Está en la página 1de 13

Escuela: Eufrasia Pantoja. Maestro: Alfredo de Jesús Quezada Domínguez. Grado y Grupo: 5°A.

Planificación Segunda Quincena de Enero (del 20 al 31).


ASIGNATURA: LENGUA MATERNA- ESPAÑOL
TRIMESTRE 2 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE; Leer poemas.
Aprendizajes esperados
Competencias que se favorecen:
• Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.
-Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
• Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o
aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
Semana 1. frases de un poema.
situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el
• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos
lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y
involucrados.
cultural de México.
• Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.
INICIO: Lo que conocen los alumnos. Preguntar a los alumnos si han leído poemas, de qué trataban y cuál ha sido su favorito. Página
85.
SECUENCIA DE
DESARROLLO: Explicar cómo identifican un poema y el lenguaje que utiliza. Declamar algún poema o rima a los alumnos. Observar las
ACTIVIDADES
portadas de los libros que se encuentran en la página 85 de su libro de texto y comentar al respecto. También pueden encontrar libros en
Sesión 1
el siguiente sitio: http://www.descargacultura.unam.mx Leer el texto de la página 86 el cual es un fragmento del prólogo que hizo Julio
TERMINO DE
Trujillo para el libro de José Emiliano Pacheco, “Gota de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes”, donde nos dice qué es la poesía.
ACTIVIDAD
Investigar un poco sobre: la vida del escritor cubano José Martí, la vida de José Emilio Pacheco, la vida del poeta Rafael López.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Responder en grupo: ¿qué les pareció la lectura?, ¿por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?, ¿están
de acuerdo con el autor?, ¿las palabras cobran vida?, ¿qué es la poesía?, etc. Socializar todas las respuestas.
SECUENCIA DE
INICIO: Preguntar a los alumnos si todos leen poemas y si creen que leerlos es un arte. Comentar.
ACTIVIDADES
DESARROLLO: Todos leemos poesía. Pág. 87 Revisar libros con más poemas. Hacer un pequeño círculo de lectura en silencio por
Sesión 2
espacio de 10 a 15 minutos. El arte de leer poemas. Platicar acerca de la entonación que se le debe dar a un poema. Reunir por equipos
y repartir los poemas de las páginas 87 a la 89. Leer en voz alta dentro de cada equipo y dejar que los alumnos le den la entonación que
TERMINO DE
ellos crean. Pasar al frente cada equipo para que lean el poema juntos.
ACTIVIDAD
CIERRE: Platicar ¿cómo se sintieron?, ¿les dio pena?, ¿por qué?, ¿creen que fue correcta la entonación que hicieron?
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE INICIO: Comentar a los compañeros qué palabras ayudaron a reconocer el sentimiento que evoca el poema. Leer en voz alta el poema
ACTIVIDADES nuevamente, dando el tono y volumen adecuado. Explicar los sentimientos experimentados e imágenes que vieron mientras se leía.
Sesión 3 Identifico el tema de los poemas. Conocimiento de poemas no sólo de amor, sino poemas sociales y naturales. Organizar el grupo,
localizar en el libro, entregar poema escrito (copia) e identificar el sentimiento y motivo de cada poema en un cuadro como el siguiente
TERMINO DE aumentando las filas que sean necesarias.
ACTIVIDAD Poema Tema del poema Sentimiento que evoca
*PAUSA ACTIVA Dos milagros
Lección de estilo
La higuera
Canto a la bandera
En paz (Amado Nervo)
De acuerdo al cuadro anterior, agrupar los poemas con base en su temática. Elegir los temas que llamaron más la atención .Identificar y
marcar en los poemas las frases poéticas y que más hayan gustado.
Fichero del saber. Escribir frases en el c cuaderno donde comparen diversas cosas como la poesía y los sentimientos con otras: “el
amor es como un durazno en flor” página 91
CIERRE: De manera individual leer los poemas de la página 92 y contestar las siguientes preguntas: ¿de qué tratan?, si tuvieras que
clasificarlos ¿en qué tema ubicarías a cada uno?, etc.
INICIO: Pasar al frente a un alumno y solicitar al resto del grupo que lo describan de manera ordenada. Preguntar a los alumnos si
recuerdan lo que es el sentido literal y el sentido figurado. Solicitarles que digan una descripción literal y figurada del compañero.
DESARROLLO;¿Literal o figurado? Conocer qué es el sentido literal y cuál es el metafórico, sus características y su utilización dentro de
SECUENCIA DE
las poesías. Comentar el lenguaje metafórico que se utiliza en los haikai de José Juan Tablada. Página 93.
ACTIVIDADES
Fichero del saber. Investigar y explicar con sus palabras qué es el sentido literal de una palabra y qué es el sentido figurado.De manera
Sesión 4
grupal elegir un personaje de un cuento, pueden buscar en libros, revistas e internet para describirlo utilizando el lenguaje literal y el
TERMINO DE
metafórico.Tratar de escribir un pequeño poema en el que describan al personaje, utilizando las metáforas del cuadro de la página
ACTIVIDAD
94.Localizar en los poemas leídos las frases o palabras utilizadas en sentido metafórico.Organizarse en el grupo para anotarlas en un
*PAUSA ACTIVA
pliego de papel con letra grande. Compartir al grupo y comentar.
CIERRE: Fichero del saber. Escribir una ficha donde recuerden lo que es una rima asonante (rima en sonido de vocales) y rima
consonante (rima en sonido de consonantes). En caso de no recordarlo, apoyar a los alumnos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS: Lectura en voz alta AJUSTES RAZONABLES: De acuerdo a las
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
de los poemas seleccionados. Discusión sobre los indicaciones del personal USAER, principalmente
Libro de texto. Páginas 84-94. Poemas. Sitios
sentimientos evocados en los poemas. Cuadro de adecuaciones en las asignaturas de Español y
sugeridos en Internet. Hojas blancas. Libros de
clasificación de poemas de acuerdo al tema y Matemáticas para los alumnos NEE y con rezago
la biblioteca del aula. siendo estas actividades del contenido de la semana
sentimiento que evoca.
pero vistas en grados anteriores.

