Está en la página 1de 17

INJERENCIA DE LA ANSIEDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2020

Información general del proyecto:

Psicología Clínica y de la Salud


Psi. Eileen García.
Universidad De La Costa (CUC)
2020
Situación Problema:

En un artículo publicado por, Organización Mundial de la Salud (2020) llamado;

Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el

contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, 21 marzo de 2020. Declaro el brote

de una enfermedad infecciosa llamada; COVID-19 es conocida por su alto índice de

contagio; causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. “Tanto este

nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el

brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019” (OMS 2020). Actualmente la COVID-19 es

una pandemia que afecta al mundo en general, ya que no solo ha colocado en peligro la salud,

sino que incluso el sector económico, político y social a nivel global, según la OMS; uno (1)

de cada cinco (5) personas que contraen la COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y

experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen

comorbilidades médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o

pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin

embargo, cualquier persona no importando su sexo, edad o estado físico puede contraer la

COVID-19 y caer gravemente enferma.

En el último reporte oficial dado por dado por la OMS/OPS el 19 de abril 2020 se

confirmaron a nivel global 2.241.778 casos confirmados de COVID-19, los que fueron

reportados por 212 países, áreas o territorios. Del total de casos Se ha observado una

disminución en el número de nuevos casos y en la propagación por COVID-19 reportados

desde China desde febrero, pero en cambio un aumento acelerado en el número de casos y

defunciones reportadas por países fuera de China, como Estados Unido y Europa.

A la fecha 25 de mayo del 2020 según la OPS /OMS (2020) se han reportado

oficialmente por los países que conforman el territorio americano 2.454.452 casos en total, de

los cuales 143.739 casos confirmado han fallecido por el COVID -19, de los cuales 733.284

casos recuperados confirmados.


En Colombia según el reporte confirmado el 24 de mayo del 2020 por el ministerio de

salud de Colombia existen 21.175 personas contagiadas de los cuales se han reportados

oficialmente 727 personas fallecidas con un número de personas recuperadas 5.016.

Los riesgos de la según OMS (2020) para COVID-19 a nivel mundial, se considera de riesgo;

muy Alto. Por lo que sea hace necesario; primero, evitar la aparición de esta enfermedad en

los sectores donde no ha llegado, segundo identificar esas áreas donde ya se encuentra el

virus para encontrar estrategias y evitar la propagación masiva y tercero llegar a esos

individuos ya afectados para realizar control y seguimiento al virus y así poder encontrar

tratamiento y reducir los riesgo sobre el individuo y la sociedad. A lo que sea hace necesario

un plan de prevención para ayudar a mejor los trastornos psicológicos que traen consigo

dicha enfermedad como lo son la ansiedad, puesto que todo lo dicho sobre La pandemia de la

COVID-19 probablemente ha cambiado mucho la manera de relación entre la comunidad, y

con esto ha traído incertidumbre, rutinas diarias, presiones económicas, y aislamiento físico.

Quizás la preocupación principal es por la enfermedad, por cuánto tiempo durará la

pandemia, y lo que puede traer el futuro. El exceso de información, y la información errónea

pueden hacer que se pierda el control sobre sí mismo y su entorno.


Justificación:

En el 2015 se realiza la cuarta encuesta de salud mental en la población colombiana,

en la que pretende informar y actualizar al estado acerca de la salud mental y los trastornos

psicológicos más comunes de Colombia; y se denota el trastorno de ansiedad en el 1993 con

un 9,6 % de prevalencia; en el 1997 con un 15,1% de prevalencia y en el 2003 con 19,3 % de

prevalencia, lo que indica un ascenso de este trastorno y que afecta la calidad de vida de la

comunidad. (Gómez C; De Santacruz C; Rodríguez M; Rodríguez V; Tamayo N; Mata

llana, D; González, M; 2015en el artículo original; Encuesta Nacional de Salud Mental

Colombia. Protocolo del estudio, realizan).

Por ende en plan decenal emitido por Minsalud promueve la Prevención y atención

integral a problemas y trastornos mentales; “En este componente se contemplan las

estrategias dirigidas a la prevención y atención integral de aquellos estados temporales o

permanentes identificables por el individuo y/o por otras personas en los que las

emociones, pensamientos, percepciones o comportamientos afectan o ponen en riesgo el

estado de bienestar o la relación consigo mismo, con la comunidad y el entorno y alteran las

habilidades de las personas para identificar sus propias capacidades, afrontar las

tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y contribuir a

su comunidad”.( Gaviria , A; Muñoz ,N; Ruiz , F; Ospino, M ; Urquijos , L ; José , A ;

Ortiz , L; Hurta ,N ; Morales ; L ; Davila , C ; Bonilla , J Marzo , 15 ,2013. Plan Decenal de

Salud Pública 2012-2021. Bogotá; apartado 8.3.3.2).


