primera vista, es sumamente significativa
cuando se trabaja con caudales pequeños.

Explicado esto, es pertinente mencionar que en este trabajo todas las alturas registradas
directamente desde la presa de medición fueron corregidas según lo anteriormente mencionado,
verificando estos registros con el caudalímetro flotante y un aforo volumétrico.

3.6.2. Obtención de caudales mediante curva de calibración

Para obtener los caudales que no se encontraban directamente tabulados, se realizó una
interpolación simple, siendo siempre verificada con un aforo volumétrico.

Si bien se analizaron otras ecuaciones que se ajustaran a esta curva de calibración, la


más apropiada resultará siempre la perteneciente a la instalación ya que contempla
consideraciones inherentes a la máquina, sus detalles y correcto funcionamiento. Sin embargo,
estas pueden analizarse comparativamente, con el objeto de corregirlas en el ANEXO A.

3.7. Descripción de experiencias a realizar

3.7.1. Experiencia I: Absorción, almacenamiento y entrega de agua lluvia

En esta experiencia se somete el estrato de suelo ensayado, a eventos de precipitación


de distinta duración, para así analizar el efecto temporal sobre la salida del agua subterránea. La
arena normalizada simula una capa permeable de suelo sobre la superficie impermeable del

44
depósito de acero. Al inicio del evento de precipitación el estrato se humedece y sólo cuando éste
se encuentra saturado aumenta el nivel de agua subterránea, la cual comienza a fluir en dirección
al drenaje. Una vez finalizada la lluvia simulada, el suelo continuará entregando el agua
almacenada durante un periodo de tiempo.

Figura 3-5. Esquema experiencia I. Absorción, almacenamiento y entrega de agua lluvia


(11).

Toberas de precipitación

Pozos bloqueados

Desagüe izquierdo
Desagüe derecho

Figura 3-6. Montaje experimental de la experiencia I.

3.7.1.1. Configuración del ensayo

Para la realización de esta experiencia se debe dirigir el flujo de agua solamente a las
toberas de precipitación, de tal forma, que esta sea la única entrada de agua al sistema (Figura
3-7).

45
Válvula entrada
cámara izquierda
cerrada

Válvula para
precipitación Válvula entrada
abierta cámara derecha
cerrada

Figura 3-7. Configuración de válvulas para experiencia I

Luego se deben bloquear tres de los cuatro escapes mediante tapones, de manera que
el agua tenga solo una opción para egresar, conforme a lo dispuesto en el manual de la
instalación.

Desagüe izquierdo completamente


bloqueado Desagüe derecho parcialmente bloqueado

Figura 3-8. Configuración de desagües

Una vez configuradas las entradas y salidas del flujo, se procede a cargar la precipitación
sobre el estrato, controlando mediante la válvula estranguladora el caudal que tendrá la tormenta
simulada, el cual será fijo durante todo el evento. Dado que el objetivo de esta experiencia es
analizar el efecto temporal del caudal de salida del agua subterránea, se debe registrar la altura
observada en la presa de medición durante un periodo determinado, tanto durante la tormenta
como después que esta acaba.

46
3.7.1.2. Datos obtenidos

Caso I: Lluvia prolongada de duración 6 minutos


Para el primer caso se fijó un caudal de precipitación Q entrada de 800 [L/h] y con una
duración de 6 [min]. Una vez finalizada la lluvia, se registraron las alturas durante 20 [min] más,
para observar su comportamiento.

Altura registrada
Tiempo [min] Qentrada [L/h] en presa de Qsalida [L/h] Qsalida [m3/min]
medición [mm]
0 800 0 0 0,0000000
1 800 0 0 0,0000000
2 800 6 92 0,0015333
3 800 10,1 223 0,0037167
4 800 15,1 372,8 0,0062133
5 800 15,1 372,8 0,0062133
6 800 15,1 372,8 0,0062133
7 0 15,1 372,8 0,0062133
8 0 15,1 372,8 0,0062133
9 0 10,1 223 0,0037167
10 0 9,1 191,2 0,0031867
11 0 8,1 159,2 0,0026533
12 0 8,1 159,2 0,0026533
13 0 8,1 159,2 0,0026533
14 0 7,1 127,2 0,0021200
15 0 7,1 127,2 0,0021200
16 0 7,1 127,2 0,0021200
17 0 7,1 127,2 0,0021200
18 0 7,1 127,2 0,0021200
19 0 6,1 95,2 0,0015867
20 0 6,1 95,2 0,0015867
21 0 6,1 95,2 0,0015867
22 0 6,1 95,2 0,0015867
23 0 6,1 95,2 0,0015867
24 0 6,1 95,2 0,0015867
25 0 5,6 79,2 0,0013200
26 0 5,6 79,2 0,0013200
Tabla 3-1. Datos registrados experiencia I, caso I.

47
Lluvia de 6 minutos
400
350
300

Q salida [L/h]
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Tiempo [min]

Figura 3-9. Gráfico de caudal de salida de acuerdo al tiempo, caso I.

Caso II: Chubascos de corta duración 4 minutos


Al igual que en el caso anterior, se fijó un caudal de precipitación Qentrada de 800 [L/h],
pero con una duración de 4 [min]. Una vez finalizada la lluvia, se registraron las alturas durante
10 [min] más, para observar su comportamiento.

Altura registrada en
Qsalida
Tiempo [min] Qentrada [L/h] presa de medición Qsalida [L/h]
[m3/min]
[mm]
0 800 0 0 0,00000000
1 800 0 0 0,00000000
2 800 0 0 0,00000000
3 800 9,1 191,2 0,00318667
4 800 10,1 223 0,00371667
5 0 12,1 283 0,00471667
6 0 8,1 159,2 0,00265333
7 0 7,1 127,2 0,00212000
8 0 7,1 127,2 0,00212000
9 0 7,1 127,2 0,00212000
10 0 6,1 95,2 0,00158667
11 0 6,1 95,2 0,00158667
12 0 6,1 95,2 0,00158667
13 0 6,1 95,2 0,00158667
14 0 6,1 95,2 0,00158667

48
Tabla 3-2. Datos registrados experiencia I, caso II.

Lluvia de 4 minutos
300

250

Q salida [L/h]
200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo [min]

Figura 3-10. Gráfico de caudal de salida de acuerdo al tiempo, caso II.

Caso III: Chubascos de muy corta duración 2 minutos


De la misma forma que en los casos anteriores, se fijó un caudal de precipitación Qentrada
de 800 [L/h] y con una duración de 2 [min]. Una vez finalizada la lluvia, se registraron las alturas
durante 10 [min] más, para observar su comportamiento.

Altura registrada en
Qsalida
Tiempo [min] Qentrada [L/h] presa de medición Qsalida [L/h]
[m3/min]
[mm]
0 800 0 0 0,00000000
1 800 0 0 0,00000000
2 800 0 0 0,00000000
3 0 0 0 0,00000000
4 0 6,1 95,2 0,00158667
5 0 6,1 95,2 0,00158667
6 0 5,6 79,2 0,00132000
7 0 5,6 79,2 0,00132000
8 0 5,6 79,2 0,00132000
9 0 5,6 79,2 0,00132000
10 0 5,1 63,2 0,00105333
11 0 5,1 63,2 0,00105333
12 0 5,1 63,2 0,00105333
Tabla 3-3. Datos registrados experiencia I, caso III.

49
Lluvia de 2 minutos
100
90
80
70

Q salida [L/h]
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo [min]

Figura 3-11. Grafico caudal de salida de acuerdo al tiempo, caso III.

3.7.2. Experiencia II: Acumulación de agua subterránea

En esta experiencia se somete el estrato de suelo ensayado, a un evento de precipitación


sin opción a que este drene por alguno de los desagües, con el fin de saturar el estrato. Una vez
que el suelo pierde su capacidad de infiltrar más agua, esta sube a la superficie en donde se
pueden observar pequeñas láminas de agua. Llegado a este punto se libera uno de los desagües
para de esta forma analizar el comportamiento de acumulación y escape en el modelo de suelo.

Figura 3-12. Esquema experiencia II. Acumulación de agua subterránea (11).

50
Toberas de precipitación

Pozos bloqueados

Desagüe izquierdo
Desagüe derecho

Figura 3-13. Montaje experimental experiencia II.

3.7.2.1. Configuración del ensayo

Para la realización de esta experiencia al igual que en la anterior, se debe dirigir el flujo
de agua solamente a las toberas de precipitación, de tal forma, que esta sea la única entrada de
agua al sistema (Figura 3-14).

Válvula entrada
cámara
izquierda
cerrada

Válvula para
precipitación Válvula entrada
abierta cámara derecha
cerrada

Figura 3-14. Configuración de válvulas experiencia II

Luego se deben bloquear la totalidad de escapes mediante tapones, de manera que el


estrato se sature.

51
Ambos desagües completamente bloqueados

Figura 3-15. Configuración de desagües.

Una vez configuradas las entradas y salidas del flujo, se procede a cargar la precipitación
sobre el estrato, controlando mediante la válvula estranguladora el caudal que tendrá la tormenta
simulada (registrado por el caudalímetro flotante), el cual será fijo durante todo el evento y tendrá
como duración el tiempo que sea necesario para que el modelo de suelo se sature. Saturado el
suelo, se da por finalizada la lluvia y se desbloquea uno de los cuatro puntos de desagüe. Luego
se toman las lecturas directamente desde los manómetros, cada 1 minuto durante un periodo
determinado.

3.7.2.2. Datos obtenidos

En esta experiencia se aplicó una precipitación de 800 [L/h] hasta que el suelo alcanzó la
saturación. Este periodo fue de aproximadamente 6 [min] y luego se registraron las cargas
hidráulicas a lo largo del estrato durante un periodo de 10 [min].

Punto de ALTURAS REGISTRADAS POR EL MANÓMETRO [mm]


medición 0 min 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min 6 min 7 min 8 min 9 min 10 min
1 100 94 88 85 83 78 76 74 71 70 69
2 97 92 86 83 80 77 75 73 71 70 68
3 95 90 85 81 78 76 74 72 70 69 67
4 93 88 83 80 77 75 72 70 69 68 66
5 92 87 82 80 77 75 72 70 69 68 66
6 92 86 81 79 76 74 71 70 68 67 65
7 91 86 80 78 76 73 71 70 68 67 65
8 91 85 79 77 75 73 70 69 67 67 65
9 89 84 77 76 74 72 70 69 67 66 64
10 87 82 76 75 74 70 69 67 66 65 61

52
11 84 78 75 73 70 68 67 65 65 64 60
12 81 76 73 70 69 66 65 64 64 62 59
13 80 75 71 70 67 65 64 63 61 60 59
14 80 73 70 69 67 65 64 63 61 60 58
15 77 70 69 67 65 64 63 60 60 58 57
16 76 70 69 67 64 63 60 59 59 57 55
17 74 68 67 65 62 60 59 58 57 55 54
18 69 65 62 61 58 57 55 55 53 53 53
19 65 62 58 55 53 53 53 52 48 48 48
Tabla 3-4. Alturas manométricas experiencia II.

Acumulación de agua subterránea


100
95
90
Nivel de agua subterránea [mm]

85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Punto de medición
0 min 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min
6 min 7 min 8 min 9 min 10 min

Figura 3-16. Gráfico de acumulación de agua subterránea en cada punto de medición de acuerdo al
tiempo transcurrido.

53
Acumulación de agua subterránea
105
100
95
Nivel de agua subterránea [mm]

90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8
Distancia comprendida por los puntos de observación en el depósito [m]

0 min 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min


6 min 7 min 8 min 9 min 10 min

Figura 3-17. Gráfico de acumulación de agua subterránea en cada punto de medición con
respecto a la distancia real de cada punto.

3.7.3. Experiencia III: Desagüe a través de pozos

En este ensayo se hace ingresar agua por ambas entradas laterales mientras que los
pozos se encuentran desbloqueados.

A diferencia de las experiencias anteriores, en ésta se busca obtener un régimen


permanente, por lo tanto, el registro de datos se realiza una vez que el caudal entrante se iguala
al de salida.

54
Figura 3-18. Esquema experiencia III. Desagüe a través de pozos (11).

Pozos desbloqueados

Entrada izquierda
Entrada derecha

Figura 3-19. Montaje experimental experiencia III.

3.7.3.1. Configuración del ensayo

Para la realización de esta experiencia al igual que en las anteriores, se debe dirigir el
flujo de agua a ambas entradas laterales, de tal forma, que esta sea la única entrada de agua al
sistema (Figura 3-20).

Válvula entrada
cámara
izquierda abierta

Válvula para Válvula entrada


precipitación cámara derecha
cerrada abierta

Figura 3-20. Configuración de válvulas experiencia III.

55
Luego se deben bloquear la totalidad de escapes mediante tapones, para permitir la
entrada del agua por ambos costados.

Ambos desagües completamente bloqueados

Figura 3-21. Configuración de desagües

Posteriormente se debe revisar el estado de los pozos, y que estos se encuentren


completamente desbloqueados (Figura 3-22).

Pozo izquierdo (W1) Pozo derecho (W2)

Figura 3-22. Pozos desbloqueados.

Una vez configuradas las entradas y salidas del flujo, se hace ingresar el agua por ambas
cámaras al estrato, controlando mediante la válvula estranguladora el caudal de entrada, el cual

56
será fijo durante toda la experiencia. Una vez que el caudal de salida, observado en la presa de
medición, se iguala al caudal entrante, se procede a tomar el registro de los datos directamente
desde el panel de manómetros.

3.7.3.2. Datos obtenidos

Para esta experiencia se aplicó un caudal de inundación de 150 [L/h] repartido en ambas
cámaras y los datos que se muestran a continuación fueron registrados una vez que el sistema
alcanzó el régimen permanente.

Puntos de Nivel de agua


observación subterránea [mm]
1 81
2 79
3 74
4 68
5 63
6 54
7 56
8 71
9 77
10 81
11 82
12 81
13 76
14 68
15 70
16 78
17 80
18 83
19 84
Tabla 3-5. Datos obtenidos Experiencia III.

57
Desagüe a través de pozos
90

Nivel de agua subterránea [mm]


80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Puntos de observación

Figura 3-23. Grafico que esquematiza los niveles del agua subterránea de acuerdo a cada punto de
observación.

Desagüe a través de pozos


90
80
Nivel de agua subterránea [mm]

70
60
50
40
30
20
10
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8
Distancia comprendida por los puntos de observación en el depósito [m]

Figura 3-24. Grafico que esquematiza los niveles del agua subterránea en cada punto de
observación con respecto a la distancia real de cada punto.

58
3.7.4. Experiencia IV: Prueba de bombeo en régimen permanente

Este ensayo se realizará con el objetivo de conocer unas de las propiedades hidráulicas
del acuífero; la transmisividad y conductividad hidráulica (vertical y horizontal), las cuales serán
unos de los datos de entrada para la posterior modelación numérica.

Para su realización se utilizará solo el pozo n°1 (W1) y los puntos de observación situados
a su izquierda.

El cálculo del parámetro buscado se hará de acuerdo a lo dispuesto en el apartado


Funcionamiento de pozos completos en régimen permanente.

Cabe señalar que este ensayo será realizado más de una vez, con el propósito de obtener
una batería de datos representativos y minimizar el error lo más posible.

Figura 3-25. Esquema experiencia IV. Prueba de bombeo en régimen permanente.

3.7.4.1. Configuración del ensayo

La configuración y condiciones de este ensayo son idénticas a las de la experiencia III,


salvo que en esta ocasión sólo se desbloqueará el pozo n°1 (W1).

59
Figura 3-26. Configuración de los pozos, pozo n°1 W1 desbloqueado (izquierda), pozo n°2 W2
bloqueado (derecha)

3.7.4.2. Datos obtenidos

Para esquematizar la disposición y configuración del pozo y de cada uno de los puntos
de observación, se muestra la siguiente figura:

Figura 3-27. Esquema de la configuración del pozo y los puntos de observación.

En donde ℎ𝑛 corresponde a la altura piezométrica en el punto de observación 𝑛, 𝑠𝑛 es el


descenso observado en el punto y 𝑟𝑛 representa la distancia que existe entre el pozo y el punto
de observación.

60
Para las tres pruebas de bombeo realizadas se ingresó el mismo caudal y se registraron
los datos una vez que el sistema alcanzó el régimen permanente. La transmisividad fue calculada
conforme a la Ec. 19 y en el caso que los descensos observados no cumplieran con el porcentaje
aceptable fueron corregidos mediante la Ec. 25. Además, para obtener un resultado que
representara todo el estrato, se calcularon transmisividades entre todos los pares de puntos de
observación posibles y luego se tomó como valor representativo el promedio de estos.

El caudal de prueba fue elegido en base a ensayo y error, ya que este debía ser tal que
no inundara la instalación durante el bombeo y permitiera la formación de un acuífero y su
correspondiente espesor saturado.

Dicho esto, el máximo valor de caudal ensayado es de 150 [L/h].

Prueba de bombeo I
• Caudal de bombeo: 0,15 [m3/h]
• Espesor saturado del acuífero: 0,081 [m]

Punto 𝒉𝒏 [mm] 𝒓𝒏 [mm] 𝒔𝒏 [mm] Situación 𝒔𝒏 ´ [m]


1 81 510 0 CUMPLE 0,000
2 79 360 2 CUMPLE 0,002
3 74 210 7 CUMPLE 0,007
4 68 110 13 CORREGIR 0,012
5 63 60 18 CORREGIR 0,016
6 54 27 27 CORREGIR 0,023
Tabla 3-6. Datos obtenidos prueba de bombeo I.