ASIGNATURA: LENGUA MATERNA- ESPAÑOL


TRIMESTRE 2 PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE; Leer Poemas.
Aprendizajes esperados: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
• Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
Semana 2. frases de un poema. situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el
• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y
involucrados. cultural de México.
• Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.
INICIO: Escribir varias palabras que tengan rima entre ellas. Pasar al frente a dos alumnos para que encuentren la rima. Pueden ser rimas
SECUENCIA DE
asonantes o consonantes. Identificar grupalmente las características de la rima.
ACTIVIDADES
DESARROLLO: La rima en los poemas. Identificar la rima en el poema “metamorfosis”. Página 95. Conocer qué es una rima, cuáles
Sesión 1
son los versos y qué es una estrofa en los poemas. Realizar actividades con poemas sobre versos y estrofas así como identificar sus
TERMINO DE
rimas. Revisar los poemas leídos anteriormente e identificar cuáles tienen rima y cuáles no. En el poema "Noble animal", mío rima con río,
ACTIVIDAD
siesta rima con fiesta, polvoriento rima con contento.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Reunidos en equipo, buscar 15 pares de palabras que rimen. Socializar las rimas de manera grupal.
SECUENCIA DE
INICIO: Revisar los poemas que han leído, ¿cuáles tuvieron rima y cuáles no? Comentar en grupo. Preguntar al grupo ¿qué es la
ACTIVIDADES
aliteración?, ¿cuándo se usa? Dar ejemplos.
Sesión 2
DESARROLLO: La aliteración de los poemas.Conocer, utilizar y trabajar con la aliteración (es cuando se repite muchas veces una vocal
o una consonante en un poema, por ejemplo: "El ruido con que rueda la ronca tempestad"). Página 96. Realiza algunos ejemplos en el
TERMINO DE
cuaderno frases con aliteración.
ACTIVIDAD
CIERRE: Intercambiar los cuadernos y socializar las frases.
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE INICIO: Recordar todo lo visto hasta el momento: los sentimientos que evoca un poema, el tema que tiene, el sentido figurado y el sentido
ACTIVIDADES
Sesión 3 literal, las rimas, la aliteración. Escribir varios ejemplos en el pintarrón. Socializar.
DESARROLLO: Todo en un apunte. Con apoyo de todas las fichas del saber y después de haber mencionado todos los recursos
TERMINO DE literarios con los que se han trabajado, realizar un apunte de manera grupal. Página 97.Escribir la versión final del apunte en el cuaderno.
ACTIVIDAD CIERRE: Socializar y realizar varios ejemplos más, sin que haya dudas.
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: Repartir a los alumnos varios poemas de manera individual, los cuales deberán leer en voz alta al grupo. Hacer un breve espacio
Sesión 4 para que hagan una práctica en el salón de clase.
DESARROLLO: El producto final. Pasar al frente del grupo y leer el poema que les tocó en voz alta, realizando el ritmo adecuado al
texto y modulando la voz cuando sea necesario. Comentar finalmente ¿cuál de todos los poemas que leyeron les gustó más?
TERMINO DE CIERRE: Elegir los 5 poemas que más hayan gustado y organizarlos en un cuadro donde se analizados con todos los recursos que
ACTIVIDAD aprendieron en este bloque. Socializar.
*PAUSA ACTIVA
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Discusión sobre las características de los poemas, y AJUSTES RAZONABLES: De acuerdo a las
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS de las diferencias entre el lenguaje literal y figurado. • indicaciones del personal USAER, principalmente
Libro de texto. Páginas 95 a la 99. Poemas. Notas sobre las características de los recursos adecuaciones en las asignaturas de español y
Pliegos de papel. literarios empleados en los poemas, ejemplificando Matemáticas para los alumnos NEE y con rezago
cada uno. Producto final. Discusión acerca de la siendo estas actividades del contenido de la semana
interpretación de los poemas leídos. pero vistas en grados anteriores.