El nuevo coronavirus es una enfermedad muy reciente lo cual por ser considerada por

la OMS altamente contagiosa, genera ante todo el mudo una serie de preocupaciones

adicional porque en la actualidad aunque algunas soluciones de la medicina tradicional o

remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-19,

hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad. La OMS

no recomienda auto medicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o

curar la COVID-19. La OMS (2020) en conjunto con diferentes países del mundo está

coordinando la labor de desarrollo de vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la

COVID-19.

Por lo tanto la única manera segura que tienen para controlar y reducir el contagio del

virus son mediante medidas de higiénicas tanto individuales y colectivas ; lavarse la manos

constantemente con agua, jabón el uso de mascarillas y guantes evitar el contacto con las

personas a menos de dos metros y el lavado constante de zonas sociales y comerciales con

desinfectantes , adicional se suma que cada país del mundo ha desarrollado medidas

nacionales y locales de cuarentenas , aislamientos y distanciamiento físico .

Todas estas medidas conllevan a reconstruir la manera en cómo la sociedad

interactúa, puesto que al aplicar estas medidas los gobiernos a nivel mundial han desarrollado

estrategias para minimizar la pandemia, como el cierre de empresas, sitios turísticos,

restricciones en el transporte libre entre países y ciudades, por lo que esto ha dado como

consecuencia un colapso económico, social, y político en todo el mundo, la evolución de

esta enfermedad ponen en evidencia lo vulnerable que puede llegar a tener la salud ,

sociedad y su economía como lo manifiesta Warwick J. McKibbin y Roshen Fernando en el

artículo ; “The Global Macroeconomic Impacts of COVID-19: Seven Scenarios”.


Por todo lo dicho anteriormente se evidencia claramente que existen amenazas reales

que están poniendo en peligro nuestra supervivencia por consiguiente las consecuencias

psicología que afrontan los individuos como es la ansiedad entre otros trastornos y el

desarrollo de dichas estrategias para prevenir este tipo de trastorno, así como lo manifiesta el

28 de marzo 2020 Minsalud, puesto que reconoce ; "ante la situación de emergencia

sanitaria actual, es posible que se presenten reacciones emocionales que incluyen temor a

enfermarse o morir, sensación de impotencia por no poder proteger a los seres queridos,

temor a acercarse a servicios de salud por riesgo a enfermarse, desesperanza, aburrimiento,

soledad, miedo a perder dinero, insomnio, aumento de la ansiedad generada por la

incertidumbre, reducción en la percepción de seguridad e irritabilidad".

Lo que pretende este proyecto es minimizar los impactos de ansiedad en la sociedad

colombiana, en base a las propuestas dadas por el gobierno nacional de colombiana.


Marco Teórico:

Según May (1990,1996) y De Castro (2005) en el libro fundamentos existenciales de

la experiencia humana; la ansiedad debe ser entendida como una experiencia que surgen y

nacen por la posibilidad que tienen los seres humanos de valorar, dar significado a sus

acciones y tratar de afirmar o preservar aquello que considera importante en sus vidas, en

otras palabras la ansiedad involucra la valoración que los sujetos realizan de su experiencia

en relación con la situación en sé que encuentra.

Los seres humanos aun a pesar de estar experimentando la misma situación pueden

vivenciarlas o apropiarla de formas distintas y esto tiene mucho que ver con sus experiencias

previas y el mundo que lo rodea.

Dicho lo anterior en la actualidad la pandemia (COVID – 19 ) que sufre actualmente

el mundo coloca en riesgo lo que la sociedad ha construido puesto que las medidas tomadas;

como la cuarentena, el asilamiento; obliga al cierre de empresas como consecuencia la

pérdida masivas de empleo, esto conlleva a algunas personas entendidas de la perspectiva de

Castro a valorar desde su experiencia el hecho de no tener un empleo como catastrófico , en

otros casos la ansiedad puede motivar a seguir diferentes cursos de acción y a identificar las

mejores opciones disponibles. Este proceso de simulación puede dar lugar a una planificación

futura exitosa, pero a su vez no se puede evitar una preocupación crónica, que puede ser

agotadora.
Es muy importante destacar que el COVID -19 al ser una enfermedad que nos obliga

no solo a cuidado individual, sino que involucra el cuidado colectivo por ser altamente

contagiosa, causa también una ansiedad social que según el DSM –V la principal

característica es; “el Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el

individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son

las interacciones sociales (p.ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas),

ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una

charla).” A lo que se traduce en el contexto de hoy con el COVID 19, las personas al

momento de tener contacto con otros individuos su principal miedo es ser contagiado y la vez

realizar la propagación de este virus, así como se manifiesta en uno de los criterios del DSM

–V (D). “Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.” En este

sentido la ansiedad social crece cada día más puesto que la incertidumbre lo que va a pasar a

futuro no son claros; en el criterio (G) DSM – V el miedo, la ansiedad o la evitación causa

malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes

del funcionamiento, es importante aclarar en este punto que la ansiedad es tomada como un

trastorno que no le permite a los individuos realizar sus actividades cotidianas , en este caso

sería el contacto con la sociedad , el miedo al ser infectado causa temor en los sujetos.
Estado del arte:

La OMS En enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el

brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) como una emergencia de

salud pública de importancia internacional. La OMS afirmó que existe un riesgo alto de

diseminación de la enfermedad por COVID-19 a otros países en todo el mundo. En marzo del

2020, tras una evaluación la OMS decidió que COVID-19 puede ser caracterizado como una

pandemia.

La OMS y las autoridades de salud pública de todo el mundo están actuando para

contener el brote de COVID-19. Sin embargo, este momento de crisis está generando estrés

en la población. Estas consideraciones de salud mental fueron elaboradas por el

Departamento de la OMS de Salud Mental y Uso de Sustancias, como mensajes dirigidos a

diferentes grupos clave para apoyar el bienestar psicosocial y la salud mental durante el brote

de COVID-19.

En el caso de los trabajadores de salud, sentirse bajo presión es una experiencia que

usted y muchos de sus colegas probablemente estén viviendo; de hecho, es muy normal

sentirse así en la situación actual. El estrés y los sentimientos que lo acompañan no son

reflejo, de ninguna manera, de que usted no puede hacer su trabajo o de que sea débil.

Atender su salud mental y su bienestar psicosocial en estos momentos es tan importante como

cuidar su salud física.


Cuídese mucho en estos momentos. Pruebe y adopte estrategias útiles de respuesta,

como descansar y hacer pausas durante el trabajo o entre turnos, alimentarse saludablemente

y en cantidad suficiente, realizar actividad física, y mantenerse en contacto con la familia y

los amigos. Trate de no adoptar estrategias de respuesta inadecuadas como el consumo de

tabaco, alcohol u otras drogas. A largo plazo, esto podría empeorar su bienestar mental y

físico. Se trata de una situación única y sin precedentes para muchos trabajadores, en especial

si nunca antes habían participado en respuestas similares. Las estrategias que en otras

ocasiones le han ayudado a manejar el estrés pueden ser útiles también en este momento.

Usted probablemente sepa cómo aliviar el estrés y no debe dudar en mantenerse

psicológicamente bien. Esta no es una carrera de velocidad, es una maratón a largo plazo.

Es posible que algunos trabajadores de salud perciban que su familia o su comunidad

no quieren tenerlos cerca debido al riesgo, al estigma o al temor. Esto puede contribuir a que

una situación ya complicada resulte mucho más difícil. De ser posible, mantenga la

comunicación con sus seres queridos; para lograrlo, pueden resultar útiles los medios

digitales que ofrecen una buena manera de mantener el contacto. Recurra a sus colegas, al

gerente de su establecimiento o a otras personas de confianza para recibir apoyo social, ya

que es posible que sus colegas estén viviendo experiencias similares a la suya.
Encontramos también que la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) dice que la

salud se ve como sustrato de todos los demás aspectos de la capacidad o prosperidad humana.

Por lo tanto, la promoción de una distribución equitativa de las oportunidades reales de salud

surge como una tarea fundamental de la política pública. Al mismo tiempo, un enfoque de

política amplia que incorpora los determinantes sociales no tiene ninguna repercusión real si

no se traduce en intervenciones específicas y concretas que apliquen estas ideas en los

territorios. Desde la perspectiva de la salud como derecho, “derecho al disfrute del más alto

nivel de bienestar físico, mental y social” (OMS, 2010), se parte del reconocimiento de que

no es viable el goce de este derecho, si no se establecen condiciones que les permitan a las

personas tener mejores oportunidades para poder gozar de bienestar y de buena salud. Se trata

de garantizar que todas tengan al menos las mismas oportunidades para gozar de buena salud

y de acuerdo con los diferenciales, puedan contar con acciones afirmativas orientadas a la

equidad y goce efectivo de derechos (dignidad, no discriminación). La responsabilidad de

generar estas oportunidades, si bien recae casi mayoritariamente en el Estado, no lo hace

exclusivamente. El Estado tiene la obligación de disponer sus recursos (económicos y

humanos) para hacer efectivo el derecho, pero también tiene la obligación de respetar su

ejercicio. Por su parte, el sector privado tiene responsabilidades, pues sus acciones pueden

afectar la protección de la salud; por ello su responsabilidad se deriva de que prestan un

servicio público y participan de la protección del derecho a la salud.

Desde la Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Podemos abstraer además:
La ENSM se hace necesaria como cumplimiento del PDSM 2013-2020 de la OMS1, el Plan

Decenal de Salud 2012-20213 como insumo para la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

y el Programa de Atención Psicosocial a Víctimas (PAPSIVI)27, que refleja la necesidad de

contar con información relacionada con salud, problemas y trastornos mentales que guíen las

políticas, intervenciones y su evaluación, que se reflejen en las que promueven el bienestar,

prevenir enfermedades y tratar las presentes.

Como fortalezas del diseño, se alcanzan representatividades nacional y regional, con

inclusión de cuatro grupos etarios de población infantil, adolescente y adulta, y es el primer

estudio de salud mental que incluye información individualizada de la población infantil en el

país. Se incluye el espectro de escenarios relacionadas con salud mental que abarca bienestar,

problemas y trastornos mentales, además de temas relacionados con este, como acceso a

servicios y valoración de estados de salud; este tema y la indagación sobre cognición

social en el mundo son novedad en Colombia. Entre los desafíos se encuentran posibles

dificultades en el entrenamiento para el uso de los instrumentos, especialmente en los temas

novedosos, dado que requieren la interacción entre el encuestador y el encuestado, más allá

de la lectura de las preguntas y la extensión de la encuesta.

Se espera que la información recolectada sirva como insumo para definir las políticas

relacionadas con salud mental que permitan mejorar el bienestar de la población y fortalezcan

la investigación relacionada con salud mental.


Objetivos:

 Crear conciencia frente a aquellas personas que miran a la ansiedad como un

problema básico y que no tiene relevancia a la hora de vivir esta pandemia provocada

por el COVID-19, ya que como se muestra muchas personas a nivel nacional e

internacional sufre de este tipo problema que afecta su tranquilidad y no saben él

porque ya que es algo nuevo para ello y también algo al cual no están acostumbrados.

 Entregarles el conocimiento a las personas de como infiere la ansiedad en su proceso

de aislamiento; en que puede afectarles a nivel personal y social, como puede

modificar su comportamiento y también por último pero no menos importante como

diseñar esquemas que nos permitan afrontar este tipo de situaciones. Con todo esto

poder ayudar a la comunidad que está siendo afectada por esta crisis mundial.

Plan de Intervención:

 Buscar ayuda de expertos: Siempre es recomendable buscara ayuda profesional una

vez que la persona sienta síntomas son caudados por la ansiedad que ha generado esta crisis

la cual estamos afrontando. Es importante infórmese bien sobre los riesgos que genera la

ansiedad y a su vez aquellas cosas que son importantes para evitar el contagio, esto no solo lo

ayudara a sentirse más seguro si no también le ayudara a tener un conocimiento amplio sobre

lo que está ocurriendo y así tener un poco más de control frente a las situaciones.

 Percibir y etiquetar emociones: Cuando sienta aquellos síntomas que son generados

por la ansiedad es importante reconocerlos y decirse as mismo con calma; “aquí está mi
ansiedad otra vez”. Es importante ya que el hecho de ponerle un sombre aquello que sentimos

es importante ya que ayudamos a reducir lo que nos angustia.

 Acérquese emocionalmente a los demás: Mantenerse en contacto con sus amigos y

familiares es bueno para usted y para ellos. Sentirse cerca de los demás reduce la ansiedad, lo

que se sabe que estimula el sistema inmunitario. Aunque nos quedemos en casa, nos podemos

mantener en contacto a través del teléfono, los chats de vídeo y otros medios de

comunicación social. Podemos sentirnos cerca, incluso mientras estamos separados. Practique

el distanciamiento físico, pero la conexión social.

 Manténganse activo: aunque se quede en casa, es importante buscar las formas de

mantener su cuerpo y mente en constante actividad. Existen muchas formas de mantenerse

activo en el interior de su casa, como por ejemplo: hacer rutinas de ejercicios para mantener

su cuerpo en constante actividad y su mente relajada.

 Mantenerse en equilibrio: si nos mantenemos en equilibrio podemos afrontar

aquellas situaciones que nos genera el estado de ansiedad, ósea podemos ayudarnos a

nosotros mismos a mantener la calma frente a la crisis que se está viviendo.

 Pida ayuda cuando la necesite: si su ansiedad lo está superando; si le cuesta dormir, 

comer o relacionarse con los demás como solía hacer, pida ayuda a aquellos servicios

profesionales que le ayuden con el manejo de su ansiedad y así no perder el control frente a la

crisis.
Resultados esperados:

Con este trabajo nosotros esperamos de tal manera que se crea conciencia de lo que se

esta tratando, puesto que hay personas que sufre de este tipo problema que afecta su

tranquilidad y no saben él porque ya que es algo nuevo para ello y también algo al cual no

están acostumbrados.

Dentro de ella anexamos además buscar ayuda de expertos, ya que es recomendable

buscar ayuda profesional una vez que la persona sienta síntomas son caudados por la

ansiedad que ha generado esta crisis la cual estamos afrontando.

Esto ayudará a que las personas se informen un poco, tengan control y manejo de su

ansiedad y podamos como tal reducir un poco lo que se está manejando con esta situación, es

importante tener en cuenta las cifras, resultados, y estudios ya vistos, para tener mas claridad

del tema y saber transmitirlo a aquellas personas que se encuentran en esta situación

Ayuda también a las personas a que sepan canalizar y manejar y tener control de su

ansiedad de saber trabajar en ello, y claro está dejando a un lado la desinformación ya que

esto angustia mas a las personas.

Resuma lo que ha aprendido:


¿Qué aprendió en la construcción de esta propuesta?,
Lo aprendido ha sido muy satisfactorio para nosotros puesto que ha sido necesario

empaparse del tema como tal, para así dar razón de lo que estamos tratando actualmente,

aprendimos desde nosotros mismo a manejar nuestra ansiedad y tener conocimiento de esta,

para luego ya reflejar esta información; tuvimos en cuenta muchos artículos, actualidades a

cerca del COVID-19 y nos hace reflexionar mucho con esta situación actual.

¿Cuál fue el mayor reto?


Ver desde una perspectiva más clínica, científica y educativa este tema, que nos

interesa y de cierta manera afecta a muchos, por ello es que se ha trabajado fuerte sobre este

tema, con el fin de llevar a conocer un tema muy conocidos por muchos

https://drive.google.com/file/d/1WiRVXHDvqcyYHLtnsF9eNU4ce1AiSd74/view?
usp=drivesdk
Referencias:
(Gómez C; De Santacruz C; Rodríguez M; Rodríguez V; Tamayo N; Mata llana, D;
González, M; 2015en el artículo original; Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia.
Protocolo del estudio, realizan).
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 [Internet]. Bogotá: Ministerio de Salud y
Protección Social; 2013. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20
Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS). Propuesta de ajuste de la Política Nacional de Salud Mental para Colombia
2014: Plan Nacional de Salud Mental 2014-2021 [internet]. Desarrollado en el Marco del
Componente de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas del Convenio de
Cooperación Técnica 310/13. Disponible en: http://puj-
portal.javeriana.edu.co/portal/pls/portal/docs/1/5304073.PDF.
Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio Carlos Gómez-
Restrepo a,∗, Cecilia de Santacruz b, María Nelcy Rodriguez, Viviana Rodriguez, Nathalie
Tamayo Martínez, Diana Matallanab, y Lina M. Gonzalez. Recibido el 20 de noviembre de
2015 Aceptado el 15 de abril de 2016 On-line el 2 de julio de 2016.

También podría gustarte