Puntos de T
observación [𝒎𝟐 ⁄𝒉]

[2-3] 2,57
[2-4] 2,84
[2-5] 3,06
[2-6] 3,02
[3-4] 3,11
[3-5] 3,32
[3-6] 3,16
[4-5] 3,58
[4-6] 3,18
[5-6] 2,93

61
Transmisividad promedio
[𝒎𝟐 ⁄𝒉]
3,078
Transmisividad promedio
[𝒎𝟐 ⁄𝒅𝒊𝒂]
73,865
Tabla 3-7. Transmisividades del estrato, prueba de bombeo I.

Prueba de bombeo II
• Caudal de bombeo: 0,15 [m3/h]
• Espesor saturado del acuífero: 0,084 [m]

Punto 𝒉𝒏 [mm] 𝒓𝒏 [mm] 𝒔𝒏 [mm] Situación 𝒔𝒏 ´ [m]


1 84 510 0 CUMPLE 0,000
2 81 360 3 CUMPLE 0,003
3 75 210 9 CORREGIR 0,009
4 69 110 15 CORREGIR 0,014
5 64 60 20 CORREGIR 0,018
6 54 27 30 CORREGIR 0,025
Tabla 3-8. Datos obtenidos prueba de bombeo II.

Puntos de T
observación [𝒎𝟐 ⁄𝒉]
[2-3] 2,33
[2-4] 2,66
[2-5] 2,93
[2-6] 2,86
[3-4] 3,00
[3-5] 3,29
[3-6] 3,04
[4-5] 3,66
[4-6] 3,05
[5-6] 2,71
Transmisividad promedio
[𝒎𝟐 ⁄𝒉]
2,952
Transmisividad promedio
[𝒎𝟐 ⁄𝒅𝒊𝒂]
70,843
Tabla 3-9. Transmisividades del estrato, prueba de bombeo II.

62
Prueba de bombeo III
• Caudal de bombeo: 0,15 [m3/h]
• Espesor saturado del acuífero: 0,083 [m]

Punto 𝒉𝒏 [mm] 𝒓𝒏 [mm] 𝒔𝒏 [mm] Situación 𝒔𝒏 ´ [m]


1 83 510 0 CUMPLE 0,000
2 80 360 3 CUMPLE 0,003
3 75 210 8 CUMPLE 0,008
4 68 110 15 CORREGIR 0,014
5 63 60 20 CORREGIR 0,018
6 53 27 30 CORREGIR 0,025
Tabla 3-10. Datos obtenidos prueba de bombeo III.

Puntos de T
observación [𝒎𝟐 ⁄𝒉]
[2-3] 2,57
[2-4] 2,66
[2-5] 2,93
[2-6] 2,87
[3-4] 2,73
[3-5] 3,12
[3-6] 2,95
[4-5] 3,67
[4-6] 3,07
[5-6] 2,73
Transmisividad promedio
[𝒎𝟐 ⁄𝒉]
2,930
Transmisividad promedio
[𝒎𝟐 ⁄𝒅𝒊𝒂]
70,319
Tabla 3-11. Transmisividades prueba de bombeo III.

Ahora para conocer el valor de la conductividad hidráulica del estrato, tanto horizontal
como vertical, primeramente, utilizamos la Ec. 13. Sin embargo, dado que el estrato estudiado es
homogéneo e isotrópico tanto la conductividad horizontal como la vertical serán la misma.

63
Finalmente, el valor utilizado como dato de entrada en la posterior modelación numérica
será el valor promedio entre las tres pruebas de bombeo realizadas.

Transmisividad Conductividad
Prueba Espesor saturado [m]
[𝒎𝟐 ⁄𝒅𝒊𝒂] hidráulica [𝒎⁄𝒅𝒊𝒂]
Prueba de bombeo I 0,081 73,9 911,9
Prueba de bombeo II 0,084 70,8 843,4
Prueba de bombeo III 0,083 70,3 847,2
PROMEDIO 71,7 867,7
Tabla 3-12. Tabla resumen: espesor saturado, transmisividad y conductividad del estrato, para cada
una de las pruebas.

3.7.5. Experiencia V: Obtención de la porosidad

Este ensayo se realizará con el objetivo de obtener la porosidad del estrato de suelo, para
su posterior uso dentro del modelamiento numérico. Para ello es pertinente conocer los siguientes
conceptos:

Figura 3-28. Elemento de suelo en estado natural (izquierda); tres fases del elemento de suelo
(derecha) (12).

De acuerdo al inciso Parámetros hidrológicos fundamentales de un acuífero, la Ec. 6 en


lo referente a la porosidad, se tiene que:

𝑉𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠
𝑛=
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

64
Donde el 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 corresponde a la suma del volumen del aire (𝑉𝑎 ), el volumen del agua (𝑉𝑤 )
y el volumen del solido (𝑉𝑠 ). Mientras que el 𝑉𝑣 corresponde a la suma del volumen del aire y el
agua.

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤 + 𝑉𝑠 (𝐸𝑐. 26)

𝑉𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤 (𝐸𝑐. 27)

De estos valores, del único que se dispone sin hacer ningún calculo previo, es el volumen
correspondiente a los sólidos, es decir, la arena normalizada.

𝑉𝑠 = 0,2 [𝑚3 ]

Para la obtención de los datos faltantes se realizará una prueba de llenado simple. La
cual consistirá en agregar cierto volumen de agua al estrato y mediante las relaciones
anteriormente mencionadas se procederá a obtener los volúmenes de aire, agua y el total.

Figura 3-29. Esquema experiencia V. Obtención de la porosidad.

65
Pozos bloqueados

Entrada izquierda
Entrada derecha

Figura 3-30. Montaje experimental Experiencia V.

3.7.5.1. Configuración del ensayo

Para la realización de esta experiencia al igual que en las anteriores, se debe dirigir el
flujo de agua a ambas entradas laterales, de tal forma, que esta sea la única entrada de agua al
sistema (Figura 3-31).

Válvula entrada
cámara izquierda
abierta

Válvula para Válvula entrada


precipitación cámara derecha
cerrada abierta

Figura 3-31. Configuración de válvulas experiencia V.

Luego se deben bloquear la totalidad de escapes mediante tapones, para permitir la


entrada del agua por ambos costados.

66
Ambos desagües completamente bloqueados

Figura 3-32. Configuración desagües experiencia V.

Una vez configuradas las entradas, se hace ingresar agua al depósito de ensayo por
ambas cámaras sin opción a drenaje y con los dos pozos bloqueados, hasta alcanzar una altura
constante en todos los puntos de observación.

Previamente, se registra la altura de agua inicial en el depósito de reserva con el objetivo


de conocer el volumen de agua que se ingresa al sistema, ya que se conocen las dimensiones
de dicho depósito.

Dimensiones de las unidades involucradas

Dimensión Depósito de reserva [cm] Depósito de ensayo [cm] Cámara de entrada [cm]
L 79,5 200 13
B 58 100 100
Tabla 3-13. Dimensiones del depósito de reserva, depósito de ensayo y cámara de entrada.

Procedimiento para la obtención de datos


Para cada una de las pruebas de llenado se registrará lo siguiente:

• Altura inicial en el depósito de reserva (𝐻𝑤𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 )


• Altura final en el depósito de reserva asociada al volumen ingresado (𝐻𝑤𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )
• Altura piezométrica en el depósito de ensayo y cámaras de entrada (𝐻𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 )

De esta manera, el volumen total de agua ingresada al sistema viene dado por:

𝑉𝑤𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐿 ∙ 𝐵 ∙ (𝐻𝑤𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐻𝑤𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ) (𝐸𝑐. 28)

67
Sin embargo, como se mencionó este volumen es el total ingresado, por lo cual considera
ambas cámaras de entrada. Ahora para obtener el volumen de agua asociado solamente al
estrato, se deben restar los volúmenes de las dos cámaras.

𝑉𝑤𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑉𝑤𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 2 ∙ 𝑉𝑤𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 (𝐸𝑐. 29)

Siendo el volumen de cada cámara:

𝑉𝑤𝑐á𝑚𝑎𝑟𝑎 = 𝐿 ∙ 𝐵 ∙ 𝐻𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝐸𝑐. 30)

De la misma forma se obtiene el volumen total asociado al estrato:

𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐿 ∙ 𝐵 ∙ 𝐻𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝐸𝑐. 31)

Y finalmente para la obtención del volumen correspondiente al aire contenido en el


estrato, basta con despejar la componente de la Ec. 26.

3.7.5.2. Datos obtenidos

Prueba de llenado I
• Altura inicial en el depósito de reserva: 28,5 [cm]
• Altura final en el depósito de reserva asociada al volumen ingresado: 7,5 [cm]
• Altura piezométrica en el depósito de ensayo y cámaras de entrada: 13,5 [cm]

PRUEBA DE LLENADO I
Volumen total agua ingresada= 0,097 [m3]
Volumen en cada cámara= 0,018 [m3]
Volumen de agua en el estrato= 0,062 [m3]
Volumen total estrato= 0,270 [m3]
Volumen de aire en el estrato= 0,008 [m3]
Volumen de vacíos en el estrato= 0,070 [m3]
POROSIDAD TOTAL
0,259
Tabla 3-14. Datos obtenidos prueba de llenado I

Prueba de llenado II
• Altura inicial en el depósito de reserva: 28 [cm]
• Altura final en el depósito de reserva asociada al volumen ingresado: 8 [cm]

68
• Altura piezométrica en el depósito de ensayo y cámaras de entrada: 13,5 [cm]

PRUEBA DE LLENADO II
Volumen total agua ingresada= 0,092 [m3]
Volumen en cada cámara= 0,018 [m3]
Volumen de agua en el estrato= 0,057 [m3]
Volumen total estrato= 0,270 [m3]
Volumen de aire en el estrato= 0,013 [m3]
Volumen de vacíos en el estrato= 0,070 [m3]
POROSIDAD TOTAL
0,259
Tabla 3-15. Datos obtenidos prueba de llenado II.

Prueba de llenado III


• Altura inicial en el depósito de reserva: 28 [cm]
• Altura final en el depósito de reserva asociada al volumen ingresado: 8 [cm]
• Altura piezométrica en el depósito de ensayo y cámaras de entrada: 13,6 [cm]

PRUEBA DE LLENADO III


Volumen total agua ingresada= 0,092 [m3]
Volumen en cada cámara= 0,018 [m3]
Volumen de agua en el estrato= 0,057 [m3]
Volumen total estrato= 0,272 [m3]
Volumen de aire en el estrato= 0,015 [m3]
Volumen de vacíos en el estrato= 0,072 [m3]
POROSIDAD TOTAL
0,265
Tabla 3-16. Datos obtenidos prueba de llenado III.
La porosidad final de estrato vendrá dada por el promedio entre las porosidades
obtenidas en las tres pruebas, siendo esta de 0,261.

69
4. CAPÍTULO IV. MODELACIÓN NUMÉRICA DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS

4.1. Aspectos generales sobre la herramienta numérica utilizada

Para lograr los objetivos de modelación propuestos, se decidió trabajar con la interfaz de
usuario ModelMuse.

ModelMuse es una interfaz gráfica de usuario para los modelos del Servicio Geológico
de EE. UU. (USGS), basada en GoPhast (Winston, 2006). Este paquete de software proporciona
una guía para crear flujo y archivos de entrada de transporte para los distintos modelos.

En ModelMuse, los datos para el modelo son independientes de la grilla, y los datos
temporales son independientes de los períodos de estrés. Ser capaz de ingresar estos datos de
forma independiente permite al usuario redefinir el espacio y el tiempo de discretización a
voluntad.

La ventana principal de la interfaz tiene una vista superior, frontal y lateral del modelo que
se puede usar para editar el modelo y una vista tridimensional del modelo que es usado para
mostrar las propiedades de este.

ModelMuse tiene herramientas para generar y editar la grilla del modelo. También tiene
una variedad de métodos de interpolación y funciones geográficas que pueden usarse para
ayudar a definir la variabilidad espacial.

ModelMuse le permite al usuario definir la entrada espacial para los modelos dibujando
puntos, líneas o polígonos en las vistas superior, frontal y lateral del dominio del modelo. Estos
objetos pueden tener hasta dos fórmulas asociadas que definen su extensión perpendicular al
plano de vista, permitiendo que los objetos sean tridimensionales. Las fórmulas también se usan
para especificar los valores de datos espaciales tanto globalmente como para objetos
individuales.

Para utilizar esta interfaz el usuario debe activar mediante una ventana de diálogo, el
software que desea utilizar; entre ellos se encuentran: MODFLOW-2005, PHAST,
ZONEBUDGET, MT3DMS y MODPATH.

70
En este trabajo se utilizará MODFLOW-2005, programa que efectúa el moldeamiento de
agua subterránea por el método de diferencias finitas. Esta versión, es fácil de entender y puede
ser modificada con respecto a versiones anteriores, puede ser instalada en diversos equipos con
mínimos requerimientos y es eficaz en el uso de la memoria en el tiempo de ejecución.

MODFLOW-2005 usa una estructura modular donde varios paquetes similares son
agrupados, y las opciones computacionales específicas, así como las opciones hidrológicas están
construidas de tal manera que cada opción es independiente de otras opciones. Con este diseño
modular es posible añadir nuevas opciones sin modificar las existentes.

El modelamiento numérico es capaz de simular el flujo de agua subterránea en dos o tres


dimensiones. Los procedimientos de entrada han sido diseñados de tal manera que cada tipo de
dato de entrada al modelo pueda ser almacenada y leída desde archivos separados externos. El
formato de los datos de entrada es especificado por el usuario, esto permite que la malla pueda
ser leída en cualquier formato sin alguna modificación al programa. La salida de los resultados
del modelo es flexible ya que el usuario puede seleccionar cuales datos se mostrarán en la salida,
la frecuencia de impresión de resultados y algunos datos acerca del formato de datos de salida
(9).

4.1.1. Paquetes utilizados de MODFLOW-2005

Los paquetes definen los tipos de condiciones de contorno que pueden aparecer en el
modelo, el método utilizado para resolver las ecuaciones de él y varios otros aspectos del modelo.

4.1.1.1. Paquetes de flujo (Flow Package)

• LPF
El paquete “Layer Property Flow Package” (LPF) es uno de varios paquetes en
MODFLOW que se puede usar para simular flujo en la zona saturada. Entrega diversas opciones
y configuraciones para simplificar la modelación y convergencia del modelo:

✓ Interpretar los parámetros variables Ss y SS como coeficientes de


almacenamiento en lugar de almacenamiento específico.
✓ En capas confinadas designadas; las cargas hidráulicas iniciales se usarán para
calcular el grosor de la celda.

71
✓ Usar el grosor de la celda para calcular la conductancia vertical en celdas no
confinadas.
✓ Usar la corrección de conductancia vertical.
✓ Usar corrección de flujo vertical en condiciones de desagüe.
✓ Omitir comprobar que se define un valor para todas las celdas cuando los
parámetros se utilizan para definir datos de capa.

Los parámetros que se utilizarán en el modelo, están asociados a este paquete y son los
siguientes:

✓ HK: Conductividad hidráulica horizontal.


✓ HANI: Anisotropía horizontal (relación de conductividad hidráulica a lo largo de
columnas con conductividad hidráulica a lo largo de las filas).
✓ VK: Conductividad hidráulica vertical en aquellas capas que usan conductividad
hidráulica vertical
✓ VANI: Anisotropía vertical en aquellas capas que usan anisotropía vertical.
✓ SS: Almacenamiento específico para modelos que tienen períodos de estrés
transitorios.
✓ SY: Rendimiento específico de para modelos que tienen períodos de estrés
transitorio y capas convertibles.
✓ VKCB: Conductividad hidráulica vertical de una capa de confinamiento cuasi
tridimensional.

4.1.1.2. Paquetes de condiciones de borde (Boundary Condition Package)

Cargas hidráulicas específicas (Specified head)

• CHD
El paquete “Time-Variant Specified-Head” (CHD) permite al usuario especificar cargas
hidráulicas en las celdas. Las cargas especificadas pueden variar con el tiempo, sin embargo,
una vez que una celda se convierte en una celda de con carga hidráulica específica, lo sigue
siendo para el resto del modelo.

Para ubicar espacialmente dentro del dominio una carga hidráulica, se utilizarán las
herramientas de dibujo u “Objetos” (líneas, polígonos, puntos, entre otros). Y dentro de ellas, el
usuario podrá definir los límites de la carga y los distintos periodos de stress en los cuales actúa.

72
Flujo específico (Specified flux)

• RCH
El paquete “Recharge Package Pane” (RCH) permite al usuario especificar una tasa de
recarga en un área. El flujo total que ingresa a cada celda será la tasa multiplicada por el área
horizontal de la celda.

El usuario puede especificar dónde se aplicará la recarga; las opciones posibles incluyen
(1) la capa superior, (2) una capa especificada y (3) la celda activa superior. Si se selecciona
Capa especificada, el usuario puede elegir si usar la capa del objeto utilizado para asignar las
tasas para todos los períodos de stress o si se debe especificar la capa por separado para cada
período (capas de recarga variables). Si se especifica la celda activa superior, la ubicación de la
recarga puede moverse hacia arriba o hacia abajo a medida que las células en la superficie varían
entre seco y húmedo.

Para ubicar espacialmente dentro del dominio una recarga, se utilizarán las herramientas
de dibujo u “Objetos” (líneas, polígonos, puntos, entre otros). Y dentro de ellas, el usuario podrá
definir la tasa de recarga y los distintos periodos de stress en los cuales actúa.

• WELL
El paquete “Well Package” (WELL) permite al usuario especificar una tasa volumétrica de
extracción o inyección de fluido. Las tasas de bombeo positivo representan la inyección, mientras
que las tasas negativas representan las extracciones.

Para ubicar espacialmente dentro del dominio un pozo, se utilizarán las herramientas de
dibujo u “Objetos” (líneas, polígonos, puntos, entre otros). Y dentro de ellas, el usuario podrá
definir la tasa de extracción o inyección y los distintos periodos de stress en los cuales actúa.

4.1.1.3. Paquetes solucionadores (Solvers Package)

• PCG
El paquete “Preconditioned Conjugate Gradient” (PCG) es el de uso más común debido
a su rapidez y que no requiere de una memoria excesiva. Dentro de él pueden definirse:

✓ MXITER Número máximo de iteraciones externas.


✓ ITER1: Número máximo de iteraciones internas
✓ NPCOND: Método de preacondicionamiento de la matriz

73
4.1.2. Archivos entregados por ModelMuse

Luego de “correr” el modelo, ModelMuse ofrece la opción de generar tres tipos de


archivos:

✓ Formated head files (.fhd): Este archivo muestra las cargas hidráulicas del
modelo de acuerdo al paso temporal asignado.
✓ Cell by cell Flow files (.cbc): Este archivo muestra los flujos de cada celda,
ofreciendo las opciones de “Storage”, “Constant head”, “Flow right face”, “Flow
front face” y “Recharge”.
✓ Drawdown files (.fdn): Este archivo es de extracción ligado al formato .fhd.

4.2. Construcción del modelo hidrológico de las experiencias realizadas

En el proceso para construir un modelo hidrológico se pueden distinguir dos grandes


etapas: la elaboración del modelo conceptual y la elaboración del modelo numérico.

La elaboración de un modelo conceptual debe ser el punto de partida en la construcción


de cualquier modelo. En esta etapa se presentan en forma simplificada los elementos más
importantes del sistema físico y su comportamiento.

Por otro lado, la elaboración de un modelo numérico consiste en llevar los elementos
establecidos en el modelo conceptual a una formulación matemática, que permita establecer una
estimación cuantitativa más precisa de las variables de estado.

4.2.1. Experiencia I. Absorción, almacenamiento y entrega de agua lluvia

4.2.1.1. Modelo conceptual

El área a modelar consiste en toda la superficie asociada al depósito de ensayo, cuyas


dimensiones son 2 [m] de largo y 1 [m] de ancho.

El estrato está constituido por 1 capa de aproximadamente 10 [cm], homogénea e


isotrópica de arena normalizada entre los tamices n°18 y n°10. De acuerdo a esta configuración
se produce la formación de un acuífero del tipo libre, con las siguientes propiedades hidráulicas:

74
Parámetros hidrogeológicos del acuífero

T [𝑚2 ⁄𝑑𝑖𝑎 ] 71,676


𝐾𝐻 = 𝐾𝑉 [𝑚⁄𝑑𝑖𝑎 ] 867,5
𝑆𝑠 . 0,35
n 0,261
Tabla 4-1. Parámetros hidrogeológicos del acuífero.

El modelo presenta 3 bordes de flujo nulo; los asociados al largo del depósito están
constituidos por barreras de acero inoxidable, mientras que el borde asociado al ancho del
costado izquierdo (Figura 4-1) corresponde a un tamiz permeable seguido por una zona de
acumulación confinada por las paredes del montaje.

El sistema tiene un solo flujo de entrada, correspondiente a precipitación y un solo flujo


de salida asociado al desagüe de la cámara derecha.

Figura 4-1. Esquema del modelo conceptual Experiencia I.

4.2.1.2. Modelo numérico

Discretización de la malla
La discretización de la malla para este escenario se realizó considerando inicialmente,
solo la distribución de los puntos de observación del modelo físico y un tamaño que permitiera la
construcción de una grilla con celdas cuadradas de igual tamaño en toda su extensión, de
manera, que las celdas resultantes coincidieran con dichos puntos para que la comparación de
los datos, entre la modelación numérica y los arrojados por la instalación experimental fuera más
directa. Esta discretización debía cumplir en segundo lugar, con un número de Courant menor o

75
igual a 1 (para esta experiencia, con la configuración y datos de entrada que se muestran a
continuación Cr=1) y un balance de masas con una discrepancia entre -1 y 1% (condición
impuesta por ModelMuse puesto que, si este valor no se encuentra dentro del rango mencionado,
el programa invalida los resultados del modelo).

• Discretización espacial horizontal


De acuerdo a lo mencionado anteriormente se construyeron celdas cuadradas de 0,05
[m], resultando estas en una malla compuesta por 40 columnas y 20 filas.

Figura 4-2. Vista superior de la grilla

• Discretización espacial vertical


Debido a que el modelo físico y conceptual contienen solo un estrato, la discretización
espacial vertical resultó en una capa homogénea e isotrópica de 0,1m. El nivel inferior de 0 [m]
recibe el nombre de “Upper acuifer bottom”, mientras que la superficie de 0.1 [m] se denomina
“Model top”.

Figura 4-3. Vista frontal de la grilla

76
• Discretización temporal
Para definir el paso temporal, se consideró la discretización con la cual se registraron los
datos en el ensayo físico en la instalación experimental (1 [min]).

Período de simulación
Para definir el periodo de simulación total del modelo, se consideró el tiempo real en el
cual se ensayó la experiencia en la instalación experimental, siendo este de 26 [min] en régimen
impermanente. Considerando el paso temporal de 1 [min] y el periodo total de simulación,
resultaron 27 períodos de stress.

Figura 4-4. Ventana de configuración para período de simulación y paso temporal ModelMuse.

Condiciones iniciales y de borde.

• Condiciones iniciales

Las condiciones iniciales del modelo se limitan solamente a la carga hidráulica inicial
(Initial head), la cual se fijó en 0.00001 [m].

• Condiciones de borde
Para modelar este escenario se utilizó el paquete “Time-Variant Specified-Head” (CHD)
para simular la condición de desagüe, mediante el trazado de un elemento “polyline” ubicado al
centro de la columna del extremo derecho y el paquete “Recharge Package Pane” (RCH) para
simular la precipitación, mediante el trazado de un elemento “rectangle” sobre toda la superficie
de la grilla.

77
Configuración de condiciones de borde

• CHD
La configuración de los datos de entrada para esta condición de borde, se realiza en la
ventana “Object Properties”, pestaña “MODFLOW Features”, en donde en las columnas “Starting
time” y “Ending time” se asigna el paso de tiempo (por defecto en ModelMuse el primer paso
comienza en -1), pudiendo ser administrado según lo requerido. Por otro lado, en las columnas
“Starting head” y “Ending head”, se asigna la altura de la carga hidráulica.

En este caso se requiere que la carga hidráulica sea igual a 0 con el propósito de inducir
el flujo de salida y simular de esta forma la condición de desagüe.

Figura 4-5. Ventana de configuración para CHD, ModelMuse.

• RCH
Para simular el evento de precipitación se trazó un rectángulo que abarcara toda la grilla
con el elemento “rectangle” y su configuración se realiza en la ventana “Object Properties”,
pestaña “MODFLOW Features”, en donde en las columnas “Starting time” y “Ending time” se
asigna el paso de tiempo (por defecto en ModelMuse el primer paso comienza en -1), pudiendo
ser administrado según lo requerido. Por otro lado, en la columna “Recharge rate”, se asigna la
altura de precipitación.

En este caso se requiere que durante los primeros 6 min la precipitación sea de 0,0067
[m/min] (Qprecipitación/Acuenca) y que luego, durante el resto del período de simulación no exista
precipitación. Debido a la discretización temporal asignada anteriormente los períodos quedan
distribuidos como se aprecia en la Figura 4-6.

78
Figura 4-6. Ventana de configuración para RCH, ModelMuse.

Configuración de parámetros hidrogeológicos


El seleccionar el paquete “Layer Property Flow Package” (LPF) en un principio de la
modelación hace posible que posteriormente se puedan asignar los parámetros deseados.

Para asignarle al modelo los parámetros hidrogeológicos del acuífero, se trazó un


rectángulo que abarcara toda la grilla con el elemento “rectangle” y luego se configuraron en la
ventana “Object properties”, pestaña “Data sets”. Es pertinente mencionar que los parámetros
que aparecen en la Tabla 4-1, fueron transformados a las unidades correspondientes de acuerdo
al resto de los datos ingresados. Para esta experiencia fueron ingresados los valores de
conductividad hidráulica tanto en x como en y, y almacenamiento específico (para acuíferos libres
es igual a la porosidad eficaz).

Figura 4-7. Ventana de configuración de parámetros hidrogeológicos, ModelMuse.

79
Polilinea
roja:
CHD

Rectángulo
naranjo:
Parámetros

Rectángulo
celeste:
RCH

Figura 4-8. Vista superior modelación experiencia I.

4.2.1.3. Resultados obtenidos

Dado que el propósito principal de esta experiencia es analizar el caudal de salida del
sistema de acuerdo al tiempo, se solicitaron archivos de extensión .cbc, especificando la opción
“Flow Right Face” (caudal de cada celda en la dirección de x) para cada paso temporal. Adicional
a esto se adjunta el balance de masa en el ANEXO B.

Qsalida Qsalida
Tiempo [min]
[m3/min] [L/h]
0 0,002693 162
1 0,004060 244
2 0,005047 303
3 0,005919 355
4 0,006640 398
5 0,007276 437
6 0,007845 471
7 0,005646 339
8 0,004763 286
9 0,004152 249
10 0,003688 221

80
11 0,003296 198
12 0,002960 178
13 0,002666 160
14 0,002404 144
15 0,002169 130
16 0,001958 117
17 0,001767 106
18 0,001595 96
19 0,001440 86
20 0,001300 78
21 0,001174 70
22 0,001060 64
23 0,000957 57
24 0,000864 52
25 0,000780 47
26 0,000704 42
Tabla 4-2. Caudales de salida arrojados por la modelación.

Modelación de la lluvia de 6 [min]


0,009000
0,008000
0,007000
Qsalida [m3/min]

0,006000
0,005000
0,004000
0,003000
0,002000
0,001000
0,000000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Tiempo [min]

Figura 4-9. Gráfico de caudal de salida respecto al tiempo, resultados modelación.

81
Figura 4-10. Vista superior de los flujos en el último periodo de stress de la modelación.

Los valores indicados en la Figura 4-10 corresponden a un aproximado del flujo de cada
celda. En lo referido a la escala colorimétrica, esta representa los valores más pequeños con
tonos fríos (gama de azulados), mientras que los tonos cálidos (gama de rojos) representan
valores más grandes. Con respecto al punto recién mencionado (escala colorimétrica), es
pertinente mencionar que es válido para el resto de las figuras representativas de los resultados
de las modelaciones.

Figura 4-11. Vista superior de las cargas hidráulicas en el último periodo de stress de la
modelación.

82
4.2.2. Experiencia II. Acumulación de agua subterránea

4.2.2.1. Modelo conceptual

El área a modelar consiste en toda la superficie asociada al depósito de ensayo, cuyas


dimensiones son 2 [m] de largo y 1 [m] de ancho.

El estrato está constituido por 1 capa de aproximadamente 10 [cm], homogénea e


isotrópica de arena normalizada entre los tamices n°18 y n°10. De acuerdo a esta configuración
se produce la formación de un acuífero del tipo libre con parámetros hidrogeológicos idénticos a
los de la experiencia I (ver Tabla 4-1).

La primera etapa de modelación presenta 4 bordes de flujo nulo; los asociados al largo
del depósito están constituidos por barreras de acero inoxidable, mientras que los bordes
asociados al ancho corresponden a un tamiz permeable seguido por una zona de acumulación
confinada por las paredes del montaje.

Inicialmente, el sistema está configurado solamente para el almacenamiento del agua


lluvia, por lo tanto, tiene únicamente un flujo de entrada y ninguno de salida.

Figura 4-12. Esquema primera parte del modelo conceptual Experiencia II.

La modelación contempla una segunda etapa, en la cual luego de alcanzarse la


saturación del suelo, se procede a permitir la salida del flujo acumulado mediante el desagüe de
la cámara derecha, al igual que en la experiencia I.

83
Figura 4-13. Esquema segunda parte del modelo conceptual Experiencia II

4.2.2.2. Modelo numérico

Discretización de la malla
La discretización de la malla para este escenario se realizó considerando los mismos
puntos que en el inciso Discretización de la malla de la experiencia I. En este caso el Número
de Courant es igual a 0,98 y la discrepancia en el balance de masas se encuentra dentro del
rango solicitado.

• Discretización espacial horizontal


De acuerdo a lo mencionado anteriormente se construyeron celdas cuadradas de 0,05
[m], resultando estas en una malla compuesta por 40 columnas y 20 filas.

Figura 4-14. Vista superior de la grilla.

84
• Discretización espacial vertical
Debido a que el modelo físico y conceptual contienen solo un estrato, la discretización
espacial vertical resultó en una capa homogénea e isotrópica de 0,1m. El nivel inferior de 0 [m]
recibe el nombre de “Upper acuifer bottom”, mientras que la superficie de 0.1 [m] se denomina
“Model top”.

Figura 4-15. Vista frontal de la grilla

• Discretización temporal
Para definir el paso temporal, se consideró únicamente la discretización con la cual se
registraron los datos en el ensayo físico en la instalación experimental de 1 [min].

Período de simulación
Para definir el periodo de simulación total del modelo, se consideró el tiempo real en el
cual se ensayó la experiencia en la instalación experimental, siendo este de 16 [min] en régimen
impermanente. Considerando el paso temporal de 1 [min] y el periodo total de simulación,
resultaron 17 períodos de stress.

Figura 4-16. Ventana de configuración para período de simulación y paso temporal ModelMuse.

85
Condiciones iniciales y de borde.

• Condiciones iniciales
Las condiciones iniciales del modelo se limitan solamente a la carga hidráulica inicial
(Initial head), la cual se fijó en 0.00001 [m].

• Condiciones de borde
Para modelar este escenario se utilizó el paquete “Time-Variant Specified-Head” (CHD)
para simular la condición de desagüe, mediante el trazado de un elemento “polyline” ubicado al
centro de la columna del extremo derecho y el paquete “Recharge Package Pane” (RCH) para
simular la precipitación, mediante el trazado de un elemento “rectangle” sobre toda la superficie
de la grilla.

Configuración de condiciones de borde

• CHD
La configuración de los datos de entrada para esta condición de borde, se realiza en la
ventana “Object Properties”, pestaña “MODFLOW Features”, en donde en las columnas “Starting
time” y “Ending time” se asigna el paso de tiempo (por defecto en ModelMuse el primer paso
comienza en -1), pudiendo ser administrado según lo requerido. Por otro lado, en las columnas
“Starting head” y “Ending head”, se asigna la altura de la carga hidráulica.

En este caso se requiere que la carga hidráulica sea igual a 0 luego de los 6 primeros
minutos con el propósito de inducir el flujo de salida una vez que el estrato alcance la saturación.

Figura 4-17. Ventana de configuración para CHD, ModelMuse.

• RCH
Para simular el evento de precipitación se trazó un rectángulo que abarcara toda la grilla
con el elemento “rectangle” y su configuración se realiza en la ventana “Object Properties”,

86
pestaña “MODFLOW Features”, en donde en las columnas “Starting time” y “Ending time” se
asigna el paso de tiempo (por defecto en ModelMuse el primer paso comienza en -1), pudiendo
ser administrado según lo requerido. Por otro lado, en la columna “Recharge rate”, se asigna la
altura de precipitación.

En este caso se requiere que durante los primeros 6 min la precipitación sea de 0,0067
[m/min] (Qprecipitación/Acuenca) y que luego, durante el resto del período de simulación no exista
precipitación.

Figura 4-18. Ventana de configuración para RCH, ModelMuse.

Configuración de parámetros hidrogeológicos


El seleccionar el paquete “Layer Property Flow Package” (LPF) en un principio de la
modelación hace posible que posteriormente se puedan asignar los parámetros deseados.

Para asignarle al modelo los parámetros hidrogeológicos del acuífero, se trazó un


rectángulo que abarcara toda la grilla con el elemento “rectangle” y luego se configuraron en la
ventana “Object properties”, pestaña “Data sets”. Es pertinente mencionar que los parámetros
que aparecen en la Tabla 4-1, fueron transformados a las unidades correspondientes de acuerdo
al resto de los datos ingresados. Para este caso, al igual que en la experiencia anterior, se
ingresaron los valores de conductividad hidráulica tanto en x como en y, y almacenamiento
específico (para acuíferos libres es igual a la porosidad eficaz).

87
Figura 4-19. Ventana de configuración de parámetros hidrogeológicos, ModelMuse.

Polilinea
roja:
CHD

Rectángulo
naranjo:
Parámetros

Rectángulo
celeste:
RCH

Figura 4-20. Vista superior modelación experiencia II.

4.2.2.3. Resultados obtenidos

Dado que el propósito principal de esta experiencia es analizar el comportamiento de


escape del agua acumulada en el estrato con respecto a los puntos de medición en un periodo
de tiempo, se solicitaron archivos de extensión .fhd, para cada paso temporal. Adicional a esto
se adjunta el balance de masa en el ANEXO B.

88
Alturas manométricas [m]
Período de saturación del estrato [min] Período de liberación del agua acumulada [min]
Celda/Tiempo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,131 0,126 0,118 0,109 0,100 0,091 0,074 0,074 0,067 0,061
2 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,131 0,126 0,118 0,109 0,100 0,091 0,074 0,074 0,067 0,061
3 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,131 0,125 0,118 0,109 0,099 0,090 0,074 0,074 0,067 0,060
4 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,131 0,125 0,117 0,108 0,099 0,090 0,074 0,074 0,067 0,060
5 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,131 0,125 0,117 0,108 0,098 0,089 0,073 0,073 0,066 0,060
6 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,131 0,124 0,116 0,107 0,098 0,089 0,073 0,073 0,066 0,059
7 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,130 0,124 0,116 0,106 0,097 0,088 0,072 0,072 0,065 0,059
8 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,130 0,123 0,115 0,105 0,096 0,087 0,071 0,071 0,064 0,058
9 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,130 0,123 0,114 0,104 0,095 0,086 0,070 0,070 0,063 0,057
10 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,129 0,122 0,113 0,103 0,094 0,085 0,069 0,069 0,062 0,057
11 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,129 0,121 0,111 0,102 0,092 0,083 0,068 0,068 0,061 0,056
12 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,129 0,120 0,110 0,100 0,091 0,082 0,067 0,067 0,060 0,055
13 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,128 0,119 0,109 0,099 0,089 0,080 0,066 0,066 0,059 0,053
14 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,127 0,118 0,107 0,097 0,087 0,079 0,064 0,064 0,058 0,052
15 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,127 0,116 0,105 0,095 0,085 0,077 0,063 0,063 0,057 0,051
16 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,126 0,115 0,103 0,093 0,083 0,075 0,061 0,061 0,055 0,050
17 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,125 0,113 0,101 0,090 0,081 0,073 0,059 0,059 0,053 0,048
18 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,124 0,111 0,099 0,088 0,079 0,071 0,057 0,057 0,052 0,047
19 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,123 0,109 0,096 0,085 0,076 0,068 0,055 0,055 0,050 0,045
20 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,121 0,107 0,094 0,083 0,074 0,066 0,053 0,053 0,048 0,043
21 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,120 0,104 0,091 0,080 0,071 0,063 0,051 0,051 0,046 0,042
22 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,118 0,101 0,088 0,077 0,068 0,061 0,049 0,049 0,044 0,040
23 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,116 0,098 0,084 0,074 0,065 0,058 0,047 0,047 0,042 0,038

89
24 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,114 0,095 0,081 0,070 0,062 0,055 0,045 0,045 0,040 0,036
25 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,111 0,092 0,077 0,067 0,059 0,052 0,042 0,042 0,038 0,034
26 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,109 0,088 0,073 0,063 0,055 0,049 0,040 0,040 0,036 0,032
27 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,106 0,084 0,069 0,059 0,052 0,046 0,037 0,037 0,033 0,030
28 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,102 0,079 0,065 0,055 0,048 0,043 0,034 0,034 0,031 0,028
29 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,098 0,074 0,060 0,051 0,045 0,040 0,032 0,032 0,029 0,026
30 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,093 0,069 0,056 0,047 0,041 0,036 0,029 0,029 0,026 0,024
31 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,088 0,064 0,051 0,043 0,037 0,033 0,026 0,026 0,024 0,021
32 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,083 0,058 0,046 0,038 0,033 0,029 0,023 0,023 0,021 0,019
33 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,076 0,052 0,040 0,034 0,029 0,026 0,021 0,021 0,019 0,017
34 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,069 0,045 0,035 0,029 0,025 0,022 0,018 0,018 0,016 0,014
35 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,060 0,038 0,029 0,024 0,021 0,019 0,015 0,015 0,013 0,012
36 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,051 0,031 0,024 0,020 0,017 0,015 0,012 0,012 0,011 0,010
37 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,040 0,024 0,018 0,015 0,013 0,011 0,009 0,009 0,008 0,007
38 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,029 0,016 0,012 0,010 0,008 0,007 0,006 0,006 0,005 0,005
39 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,015 0,008 0,006 0,005 0,004 0,004 0,003 0,003 0,003 0,002
40 0,019 0,038 0,057 0,076 0,095 0,114 0,133 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Tabla 4-3. Cargas hidráulicas por celda, durante períodos de saturación y liberación, según modelación.

90
Altura de agua subterránea durante período de saturación
0,160
0,140
Altura de agua subterránea [m]

0,120
0,100
0,080
0,060
0,040
0,020
0,000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Distancia comprendida por los puntos de observación en el depósito [m]

0 [min] 1 [min] 2 [min] 3 [min] 4 [min] 5 [min] 6 [min]

Figura 4-21. Gráfico de cargas hidráulicas durante la saturación, según modelación.

Altura de agua subterránea durante la liberación del agua


acumulada
0,140
Altura de agua subterránea [m]

0,120

0,100

0,080

0,060

0,040

0,020

0,000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Distancia comprendida por los puntos de observación en el depósito [m]

7 [min] 8 [min] 9 [min] 10 [min] 11 [min]


12 [min] 13 [min] 14 [min] 15 [min] 16 [min]

Figura 4-22. Gráfico de cargas hidráulicas durante la liberación del agua subterránea, según
modelación.

91
Figura 4-23. Vista superior de las cargas hidráulicas en el último periodo de stress de la
modelación.

4.2.3. Experiencia III. Desagüe a través de pozos

4.2.3.1. Modelo conceptual

El área a modelar consiste en toda la superficie asociada al depósito de ensayo, cuyas


dimensiones son 2 [m] de largo y 1 [m] de ancho.

El estrato está constituido por 1 capa de aproximadamente 10 [cm], homogénea e


isotrópica de arena normalizada entre los tamices n°18 y n°10. De acuerdo a esta configuración
se produce la formación de un acuífero del tipo libre con parámetros hidrogeológicos idénticos a
los de la experiencia I (ver Tabla 4-1).

El modelo presenta 2 bordes de flujo nulo y son los asociados al largo del depósito que
están constituidos por barreras de acero inoxidable.

El sistema tiene 2 flujos de entrada, correspondientes a los ingresados por ambas


cámaras de los costados y 2 de salida asociados al flujo extraído por los pozos.

92
Figura 4-24. Esquema del modelo conceptual Experiencia III.

4.2.3.2. Modelo numérico

Discretización de la malla
La discretización de la malla para este escenario se realizó considerando los mismos
puntos que en el inciso Discretización de la malla de la experiencia I. En este caso el Número
de Courant no fue corroborado, debido a que esta modelación se realiza en régimen permanente
(sugerencia registrada en la Tabla 2-4) y la discrepancia en el balance de masas se encuentra
dentro del rango solicitado.

• Discretización espacial horizontal


De acuerdo a lo mencionado anteriormente se construyeron celdas cuadradas de 0,05m,
resultando estas en una malla compuesta por 40 columnas y 20 filas.

93
Figura 4-25. Vista superior de la grilla.

• Discretización espacial vertical


Debido a que el modelo físico y conceptual contienen solo un estrato, la discretización
espacial vertical resultó en una capa homogénea e isotrópica de 0,1 [m]. El nivel inferior de 0 [m]
recibe el nombre de “Upper acuifer bottom”, mientras que la superficie de 0.1 [m] se denomina
“Model top”.

Figura 4-26. Vista frontal de la grilla.

• Discretización temporal
Para definir el paso temporal, se consideró la discretización con la cual se registraron los
datos en el ensayo físico en la instalación experimental. Por lo tanto, el paso temporal quedó
definido en 1 [min].

Período de simulación
Para definir el periodo de simulación total del modelo, se consideró el tiempo real en el
cual se ensayó la experiencia en la instalación experimental, siendo este de 20 [min]; periodo en
el cual se alcanzó el régimen permanente.

94
Figura 4-27. Ventana de configuración para período de simulación y paso temporal ModelMuse.

Condiciones iniciales y de borde.

• Condiciones iniciales
Las condiciones iniciales del modelo se limitan solamente a la carga hidráulica inicial
(Initial head), la cual se fijó en 0.00001 [m].

• Condiciones de borde
Para modelar este escenario se utilizó el paquete “Time-Variant Specified-Head” (CHD)
para simular el flujo de entrada al sistema, mediante el trazado de dos elementos “polyline”
ubicados al centro de las columnas de los extremos y el paquete “Well Package” (WELL) para
simular ambos pozos, mediante la colocación de dos elementos “point”; el primero situado en la
columna 13, fila 10 y el segundo en la columna 28, fila 10, intentando representar
proporcionalmente la ubicación real de estos elementos en la instalación.

Configuración de condiciones de borde

• CHD
La configuración de los datos de entrada para esta condición de borde, se realiza en la
ventana “Object Properties”, en donde en las columnas “Starting time” y “Ending time” se asigna
el paso de tiempo (por defecto en ModelMuse el primer paso comienza en -1), pudiendo ser
administrado según lo requerido. Por otro lado, en las columnas “Starting head” y “Ending head”,
se asigna la altura de la carga hidráulica.

En este caso se requiere que la carga hidráulica sea constante en ambos extremos
durante todo el periodo de simulación con un valor de 0.08 [m], debido a que esta es la máxima
altura piezométrica registrada en los costados del banco de ensayo.

95
Figura 4-28. Ventana de configuración para CHD, ModelMuse.

• WELL
La configuración de los datos de entrada para esta condición de borde, se realiza en la
ventana “Object Properties”, en donde en las columnas “Starting time” y “Ending time” se asigna
el paso de tiempo (por defecto en ModelMuse el primer paso comienza en -1), pudiendo ser
administrado según lo requerido. Por otro lado, en la columna “Pumping rate”, se asigna el caudal
de extracción del pozo.

En este caso se requiere que cada pozo funcione durante todo el periodo de simulación
con un caudal de extracción de 0.00125 [m3/min].

Figura 4-29. Ventana de configuración para WELL, ModelMuse.

96
Configuración de parámetros hidrogeológicos
El seleccionar el paquete “Layer Property Flow Package” (LPF) en un principio de la
modelación hace posible que posteriormente se puedan asignar los parámetros deseados.

Para asignarle al modelo los parámetros hidrogeológicos del acuífero, se trazó un


rectángulo que abarcara toda la grilla con el elemento “rectangle” y luego se configuraron en la
ventana “Object properties”, pestaña “Data sets”. Es pertinente mencionar que los parámetros
que aparecen en la Tabla 4-1, fueron transformados a las unidades correspondientes de acuerdo
al resto de los datos ingresados. Por tratarse de una simulación en régimen permanente,
ModelMuse solo requiere los valores de la conductividad.

Figura 4-30. Ventana de configuración de parámetros hidrogeológicos, ModelMuse.

97
Rectángulo
naranjo:
Parámetros

Polilíneas
Puntos
celestes:
rojos:
CHD
WELL

Figura 4-31. Vista superior modelación experiencia III.

4.2.3.3. Resultados obtenidos

Dado que el propósito principal de esta experiencia es observar el comportamiento de las


cargas hidráulicas con respecto a la extracción de los pozos, se solicitaron archivos de extensión
.fhd, para el último período de stress. Adicional a esto se adjunta el balance de masa en el ANEXO
B.

Celda h [m]
1 0,0800000
2 0,0800000
3 0,0788881
4 0,0777712
5 0,0766397
6 0,0754821
7 0,0742825
8 0,0730179
9 0,0716499
10 0,0701109
11 0,0682665
12 0,0658148
13 0,0619709
14 0,0647575
15 0,0661494
16 0,0669292

98
17 0,0673961
18 0,0676806
19 0,0678455
20 0,0679219
21 0,0679228
22 0,0678483
23 0,0676854
24 0,0674030
25 0,0669384
26 0,0661611
27 0,0647720
28 0,0619884
29 0,0658350
30 0,0682890
31 0,0701352
32 0,0716754
33 0,0730438
34 0,0743079
35 0,0755054
36 0,0766594
37 0,0777858
38 0,0788960
39 0,0800000
40 0,0800000
Tabla 4-4. Cargas hidráulicas según modelación.

99
Desagüe a través de pozos
0,085

Nivel de agua subterránea [m] 0,080


0,075
0,070
0,065
0,060
0,055
0,050
0,045
0,040
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
Celdas

Figura 4-32. Gráfico de cargas hidráulicas según modelación.

Figura 4-33. Vista superior de las cargas hidráulicas en el último período de stress de la
modelación.

100
5. CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE HERRAMIENTAS
EXPERIMENTAL Y NUMÉRICA

5.1. Análisis comparativo de resultados

5.1.1. Experiencia I. Absorción, almacenamiento y entrega de agua lluvia.

Si bien, la modelación del primer escenario mediante ModelMuse se realizó con un paso
temporal distinto, se rescataron los datos con el paso que correspondía para establecer un
análisis comparativo más directo.

Observaciones preliminares
Al analizar la Tabla 5-1 se pueden realizar las siguientes observaciones:

• Comportamiento inicial de ambos casos


Desde el inicio del evento de precipitación el modelo percibe un caudal de salida, mientras
que la recreación experimental muestra valores nulos.

• Comportamiento de los datos de modelación


Los caudales correspondientes a la modelación son constantemente crecientes,
alcanzando su valor máximo al final del evento de precipitación, para luego decrecer con la misma
constancia.

• Comportamiento de los datos experimentales


Los caudales registrados mediante el ensayo experimental aumentan a un ritmo menor
en los primeros periodos de stress, sin embargo, cuando estos varían de una magnitud a otra lo
hacen con una diferencia significativa (aproximadamente el doble del dato inmediatamente
anterior), alcanzando su valor máximo en el período 5 (correspondiente a los 4 [min]),
manteniéndose constante hasta el período 9 (correspondiente a los 8 [min]).

101
Qsalida Qsalida
Tiempo
[m3/min] [m3/min]
[min]
Experimental Modelo
0 0,000000 0,002693
1 0,000000 0,004060
2 0,001533 0,005047
3 0,003717 0,005919
4 0,006213 0,006640
5 0,006213 0,007276
6 0,006213 0,007845
7 0,006213 0,005646
8 0,006213 0,004763
9 0,003717 0,004152
10 0,003187 0,003688
11 0,002653 0,003296
12 0,002653 0,002960
13 0,002653 0,002666
14 0,002120 0,002404
15 0,002120 0,002169
16 0,002120 0,001958
17 0,002120 0,001767
18 0,002120 0,001595
19 0,001587 0,001440
20 0,001587 0,001300
21 0,001587 0,001174
22 0,001587 0,001060
23 0,001587 0,000957
24 0,001587 0,000864
25 0,001320 0,000780
26 0,001320 0,000704
QLiberado 0,073940 0,084825
Tabla 5-1. Caudales de salida con respecto al tiempo, experimentales y de modelación, experiencia
I.

Se aprecia que ambos sets siguen un comportamiento similar de crecimiento y de


decrecimiento con respecto al tiempo, sin embargo, los arrojados por el modelo presentan
variaciones más significativas, lo cual podría deberse, por una parte, al coeficiente de
almacenamiento ingresado como dato de entrada al programa, siendo este un valor que se
encuentra dentro del rango esperado para el material ensayado, pero que no necesariamente
represente el valor real de almacenamiento de la arena. Por esta razón podría explicarse que los
datos experimentales muestren una mayor acumulación de caudal dentro del estrato.

102
Comparación
Experimental-Modelo
0,009
0,008
Qsalida [m3/min] 0,007
0,006
0,005
0,004
0,003
0,002
0,001
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Tiempo [min]

Experimental Modelo

Figura 5-1. Gráfico comparativo de los datos experimentales y de modelación.

5.1.2. Experiencia II. Acumulación de agua subterránea.

Para poder establecer un análisis comparativo de manera más directa en esta


experiencia, se rescataron los datos correspondientes a cada punto de observación en base a la
dimensión de cada celda y su ubicación espacial dentro de la grilla de modelación, de manera
que coincidieran con los registros observados en el ensayo.

Observaciones preliminares

• Comportamiento inicial de ambos casos


Al observar las cargas hidráulicas iniciales de ambos casos, se aprecia que el estrato
experimental tarda más en saturarse que el estrato simulado, es decir, para que los niveles
piezométricos de ambos sets fueran idénticos en el mismo período de tiempo, debería
aumentarse el caudal de precipitación experimental.

• Comportamiento de los datos de modelación


Se observa que para el primer período de la fase de liberación del agua acumulada
(correspondiente a los 0 [min]), las cargas hidráulicas en cada punto de observación poseen el
mismo valor, y que luego estas disminuyen en altura constantemente en la misma dirección del

103
flujo, alcanzando alturas significativamente menores a las experimentales, conforme transcurre
el tiempo.

• Comportamiento de los datos experimentales


En el primer período de simulación, las cargas hidráulicas experimentales varían en
magnitud en todos los puntos de observación, mostrando el mismo comportamiento que las
simuladas, sin embargo, se observa que conforme pasa el tiempo, el estrato retiene
considerablemente más agua que el estrato simulado.

Al observar la Tabla 5-2, se puede apreciar un comportamiento similar en ambos casos


hasta el punto de observación n°10; caudales decrecientes en la misma proporción a medida que
se avanza en el sentido del flujo y conforme el paso del tiempo, sin embargo, desde el punto de
observación n°11, los descensos simulados aumentan drásticamente en comparación con los
experimentales. Esta situación podría deberse principalmente a dos factores: el coeficiente de
almacenamiento y la carga hidráulica nula impuesta en la fase de modelación para simular el
efecto de desagüe.

Primeramente, al igual que en la experiencia I, el coeficiente de almacenamiento


asignado en la modelación, podría influir de manera directa en la capacidad de retención de agua
del estrato simulado, permitiendo que este libere más agua de la que debería. Cabe destacar
nuevamente que el valor del coeficiente de almacenamiento ingresado a ModelMuse, se
encuentra dentro del rango esperado para una arena gruesa, pero el valor real de este parámetro
podría variar debido a las condiciones del escenario.

Por otro lado, al momento de modelar la experiencia en el software la única opción para
simular la condición de desagüe, fue imponer una carga hidráulica nula. Esta carga podría forzar
el descenso de los niveles piezométricos, haciendo que estos sean cada vez más cercanos a
cero, a medida que se avanza en dirección a la condición de desagüe.

104
Alturas manométricas [mm]
Período de liberación del agua subterránea acumulada
Punto de
Caso 0 min 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min 6 min 7 min 8 min 9 min 10 min
obs
Experimental 100 94 88 85 83 78 76 74 71 70 69
1
Modelo 133 131 125 118 109 99 90 74 74 67 60
Experimental 97 92 86 83 80 77 75 73 71 70 68
2
Modelo 133 131 124 116 107 98 89 73 73 66 59
Experimental 95 90 85 81 78 76 74 72 70 69 67
3
Modelo 133 130 123 114 104 95 86 70 70 63 57
Experimental 93 88 83 80 77 75 72 70 69 68 66
4
Modelo 133 129 121 111 102 92 83 68 68 61 56
Experimental 92 87 82 80 77 75 72 70 69 68 66
5
Modelo 133 129 120 110 100 91 82 67 67 60 55
Experimental 92 86 81 79 76 74 71 70 68 67 65
6
Modelo 133 129 120 110 100 91 82 67 67 60 55
Experimental 91 86 80 78 76 73 71 70 68 67 65
7
Modelo 133 128 119 109 99 89 80 66 66 59 53
Experimental 91 85 79 77 75 73 70 69 67 67 65
8
Modelo 133 127 118 107 97 87 79 64 64 58 52
Experimental 89 84 77 76 74 72 70 69 67 66 64
9
Modelo 133 127 116 105 95 85 77 63 63 57 51
Experimental 87 82 76 75 74 70 69 67 66 65 61
10
Modelo 133 125 113 101 90 81 73 59 59 53 48
Experimental 84 78 75 73 70 68 67 65 65 64 60
11
Modelo 133 121 107 94 83 74 66 53 53 48 43

105
Experimental 81 76 73 70 69 66 65 64 64 62 59
12
Modelo 133 116 98 84 74 65 58 47 47 42 38
Experimental 80 75 71 70 67 65 64 63 61 60 59
13
Modelo 133 111 92 77 67 59 52 42 42 38 34
Experimental 80 73 70 69 67 65 64 63 61 60 58
14
Modelo 133 109 88 73 63 55 49 40 40 36 32
Experimental 77 70 69 67 65 64 63 60 60 58 57
15
Modelo 133 102 79 65 55 48 43 34 34 31 28
Experimental 76 70 69 67 64 63 60 59 59 57 55
16
Modelo 133 93 69 56 47 41 36 29 29 26 24
Experimental 74 68 67 65 62 60 59 58 57 55 54
17
Modelo 133 83 58 46 38 33 29 23 23 21 19
Experimental 69 65 62 61 58 57 55 55 53 53 53
18
Modelo 133 69 45 35 29 25 22 18 18 16 14
Experimental 65 62 58 55 53 53 53 52 48 48 48
19
Modelo 133 29 16 12 10 8 7 6 6 5 5
Tabla 5-2. Cargas hidráulicas en período de liberación en cada punto de observación con respecto al tiempo, experimentales y de modelación,
experiencia II.

106
Liberación agua acumulada-experimental Liberación agua acumulada-modelación
Nivel de agua subterránea [mm] 100 140

Nivel de agua subterránea [mm]


95 0 min 130 0 [min]
90 120
85 1 min 110 1 [min]
100
80 2 min 90 2 [min]
75 80
70 3 min 70 3 [min]
65 60
60 4 min 50 4 [min]
40
55 5 min 30 5 [min]
50 20
45 6 min 10 6 [min]
40 0
7 min 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 7 [min]
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Punto de observación 8 min Punto de observación 8 [min]

Figura 5-2. Cargas hidráulicas en cada punto con respecto al tiempo, Figura 5-3 Cargas hidráulicas en cada punto con respecto al tiempo, modelación,
experimentales, experiencia II. experiencia II.

Comparación liberación agua acumulada a los 9 [min]


Nivel de agua subterránea [mm]

75
70
65
60
55
50
45 Experimental
40
35
30
25 Modelo
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Punto de observación

Figura 5-4. Gráfico comparativo de liberación de agua acumulada a los 9 [min], experimental-modelación.

107
5.1.3. Experiencia III. Desagüe a través de pozos.

Al igual que en la experiencia anterior, para poder establecer un análisis comparativo más
directo, se rescataron los datos correspondientes a cada punto de observación en base a la
dimensión de cada celda y su ubicación espacial dentro de la grilla de modelación, de manera
que coincidieran con los registros observados en el ensayo.

Observaciones preliminares

• Comportamiento de los datos de modelación


Se aprecia tanto en la Tabla 5-3 como en la Figura 5-5, que los descensos en las cargas
hidráulicas simuladas muestran un comportamiento uniforme y semi-simétrico, disminuyendo en
los puntos más cercanos a los dos pozos.

• Comportamiento de los datos experimentales


Por otro lado, el set de datos experimentales muestra un comportamiento similar a la
modelación, en lo que respecta a las zonas de descenso, sin embargo, se puede observar que
las cargas hidráulicas en los puntos cercanos al pozo 1 (puntos n°6 y n°7) son menores a las
registradas en las cercanías del pozo 2 (puntos n°14 y n°15).

h [m] h [m]
Punto de obs
Experimental Modelo
1 0,081 0,079
2 0,079 0,076
3 0,074 0,072
4 0,068 0,069
5 0,063 0,067
6 0,054 0,065
7 0,056 0,063
8 0,071 0,065
9 0,077 0,066
10 0,081 0,067
11 0,082 0,068
12 0,081 0,068
13 0,076 0,067
14 0,068 0,066
15 0,07 0,064
16 0,078 0,067
17 0,08 0,071

108
18 0,083 0,075
19 0,084 0,078
Tabla 5-3. Cargas hidráulicas producidas por el efecto de los pozos de extracción, experimentales y
de modelación.

Cuando se analiza la curva de simulación se puede ver que esta representa la situación
ideal del funcionamiento de un acuífero que es sometido a la extracción mediante pozos, con
descensos marcados y uniformes. Sin embargo, la curva experimental representa el
funcionamiento real de la instalación experimental. Esta situación puede deberse a dos factores
importantes: la disposición de los puntos de medición dentro del banco de ensayo y/o un
funcionamiento dispar en el sistema de pozos.

Cabe recordar que en la Figura 3-2 se muestra la disposición espacial de las boquillas
de medición (puntos de observación) y en ella se aprecia claramente que la distancia entre los
puntos de medición n°6 y n°7 y el pozo n°1 es menor (27[mm]), que la que hay entre los puntos
n°14 y n°15 y el pozo n°2 (60 [mm]). Esta diferencia podría ocasionar la asimetría en la curva
experimental, debido a que simplemente no se tiene registro de los descensos en dichos puntos.
Además, si se comparan detalladamente las cargas hidráulicas registradas en los puntos n°6 y
n°7, con sus homólogas (en lo referido a distancia entre el punto de medición y el pozo)
registradas en los puntos n°5 y n°8, se puede observar que son prácticamente idénticas.

Por otro lado, la hipótesis de un funcionamiento dispar entre los pozos, es decir, que el
pozo n°1 extraiga más caudal que el pozo n°2, es difícil de comprobar, ya que con la única
referencia que se cuenta es con los registros de los niveles piezométricos y como se mencionó
en el párrafo anterior, dichos registros se ven tendenciados debido a la ubicación de las boquillas.

109
Desagüe a través de pozos, experimental-modelo
0,09

Nivel de agua subterránea [m] 0,08

0,07

0,06

0,05

0,04
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Puntos de observación

Experimental Modelo

Figura 5-5. Gráfico comparativo de cargas hidráulicas experimentales y de modelación, por efecto
de la extracción de pozos.

5.2. Calibración y validación del modelo

5.2.1. Calibración

La calibración es el proceso por el cual se identifican los valores de los parámetros del
modelo para los cuales la serie de datos simulados se ajusta de manera óptima a la serie de
datos observados.

Dado que no se pudo calcular empíricamente el valor del coeficiente de almacenamiento


para el estrato, se ocuparon valores dentro del rango esperado para una arena gruesa bien
graduada. Por esta razón es que el parámetro que se utilizó para calibrar los modelos de las
experiencias I y II fue precisamente el coeficiente de almacenamiento. Dicho proceso se realizó
mediante el método de ensayo y error, llegando finalmente al valor de 0,35.

Para la experiencia III no se necesitó calibrar el modelo, ya que los datos resultantes se
ajustaron inmediatamente a los observados.

110
5.2.2. Validación

A continuación, se presentan los estimadores estadísticos principales recomendados por


la Guía para el uso de modelos de aguas subterráneas en el SEIA, para realizar un análisis
cuantitativo de resultados. En la Tabla 5-4, se puede observar que ambos indicadores son
aceptables debido a su cercanía a cero. Para mayores detalles del cálculo del MAE y RMSE,
consultar ANEXO C.

Estimador Experiencia I Experiencia II Experiencia III


Numero de residuales 27 209 19
Error medio absoluto (MAE) 0,0009 [m3/min] 23,2 [mm] 0,0073 [m]
Raíz del error cuadrático medio (RMSE) 0,0014 [m3/min] 27,7 [mm] 0,0084 [m]
Tabla 5-4. Estimadores estadísticos de validación para las tres experiencias.

5.3. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad pretende medir que tan sensible es el modelo estudiado, frente
a cambios en parámetros definidos.

Para realizar el análisis de las 2 primeras experiencias se trabajó modificando el


coeficiente de almacenamiento (porosidad eficaz para acuíferos libres), puesto que este
parámetro no se encontraba definido experimentalmente.

Por otro lado, la tercera experiencia contaba con todos los parámetros necesarios para
su correcta modelación, sin embargo, a pesar de ello se estudiarán sus resultados frente a la
modificación de la conductividad hidráulica.

5.3.1. Experiencia I

Se analizará la sensibilidad del modelo modificando el coeficiente de almacenamiento


(porosidad eficaz para acuíferos libres) dentro del rango de valores esperados, observando los
caudales de salida en determinados períodos de stress y la carga hidráulica máxima producida.

111
Puntos
Ss=0,18 Ss=0,2 Ss=0,25 Ss=0,3 Ss=0,35
observados
Caudales de P1 0,003737 P1 0,003256 P1 0,003171 P1 0,002963 P1 0,002693
salida P13 0,002438 P13 0,002515 P13 0,002542 P13 0,002579 P13 0,002666
[m3/min] P27 0,000216 P27 0,000254 P27 0,000402 P27 0,000561 P27 0,000704
Carga
hidráulica P7=0,1576 P7=0,1499 P7=0,1332 P7=0,1194 P7=0,1077
máxima [m]
Tabla 5-5. Análisis de sensibilidad experiencia I.

Al modificar la porosidad eficaz en esta experiencia, se observa la relación entre este


parámetro, los flujos de salida y las cargas hidráulicas en el estrato.

La porosidad eficaz relaciona el volumen de agua filtrada netamente por efectos de la


gravedad y el volumen total, por lo tanto, mientras mayor sea este parámetro, mayor será el
caudal saliente del sistema. Esta relación se cumple en los períodos de simulación n°13 y n°27,
ya que en el primer período (cuando comienza la precipitación), las partículas de agua tratan de
llenar todos los espacios vacíos del medio poroso, para luego cuando este se encuentre
relativamente saturado, comenzar a filtrar.

En segundo lugar, si se analizan las cargas hidráulicas bajo la misma lógica anterior,
estas disminuyen a medida que la porosidad eficaz es mayor, ya que se libera más flujo.

A continuación, se presentan los gráficos de balance de masa para los modelos


realizados:

112
Figura 5-6. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,18.

Figura 5-7. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,2.

113
Figura 5-8. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,25.

Figura 5-9. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,3.

114
Figura 5-10. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia I, Ss=0,35.

5.3.2. Experiencia II

En esta experiencia, al igual que en la anterior, se analizará la sensibilidad del modelo al


modificar el coeficiente de almacenamiento (porosidad eficaz para acuíferos libres) dentro del
rango de valores esperados, observando las cargas hidráulicas resultantes en el período n°8 de
simulación, es decir, el instante en el que comienza la liberación del agua subterránea acumulada
durante el evento de precipitación.

Celda Ss=0,18 Ss=0,2 Ss=0,25 Ss=0,3 Ss=0,35


1 0,24225 0,22070 0,18006 0,15180 0,1310
2 0,24208 0,22055 0,17997 0,15174 0,1310
3 0,24180 0,22030 0,17981 0,15164 0,1310
4 0,24142 0,21994 0,17957 0,15148 0,1310
5 0,24091 0,21947 0,17927 0,15127 0,1310
6 0,24027 0,21889 0,17888 0,15101 0,1310
7 0,23948 0,21821 0,17843 0,15070 0,1300
8 0,23854 0,21742 0,17789 0,15033 0,1300

115
9 0,23743 0,21651 0,17728 0,14990 0,1300
10 0,23616 0,21547 0,17658 0,14940 0,1290
11 0,23470 0,21429 0,17578 0,14884 0,1290
12 0,23307 0,21295 0,17487 0,14819 0,1290
13 0,23124 0,21144 0,17383 0,14745 0,1280
14 0,22921 0,20972 0,17265 0,14660 0,1270
15 0,22696 0,20780 0,17132 0,14564 0,1270
16 0,22447 0,20566 0,16982 0,14456 0,1260
17 0,22173 0,20328 0,16815 0,14333 0,1250
18 0,21871 0,20065 0,16627 0,14194 0,1240
19 0,21538 0,19775 0,16419 0,14039 0,1230
20 0,21172 0,19457 0,16188 0,13865 0,1210
21 0,20770 0,19107 0,15932 0,13670 0,1200
22 0,20330 0,18723 0,15648 0,13452 0,1180
23 0,19847 0,18301 0,15332 0,13208 0,1160
24 0,19318 0,17837 0,14982 0,12934 0,1140
25 0,18741 0,17326 0,14593 0,12628 0,1110
26 0,18109 0,16766 0,14162 0,12285 0,1090
27 0,17420 0,16150 0,13684 0,11901 0,1060
28 0,16668 0,15474 0,13153 0,11472 0,1020
29 0,15846 0,14733 0,12565 0,10991 0,0980
30 0,14948 0,13919 0,11914 0,10453 0,0930
31 0,13968 0,13027 0,11192 0,09852 0,0880
32 0,12897 0,12048 0,10392 0,09179 0,0830
33 0,11728 0,10977 0,09506 0,08427 0,0760
34 0,10453 0,09802 0,08525 0,07586 0,0690
35 0,09062 0,08515 0,07439 0,06645 0,0600
36 0,07546 0,07104 0,06235 0,05594 0,0510
37 0,05895 0,05559 0,04904 0,04419 0,0400
38 0,04098 0,03873 0,03433 0,03107 0,0290
39 0,02141 0,02031 0,01808 0,01642 0,0150
40 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,0000
Tabla 5-6. Análisis de sensibilidad experiencia II.
Cuando se examina la Tabla 5-6, se observa claramente la relación existente entre la
porosidad eficaz y las cargas hidráulicas en el estrato; mientras mayor es el volumen de agua
filtrada por gravedad, menor es el nivel piezométrico registrado.

Adicionalmente se muestran a continuación los gráficos de balance de masa,


correspondiente a cada modelo:

116
Figura 5-11. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,18.

Figura 5-12. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,2.

117
Figura 5-13. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,25.

Figura 5-14. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,3.

118
Figura 5-15. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia II, Ss=0,35.

5.3.3. Experiencia III

Para esta experiencia se variará la conductividad hidráulica en el rango de los valores


típicos de este parámetro, para el árido ensayado.

Celda K=20 [m/día] K=50 [m/día] K=80 [m/día] K=100 [m/día] K=867,5 [m/día]
1 0,08000 0,08000 0,08000 0,08000 0,08000
2 0,08000 0,08000 0,08000 0,08000 0,08000
3 0,03186 0,06074 0,06796 0,07037 0,07889
4 -0,01660 0,04136 0,05584 0,06067 0,07777
5 -0,06578 0,02169 0,04355 0,05084 0,07664
6 -0,11618 0,00152 0,03095 0,04076 0,07548
7 -0,16851 -0,01941 0,01786 0,03029 0,07428
8 -0,22388 -0,04156 0,00402 0,01921 0,07302
9 -0,28418 -0,06568 -0,01106 0,00715 0,07165
10 -0,35309 -0,09324 -0,02829 -0,00663 0,07011
11 -0,43905 -0,12763 -0,04978 -0,02382 0,06827
12 -0,56573 -0,17830 -0,08145 -0,04916 0,06581
13 -0,81426 -0,27771 -0,14358 -0,09887 0,06197
14 -0,61172 -0,19670 -0,09294 -0,05836 0,06476

119
15 -0,53113 -0,16446 -0,07279 -0,04224 0,06615
16 -0,49146 -0,14859 -0,06287 -0,03430 0,06693
17 -0,46917 -0,13967 -0,05730 -0,02984 0,06740
18 -0,45599 -0,13440 -0,05400 -0,02720 0,06768
19 -0,44846 -0,13139 -0,05212 -0,02570 0,06785
20 -0,44502 -0,13001 -0,05126 -0,02501 0,06792
21 -0,44502 -0,13001 -0,05126 -0,02501 0,06792
22 -0,44846 -0,13139 -0,05212 -0,02570 0,06785
23 -0,45598 -0,13440 -0,05400 -0,02720 0,06769
24 -0,46916 -0,13967 -0,05729 -0,02984 0,06740
25 -0,49145 -0,14859 -0,06287 -0,03429 0,06694
26 -0,53113 -0,16446 -0,07279 -0,04223 0,06616
27 -0,61172 -0,19669 -0,09293 -0,05835 0,06477
28 -0,81426 -0,27771 -0,14357 -0,09886 0,06199
29 -0,56573 -0,17829 -0,08144 -0,04915 0,06584
30 -0,43905 -0,12762 -0,04977 -0,02381 0,06829
31 -0,35309 -0,09324 -0,02827 -0,00662 0,07014
32 -0,28418 -0,06567 -0,01104 0,00717 0,07168
33 -0,22388 -0,04155 0,00403 0,01923 0,07304
34 -0,16851 -0,01940 0,01788 0,03030 0,07431
35 -0,11617 0,00153 0,03096 0,04077 0,07551
36 -0,06577 0,02169 0,04356 0,05085 0,07666
37 -0,01658 0,04137 0,05586 0,06069 0,07779
38 0,03188 0,06075 0,06797 0,07038 0,07890
39 0,08000 0,08000 0,08000 0,08000 0,08000
40 0,08000 0,08000 0,08000 0,08000 0,08000
Tabla 5-7. Análisis de sensibilidad experiencia III.

Al mantener como dato fijo el caudal bombeado por los pozos y modificar la conductividad
hidráulica del medio, se observa que los niveles piezométricos en las celdas se ven ampliamente
afectados, esto debido a que este parámetro da cuenta de la capacidad que tiene el estrato para
filtrar el agua contenida. Para conductividades bajas, en un régimen permanente (alcanzado a los
20 [min] de ensayo) el agua que el estrato alcanza a filtrar es mucho menor a la que se está
bombeando. Por esta razón existen cargas hidráulicas negativas.

A continuación, se presentan los gráficos de balance de masa para cada uno de los
modelos presentados:

120
Figura 5-16. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=20 [m/día].

Figura 5-17. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=50 [m/día].

121
Figura 5-18. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=80 [m/día].

Figura 5-19. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=100 [m/día].

122
Figura 5-20. Porcentaje de discrepancia en balance de masa, experiencia III, K=867,5 [m/día].

5.4. Aplicación de las herramientas experimental y numérica a otros casos


posibles

Una vez conocidas las capacidades de la instalación experimental y del software de


modelación numérica, se analiza su aplicación a futuros casos.

5.4.1. Colocación de distintos estratos

Recrear experiencias en donde interactúen distintos tipos de materiales, produciendo


incluso, la formación de otras configuraciones acuíferas.

5.4.1.1. Instalación experimental

En lo referido a la instalación experimental, debe tomarse el resguardo necesario en el


tamaño mínimo del árido a ensayar, debido a los filtros presentes en los pozos y los tamices
ubicados en las cámaras de entrada.

123
5.4.1.2. Modelación numérica

Por este lado, ModelMuse ofrece todas las opciones para configurar sistemas
heterogéneos y anisotrópicos, así como también simular acuíferos libres, confinados y semi-
confinados.

5.4.2. Inyección de caudal mediante los pozos

Recrear experiencias con un flujo de entrada adicional al sistema.

5.4.2.1. Instalación experimental

En este sentido, debe idearse un sistema de bombeo con caudal regulado que ingresase
mediante mangueras a los pozos, los cuales se encontrarían bloqueados para la extracción. Una
de las alternativas viables, sería la conexión entre las toberas de precipitación y los pozos de
inyección.

5.4.2.2. Modelación numérica

La configuración que ofrece el software permite perfectamente simular la inyección de


caudal mediante los pozos trazados.

5.4.3. Incorporación de pendiente

Recrear experiencias con incorporación de pendiente en el terreno y analizar los efectos


de esta sobre los resultados, así como también establecer análisis comparativos entre escenarios
idénticos con y sin pendiente.

5.4.3.1. Instalación experimental

La instalación cuenta con un dispositivo que regula la pendiente del banco en el rango de
-2% a 5%, por lo tanto, mientras las experiencias se encuentren dentro este, no significaría un
inconveniente.

124
5.4.3.2. Modelación numérica

ModelMuse no ofrece paquetes que permitan configurar la pendiente del escenario, sin
embargo, esta situación podría modelarse mediante el trazado de cargas hidráulicas en las celdas
correspondientes.

125
6. CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

De acuerdo a lo presentado en este estudio, se pueden elaborar las siguientes


conclusiones, basadas en el cumplimiento de los objetivos impuestos:

6.1.1. Recreación de experiencias tipo laboratorio y su correspondiente registro


de datos

Las experiencias recreadas en este trabajo fueron las primeras tres contenidas en el
“Manual de experimentos del banco de demostración hidrológica”, las cuales fueron replicadas
siguiendo las sugerencias del mismo manual. Cabe destacar que los únicos datos recomendados
que fueron modificados al simular las experiencias, fueron el caudal y la duración de los eventos
de precipitación, con la finalidad de lograr un set de datos más amplio para la posterior modelación
numérica. A pesar de realizar las modificaciones mencionadas, los resultados fueron similares a
los entregados por el manual, manteniéndose el objetivo final de estudio de cada una de las
experiencias.

En lo referido a este punto, se puede concluir que las experiencias realizadas cumplieron
con el objetivo de estudio propuesto y además su registro de datos permitió, posteriormente, su
comparación con la modelación numérica.

Adicionalmente a las experiencias señaladas, se realizaron dos más para conocer los
parámetros hidrogeológicos del acuífero y su posterior incorporación a la modelación numérica.
La primera fue una batería de pruebas de bombeo en régimen permanente para conocer la
conductividad hidráulica del medio, de las cuales se obtuvo una conductividad de 867,5 [m/día],
que resulta bastante alta al ser contrastada con los valores típicos para una arena gruesa, sin
embargo, igualmente se encuentra dentro de un rango de valores aceptables según ciertos
autores. La segunda experiencia tenía por objetivo conocer la porosidad total y eficaz del acuífero,
mediante un balance de volúmenes, sin embargo, sólo pudo ser calculada la primera ya que la
instalación no generaba las condiciones necesarias para la obtención de la porosidad eficaz. Con
respecto a esto, es pertinente indicar que, dada la configuración de la prueba, no existe una

126
garantía de que los poros se encontraran 100% vacíos, sino ocupados por una humedad residual
producto de los ensayos anteriormente realizados en la instalación, por lo tanto el valor resultante
de porosidad total constituye un parámetro medio entre porosidad total y eficaz.

Por otro lado, el parámetro de interés en esta recreación era la porosidad eficaz, dado
que esta correspondía a uno de los datos de entrada de la modelación numérica. Esta situación
trajo como consecuencia la elección de este parámetro dentro de un rango de valores típicos, por
lo tanto, este se transformó en un factor de calibración para el modelo.

La realización de estos dos ensayos adicionales permitió, por una parte, la obtención de
un dato de entrada importante para la modelación de todos los escenarios y por otro lado entregó
un factor de calibración que no se tenía.

6.1.2. Recreación de un modelo numérico y su comparación con los datos


experimentales

La construcción de los modelos se realizó ingresando en ellos las condiciones de borde


correspondientes a cada escenario con los mismos valores que fueron recreadas las experiencias
en la instalación experimental, además de los parámetros hidrogeológicos del acuífero.

La modelación numérica de las experiencias entregó resultados similares a los


experimentales, siendo estos validados mediante estimadores estadísticos como el MAE y el
RMSE.

Cabe destacar que la validación mediante estos estimadores, no sólo comprobó una
correcta simulación numérica, sino que además confirmó, por una parte, el cálculo de la
conductividad hidráulica y por otro lado, la correcta elección del valor de la porosidad efectiva.

6.1.3. Análisis de la posibilidad de utilizar la instalación experimental como


representación de una situación real

Las dimensiones de la instalación experimental confieren al acuífero parámetros


hidrogeológicos atípicos, por lo tanto, realizar la homologación de una situación real, implicaría
efectuar una escalación de dichos parámetros manteniendo un balance entre velocidad de flujo,
transmisividad del suelo y factores de forma del acuífero (espesor, estratigrafía, entre otros). Sin

127
embargo, para demostraciones simples tipo laboratorio ha quedado demostrado que la instalación
funciona correctamente.

6.2. Recomendaciones

6.2.1. Referidas a la instalación experimental

6.2.1.1. Utilización de la instalación

-En lo contingente al registro de caudales salientes del sistema, recordar realizar la


corrección de alturas al momento de registrar los datos. Esta corrección es de suma importancia,
especialmente cuando se trabaja con caudales pequeños, ya que la diferencia puede ser del
orden de los 130 [L/h]. Además, se recomienda validar dichos registros con aforos volumétricos,
empleando cronómetros y receptáculos de graduación detallada.

-Con la configuración actual del acuífero simulando experiencias de pozos de bombeo,


se recomienda trabajar con caudales menores o iguales a 150 [L/h], para lograr la formación del
espesor saturado y que las cargas hidráulicas no superen el espesor del estrato.

-Si se trabaja con caudales intermedios a la graduación del caudalímetro flotante, se


sugiere realizar una discretización adecuada para permitir una lectura fraccional exacta de la
mínima división.

-Cuando se realicen recreaciones de la experiencia II, se recomienda registrar las lecturas


del panel de tubos manométricos mediante fotografías, con el fin de obtener el registro simultáneo
de la totalidad de los datos.

6.2.1.2. Mantenimiento de la instalación

-En caso de un eventual traslado de la instalación, verificar que el nuevo destino cumpla
con lo estipulado en el manual de la máquina, haciendo énfasis en la nivelación de la superficie,
ya que esto afecta directamente en su funcionamiento y en el registro adecuado de datos. Un
desnivel en la superficie influiría, por ejemplo, en la distribución dispar de caudal en las toberas
de precipitación o en una mala lectura de datos, tanto en el panel de tubos manométricos como
en la presa de medición.

-En períodos en los que constantemente se estén realizando ensayos, recordar siempre
verificar el nivel de agua en el depósito de reserva. Operar la instalación con menos agua de la

128
necesaria no sólo alterará los resultados, sino que también puede repercutir en el funcionamiento
de la bomba.

-Por otro lado, luego de utilizar la instalación y a sabiendas que esta no tendrá uso durante
un periodo extenso, se sugiere realizar una limpieza de mantención que abarque el depósito de
reserva, la presa de medición, las cámaras de entrada/salida, los pozos y el banco experimental.
Todo esto, con el fin de evitar la acumulación de finos, formación de algas y bloqueos en los filtros
y tamices. Con respecto a este mismo punto, se recomienda realizar una limpieza permanente y
sistemática de los finos observados en filtros y pozos.

-Finalmente, si se tiene conocimiento que la instalación no ha sido utilizada durante un


tiempo prolongado, se sugiere realizar lo siguiente antes de operar con ella en alguna
demostración:

• Remover la arena que rodea los pozos para quitar toda posible obstrucción,
teniendo especial cuidado con no dañar tanto el filtro del mismo pozo, como las
boquillas de medición que lo circundan.
• Redistribuir el árido de manera uniforme dentro del depósito de ensayo.
• Verificar que no existan partículas de arena en las cámaras de entrada/salida.
• Finalmente comprobar el funcionamiento de las entradas y salidas del sistema.

6.2.2. Referidas a la modelación numérica

Cabe mencionar que las recomendaciones realizadas en esta sección, son relativas
solamente a los paquetes utilizados en este trabajo y con el fin de lograr los objetivos propuestos.
Es decir, las recomendaciones o sugerencias que se presentan a continuación, son aplicables
únicamente a investigaciones similares, recalcando que podrían existir mejores alternativas a las
utilizadas acá.

-En el proceso de discretización espacial de la grilla, se recomienda primeramente


considerar la ubicación espacial de los puntos experimentales a modelar, de manera que al
realizar un análisis comparativo de los resultados este sea mucho más directo. En segundo lugar,
recordar verificar el cumplimiento del Número de Courant de las celdas, con el fin de evitar
dispersión en los resultados.

-Al momento de crear la grilla y realizar la discretización vertical, recordar que el valor a
ingresar en la sección “Bottom elevation” corresponde al fondo del estrato y no su espesor.

129
-Recordar que los elementos de dibujo trazados en la grilla, abarcan la totalidad de la
celda en donde son situados, por lo tanto, se recomienda tener cuidado al momento de discretizar
la malla.

-Al configurar el paquete “WELL Package” se sugiere seleccionar la opción “Direct” para
que, de esta manera, el valor ingresado como tasa de extracción (o inyección), sea directamente
interpretado como tal y no recalculado en base al área del pozo.

-Dentro del programa la longitud se encuentra expresada en [m] y el tiempo en [s], sin
embargo, el tiempo puede ser modificado en la ventana MODFLOW time. Recordar que todas las
condiciones de borde y parámetros de modelación deben tener concordancia dimensional.

- Si se deseara realizar un análisis de sensibilidad del modelo, se recomienda partir


primero por la modificación de los parámetros hidrogeológicos del acuífero y luego estudiar la
dimensión de las celdas, debido a que los parámetros afectan en mayor cantidad al modelo
debido a la dimensión del estrato.

130
7. BIBLIOGRAFÍA

1. VEN TE CHOW, DAVID R. MAIDMENT, LARRY W. MAYS. Hidrología Aplicada.


Colombia : McGraw-Hill Interamericana, S.A, 1994. ISBN: 0-07-010810-2.

2. RAY K. LINSLEY Jr, MAX A. KOHLER, JOSEPH L. PAULUS. Hidrología para


ingenieros. Colombia : McGraw-Hill Latinoamericana, S.A, 1977. ISBN: 0-07-090914-8.

3. APARICIO, FRANCISCO M. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Mexico :


Limusa, S.A, 1989. ISBN: 968-18-3014-8.

4. EMILIO G. CUSTODIO, MANUEL M. LLAMAS. Hidrología subterránea, tomo I.


Barcelona : Omega, S.A, 1983. ISBN: 84-282-0447-0.

5. ROMÁN, JAVIER S. SAN. Conceptos fundamentales de hidrología. España :


Departamento Geología Universidad de Salamanca, 2014.

6. GOBIERNO DE CHILE. Guía para el uso de modelos de aguas subterráneas en el


SEIA. Chile : Servicio de Evaluación Ambiental SEA, 2012. ISBN: 978-956-9076-12-1.

7.Hidrología USAL. [En línea]


http://hidrologia.usal.es/Complementos/Valores_perm_porosidad.pdf.

8. EMILIO G. CUSTODIO, MANUEL M. LLAMAS. Hidrología subterránea, tomo II.


Barcelona : Omega, S.A, 1976. ISBN: 84-282-0281-8.

9. GIDAHATARI- Gestión de los recursos hídricos. gidahatari.com. [En línea]


http://gidahatari.com/ih-es/ecuacion-diferencias-finitas-modflow.

10. ROMÁN, JAVIER S. SAN. Hidráulica de captaciones: fundamentos. España :


Departamento Geología Universidad de Salamanca, 2014.

11. GUNT HAMBURG. Manual de Experimentos HM 165 Banco de demostración


Hidrológica. 2010. 917.000.00 A 16502.

12. DAS, BRAJA M. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México : Thomson


Learning, 1999. ISBN: 0-534-37114-5.

131
ANEXOS

ANEXO A

Curvas de calibración estudiadas para presa de medición

Carga sobre el Caudales 2 3


umbral del extraídos del 5,065 ∙ h1,5754 ∙ 0,434 ∙ h2 ∙ √2 ∙ g ∙ b
vertedero manual 3
h [mm] Q [L/h] Q [L/h] Q [L/h]
5 60 64 64
10 220 191 180
15 370 361 331
20 510 568 509
25 800 807 711
30 1030 1076 935
35 1360 1371 1178
40 1800 1692 1439

ANEXO B

Informe de balance de masas ModelMuse, experiencia I.

MODFLOW-2005
U.S. GEOLOGICAL SURVEY MODULAR FINITE-DIFFERENCE GROUND-WATER FLOW MODEL
VERSION 1.11.00 8/8/2013

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 1.3000E-02 RECHARGE = 1.3000E-02

132
TOTAL IN = 1.3000E-02 TOTAL IN = 1.3000E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3117E-03 STORAGE = 9.3117E-03
CONSTANT HEAD = 3.7369E-03 CONSTANT HEAD = 3.7369E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 1.3049E-02 TOTAL OUT = 1.3049E-02

IN - OUT = -4.8619E-05 IN - OUT = -4.8619E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.37 PERCENT DISCREPANCY = -0.37

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 2
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 2.6000E-02 RECHARGE = 1.3000E-02

TOTAL IN = 2.6000E-02 TOTAL IN = 1.3000E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 1.6732E-02 STORAGE = 7.4200E-03
CONSTANT HEAD = 9.4218E-03 CONSTANT HEAD = 5.6849E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 2.6154E-02 TOTAL OUT = 1.3105E-02

IN - OUT = -1.5352E-04 IN - OUT = -1.0490E-04

PERCENT DISCREPANCY = -0.59 PERCENT DISCREPANCY = -0.80

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 3
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 3.9000E-02 RECHARGE = 1.3000E-02

TOTAL IN = 3.9000E-02 TOTAL IN = 1.3000E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 2.2778E-02 STORAGE = 6.0463E-03
CONSTANT HEAD = 1.6476E-02 CONSTANT HEAD = 7.0545E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 3.9254E-02 TOTAL OUT = 1.3101E-02

IN - OUT = -2.5430E-04 IN - OUT = -1.0078E-04

PERCENT DISCREPANCY = -0.65 PERCENT DISCREPANCY = -0.77

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 4
------------------------------------------------------------------------------

133
CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T
------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 5.2000E-02 RECHARGE = 1.3000E-02

TOTAL IN = 5.2000E-02 TOTAL IN = 1.3000E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 2.7742E-02 STORAGE = 4.9644E-03
CONSTANT HEAD = 2.4592E-02 CONSTANT HEAD = 8.1160E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 5.2335E-02 TOTAL OUT = 1.3080E-02

IN - OUT = -3.3466E-04 IN - OUT = -8.0357E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.64 PERCENT DISCREPANCY = -0.62

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 5
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 6.5000E-02 RECHARGE = 1.3000E-02

TOTAL IN = 6.5000E-02 TOTAL IN = 1.3000E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.1832E-02 STORAGE = 4.0898E-03
CONSTANT HEAD = 3.3572E-02 CONSTANT HEAD = 8.9799E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 6.5404E-02 TOTAL OUT = 1.3070E-02

IN - OUT = -4.0428E-04 IN - OUT = -6.9621E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.62 PERCENT DISCREPANCY = -0.53

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 6
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 7.8000E-02 RECHARGE = 1.3000E-02

TOTAL IN = 7.8000E-02 TOTAL IN = 1.3000E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.5204E-02 STORAGE = 3.3720E-03
CONSTANT HEAD = 4.3254E-02 CONSTANT HEAD = 9.6816E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

134
TOTAL OUT = 7.8458E-02 TOTAL OUT = 1.3054E-02

IN - OUT = -4.5790E-04 IN - OUT = -5.3619E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.59 PERCENT DISCREPANCY = -0.41

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 7
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 1.3000E-02

TOTAL IN = 9.1000E-02 TOTAL IN = 1.3000E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 2.7793E-03
CONSTANT HEAD = 5.3533E-02 CONSTANT HEAD = 1.0280E-02
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 9.1517E-02 TOTAL OUT = 1.3059E-02

IN - OUT = -5.1697E-04 IN - OUT = -5.9084E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.57 PERCENT DISCREPANCY = -0.45

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 8
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 7.0188E-03 STORAGE = 7.0188E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 9.8019E-02 TOTAL IN = 7.0188E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 6.0522E-02 CONSTANT HEAD = 6.9886E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 9.8506E-02 TOTAL OUT = 6.9886E-03

IN - OUT = -4.8681E-04 IN - OUT = 3.0164E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.50 PERCENT DISCREPANCY = 0.43

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 9
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 1.2543E-02 STORAGE = 5.5240E-03

135
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1035 TOTAL IN = 5.5240E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 6.5967E-02 CONSTANT HEAD = 5.4446E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1040 TOTAL OUT = 5.4446E-03

IN - OUT = -4.0749E-04 IN - OUT = 7.9318E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.39 PERCENT DISCREPANCY = 1.45

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 10
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 1.7024E-02 STORAGE = 4.4808E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1080 TOTAL IN = 4.4808E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 7.0374E-02 CONSTANT HEAD = 4.4072E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1084 TOTAL OUT = 4.4072E-03

IN - OUT = -3.3389E-04 IN - OUT = 7.3608E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.31 PERCENT DISCREPANCY = 1.66

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 11
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 2.0697E-02 STORAGE = 3.6730E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1117 TOTAL IN = 3.6730E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 7.3986E-02 CONSTANT HEAD = 3.6120E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1120 TOTAL OUT = 3.6120E-03

IN - OUT = -2.7291E-04 IN - OUT = 6.0975E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.24 PERCENT DISCREPANCY = 1.67

136
VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 12
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 2.3720E-02 STORAGE = 3.0234E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1147 TOTAL IN = 3.0234E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 7.6958E-02 CONSTANT HEAD = 2.9718E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1149 TOTAL OUT = 2.9718E-03

IN - OUT = -2.2132E-04 IN - OUT = 5.1606E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.19 PERCENT DISCREPANCY = 1.72

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 13
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 2.6207E-02 STORAGE = 2.4875E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1172 TOTAL IN = 2.4875E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 7.9395E-02 CONSTANT HEAD = 2.4376E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1174 TOTAL OUT = 2.4376E-03

IN - OUT = -1.7145E-04 IN - OUT = 4.9870E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.15 PERCENT DISCREPANCY = 2.03

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 14
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 2.8263E-02 STORAGE = 2.0556E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1193 TOTAL IN = 2.0556E-03

OUT: OUT:
---- ----

137
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.1424E-02 CONSTANT HEAD = 2.0284E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1194 TOTAL OUT = 2.0284E-03

IN - OUT = -1.4428E-04 IN - OUT = 2.7171E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.12 PERCENT DISCREPANCY = 1.33

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 15
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 2.9959E-02 STORAGE = 1.6956E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1210 TOTAL IN = 1.6956E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.3085E-02 CONSTANT HEAD = 1.6610E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1211 TOTAL OUT = 1.6610E-03

IN - OUT = -1.0975E-04 IN - OUT = 3.4531E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.09 PERCENT DISCREPANCY = 2.06

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 16
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.1358E-02 STORAGE = 1.3991E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1224 TOTAL IN = 1.3991E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.4460E-02 CONSTANT HEAD = 1.3752E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1224 TOTAL OUT = 1.3752E-03

IN - OUT = -8.5831E-05 IN - OUT = 2.3912E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.07 PERCENT DISCREPANCY = 1.72

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 17
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

138
IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.2485E-02 STORAGE = 1.1270E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1235 TOTAL IN = 1.1270E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.5618E-02 CONSTANT HEAD = 1.1576E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1236 TOTAL OUT = 1.1576E-03

IN - OUT = -1.1646E-04 IN - OUT = -3.0634E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.09 PERCENT DISCREPANCY = -2.68

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 18
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.3429E-02 STORAGE = 9.4393E-04
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1244 TOTAL IN = 9.4393E-04

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.6566E-02 CONSTANT HEAD = 9.4875E-04
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1245 TOTAL OUT = 9.4875E-04

IN - OUT = -1.2128E-04 IN - OUT = -4.8185E-06

PERCENT DISCREPANCY = -0.10 PERCENT DISCREPANCY = -0.51

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 19
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.4205E-02 STORAGE = 7.7647E-04
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1252 TOTAL IN = 7.7647E-04

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.7352E-02 CONSTANT HEAD = 7.8546E-04
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1253 TOTAL OUT = 7.8546E-04

IN - OUT = -1.3027E-04 IN - OUT = -8.9907E-06

139
PERCENT DISCREPANCY = -0.10 PERCENT DISCREPANCY = -1.15

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 20
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.4847E-02 STORAGE = 6.4150E-04
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1258 TOTAL IN = 6.4150E-04

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.8007E-02 CONSTANT HEAD = 6.5535E-04
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1260 TOTAL OUT = 6.5535E-04

IN - OUT = -1.4411E-04 IN - OUT = -1.3849E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.11 PERCENT DISCREPANCY = -2.14

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 21
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.5382E-02 STORAGE = 5.3537E-04
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1264 TOTAL IN = 5.3537E-04

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.8550E-02 CONSTANT HEAD = 5.4243E-04
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1265 TOTAL OUT = 5.4243E-04

IN - OUT = -1.5117E-04 IN - OUT = -7.0573E-06

PERCENT DISCREPANCY = -0.12 PERCENT DISCREPANCY = -1.31

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 22
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.5825E-02 STORAGE = 4.4351E-04
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1268 TOTAL IN = 4.4351E-04

140
OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.9001E-02 CONSTANT HEAD = 4.5127E-04
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1270 TOTAL OUT = 4.5127E-04

IN - OUT = -1.5894E-04 IN - OUT = -7.7587E-06

PERCENT DISCREPANCY = -0.13 PERCENT DISCREPANCY = -1.73

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 23
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.6194E-02 STORAGE = 3.6895E-04
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1272 TOTAL IN = 3.6895E-04

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.9374E-02 CONSTANT HEAD = 3.7327E-04
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1274 TOTAL OUT = 3.7327E-04

IN - OUT = -1.6326E-04 IN - OUT = -4.3253E-06

PERCENT DISCREPANCY = -0.13 PERCENT DISCREPANCY = -1.17

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 24
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.6500E-02 STORAGE = 3.0523E-04
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1275 TOTAL IN = 3.0523E-04

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.9685E-02 CONSTANT HEAD = 3.1048E-04
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1277 TOTAL OUT = 3.1048E-04

IN - OUT = -1.6850E-04 IN - OUT = -5.2509E-06

PERCENT DISCREPANCY = -0.13 PERCENT DISCREPANCY = -1.71

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 25

141
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.6753E-02 STORAGE = 2.5385E-04
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1278 TOTAL IN = 2.5385E-04

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 8.9942E-02 CONSTANT HEAD = 2.5689E-04
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1279 TOTAL OUT = 2.5689E-04

IN - OUT = -1.7154E-04 IN - OUT = -3.0411E-06

PERCENT DISCREPANCY = -0.13 PERCENT DISCREPANCY = -1.19

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 26
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.6932E-02 STORAGE = 1.7841E-04
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1279 TOTAL IN = 1.7841E-04

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 9.0172E-02 CONSTANT HEAD = 2.2998E-04
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1282 TOTAL OUT = 2.2998E-04

IN - OUT = -2.2312E-04 IN - OUT = -5.1572E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.17 PERCENT DISCREPANCY = -25.26

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 27
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.6978E-02 STORAGE = 4.6199E-05
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.1000E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1280 TOTAL IN = 4.6199E-05

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 3.7984E-02 STORAGE = 2.7848E-09
CONSTANT HEAD = 9.0388E-02 CONSTANT HEAD = 2.1614E-04

142
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1284 TOTAL OUT = 2.1614E-04

IN - OUT = -3.9306E-04 IN - OUT = -1.6994E-04

PERCENT DISCREPANCY = -0.31 PERCENT DISCREPANCY = -129.56

Run end date and time (yyyy/mm/dd hh:mm:ss): 2017/12/07 23:15:45


Elapsed run time: 0.093 Seconds

Informe de balance de masa ModelMuse, experiencia II.

MODFLOW-2005
U.S. GEOLOGICAL SURVEY MODULAR FINITE-DIFFERENCE GROUND-WATER FLOW MODEL
VERSION 1.11.00 8/8/2013

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 1.3333E-02 RECHARGE = 1.3333E-02

TOTAL IN = 1.3333E-02 TOTAL IN = 1.3333E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 1.3333E-02 STORAGE = 1.3333E-02
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 1.3333E-02 TOTAL OUT = 1.3333E-02

IN - OUT = 0.0000 IN - OUT = 0.0000

PERCENT DISCREPANCY = 0.00 PERCENT DISCREPANCY = 0.00

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 2
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 2.6667E-02 RECHARGE = 1.3333E-02

TOTAL IN = 2.6667E-02 TOTAL IN = 1.3333E-02

OUT: OUT:
---- ----

143
STORAGE = 2.6667E-02 STORAGE = 1.3333E-02
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 2.6667E-02 TOTAL OUT = 1.3333E-02

IN - OUT = 0.0000 IN - OUT = 0.0000

PERCENT DISCREPANCY = 0.00 PERCENT DISCREPANCY = 0.00

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 3
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 4.0000E-02 RECHARGE = 1.3333E-02

TOTAL IN = 4.0000E-02 TOTAL IN = 1.3333E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 4.0000E-02 STORAGE = 1.3333E-02
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 4.0000E-02 TOTAL OUT = 1.3333E-02

IN - OUT = -3.7253E-09 IN - OUT = -9.3132E-10

PERCENT DISCREPANCY = -0.00 PERCENT DISCREPANCY = -0.00

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 4
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 5.3333E-02 RECHARGE = 1.3333E-02

TOTAL IN = 5.3333E-02 TOTAL IN = 1.3333E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 5.3333E-02 STORAGE = 1.3333E-02
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 5.3333E-02 TOTAL OUT = 1.3333E-02

IN - OUT = -3.7253E-09 IN - OUT = -9.3132E-10

PERCENT DISCREPANCY = -0.00 PERCENT DISCREPANCY = -0.00

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 5
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

144
IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 6.6667E-02 RECHARGE = 1.3333E-02

TOTAL IN = 6.6667E-02 TOTAL IN = 1.3333E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 6.6667E-02 STORAGE = 1.3333E-02
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 6.6667E-02 TOTAL OUT = 1.3333E-02

IN - OUT = -7.4506E-09 IN - OUT = 0.0000

PERCENT DISCREPANCY = -0.00 PERCENT DISCREPANCY = 0.00

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 6
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 8.0000E-02 RECHARGE = 1.3333E-02

TOTAL IN = 8.0000E-02 TOTAL IN = 1.3333E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 8.0000E-02 STORAGE = 1.3333E-02
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 8.0000E-02 TOTAL OUT = 1.3333E-02

IN - OUT = -7.4506E-09 IN - OUT = -9.3132E-10

PERCENT DISCREPANCY = -0.00 PERCENT DISCREPANCY = -0.00

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 7
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 1.3333E-02

TOTAL IN = 9.3333E-02 TOTAL IN = 1.3333E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 1.3333E-02
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 9.3333E-02 TOTAL OUT = 1.3333E-02

IN - OUT = -7.4506E-09 IN - OUT = -9.3132E-10

145
PERCENT DISCREPANCY = -0.00 PERCENT DISCREPANCY = -0.00

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 8
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 1.8215E-02 STORAGE = 1.8215E-02
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1115 TOTAL IN = 1.8215E-02

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 1.8229E-02 CONSTANT HEAD = 1.8229E-02
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1116 TOTAL OUT = 1.8229E-02

IN - OUT = -1.3523E-05 IN - OUT = -1.3515E-05

PERCENT DISCREPANCY = -0.01 PERCENT DISCREPANCY = -0.07

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 9
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 2.7812E-02 STORAGE = 9.5969E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1211 TOTAL IN = 9.5969E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 2.7823E-02 CONSTANT HEAD = 9.5941E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1212 TOTAL OUT = 9.5941E-03

IN - OUT = -1.0736E-05 IN - OUT = 2.7874E-06

PERCENT DISCREPANCY = -0.01 PERCENT DISCREPANCY = 0.03

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 10
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 3.5013E-02 STORAGE = 7.2012E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1283 TOTAL IN = 7.2012E-03

146
OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 3.5000E-02 CONSTANT HEAD = 7.1772E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1283 TOTAL OUT = 7.1772E-03

IN - OUT = 1.3232E-05 IN - OUT = 2.3976E-05

PERCENT DISCREPANCY = 0.01 PERCENT DISCREPANCY = 0.33

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 11
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 4.0960E-02 STORAGE = 5.9466E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1343 TOTAL IN = 5.9466E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 4.0892E-02 CONSTANT HEAD = 5.8920E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1342 TOTAL OUT = 5.8920E-03

IN - OUT = 6.7845E-05 IN - OUT = 5.4604E-05

PERCENT DISCREPANCY = 0.05 PERCENT DISCREPANCY = 0.92

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 12
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 4.6086E-02 STORAGE = 5.1259E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1394 TOTAL IN = 5.1259E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 4.5984E-02 CONSTANT HEAD = 5.0920E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1393 TOTAL OUT = 5.0920E-03

IN - OUT = 1.0172E-04 IN - OUT = 3.3872E-05

PERCENT DISCREPANCY = 0.07 PERCENT DISCREPANCY = 0.66

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 13

147
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 5.0599E-02 STORAGE = 4.5132E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1439 TOTAL IN = 4.5132E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 5.0472E-02 CONSTANT HEAD = 4.4881E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1438 TOTAL OUT = 4.4881E-03

IN - OUT = 1.2679E-04 IN - OUT = 2.5082E-05

PERCENT DISCREPANCY = 0.09 PERCENT DISCREPANCY = 0.56

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 14
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 5.4596E-02 STORAGE = 3.9970E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1479 TOTAL IN = 3.9970E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 5.4463E-02 CONSTANT HEAD = 3.9902E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1478 TOTAL OUT = 3.9902E-03

IN - OUT = 1.3360E-04 IN - OUT = 6.8215E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.09 PERCENT DISCREPANCY = 0.17

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 15
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 5.8173E-02 STORAGE = 3.5769E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1515 TOTAL IN = 3.5769E-03

OUT: OUT:
---- ----

148
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 5.8044E-02 CONSTANT HEAD = 3.5813E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1514 TOTAL OUT = 3.5813E-03

IN - OUT = 1.2924E-04 IN - OUT = -4.3770E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.09 PERCENT DISCREPANCY = -0.12

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 16
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 6.1385E-02 STORAGE = 3.2120E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1547 TOTAL IN = 3.2120E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 6.1262E-02 CONSTANT HEAD = 3.2178E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1546 TOTAL OUT = 3.2178E-03

IN - OUT = 1.2350E-04 IN - OUT = -5.7407E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.08 PERCENT DISCREPANCY = -0.18

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 17
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 6.4274E-02 STORAGE = 2.8886E-03
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
RECHARGE = 9.3333E-02 RECHARGE = 0.0000

TOTAL IN = 0.1576 TOTAL IN = 2.8886E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 9.3333E-02 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 6.4156E-02 CONSTANT HEAD = 2.8946E-03
RECHARGE = 0.0000 RECHARGE = 0.0000

TOTAL OUT = 0.1575 TOTAL OUT = 2.8946E-03

IN - OUT = 1.1750E-04 IN - OUT = -5.9924E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.07 PERCENT DISCREPANCY = -0.21

Run end date and time (yyyy/mm/dd hh:mm:ss): 2017/12/06 14:01:44


Elapsed run time: 0.048 Seconds

149
Informe de balance de masa ModelMuse, experiencia III.

MODFLOW-2005
U.S. GEOLOGICAL SURVEY MODULAR FINITE-DIFFERENCE GROUND-WATER FLOW MODEL
VERSION 1.11.00 8/8/2013

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 1, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 2.5063E-03 CONSTANT HEAD = 2.5063E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 2.5063E-03 TOTAL IN = 2.5063E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 2.5000E-03 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 2.5000E-03 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 6.3446E-06 IN - OUT = 6.3446E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.25 PERCENT DISCREPANCY = 0.25

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 2, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 5.0127E-03 CONSTANT HEAD = 2.5064E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 5.0127E-03 TOTAL IN = 2.5064E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 5.0000E-03 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 5.0000E-03 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 1.2700E-05 IN - OUT = 6.3551E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.25 PERCENT DISCREPANCY = 0.25

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 3, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

150
IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 7.5189E-03 CONSTANT HEAD = 2.5062E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 7.5189E-03 TOTAL IN = 2.5062E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 7.5000E-03 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 7.5000E-03 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 1.8857E-05 IN - OUT = 6.1577E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.25 PERCENT DISCREPANCY = 0.25

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 4, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 1.0024E-02 CONSTANT HEAD = 2.5051E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 1.0024E-02 TOTAL IN = 2.5051E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 1.0000E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 1.0000E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 2.3984E-05 IN - OUT = 5.1274E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.24 PERCENT DISCREPANCY = 0.20

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 5, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 1.2530E-02 CONSTANT HEAD = 2.5055E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 1.2530E-02 TOTAL IN = 2.5055E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 1.2500E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 1.2500E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

151
IN - OUT = 2.9517E-05 IN - OUT = 5.5328E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.24 PERCENT DISCREPANCY = 0.22

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 6, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 1.5034E-02 CONSTANT HEAD = 2.5047E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 1.5034E-02 TOTAL IN = 2.5047E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 1.5000E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 1.5000E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 3.4181E-05 IN - OUT = 4.6636E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.23 PERCENT DISCREPANCY = 0.19

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 7, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 1.7539E-02 CONSTANT HEAD = 2.5050E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 1.7539E-02 TOTAL IN = 2.5050E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 1.7500E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 1.7500E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 3.9184E-05 IN - OUT = 5.0033E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.22 PERCENT DISCREPANCY = 0.20

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 8, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 2.0044E-02 CONSTANT HEAD = 2.5044E-03

152
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 2.0044E-02 TOTAL IN = 2.5044E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 2.0000E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 2.0000E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 4.3573E-05 IN - OUT = 4.3870E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.22 PERCENT DISCREPANCY = 0.18

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 9, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 2.2548E-02 CONSTANT HEAD = 2.5046E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 2.2548E-02 TOTAL IN = 2.5046E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 2.2500E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 2.2500E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 4.8207E-05 IN - OUT = 4.6343E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.21 PERCENT DISCREPANCY = 0.19

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 10, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 2.5052E-02 CONSTANT HEAD = 2.5042E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 2.5052E-02 TOTAL IN = 2.5042E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 2.5000E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 2.5000E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 5.2376E-05 IN - OUT = 4.1681E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.21 PERCENT DISCREPANCY = 0.17

153
VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 11, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 2.7557E-02 CONSTANT HEAD = 2.5043E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 2.7557E-02 TOTAL IN = 2.5043E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 2.7500E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 2.7500E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 5.6695E-05 IN - OUT = 4.3199E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.21 PERCENT DISCREPANCY = 0.17

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 12, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 3.0061E-02 CONSTANT HEAD = 2.5039E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 3.0061E-02 TOTAL IN = 2.5039E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 3.0000E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 3.0000E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 6.0629E-05 IN - OUT = 3.9341E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.20 PERCENT DISCREPANCY = 0.16

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 13, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 3.2565E-02 CONSTANT HEAD = 2.5040E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 3.2565E-02 TOTAL IN = 2.5040E-03

OUT: OUT:

154
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 3.2500E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 3.2500E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 6.4626E-05 IN - OUT = 3.9975E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.20 PERCENT DISCREPANCY = 0.16

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 14, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 3.5068E-02 CONSTANT HEAD = 2.5037E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 3.5068E-02 TOTAL IN = 2.5037E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 3.5000E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 3.5000E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 6.8285E-05 IN - OUT = 3.6585E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.19 PERCENT DISCREPANCY = 0.15

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 15, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 3.7572E-02 CONSTANT HEAD = 2.5036E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 3.7572E-02 TOTAL IN = 2.5036E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 3.7500E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 3.7500E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 7.1932E-05 IN - OUT = 3.6489E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.19 PERCENT DISCREPANCY = 0.15

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 16, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

155
IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 4.0075E-02 CONSTANT HEAD = 2.5033E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 4.0075E-02 TOTAL IN = 2.5033E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 4.0000E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 4.0000E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 7.5277E-05 IN - OUT = 3.3474E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.19 PERCENT DISCREPANCY = 0.13

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 17, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 4.2579E-02 CONSTANT HEAD = 2.5033E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 4.2579E-02 TOTAL IN = 2.5033E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 4.2500E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 4.2500E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 7.8559E-05 IN - OUT = 3.2836E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.18 PERCENT DISCREPANCY = 0.13

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 18, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 4.5082E-02 CONSTANT HEAD = 2.5030E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 4.5082E-02 TOTAL IN = 2.5030E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 4.5000E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 4.5000E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

156
IN - OUT = 8.1580E-05 IN - OUT = 3.0233E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.18 PERCENT DISCREPANCY = 0.12

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 19, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 4.7585E-02 CONSTANT HEAD = 2.5029E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 4.7585E-02 TOTAL IN = 2.5029E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 4.7500E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 4.7500E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 8.4501E-05 IN - OUT = 2.9225E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.18 PERCENT DISCREPANCY = 0.12

VOLUMETRIC BUDGET FOR ENTIRE MODEL AT END OF TIME STEP 20, STRESS PERIOD 1
------------------------------------------------------------------------------

CUMULATIVE VOLUMES L**3 RATES FOR THIS TIME STEP L**3/T


------------------ ------------------------

IN: IN:
--- ---
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 5.0087E-02 CONSTANT HEAD = 2.5027E-03
WELLS = 0.0000 WELLS = 0.0000

TOTAL IN = 5.0087E-02 TOTAL IN = 2.5027E-03

OUT: OUT:
---- ----
STORAGE = 0.0000 STORAGE = 0.0000
CONSTANT HEAD = 0.0000 CONSTANT HEAD = 0.0000
WELLS = 5.0000E-02 WELLS = 2.5000E-03

TOTAL OUT = 5.0000E-02 TOTAL OUT = 2.5000E-03

IN - OUT = 8.7202E-05 IN - OUT = 2.7025E-06

PERCENT DISCREPANCY = 0.17 PERCENT DISCREPANCY = 0.11

Run end date and time (yyyy/mm/dd hh:mm:ss): 2017/12/03 20:08:59


Elapsed run time: 0.046 Seconds

157
ANEXO C

Estimadores estadísticos de validación

Para el cálculo de los estimadores estadísticos MAE y RMSE, se utilizaron las ecuaciones
que aparecen en la “Guía para el uso de modelos de agua subterránea en el SEIA”.

𝑛
1
𝑀𝐴𝐸 = ∙ ∑|ℎ𝑜𝑏𝑠 − ℎ𝑠𝑖𝑚 |
𝑛
𝑖=1

𝑛
1
𝑅𝑀𝑆𝐸 = √ ∙ ∑(ℎ𝑜𝑏𝑠 − ℎ𝑠𝑖𝑚 )2
𝑛
𝑖=1

EXPERIENCIA I
Tiempo [min] Q obs Q sim (Qobs-Qsim) |Qobs-Qsim| (Qobs-Qsim)^2
0 0,000000 0,002693 -0,003 0,003 7,25051E-06
1 0,000000 0,004060 -0,004 0,004 1,64814E-05
2 0,001533 0,005047 -0,004 0,004 1,23456E-05
3 0,003717 0,005919 -0,002 0,002 4,85044E-06
4 0,006213 0,006640 0,000 0,000 1,82385E-07
5 0,006213 0,007276 -0,001 0,001 1,13003E-06
6 0,006213 0,007845 -0,002 0,002 2,66389E-06
7 0,006213 0,005646 0,001 0,001 3,21821E-07
8 0,006213 0,004763 0,001 0,001 2,10334E-06
9 0,003717 0,004152 0,000 0,000 1,89748E-07
10 0,003187 0,003688 -0,001 0,001 2,51018E-07
11 0,002653 0,003296 -0,001 0,001 4,13433E-07
12 0,002653 0,002960 0,000 0,000 9,43265E-08
13 0,002653 0,002666 0,000 0,000 1,73054E-10
14 0,002120 0,002404 0,000 0,000 8,0901E-08
15 0,002120 0,002169 0,000 0,000 2,41689E-09
16 0,002120 0,001958 0,000 0,000 2,63011E-08
17 0,002120 0,001767 0,000 0,000 1,24579E-07
18 0,002120 0,001595 0,001 0,001 2,75299E-07
19 0,001587 0,001440 0,000 0,000 2,14975E-08
20 0,001587 0,001300 0,000 0,000 8,20653E-08
21 0,001587 0,001174 0,000 0,000 1,7054E-07
22 0,001587 0,001060 0,001 0,001 2,7765E-07

158
23 0,001587 0,000957 0,001 0,001 3,96918E-07
24 0,001587 0,000864 0,001 0,001 5,22576E-07
25 0,001320 0,000780 0,001 0,001 2,91871E-07
26 0,001320 0,000704 0,001 0,001 3,79399E-07
TOTAL= 0,025 5,09301E-05

1 𝑚3
𝑀𝐴𝐸 = ∙ 0,025 = 0,00091717 [ ]
27 𝑚𝑖𝑛

1 𝑚3
𝑅𝑀𝑆𝐸 = √ ∙ 5,09301E − 05 = 0,00137342 [ ]
27 𝑚𝑖𝑛

159
EXPERIENCIA II
Pto de
0 min 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min 6 min 7 min 8 min 9 min 10 min ∑(𝒉𝒐𝒃𝒔 − 𝒉𝒔𝒊𝒎 )𝟐 ∑|𝒉𝒐𝒃𝒔 − 𝒉𝒔𝒊𝒎 |
obs
hObs 100 94 88 85 83 78 76 74 71 70 69
hSim 133 131 125 118 109 99 90 74 74 67 60
1 6328 216
(hObs-hSim) -33 -37 -37 -33 -26 -21 -14 0 -3 3 9
|hObs-hSim| 33 37 37 33 26 21 14 0 3 3 9
hObs 97 92 86 83 80 77 75 73 71 70 68
hSim 133 131 124 116 107 98 89 73 73 66 59
2 6817 223
(hObs-hSim) -36 -39 -38 -33 -27 -21 -14 0 -2 4 9
|hObs-hSim| 36 39 38 33 27 21 14 0 2 4 9
hObs 95 90 85 81 78 76 74 72 70 69 67
hSim 133 130 123 114 104 95 86 70 70 63 57
3 6898 224
(hObs-hSim) -38 -40 -38 -33 -26 -19 -12 2 0 6 10
|hObs-hSim| 38 40 38 33 26 19 12 2 0 6 10
hObs 93 88 83 80 77 75 72 70 69 68 66
hSim 133 129 121 111 102 92 83 68 68 61 56
4 6875 223
(hObs-hSim) -40 -41 -38 -31 -25 -17 -11 2 1 7 10
|hObs-hSim| 40 41 38 31 25 17 11 2 1 7 10
hObs 92 87 82 80 77 75 72 70 69 68 66
hSim 133 129 120 110 100 91 82 67 67 60 55
5 6872 224
(hObs-hSim) -41 -42 -38 -30 -23 -16 -10 3 2 8 11
|hObs-hSim| 41 42 38 30 23 16 10 3 2 8 11
hObs 92 86 81 79 76 74 71 70 68 67 65
hSim 133 129 120 110 100 91 82 67 67 60 55
6 7157 227
(hObs-hSim) -41 -43 -39 -31 -24 -17 -11 3 1 7 10
|hObs-hSim| 41 43 39 31 24 17 11 3 1 7 10
7 hObs 91 86 80 78 76 73 71 70 68 67 65 7104 228

160
hSim 133 128 119 109 99 89 80 66 66 59 53
(hObs-hSim) -42 -42 -39 -31 -23 -16 -9 4 2 8 12
|hObs-hSim| 42 42 39 31 23 16 9 4 2 8 12
hObs 91 85 79 77 75 73 70 69 67 67 65
hSim 133 127 118 107 97 87 79 64 64 58 52
8 6994 228
(hObs-hSim) -42 -42 -39 -30 -22 -14 -9 5 3 9 13
|hObs-hSim| 42 42 39 30 22 14 9 5 3 9 13
hObs 89 84 77 76 74 72 70 69 67 66 64
hSim 133 127 116 105 95 85 77 63 63 57 51
9 7108 228
(hObs-hSim) -44 -43 -39 -29 -21 -13 -7 6 4 9 13
|hObs-hSim| 44 43 39 29 21 13 7 6 4 9 13
hObs 87 82 76 75 74 70 69 67 66 65 61
hSim 133 125 113 101 90 81 73 59 59 53 48
10 6829 223
(hObs-hSim) -46 -43 -37 -26 -16 -11 -4 8 7 12 13
|hObs-hSim| 46 43 37 26 16 11 4 8 7 12 13
hObs 84 78 75 73 70 68 67 65 65 64 60
hSim 133 121 107 94 83 74 66 53 53 48 43
11 6754 222
(hObs-hSim) -49 -43 -32 -21 -13 -6 1 12 12 16 17
|hObs-hSim| 49 43 32 21 13 6 1 12 12 16 17
hObs 81 76 73 70 69 66 65 64 64 62 59
hSim 133 116 98 84 74 65 58 47 47 42 38
12 6619 219
(hObs-hSim) -52 -40 -25 -14 -5 1 7 17 17 20 21
|hObs-hSim| 52 40 25 14 5 1 7 17 17 20 21
hObs 80 75 71 70 67 65 64 63 61 60 59
hSim 133 111 92 77 67 59 52 42 42 38 34
13 6686 222
(hObs-hSim) -53 -36 -21 -7 0 6 12 21 19 22 25
|hObs-hSim| 53 36 21 7 0 6 12 21 19 22 25

161
hObs 80 73 70 69 67 65 64 63 61 60 58
hSim 133 109 88 73 63 55 49 40 40 36 32
14 7008 234
(hObs-hSim) -53 -36 -18 -4 4 10 15 23 21 24 26
|hObs-hSim| 53 36 18 4 4 10 15 23 21 24 26
hObs 77 70 69 67 65 64 63 60 60 58 57
hSim 133 102 79 65 55 48 43 34 34 31 28
15 7942 254
(hObs-hSim) -56 -32 -10 2 10 16 20 26 26 27 29
|hObs-hSim| 56 32 10 2 10 16 20 26 26 27 29
hObs 76 70 69 67 64 63 60 59 59 57 55
hSim 133 93 69 56 47 41 36 29 29 26 24
16 8970 276
(hObs-hSim) -57 -23 0 11 17 22 24 30 30 31 31
|hObs-hSim| 57 23 0 11 17 22 24 30 30 31 31
hObs 74 68 67 65 62 60 59 58 57 55 54
hSim 133 83 58 46 38 33 29 23 23 21 19
17 11115 321
(hObs-hSim) -59 -15 9 19 24 27 30 35 34 34 35
|hObs-hSim| 59 15 9 19 24 27 30 35 34 34 35
hObs 69 65 62 61 58 57 55 55 53 53 53
hSim 133 69 45 35 29 25 22 18 18 16 14
18 13515 353
(hObs-hSim) -64 -4 17 26 29 32 33 37 35 37 39
|hObs-hSim| 64 4 17 26 29 32 33 37 35 37 39
hObs 65 62 58 55 53 53 53 52 48 48 48
hSim 133 29 16 12 10 8 7 6 6 5 5
19 22894 494
(hObs-hSim) -68 33 42 43 43 45 46 46 42 43 43
|hObs-hSim| 68 33 42 43 43 45 46 46 42 43 43
TOTALES= 160485 4839

162
1
𝑀𝐴𝐸 = ∙ 4839 = 23,15311 [𝑚𝑚]
209

1
𝑅𝑀𝑆𝐸 = √ ∙ 160485 = 27,71048 [𝑚𝑚]
209

EXPERIENCIA III
Punto de obs hObs hSim (hObs-hSim) |hObs-hSim| (hObs-hSim)^2
1 0,081 0,079 0,002 0,002 2,42098E-06
2 0,079 0,076 0,003 0,003 8,63845E-06
3 0,074 0,072 0,002 0,002 2,77597E-06
4 0,068 0,069 -0,001 0,001 1,41301E-06
5 0,063 0,067 -0,004 0,004 1,63268E-05
6 0,054 0,065 -0,011 0,011 0,000122015
7 0,056 0,063 -0,007 0,007 4,63341E-05
8 0,071 0,065 0,006 0,006 3,89688E-05
9 0,077 0,066 0,011 0,011 0,000117736
10 0,081 0,067 0,014 0,014 0,000185066
11 0,082 0,068 0,014 0,014 0,000198193
12 0,081 0,068 0,013 0,013 0,00017728
13 0,076 0,067 0,009 0,009 8,21126E-05
14 0,068 0,066 0,002 0,002 3,38155E-06
15 0,07 0,064 0,006 0,006 3,70668E-05
16 0,078 0,067 0,011 0,011 0,000119639
17 0,08 0,071 0,009 0,009 8,2714E-05
18 0,083 0,075 0,008 0,008 6,55019E-05
19 0,084 0,078 0,006 0,006 3,20254E-05
TOTALES= 0,138 0,001339609

1
𝑀𝐴𝐸 = ∙ 0,138 = 0,0072632 [𝑚𝑚]
19

1
𝑅𝑀𝑆𝐸 = √ ∙ 0,0013396 = 0,0083967 [𝑚𝑚]
19

163

También podría gustarte