ASIGNATURA: MATEMATICAS
DESAFÍOS 40. Los botones. 41. Con la calculadora. 42. Con lo que te queda. TRIMESTRE 2
CONTENIDO
Problemas multiplicativos
• Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D – (d × c), a través de la obtención del residuo en una división hecha
en la calculadora.
INICIO: Repasar el algoritmo de la división resolviendo algunas operaciones en el cuaderno. Comentar el procedimiento y el nombre de los
elementos de la división.
DESARROLLO: Plantear a los alumnos problemas en donde tenga que utilizar divisiones. Ejemplo:
1. Mariana vende donas y el día de hoy elaboró 356. Si las necesita empacar en bolsas con 9 donas cada una, ¿cuántas bolsas
tendrá?, ¿cuántas donas sobrarán?
SECUENCIA DE 2. Fernando necesita acomodar 280 galletas en bolsas con la misma cantidad. ¿Cuántas galletas habrá en cada bolsa?, ¿cuántas
ACTIVIDADES bolsas van a necesitar?, ¿sobraron galletas?
Sesión 1 CIERRE: Resolver una sopa de números encontrando resultados de divisiones. Por ejemplo:
436÷2 765÷5 900÷45 1360÷20 5400÷3
TERMINO DE
ACTIVIDAD 5 6 8 2 4 2 6 1 0
*PAUSA ACTIVA 1 8 5 1 8 0 0 5 3
8 2 4 0 6 4 2 3 9
7 5 1 3 5 2 4 5 7
9 5 2 8 4 2 0 2 6
1 5 2 3 6 8 6 4 2
INICIO: En parejas, resolver el desafío 40 del libro de texto en donde aprenderán que en una división el residuo (r) es igual al dividendo
( D) menos el producto del divisor (d) por el cociente ( c): r= D-d x c. Libro de desafíos matemáticos página 83.
▪ En plenaria comentar las dificultades que se presentaron a resolver los ejercicios del desafío 40.
SECUENCIA DE DESARROLLO: En equipos, resolver un ejercicio consistente en encontrar diferentes divisiones con un mismo resultado. Por ejemplo:
ACTIVIDADES RESIDUO DIVISIONES CON EL MISMO RESIDUO
Sesión 2
25 100÷4 50÷2 75÷3
120
TERMINO DE
40
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA 150

CIERRE: En equipos pequeños jugar al memorama de divisiones (se puede hacer con cartulina). Los alumnos deberán destapar dos
tarjetas y teniendo como máximo 10 segundos decidir mentalmente si el resultado es correcto o no. Gana el estudiante que tenga más
pares correctos.
SECUENCIA DE INICIO: En equipos, competir para descubrir operaciones de división de resultados planteados por el maestro. Ganará el equipo que más
ACTIVIDADES rápido lo haga. (Es válido usar calculadora). Por ejemplo: divisiones cuyo resultado sea…178, 25.5, 34, etc.
Sesión 3 DESARROLLO: Con su equipo, resolver la consiga del desafío 41 del libro de texto, encontrando los resultados de la tabla usando la
calculadora. L.T. Pág. 84.
TERMINO DE CIERRE:Socializar los resultados y procesos del desafío y corregir errores.
ACTIVIDAD En el cuaderno resolver operaciones de división.
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO Repasar cuáles son los elementos de una división: dividendo, divisor, cociente y residuo. Resolver individualmente un ejercicio .
Sesión 4 DESARROLLO: En equipos pequeños, resolver el desafío 42 del libro de texto, encontrando operaciones para un resultado señalado.
TERMINO DE L.T. Pág. 85. Resolver ejercicios similares con el mismo procedimiento consistente en recorrer el número decimal.
ACTIVIDAD CIERRE: Socializar los resultados y procesos implementados.
*PAUSA ACTIVA

Ajustes Razonables:
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis
De acuerdo a las indicaciones del personal USAER,
DIDÁCTICOS de las participaciones y estrategias utilizadas por los
principalmente adecuaciones en las asignaturas de
Libro de texto. Páginas 83 a la 85. alumnos en la realización de las actividades.
Español y Matemáticas para los alumnos NEE y con
Ejercicios impresosMemorama de Ejercicios en el cuaderno y en el libro de
rezago siendo estas actividades del contenido de la
divisiones. texto.Estrategias de división implementadas.
semana pero vistas en grados anteriores.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS
DESAFÍOS: 43. ¿Cómo es? 44. ¿Todos o algunos? 45. Manotazo. TRIMESTRE 2
CONTENIDOS:
Figuras y cuerpos
• Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera). Análisis de sus características referentes a la forma y al
número de caras, vértices y aristas.
SECUENCIA DE INICIO: Explicar a los alumnos qué es un cuerpo geométrico, algunas de sus características y mostrarles imágenes de algunos de ellos.
ACTIVIDADES DESARROLLO:Elaborar un memorama de cuerpos geométricos para que a los alumnos se les facilite identificarlos. Ejemplo:
Sesión 1 CIERRE:
Jugar en equipos al memorama para repasar las características de los cuerpos geométricos.
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: Jugar a las adivinanzas geométricas. El maestro mencionará las características de un cuerpo geométrico para que los niños traten
Sesión 2 de adivinar cuál es. Por cada respuesta correcta el alumno obtendrá un punto.
DESARROLLO: Pedir a los alumnos que se integren en equipos para llevar a cabo las actividades del desafío 43. En esta actividad
TERMINO DE reflexionarán sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos. L.T. Pág. 86.
ACTIVIDAD CIERRE: Escribir las características de cada cuerpo construido para exponerlo a sus compañeros.
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: Utilizando los cuerpos construidos la sesión anterior, hacer un repaso de sus características.
Sesión 3 DESARROLLO: En equipos pequeños, resolver el desafío 44 del libro de texto, identificando caras, aristas y vértices de cada cuerpo.
TERMINO DE L.T. Pág. 87. Responder las preguntas correspondientes.
ACTIVIDAD CIERRE: Jugar a “Tripas de gato” uniendo los cuerpos geométricos con su descripción.
*PAUSA ACTIVA
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES INICIO: En equipos jugar a “manotazo” (Desafío 45) con el material recortable de las páginas 211 a 213. Con esta actividad los alumnos
Sesión 4 podrán hacer repaso de las características de los cuerpos geométricos. L.T. Pág. 89.
DESARROLLO: En equipos, elaborar en cartulina un mapa conceptual de cuerpos geométricos dividiéndolos en poliedros, prismas y
TERMINO DE pirámides.
ACTIVIDAD CIERRE: Socializar sus trabajos y exhibirlos en la escuela.
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS Ajustes Razonables:
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis
DIDÁCTICOS De acuerdo a las indicaciones del personal USAER,
de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Libro de texto. Páginas 86 a la 89. principalmente adecuaciones en las asignaturas de
alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios
Memorama de cuerpos geométricos. Español y Matemáticas para los alumnos NEE y con
en el cuaderno y en el libro de texto. Mapa conceptual
Ejercicio impreso de tripas de gato rezago siendo estas actividades del contenido de la
de cuerpos geométricos.
Cartulina.Material recortable. semana pero vistas en grados anteriores.
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
TRIMESTRE 2 ¿Cómo son los materiales y sus cambios?
Semana 1.
CONTENIDOS
¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?
• Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que permanece constante antes y después de mezclar materiales.
• Mezclas en la vida cotidiana.
• Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y filtración.
• Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es vital para los seres vivos.
INICIO: Recordar los temas vistos en la clase anterior acerca de los métodos para separar sustancias que componen una mezcla.
DESARROLLO:Hagamos mezclas. Página 91. Plantear situaciones con mezclas de materiales de uso común (agua y arena, agua y
SECUENCIA DE
aceite, arroz y harina) para que los alumnos traten de identificar tanto los componentes como sus estados físicos, proponer diversas
ACTIVIDADES
formas de separarlos (tamizado, decantación, filtración) y las comprueben experimentalmente. Organizar la información en una
Sesión 1
tabla.Enfatizar el papel de la tecnología en la aplicación de métodos de separación de mezclas, por ejemplo, el uso de diferentes tipos de
TERMINO DE
filtros para sólidos disueltos en líquidos, en los que se separan los componentes de acuerdo con el tamaño. Leer el dato interesante
ACTIVIDAD
acerca de los consomés y ver de qué se compone su mezcla.
*PAUSA ACTIVA
CIERRE: Hacer una conclusión grupal respecto a la forma de separar las mezclas, ¿cuándo podemos usar decantación, cuándo
filtración, cuándo tamizado, cuándo imantación?
SECUENCIA DE INICIO: -Solicitar de manera voluntaria que lean la investigación que realizaron sobre las especies de animales y plantas extintas en
ACTIVIDADES México.
Sesión 2 DESARROLLO: Realizar una campaña para difundir la importancia de la conservación de la diversidad biológica. Hacer carteles para
TERMINO DE apoyar la campaña.
ACTIVIDAD CIERRE: Con ayuda de los datos que contiene el cuadro llenado con anterioridad, elaborar un collage de los animales extintos y
*PAUSA ACTIVA presentarla a sus compañeros
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ajustes Razonables:
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Observación y análisis de las
En la asignatura no ha resultado evidente la
Libro de texto. Páginas 89-91. Envases de líquidos o sólidos que participaciones, producciones y desarrollo
necesidad de mayores ajustes a las
muestren en su etiqueta la composición de su mezcla. de las actividades. Notas en el cuaderno.
actividades concernientes a la misma para
Materiales diversos para realizar mezclas y separaciones (agua Lista de materiales para hacer mezclas.
los niños en situación de rezago y/o con
y arena, agua y aceite, arroz y harina) Experimentación y propuestas para la
NEE.
separación de diversas mezclas.

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES


TRIMESTRE 2 ¿Cómo son los materiales y sus cambios?
Semana 2.
CONTENIDOS
¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?
• Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que permanece constante antes y después de mezclar materiales.
• Mezclas en la vida cotidiana.
• Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y filtración.
• Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es vital para los seres vivos.
INICIO:Preguntar a los alumnos si han escuchado acerca de los nanotubos, ¿para qué sirven?, ¿cómo son?, ¿quién los usa?
SECUENCIA DE DESARROLLO: Leer grupalmente el dato interesante sobre los nanotubos, página 92, haciendo un análisis de sus usos en la ciencia.
ACTIVIDADES Platicar también sobre el aire, el cual es una mezcla con la que vivimos todos los días y es muy necesaria pues en ella se encuentra el
Sesión 1 oxígeno. En binas, hacer un dibujo de cómo se imaginan el aire en el ambiente. Haciendo una lista de cosas que lo pueden contaminar y
TERMINO DE posibles soluciones. Mostrar su trabajo al resto del grupo a manera de exposición.
ACTIVIDAD CIERRE: Hacer una conclusión del tema en forma grupal y de cómo las mezclas son parte de nuestra vida. Encargar material de
*PAUSA ACTIVA investigación (libros, revistas) para la siguiente clase, pues deberán buscar información acerca de la composición del aire y posibles
efectos en varias situaciones.
INICIO: Recordar lo que se vio la clase pasada en lluvia de ideas, anotar en el pintarrón las ideas principales que nos sirvan para dar
continuidad al tema de las mezclas.
SECUENCIA DE DESARROLLO:¿De qué está hecha? Página 92 y 93. En equipos, hacer un listado de los gases y otros componentes que consideren
ACTIVIDADES forman parte del aire. Representar en forma gráfica la proporción de los componentes del aire en condiciones normales. Realizar una
Sesión 2 investigación en libros, internet u otras fuentes acerca de la composición del aire, para verificar si lo que escribieron es correcto.
TERMINO DE Investigar los cambios en la composición del aire y posibles efectos en varias situaciones, por ejemplo, en una habitación cerrada donde
ACTIVIDAD se reúnen fumadores, en un lugar donde se enciende un brasero o en un sitio donde hay una fuga de gas. Contestar las preguntas en el
*PAUSA ACTIVA cuaderno: ¿cuál es el gas más abundante?, ¿cuál es menos conocido?, ¿cuál consideras más importante?, etc.
CIERRE: En grupo, proponer acciones para evitar la generación e inhalación de materiales gaseosos tóxicos. Escribirlos en el cuaderno.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS. Ajustes Razonables:
Observación y análisis de las participaciones, En la asignatura no ha resultado evidente la
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el necesidad de mayores ajustes a las
Libro de texto. Páginas 92 y 93. Cartulina. Libros y
cuaderno. Exposiciones e investigaciones. Investigación actividades concernientes a la misma para
revistas para investigar.
de los componentes del aire. Acciones para evitar la los niños en situación de rezago y/o con
generación e inhalación de materiales gaseosos tóxicos. NEE.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. SEMANA 1.


TRIMESTRE 2 Diversidad natural de los continentes
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales. LECCIÓN L1. Países más y menos poblados.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Compara la composición y distribución de la población en los continentes.
CONTENIDOS
• Población total en los continentes del mundo.
• Composición por grupos de edad y sexo en países representativos.
• Distribución de la población por continentes.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:Leer el correo que envía la abuela Magos a Joana, desde la ciudad de Tokio Japón. Página 74 del libro de texto. Preguntar a los alumnos, ¿cómo es su
comunidad?, ¿tiene tanta gente como Tokio. Comencemos. Pág. 75. Preguntar a los alumnos si conocen alguna comunidad urbana y una rural. Definir ambos
conceptos si los alumnos no los recuerdan.Observar las imágenes de la página 75 y encontrar la diferencia entre una ciudad y otra, ¿cómo visten?, ¿cómo es
el lugar?, ¿qué tipo de clima tendrá?, ¿cómo son las características de su gente?, etc. Comentar de manera grupal.
DESARROLLO: Actividad. Pág. 75.Ver los mapas de las páginas 74, 77 y 78 del Atlas de geografía del mundo y localizar los países que se mencionan en las
fotografías: México, Arabia Saudita, India, Australia, Camboya y África.Observar la distribución de la población pág. 80 del Atlas y comentar, ¿cuáles se
considera que sean las causas que influyen en la distribución de la población en los países que localizaron? Actividad. Pág. 76. Leer el texto sobre la
distribución de la población en el mundo. Definir el concepto de población absoluta. Cuestionar a los alumnos acerca de sus dudas. Analizar las gráficas que se
muestran sobre la distribución de la población en los diferentes continentes, contestar las preguntas y comentar las respuestas, sobre la población absoluta y
su extensión. Ejemplo: ¿Se puede afirmar que América es un continente poco poblado?, ¿por qué?, ¿cuál es el continente más sobrepoblado?, etc.
CIERRE:Hacer dos círculos en el patio cívico o cancha con un gis, de preferencia que sean del mismo tamaño. Solicitar a 6 alumnos que se ubiquen en uno de
los dos círculos, mientras que otros 2 alumnos se ubican en el círculo que quedó, ¿qué observan?, ¿dónde están más apretados?, si solo hay un vaso con
agua para cada círculo, ¿dónde tomarán más agua los compañeros? Concluir con este tema explicando que en el mundo pasa exactamente lo mismo, la
distribución de la población es irregular y no siempre el país más grande tiene más gente, ni el más pequeño menos gente.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS: Ajustes Razonables:
Libro de texto. Páginas 74-77. Atlas de Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la En la asignatura no ha resultado
geografía del mundo. Gis blanco o de colores. realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Conceptos y evidente la necesidad de mayores
características de la comunidades rurales y urbanas. Concepto de ajustes a las actividades concernientes a
población absoluta. Análisis de gráficas de la relación que existe la misma para los niños en situación de
entre población y extensión. Conclusión de actividades diversas. rezago y/o con NEE.

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. SEMANA 2.


TRIMESTRE 2 La población de los continentes. EJE TEMÁTICO Componentes Sociales y Culturales- LECCIÓN L1. Países más y menos poblados.
APRENDIZAJES ESPERADOS
- Compara la composición y distribución de la población en los continentes.
CONTENIDOS:
• Población total en los continentes del mundo.
• Composición por grupos de edad y sexo en países representativos.
• Distribución de la población por continentes.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Aprecio a la diversidad social y cultural.


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:Recordar lo que significa población absoluta. Anotar en el pintarrón las participaciones de los alumnos.
DESARROLLO: Actividad pág. 78. Analizar individualmente la gráfica circular de los países más poblados del mundo y ubicarlos en el mapa de la misma
página. Elegir un color para cada valor. Comparar el trabajo con el de los compañerosContestar las preguntas del libro: ¿en qué continente se localizan los dos
países más poblados del mundo?, ¿qué lugar ocupa México entre los países más poblados?, etc.Leer el texto de la concentración y dispersión de la población
en un territorio. Pág. 79. Recordar el ejercicio que hicieron con los círculos en el patio cívico.Partir en 4, con líneas, una hoja blanca. Lanzar un puñado de
arroz o frijol y ver en qué cuadro cayeron más y cual menos. Comentar y analizar la fórmula para calcular el número de habitantes que hay por metro cuadrado
en un territorio: Densidad de población o población relativa = número de habitantes/área del territorio. Investigar la extensión territorial y el número de
habitantes de algunos países o ciudades para determinar la densidad de población.Observar las imágenes de la página 80 en binas y determinar qué
problemas de concentración de población existen en esos lugares.
CIERRE: Apliquemos lo aprendido. Página 81Con apoyo de una tabla que muestra la densidad de algunos países, organizar un grupo de discusión para que
argumentar si están o no de acuerdo con algunas afirmaciones. Ejemplo:a) México es un país sobrepoblado ya que tiene 61 hab/km 2
b) Si Estados Unidos tiene una superficie similar a la de Canadá, la densidad de población debe ser semejante.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS: Observación y análisis de las Ajustes Razonables:
DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 78- participaciones de los alumnos en la realización de las En la asignatura no ha resultado evidente la
81. Hoja blanca y semillas. actividades. Notas en el cuaderno. Ejercicios para determinar la necesidad de mayores ajustes a las
densidad de población de algunos países. actividades concernientes a la misma para
los niños en situación de rezago y/o con NEE.
ASIGNATURA: HISTORIA
TRIMESTRE 2 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.
TEMA Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
Semana 1.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
CONTENIDOS
Temas para comprender el periodo
¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica.Formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Temas para comprender el periodo.Para observadores. Pág. 80. Escribir en el cuaderno la pregunta ¿POR QUÉ SURGIÓ LA REVOLUCIÓN
MEXICANA?, responderla de acuerdo a lo que se sabe y modificarla o enriquecerla según se vaya analizando el tema a lo largo del bimestre.
DESARROLLO:Leo y comprendo. Pág. 81. Conforme se vaya analizando cada tema en este bloque, organizarlo en una cuadro como el siguiente:

Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
Leer en binas la pág. 82 a la 84 acerca de los antecedentes de la Revolución y las diferencias que existían entre los liberales y conservadores. Hacer un
cuadro comparativo entre ambas y una síntesis de los antecedentes. Compartir con el grupo lo elaborado. Definir de manera grupal lo que es una dictadura.
Mencionar ejemplos de países que viven con dictadura actualmente: Egipto, Mauritania, Sudán, Camerún, etc. Buscar más información al respecto con ayuda
del Atlas del mundo.Comprendo y aplico. Pág. 85. Observar las caricaturas de las páginas 84 y 85 y responder en el cuaderno de forma individual, ¿a quién
están coronando?, ¿quién es el rey que murió?, ¿por qué hay una Torre?, ¿en qué aspectos de las caricaturas se puede observar una sátira o burla del
gobierno de Porfirio Díaz y por qué?, etc. Observar detenidamente, contestar y socializar las respuestas.
CIERRE:Concluir con el análisis de las diferencias entre los liberales y la dictadura de Porfirio Díaz.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y
REFERENCIAS Y RECURSOS análisis de las participaciones, producciones y
Ajustes Razonables:
En la asignatura no ha resultado evidente la necesidad
DIDