Está en la página 1de 18

ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

INFORMACIÓN
La información es el lubricante más importante del intercambio, sin ella
no sabríamos de la existencia de mercados, productores, consumidores,
precios, calidades, tecnologías o costos. La falta de información nos
llevaría a tomar desiciones equivocadas. (Ayala, capítulo 4).

El supuesto de información completa es útil para fines analíticos. Coase,


escribió que la teoría económica debe acercarse más al estudio de los
problemas de información [incompleta (aversión al riesgo, selección
adversa) o asimétrica (riesgo moral, problemas de agente-principal).
INFORMACIÓN
La información es el lubricante más importante del intercambio, sin ella
no sabríamos de la existencia de mercados, productores, consumidores,
precios, calidades, tecnologías o costos. La falta de información nos
llevaría a tomar desiciones equivocadas. (Ayala, capítulo 4).

El supuesto de información completa es útil para fines analíticos. Coase,


escribió que la teoría económica debe acercarse más al estudio de los
problemas de información [incompleta (aversión al riesgo, selección
adversa) o asimétrica (riesgo moral, problemas de agente-principal).
AVERSIÓN AL RIESGO
RIESGO MORAL
Averso al riesgo (p.e. al dinero): Persona que
siempre está preparada para vender la
oportunidad de participar en una lotería (con
premios en dinero) por un monto igual al
esperado
Amante del riesgo (p.e. al dinero): Persona que
siempre está preparada para comprar la
oportunidad de participar en una lotería por un
monto igual al esperado.
Averso "neutral" o neutro al riesgo: persona
indiferente entre comprar y vender
SELECCIÓN ADVERSA

Tiene lugar cuando un individuo sabe más


acerca de un bien que el resto de los
individuos. La información privada
provoca que los compradores esperen
que los objetos que les ofrecen tengan
algún fallo oculto, por lo que los precios
de venta acaban siendo bajos y los
mejores productos son expulsados del
mercado.
SELECCIÓN ADVERSA

Anti-selección o selección negativa (Una de las partes tiene


menos información y no es capaz de distinguir la buena o
mala calidad de un producto)

Akerlof: mercado de cacharros (1970). Lo único observable


es el precio. la selección adversa lleva a que se reduzca
significativamente el número de transacciones realizadas y,
en caso extremo, a que el mercado mismo desaparezca.
Seguros: fumadores.
Screening: Michael Spence (1973). Procesos de evaluación
(entrevistas laborales, riesgos financieros).
Signalling: Spence, mercado laboral.(1973 – 2002)
SELECCIÓN ADVERSA
Mercado de los
cacharros.
Seguros estándar.
Mercado de trabajo.
Partidos políticos.
Mercado PC’s.
SELECCIÓN ADVERSA
Propensión de personas con alto riesgo de
adquirir un seguro en mayor número que
personas de bajo riesgo.
Legislación de seguros: control de selección
adversa mediante criterios de clasificación.
Grupo de bajo riesgo “azul” y grupo de alto
riesgo “amarillo”.
Puntos grandes quienes compran seguro y
puntos pequeños asegurados potenciales q se
niegan a adquirir seguro.
Se muestra el equilibrio de las primas de los
seguros.
SOLUCIONES PÚBLICAS A SELECCIÓN ADVERSA

Programas privados de seguros colectivos.


Planes de pensiones públicos obligatorios.
Políticas de información: publicidad falsa.
Sistema de clasificación estandarizado.
Divulgación características: electrodomésticos, inmobiliaria
Exámenes de ingreso.
SEÑALIZACIÓN
Una parte transmite información
significativa acerca de sí mismo a la otra
parte.
Empleados envían señal sobre su
capacidad por credenciales.
Ajusta comportamiento de compra.
Emisor: honestidad; receptor: confianza.
SCREENING

Dos partes: screener es el que


tiene menos información.
Conectado a la relación
futura.
Teoría de capital humano,
donde educación es filtro.
Ejemplos: entrevistas y
bancos.
SISTEMA CLASE DE TRABAJADORES
Por complejidad de medición de
la PMg por trabajador, el
empleador puede suponer un 1er
equilibrio pooling, donde ofrece
de manera indiscriminada el
mismo tipo de contrato para todos
los empleados.
INFORMACIÓN
La información es el lubricante más importante del intercambio, sin ella
no sabríamos de la existencia de mercados, productores, consumidores,
precios, calidades, tecnologías o costos. La falta de información nos
llevaría a tomar desiciones equivocadas. (Ayala, capítulo 4).

El supuesto de información completa es útil para fines analíticos. Coase,


escribió que la teoría económica debe acercarse más al estudio de los
problemas de información [incompleta (aversión al riesgo, selección
adversa) o asimétrica (riesgo moral, problemas de agente-principal).
RIESGO MORAL

Un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus


propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las
consecuencias de los riesgos asumidos.

Caso de seguro contra riesgo de robo.


Problema de verificación ex-post.
Demsetz(1969): costo relevante de producir seguros.
Holgazanear/vigilancia.
RIESGO MORAL
Mercado de seguros.
Holgazanería.
Beneficiario residual: parte de un
contrato que obtiene todo el beneficio
sobrante.
“Demasiado grande para caer”.
PARA MITIGAR RIESGO MORAL…
Primas recogen información del
pasado.
Deducible.
EN RESUMEN
“La información, en su sentido amplio, es una variable que juega un papel
crucial en el intercambio. Las elecciones económicas dependerán, en
buena medida, de la información disponible en lo que se refiere al
marco legal, las regulaciones vigentes, los contratos, las características de
los mercados, las tecnologías disponibles y otros aspectos. Cuando la
información está restringida, fragmentada o se encuentra desigualmente
distribuida, puede frenar la fluidez del intercambio, porque introduce
incertidumbre o errores de cálculo en las decisiones de los agentes.

Ayala. Pág. 168.

También podría gustarte