Está en la página 1de 15

Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación

y relevancia.
Executive function and intelectual disabilities: assesment
and relevance.
Marta Rodríguez Jiménez (1), Manuel López Risco (2), Andrés García Gómez (3),
Jesús Carlos Rubio Jiménez (2))
(1) Becaria de la Fundación Fernando Valhondo
(2) Dpto de Psicología y Antropología de la Universidad de Extremadura.
(3) Dpto. de Ciencias de la Educación. Universidad de Extremadura.

Fecha de recepción 05-07-2011. Fecha de aceptación 29-11-2011.

Resumen.
Este trabajo es una revisión teórica de los últimos instrumentos utilizados en la eva-
luación de las funciones ejecutivas (FE) en la discapacidad intelectual (DI). A pesar de la
importancia cada vez mayor que se está concediendo a las FE en el perfil cognitivo de las
personas con DI, son todavía pocos los trabajos que han abordado el estudio de las fun-
ciones ejecutivas en esta población y muy escasas las pruebas disponibles para una eva-
luación estandarizada. Por tanto, el objetivo de este trabajo es poner a disposición de los
profesionales e investigadores en el campo de la Psicología y de la Educación una serie de
instrumentos que pueden ser utilizados para la evaluación de las FE en la discapacidad
intelectual.
Palabras clave: Discapacidad intelectual; funciones ejecutivas; evaluación; neuropsi-
cología.

Summary.
In this work, a theoretical review about the last tools used to assessment the executive
functioning (EF) in people with intellectual disability (ID) is presented. Despite the gro-
wing importance that the research is giving to the executive function in the cognitive profi-
le of people with ID, there are few studies about the executive function in this population
and there are few standardized available tests. Therefore, the aim of this work is to make
available a set of instruments to assessment the EF in the ID that could be used by psy-
chologists and educators.
Key words: Intellectual disability; executive functions; assessment; neuropsychology.

Campo Abierto, vol. 30 nº 2, pp. 79-93, 2011 79


Campo Abierto, vol. 30, nº 2 - 2011 Marta Rodríguez Jiménez, Manuel López Risco, Andrés García
Gómez, Jesús Carlos Rubio Jiménez

1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANTECEDENTES.


Este trabajo forma parte de un pro- El término “funciones ejecutivas”
yecto más amplio que busca la utiliza- fue propuesto por primera vez por Lezak
ción de los videojuegos en la mejora de (1982) quien las definió como las capa-
las funciones ejecutivas y de las habili- cidades necesarias para llevar a cabo una
dades sociales en las personas con disca- conducta eficaz, creativa y socialmente
pacidad. Las investigaciones recientes aceptada (Enríquez Valenzuela y cols.,
muestran que estas funciones, relaciona- 2007). Sin embargo, fue Luria el prime-
das con el funcionamiento de los lóbulos ro en hacer alusión a este concepto aun-
frontales, son de una importancia crucial que no utilizara este término al señalar
en la adaptación del sujeto a su medio, se que la lesión en los lóbulos frontales del
relacionan con el rendimiento académico cerebro producía problemas en la moti-
y en mayor o menor medida, también vación, planeamiento y diseño de con-
con la inteligencia. ductas dirigidas a metas (García-Molina,
En este trabajo presentamos en pri- Tirapu-Ustarroz y Roig-Rovira,
mer lugar el concepto de función ejecu- 2007).En la actualidad las funciones eje-
tiva y sus antecedentes, después nos cen- cutivas se conceptualizan como un con-
traremos en las investigaciones realiza- junto de habilidades cognoscitivas que
das acerca de este concepto en las perso- tienen por objeto la adaptación de la per-
nas con discapacidad intelectual, para sona a situaciones nuevas y cambiantes y
centrarnos posteriormente en aquellas que por tanto, van más allá de conductas
pruebas que pueden ser utilizadas para habituales y automáticas. (Collete,
su evaluación. Hogge, Salmon y van der Linden, 2006).
Para Lezak (2004), los procesos ejecuti-

80
Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación y relevancia

vos son vitales para un funcionamiento 3.- FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA


óptimo y socialmente adaptado DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
(Verdejo-García y Bechara , 2010).
A pesar de que el funcionamiento
Sin embargo, no existe consenso
ejecutivo es un concepto central en psi-
entre los autores a la hora de conceptua-
cología cognitiva, éste ha sido raramente
lizar cuales son las funciones ejecutivas,
estudiado en personas con discapacidad
y han sido clasificadas siguiendo dife-
intelectual (Wilner, Bailey y cols.
rentes criterios, pero entre ellas se
,2010); Danielsson, Henry y cols.,
encuentran procesos como la memoria
2010). Sin embargo, en años recientes, la
de trabajo, la toma de decisiones, la fle-
evidencia ha mostrado que el estudio de
xibilidad cognitiva, la teoría de la mente,
la memoria de trabajo y de las funciones
el control de impulsos, la autorregula-
ejecutivas es crucial para comprender el
ción, la inhibición y en general todos perfil cognitivo de las personas con dis-
aquellos procesos que nos sirven para capacidad intelectual y para implementar
adaptarnos a situaciones novedosas. Una programas apropiados de intervención
de estas clasificaciones hace una distin- (Hippolyte y cols., 2010).
ción entre funciones frías y funciones De esta evidencia da cuenta la revis-
cálidas según esté o no implicado el pro- ta Journal of Intellectual Disabilities
ceso emocional (Marino,2010) Research al publicar en abril del 2010 un
Las funciones ejecutivas se encuen- número especial sobre memoria de tra-
tran estrechamente relacionadas con la bajo y funciones ejecutivas en la disca-
función del lóbulo frontal, sin embargo, pacidad intelectual. Como razones para
los términos funciones ejecutivas y fun- esta edición citan; desde un punto de
ciones frontales no son intercambiables, vista teórico:
debido a que la integridad de las función Primero que existen muchas suge-
ejecutiva no depende únicamente de la rencias de que tanto la memoria de tra-
integridad del lóbulo frontal (y más con- bajo (MT) como las funciones ejecuti-
cretamente de la corteza prefrontal, - vas (FE) pueden ser conceptos claves
CPF-) , sino de la integridad de las cone- para el estudio de la discapacidad inte-
xiones de la CPF con otras áreas, y daños lectual, ya que la investigación sobre la
en áreas distintas a la CPF pueden pro- inteligencia está demostrando su rol crí-
ducir problemas ejecutivos. (Eslinger y tico ( Engle y Unsworth, 2005). En este
Grattan, 1993; Stuss y Levine, 2002). sentido, se ha informado de relaciones
Además, en épocas más recientes se han significativas entre el cociente intelec-
reconocido una serie de estructuras adi- tual y las funciones ejecutivas en la
cionales como contribuyentes en el con- población sin discapacidad intelectual,
trol ejecutivo, entre las que se hallan la aunque las correlaciones son bajas y dan
corteza cingulada anterior, los ganglios cuenta de menos del 10 por ciento de la
basales, el núcleo talámico dorsomedial, varianza (Ardila y cols, 2000: Duff y
el cerebelo y el mesencéfelo ventral cols. 2005). Además, esta correlación es
(Goldberg, y Bougakov, 2005) mayor en algunos componentes de las

81
Campo Abierto, vol. 30, nº 2 - 2011 Marta Rodríguez Jiménez, Manuel López Risco, Andrés García
Gómez, Jesús Carlos Rubio Jiménez

funciones ejecutivas que en otros importantes coincidencias. Además,


(Wilner y cols, 2010). desde un punto de vista aplicado, las
Segundo, las reflexiones acerca de funciones ejecutivas están llegando a ser
los problemas con la inteligencia sugie- objeto de consideración por los investi-
ren que un factor crucial podría ser los gadores por dos aspectos: 1) se orienta al
problemas en la memoria de trabajo y en foco de intervención y tratamiento 2) se
las funciones ejecutivas. Por ejemplo, puede tomar en cuenta cuando se imple-
Miller y Hinshaw (2010), en un estudio mentan intervenciones clínicas y prácti-
longitudinal realizado a lo largo de 5 cas educacionales.
años, informaron que el déficit en las Respecto a las características de las
funciones ejecutivas en niñas con funciones ejecutivas en la población con
Trastorno por Déficit de Atención con discapacidad intelectual, existe evidencia
Hiperactividad predecía los problemas a favor de la idea de que podrían puntuar
en el rendimiento académico durante la al mismo nivel que su edad mental
adolescencia o Brocks y cols. (2010) en (Danielsson, Henry y cols., 2010). Sin
un estudio con 173 niños pequeños, embargo, esto podría depender de la etio-
hallaron que las funciones ejecutivas logía de la discapacidad , de manera que
“frías” predecían el rendimiento acadé- se han hallado patrones diferentes de for-
mico en matemáticas. talezas y debilidades en las funciones eje-
Tercero, se ha demostrado el impor- cutivas a través de los diferentes síndro-
tante papel de la memoria de trabajo en mes.(Masson, Dagnan y Evans, 2010)
muchas actividades de la vida diaria, y Por ejemplo, Pennington y cols (2003)
también de resto de las funciones ejecu- informaron de que aunque los niños con
tivas, aunque la evidencia es menor en Síndrome de Down puntuaron al mismo
este último caso. En este sentido, un nivel en unas pruebas de funciones ejecu-
estudio reciente de Marshall y cols. tivas que sus controles pareados por edad
(2011) encontró que los déficits en las mental, mostraron patrones diferentes de
funciones ejecutivas eran un factor fortalezas y debilidades.
importante en los problemas de la vida En cuanto a la población con disca-
diaria en personas mayores con deterioro pacidad intelectual y autismo, según
cognitivo. Por tanto, el estudio de estas Russo y cols. (2006) la realización
funciones en las personas con discapaci- podría ser problemática en algunos com-
dad intelectual podría ayudarnos a com- ponentes y no en otros, en algunos
prender por qué tienen tantos problemas momentos del desarrollo y no en otros
con las actividades de la vida diaria. así como en relación a algunos grupos de
Cuarto, la neurociencia, en su estudio control pero no en relación a otros. Por
de la organización cerebral de las perso- ejemplo, una revisión teórica de Sanders
nas con discapacidad intelectual, y al y cols. (2008) concluyó que a lo largo de
mismo tiempo en su estudio de qué áreas los trabajos realizados sobre las funcio-
están involucradas cuando se realizan nes ejecutivas en las personas con autis-
actividades de la memoria de trabajo o mo, se han encontrado déficits en tres de
de las funciones ejecutivas, han hallado las cuatro funciones objeto de la revi-

82
Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación y relevancia

sión: muestran problemas en la flexibili- de esta población en estas funciones y la


dad cognitiva, focalización de la aten- creación de modelos teóricos que den
ción así como en la inhibición de res- cuenta de su realización (Henry,
puestas predominantes. Sin embargo, no Cornoldi y Mähler, 2010).
parecen presentar problemas en la aten-
ción sostenida. También las funciones 4.- EVALUACIÓN DE LAS FUNCIO-
ejecutivas cumplen un papel importante NES EJECUTIVAS EN LA DISCAPA-
en la identificación de los portadores CIDAD INTELECTUAL.
varones del Síndrome de la X Frágil, ya Respecto a la evaluación de las fun-
que a pesar de que estas personas no ciones ejecutivas en la discapacidad inte-
desarrollan la enfermedad, parecen lectual, según Masson y cols. (2010) a
mostrar problemas con las funciones pesar de que se está reconociendo cada
ejecutivas. ( Kogan y Cornish, 2010) vez más el rol significativo que podría
Otro aspecto relevante de las funcio- jugar la evaluación neuropsicológica en
nes ejecutivas se refiere a que al igual las personas con discapacidad intelec-
que otras funciones cognitivas, han tual, más allá del diagnóstico de la disca-
mostrado estar relacionadas con la edad. pacidad y de su clasificación, hay una
Sin embargo, hay muy pocos estudios ausencia de test neuropsicológicos estan-
que hayan estudiado las funciones eje- darizados para esta población y además,
cutivas en las personas con discapacidad esto es especialmente cierto en el caso de
intelectual a lo largo del ciclo vital las funciones ejecutivas. Para estos auto-
(Danielsson, Henry y cols., 2010) El res, los instrumentos existentes y que
estudio de la función ejecutiva desde han sido desarrollados para la población
una perspectiva del desarrollo cobra sin discapacidad intelectual, son a menu-
especial relevancia en el caso del do demasiado dependientes de las habili-
Síndrome de Down, donde los primeros dades verbales o demasiado complejos
síntomas de la enfermedad de para esta población, resultando con fre-
Alzheimer, anteriores incluso al deterio- cuencia en un “efecto suelo”. Según
ro de la memoria, parecen ser problemas Wilner y cols. (2010) hay dos aproxima-
ejecutivos, lo que ha sido explicado por ciones en el desarrollo de test neuropsi-
la superposición del proceso neuropato- cológicos para personas con discapaci-
lógico a los problemas del desarrollo del dad intelectual (DI): la primera, es adap-
lóbulo frontal (Adams y Oliver, 2010). tar test desarrollados y validados para
Por último, y refiriéndonos ahora a la personas sin DI, con frecuencia utilizan-
estructura de las funciones ejecutivas en do una versión para niños, y una segun-
la discapacidad, los escasos estudios rea- da aproximación consiste en desarrollar
lizados hablan de que podría estar muy test específicos para esta población.
cerca de la estructura de las mismas en la En este apartado vamos a presentar
población general (Wilner y cols., 2010). una serie de pruebas que han sido utili-
Sin embargo, es necesaria una mayor zadas en los últimos años para evaluar
investigación que ayude a comprender distintas funciones ejecutivas en las per-
plenamente las fortalezas y debilidades sonas con DI:

83
Campo Abierto, vol. 30, nº 2 - 2011 Marta Rodríguez Jiménez, Manuel López Risco, Andrés García
Gómez, Jesús Carlos Rubio Jiménez

-The Color Trails Test (D’Elia, Satz, casillas está coloreada en rojo. El niño
Uchiyama, y White, 1996): Se trata de debe además golpear la mesa cuando la
un test de lápiz y papel, creado como rana salte dentro del tablero rojo. La tarea
alternativa al Trail Making Test, diseña- tiene diferentes niveles de dificultad
do para minimizar la influencia del len- dependiendo el número de pasos que da
guaje. Evalúa la atención visual, la con- la rana (de 2 a 5). Esta tarea fue utilizada
centración y la flexibilidad mental. La por Lanfranchi y cols (2010) en un estu-
tarea se administra en dos ensayos: el dio reciente sobre la función ejecutiva en
ensayo número 1, que requiere al indivi- adolescentes con Síndrome de Down.
duo conectar números del 1 al 25 y el -”Social Resolution Task”
ensayo número 2, que requiere al sujeto (Barisnikov y cols., 2005): La prueba cre-
conectar números del 1 al 25 y simultá- ada específicamente para los chicos con
neamente alternar colores (amarillo y discapacidad intelectual evalúa la habili-
rosa). Para su aplicación a la población dad para juzgar lo apropiado de la con-
con discapacidad intelectual, Palmer ducta social sobre la base del conocimien-
(2006) realizó una serie de modificacio- to de las convenciones y reglas morales.
nes respecto a las instrucciones del test, Aunque sus propiedades psicométricas no
por ejemplo, en el manual se especifica han sido investigadas, baremos desarro-
que si a los diez segundos el sujeto no llados para niños de 4 a 12 años muestran
encuentra la secuencia, se le pregunte si que la puntuación aumenta con la edad,
es incapaz de encontrarla. Pero, debido a sin efecto suelo ni techo. Esta prueba con-
que las personas con discapacidad inte- siste en 14 dibujos coloreados que ilustran
lectual pueden tener problemas con la situaciones de la vida diaria, 5 de ellos
búsqueda visual, Palmer aumentó el representan situaciones apropiadas (como
tiempo a 25 segundos. ayudar a una mujer mayor a cruzar la
-Verbal and visuo-spatial dual tasks calle) y 9 situaciones inapropiadas (no
(Lanfranchi y cols.,2004): Es una tarea querer compartir tarta con un amigo). Al
que sirve para evaluar la memoria de tra- niño se le pide que juzgue si la situación
bajo con carga ejecutiva. En la tarea ver- es apropiada o no y que después señale el
bal dual al niño se le presentan 5 palabras elemento en el cual basa su juicio. Por
en forma oral, y se le solicita que recuer- último, en el caso de que el chico juzgue
de la primera palabra de la lista. Además la situación como inapropiada, se le pide
se le pide que dé un golpecito en la mesa que diga el motivo. La primera pregunta
cuando se presente la palabra balón, la evalúa la habilidad para considerar la
cual se presenta una vez en cada lista. Al situación desde un punto de vista general,
niño se le da una puntuación de uno si la segunda la capacidad de identificar los
recuerda la primera palabra de la lista y elementos relevantes de una situación
golpea la mesa, en otro caso, se le da la social y la última evalúa la comprensión
puntuación de 0. En la tarea visoespacial en detalle de la situación.
dual, al niño se le pide que recuerde la - Torre de Londres (Shallice, 1982):
posición inicial de una rana en un tablero Es un test ampliamente utilizado, fácil de
de ajedrez de 4 por 4, donde una de las 16 administrar y que puede ser comprendi-

84
Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación y relevancia

do por niños pequeños (Hartman, carta negra. Esta tarea hace uso también
Houwen, Scherder y Visscher, 2010; de una condición control, la cual consis-
Anderson y cols., 1996) Consiste en un te en asociar dos dibujos sin relación
conjunto de tres estacas de diferente lon- abstracta con las palabras “día” y
gitud sobre una base de madera y un “noche”. En total se enseñan 32 cartas
conjunto de bolas de tres colores dife- (16 en la condición experimental y 16 en
rentes que pueden ser movidas en las la condición de control).(Lanfranchi y
clavijas para producir diferentes estados cols., 2010). Se registran los siguientes
finales. Cada uno de estos estados finales índices (Gerstadt y cols, 1994 en
requieren de diferente número de movi- Lanfranchi y cols., 2010): número de
mientos mínimos desde el estado inicial respuestas en las condiciones experi-
para lograr el estado meta. La primera mental y control, y número de respuestas
clavija puede tener un máximo de tres correctas en los primeros cuatro ensayos
bolas, la segunda un máximo de dos y de las condiciones experimental y con-
finalmente la última un máximo de una. trol.
Una adaptación de la Torre de Londres -”Controlled Oral Word Association
ha sido recientemente validada en las Test” (COWAT), Spreen y Strauss,
personas con discapacidad intelectual 1998.Se trata de una prueba de fluidez
(Masson, Dagnan y Evans, 2010). Una verbal. Una tarea de fluidez verbal con-
prueba muy parecida, la Torre de Hanoi, siste en generar tantas palabras como sea
ha sido recientemente utilizada en un posible en un periodo de tiempo limita-
estudio longitudinal con personas con do. El test de COWAT es una tarea de
DI, encontrándose que los adultos con denominación generativa que consiste en
discapacidad no presentaban problemas denominar en respuesta a claves fonémi-
en esta tarea con respecto a los controles cas (letras F-A-S) y semánticas (deno-
pareados por edad, género y nivel educa- minar animales) (Palmer, 2006).
cional, sugiriendo que los adultos con - “Iowa Gambling Task” ( Two-choi-
discapacidad intelectual no muestran ce versión) (Bechara y cols., 1994): El
problemas en la planificación (Henrik, IGT es una prueba desarrollada para la
Danielsson y cols., 2010). evaluación de la toma de decisiones en
-Tarea tipo Stroop: “Day/Night pacientes con daño en la corteza prefron-
Version (Gerstadt et al. 1994)”: Según tal ventromedial y simula una situación
Goldberg y Bougakov (2005) la familia de juego en la que se dan diferentes
de pruebas denominadas “Stroop” evalú- cocientes de coste/beneficio (Goldberg y
an la atención selectiva, la capacidad de Bougakov , 2005). El IGT “Two- choice
resolver conflictos, y la habilidad de versión” es una versión simplificada del
inhibición de respuesta. IGT que fue creada por Garon y Moore
En esta versión en concreto se pide a (2007) para la evaluación de la toma de
los participantes que digan “noche” decisiones en preescolares y que según
cuando vean el dibujo de un sol pintado Dymond y cols. (2010) promete ser una
sobre una carta blanca y día cuando vean medida válida de la toma de decisiones
una lámina de una luna y estrellas en una en personas con discapacidad intelec-

85
Campo Abierto, vol. 30, nº 2 - 2011 Marta Rodríguez Jiménez, Manuel López Risco, Andrés García
Gómez, Jesús Carlos Rubio Jiménez

tual. En esta versión de la tarea única- -”Winsconsin Card Sorting


mente se presentan dos montones de car- Test”(WCST): Es una prueba neuropsi-
tas frente a las cuatro presentes en la ver- cológica clásica, que consiste en el
sión original. emparejamiento de una serie de tarjetas.
- Tarea go /no go: según Russo y Los sujetos tienen que descubrir el crite-
cols (2006) esta tarea incluye tres con- rio de clasificación de las tarjetas y cla-
diciones separadas de inhibición de res- sificarlas en base a una regla que va
puestas neutrales, inhibición de res- cambiando. En la versión clásica, las
puestas preponderantes y flexibilidad dimensiones son tres: forma, color y
cognitiva. En la primera condición, los número. (Tirapu- Ustárroz y cols., 2005)
sujetos tienen que presionar un botón en .Evalúa la flexibilidad cognitiva, la capa-
respuesta a un estímulo específico cidad de utilizar la retroalimentación
como un cuadrado azul. En la segunda para cambiar las respuestas y la conduc-
condición las instrucciones son las mis- ta dirigida a objetivos. (Golberg y
mas, con la diferencia de que deben Bougakov, 2005) .
inhibir su respuesta cuando vean una -CEFA (Cambridge Executive
cruz azul. En la tercera condición, a los Functioning Assesment) (Ball y cols.,
sujetos se les pide que presionen un 2008). Es una batería de test de memoria
botón cuando vean una cruz azul pero y de test ejecutivos creado para detectar
que inhiban su respuesta cuando apa- la demencia temprana en personas con
rezca un cuadrado. discapacidad intelectual y Síndrome de
“Countermanding Task” (CMT) Down (Ball y cols., 2008 ; Wilner y
(“La tarea de la contraorden”) es un buen cols., 2010). Según Wilner y cols. (2010)
instrumento para evaluar el control del esta batería puede utilizarse con perso-
movimiento tanto en la fase de prepara- nas con discapacidad intelectual de
ción de la respuesta como en la inhibi- grado medio a moderado. La parte ejecu-
ción. Requiere tanto una respuesta rápi- tiva de la batería consta de las siguientes
da como la supresión del movimiento en pruebas (Wilner y cols., 2010):
un camino impredecible: en cierto senti- Tarea de perros y gatos
do, es una tarea dual que crea un conflic- Inversión espacial
to entre la generación del movimiento y Clasificación.
la inhibición. (Verbruggen y Logan, Torre de Londres
2009). Cajas revueltas
-”Self-ordered Pointing Test” F -Fluencia verbal: esta prueba con-
(“Mantenimiento de la atención”) siste en decir tantos nombres pertene-
Temple y cols.,1996: Esta prueba evalúa cientes a la categoría animal como se
la atención sostenida pero como nos pueda en un minuto. Mide iniciación,
recuerdan Lanfranchi y cols. (2010) memoria de trabajo y organización efi-
incluye también un elemento de memo- ciente de la recuperación y recuerdo
ria ya que el niño debe recordar los dibu- (Ball, 2008).
jos que ya ha señalado para poder seña- BADS-C (Emslie y cols., 2003)
lar los otros. “Behavioural assessment of the dysexe-

86
Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación y relevancia

cutive syndrome – children’s version”: Presentamos a continuación una


Es una batería que consiste en seis test tabla resumen para facilitar la elección
de funciones ejecutivas, sin embargo, de los instrumentos de evaluación des-
Wilner y cols. (2010) advierten que está critos anteriormente en base a las princi-
en el límite de usabilidad para personas pales funciones evaluadas
con discapacidad intelectual de grado De acuerdo con la distinción realiza-
medio a moderado. Las pruebas de las da entre funciones frías y funciones cáli-
que consta el test son las siguientes: das según esté o no implicado el proceso
“Playing cards” (“Juego de cartas”) emocional (Marino, 2010), presentamos
“Water test” (“Test del Agua”) aquellas pruebas que comparten éstas
“Key search”(“Búsqueda de la llave”) funciones, resaltando la importancia de
Zoo map 1 (“Mapa del zoo 1) aquellas pruebas que tienen en cuenta las
Zoo map 2 (“Mapa del zoo 2) emociones, y por tanto reflejan situacio-
Six-part test (“Prueba de seis par- nes de evaluación más parecidas a las
tes”). actividades de la vida diaria

87
Campo Abierto, vol. 30, nº 2 - 2011 Marta Rodríguez Jiménez, Manuel López Risco, Andrés García
Gómez, Jesús Carlos Rubio Jiménez

5.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS ciclo vital y modelos teóricos que expli-


quen de qué manera se estructuran y
A pesar de la relevancia que comien- relacionan estas funciones en las perso-
za a concederse a la función ejecutiva en nas con discapacidad intelectual, sobre
las personas con discapacidad intelec- todo de cara al proceso de entrenamien-
tual, hay una escasez de trabajos que to o a la rehabilitación.
hayan sido dedicados a su estudio y eva- Respecto a la evaluación, hay una
luación. ausencia de test neuropsicológicos desa-
Los escasos trabajos realizados rrollados para las personas con discapa-
hablan en su conjunto de que tanto los cidad y por ello, las pruebas que se utili-
niños como los adultos con discapacidad zan son prácticamente las mismas que
intelectual puntúan por debajo de su las que se usan en la evaluación de las
edad cronológica pero al mismo nivel personas sin discapacidad intelectual con
que su edad mental, con la excepción de alguna excepción como la batería CEFA
la memoria de trabajo con carga ejecuti- (Ball, 2008) o hacen uso de una versión
va donde podrían puntuar incluso por infantil. Sin embargo, ni siquiera las
debajo de su edad mental (Danielsson y pruebas que se utilizan en personas con
cols., 2010) Además la ejecución en desarrollo normalizado están libres de
pruebas de funciones ejecutivas parece controversia, ya que han mostrado pro-
ser distinta atendiendo a la etiología de blemas con la validez ecológica (por
la discapacidad, con diferentes patrones ejemplo, García-Molina, Tirapu-
de fortalezas y debilidades(Masson, Ustárroz y Roig-Rovira, 2007). Por ello,
Dagnan y Evans, 2010). Sin embargo, se aconsejamos, además de evaluar las fun-
hace necesaria una mayor investigación ciones ejecutivas con los instrumentos
que confirme los datos obtenidos hasta el estandarizados, recoger conductas ejecu-
momento, que estudie las funciones eje- tivas en los medios donde normalmente
cutivas en esta población a lo largo del se desempeña el sujeto y recoger infor-

88
Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación y relevancia

mación proveniente de la familia o de clave en el estudio del perfil cognitivo de


aquellos que acompañan a la persona en las personas con discapacidad intelec-
su vida cotidiana. tual. En mayor o menor grado estas fun-
Por tanto, se hace necesaria la crea- ciones se han mostrado relacionadas con
ción de instrumentos de evaluación para el funcionamiento cotidiano, la inteli-
la población con discapacidad intelec- gencia y el rendimiento académico. Sin
tual, la validación de pruebas para su uso embargo, son escasas todavía las investi-
por estas personas y la creación de bare- gaciones dedicadas al estudio de estas
mos que permitan comparar la puntua- funciones en las personas con discapaci-
ción de un sujeto con su grupo normati- dad intelectual, apenas existen modelos
vo en la evaluación psicológica o educa- teóricos que expliquen su funcionamien-
tiva. Además, si nos fijamos ahora en la to y son más escasos aún los trabajos que
tabla 3, casi todas las pruebas evalúan las hayan estudiado la función ejecutiva a lo
funciones ejecutivas “frías” o aquellas largo del ciclo vital en esta población.
en la que se presupone que no hay una Esto es así a pesar de que estas funciones
participación directa de la emoción. Sin pueden ser entrenadas o intervenidas.
embargo, es precisamente el “Iowa Además, son muy pocas las pruebas
Gambling Test”, la única prueba que estandarizadas que existen para evaluar
hemos conceptualizado como “cálida”, estas funciones en las personas con dis-
la prueba que mejor pone de manifiesto capacidad, los investigadores y clínicos
el funcionamiento del lóbulo frontal en se ven obligados a realizar modificacio-
la vida cotidiana (Goldberg y Bougakov, nes sobre test preexistentes en base a su
2005), ya que en el cerebro la emoción y sentido común o a utilizar versiones
el pensamiento se encuentran estrecha- infantiles de pruebas para adultos.
mente relacionados, por lo que pensa- En un futuro una mayor cantidad de
mos que es una prueba de especial inte- investigación debería dedicarse al estu-
rés para los chicos con discapacidad dio y a la normalización de pruebas neu-
intelectual ropsicológicas de funciones ejecutivas
para la evaluación de las personas con
6.- CONCLUSIONES
discapacidad intelectual, para poder así
Las funciones ejecutivas parecen implementar programas adecuados de
candidatas a erigirse como un factor intervención.

89
Campo Abierto, vol. 30, nº 2 - 2011 Marta Rodríguez Jiménez, Manuel López Risco, Andrés García
Gómez, Jesús Carlos Rubio Jiménez

Referencias bibliográficas:
ADAMS, D. y OLIVER, C.: The relationship between acquired impairments of execu-
tive function and behaviour change in adults with Down syndrome. En r Journal of
Intellectual Disability Research , 2010, vol. 54, n.5, pp. 393-405.
ARDILA, A., PINEDA, D. y ROSSELINI, M.: Correlation between intelligence test
scores and executive function measures. En Archives of Clinical Neuropsychology ,
2000, n. 15, pp. 31–6.
BAILEY, Rebecca; WILLNER, Paul y DYMOND, Simon: A visual aid to decision-mak-
ing for people with intellectual disabilities. En Research in Developmental
Disabilities, 2011, n.32, pp. 37–46
BALL, S.L. y otros: Executive dysfunction and its association with personality and
behaviour changes in the development of Alzheimer’s disease in adults with Down
syndrome and mild to moderate learning disabilities. En British Journal of Clinical
Psychology, 2008, n.47, pp. 1-29.
BARISNIKOV, K.; VAN DER LINDEN, M. y HIPPOLYTE, L.: Tâche de Résolution
Sociale , 2005, . Génova (no publicado)
BROCK, Laura y otros: The Contributions of “Hot” and “Cool” Executive Function to
Children’s Academic Achievement, Learning-Related Behaviors, and Engagement in
Kindergarten. En Early Childhood Research Quarterly, 2009, vol. 24, n.3, pp: 337-
349 BRUNAMONTI, E. y otros: Cognitive Control of Movements in Down
Syndrome. En Research in Developmental Disabilities , 2011 (en prensa.)
COLLETE, F. y otros: Exploration of the neural substrates of executive functioning by
functional neuroimaging. En Neuroscience, 2006, n.139, pp. 209-221.DANIELS-
SON
HENRIK y otros: Executive functions in individuals with intellectual disability. En
Research in Developmental Disabilities, 2010, n.31, pp. 1299-1304.
D´ELIA, L. y otros: Color Trails Test. Professional manual. Odessa, FL: Psychological
Assessment Resources, 1996.
DUFF, K. y otros: The relationship between executive functioning and verbal and visu-
al learning and memory. Archives of Clinical Neuropsychology, 2005, n.20, pp.
111–22.
DYMOND, Simon y otros: Symbol labelling improves advantageous decision-making
on the Iowa Gambling Task in people with intellectual disabilities. En Research in
Developmental Disabilities , 2010, n.31, pp. 536–544.
ENGLE, R. y UNSWORTH, N.: Working memory capacity and fluid abilities: examin-
ing the correlation between Operation Span and Raven. En Intelligence, 2005, n.33,
pp. 67–81.

90
Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación y relevancia

ENRÍQUEZ VALENZUELA, P. (coord.): Neurociencia Cognitiva: Una introducción.


Madrid: UNED, 2007.
ESLINGER, P. y GRATTAN, L.: Frontal lobe and frontal-striatal substrates for different
forms of human cognitive flexibility. En Neuropsychologia, 1993, vol.31, n.1, pp.
17-28.
GARCÍA-MOLINA, A.; TIRAPU-USTÁRROZ, J. y ROIG-ROVIRA, T.: Validez eco-
lógica en la exploración de las funciones ejecutivas .En Anales de Psicología, 2007,
vol.23, n.2, pp. 289-299.
GARON, N. y MOORE, C.: Awareness and symbol use improves future-oriented deci-
sion making in preschoolers. En Developmental Neuropsychology, 2007, n.31, pp.
39-59.
GERSTADT, C.; HONG, Y.J. y DIAMOND, A.: The relationship between cognition and
action: performance of children 3 1/2–7 years old on a Stroop-like day-night test. En
Cognition, 1994, n.5, pp. 129–53
GOLDBERG, E. y BOUGAKOV, D.: Valoración neuropsicológica de la disfunción del
lóbulo frontal. En Psychiatr. Clin. N. Am., 2005, n.28, pp. 567-580.
HARTMAN y otros: On the relationship between motor performance And executive
functioning in children with intellectual disabilities. En.Journal of Intellectual
Disability Research, 2010, vol.54, n.5, pp. 468-477.
HENRY, L.; CORNOLDI, C. y MAHLER, C.: Special issues on ‘working memory and
executive functioning in individuals with intellectual disabilities. En Journal of
Intellectual Disability Research, 2010, vol. 54, n.4, pp. 293-294.
HILL, Elisabeth L.: Evaluating the theory of executive dysfunction in autism. En
Developmental Review, 2004, n.24, pp. 189-233.
HIPPOLYTE, L. y otros: Social reasoning skills in adults with Down syndrome: the role
of language, executive functions and socio-emotional behavior. En Journal of
Intellectual Disability Research, 2010, vol.54, n.8, pp. 714-726.
KOGAN, C. y CORNISH, K.: Mapping self-reports of working memory deficits to
executive dysfunction in Fragile X Mental Retardation 1 (FMR1) gene premutation
carriers asymptomatic for FXTAS. En Brain and Cognition , 2010, vol.73 , n.3, pp.
236–243
LANFRANCHI, S.; CORNOLDI, C. y VIANELLO, R.: Verbal and visuo-spatial work-
ing memory deficits in children with Down syndrome. En: American Journal on
Mental Retardation, 2004, n. 109, pp. 456–66.
LANFRANCHI, S. y otros: Executive function in adolescents with Down Syndrome.
En: Journal of Intellectual Disability Research, 2010, vol.54, n.4, pp. 308-319.…

91
Campo Abierto, vol. 30, nº 2 - 2011 Marta Rodríguez Jiménez, Manuel López Risco, Andrés García
Gómez, Jesús Carlos Rubio Jiménez

LEZAK, M.D.: The problem of assessing executive functions. En: International Journal
of Psychology, 1982, n. 17, pp. 281-297.
LEZAK, M.D.: Neuropsychological assessment, Nueva York: Oxford University Press,
2004.
MARINO, Julian: Actualización en Tests Neuropsicológicos de Funciones Ejecutivas.
En: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2010, vol. 2, n.1, pp 34-45
MARSHALL, Gad y otros: Executive function and instrumental activities of daily liv-
ing in mild cognitive impairment and Alzheimer disease, 2011, Alzheimer’s and
Dementia, vol. 7, n.3 , pp. 300-308
MASSON, J.D: DAGNAN, D. y EVANS, J.: Adaptation and validation of the Tower of
London test of planning and problem solving in people with intellectual disabilities.
En: Journal of Intellectual Disability Research, 2010, vol. 54, n.5, pp. 457-467.
MILLER, Meghan y HINSHAW, Stephen: Does Childhood Executive Function Predict
Adolescent Functional Outcomes in Girls with ADHD?. En: Journal of Abnormal
Child Psychology, 2010, vol. 38, n. 3, pp. 315-326
NELSON, LINDA y otros: An experimental approach to detecting dementia in Down
syndrome: A paradigm for Alzheimer’s disease. En: Brain and Cognition, n.64, pp.
92-103.
PALMER, Glen: Neuropsychological profiles of persons with mental retardation and
dementia. En: Research in Developmental Disabilities, 2006, n.27, pp. 299–308.
PENNINGTON, B.F. y otros: The neuropsychology of Down syndrome: evidence for
hippocampal dysfunction. En: Child Development, 2003, n.74, pp. 75-93.
ROWE, J.: LAVENDER, A. y TURK, V.: Cognitive executive function in Down’s syn-
drome. En: British Journal of Clinical Psychology, 2006, n.45, pp. 5-17.
RUSSO, Natalie y otros: Deconstructing executive deficits among persons with autism:
Implications for cognitive neuroscience. En: Brain and Cognition, 2007, n.65, pp.
77-86.
SANDERS, J. y otros: A review of neuropsychological and neuroimaging research in
autistic spectrum disorders: Attention, inhibition and cognitive flexibility. En:
Research in Autism Spectrum Disorders, 2008, n.2, pp. 1-16.
SHALLICE, T.: Specific impairments of planning. En: Philosophical Transactions of the
Royal Society, 1982, n.298, pp. 199-209.
SPREEN, O. y STRAUSS, E.: A compendium of neuropsychological tests. Nueva York:
Oxford University Press, 1998, 2ed.

92
Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación y relevancia

STUSS, D. y LEVINE, B.: Adult Clinical Neuropsychology : lesson from studies of the
frontal lobes. En Annual Review of Psychology, 2002, n.53, pp. 401-433.
TEMPLE, C.; CARNEY, R. y MULLARKEY, S.: Frontal lobe function and executive
skills in children with Turner’s syndrome. En: Developmental Neuropsychology,
1996, n. 12, pp. 343-369.
TIRAPU-USTARROZ, J. y otros: Propuesta de un protocolo para la evaluación de las
funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 2005, vol. 41, n.3, pp. 177-186.
VERBRUGGEN, F. y LOGAN, G.D.: Models of response inhibition in the stop-signal
and stop-change paradigms. Neuroscience y Biobehavioral Reviews, 2009, n.33, pp.
647-661.
VERDEJO-GARCÍA, A. y BECHARA, A.: Neuropsicología de las funciones ejecutivas.
Psicothema, 2010, vol. 22, n. 2., pp. 227-23571 393..405
WILLNER, P. y otros: Evaluation of executive functioning in people with intellectual
disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 2010, vol.54, n. 4, pp. 366-
379.

93

También podría gustarte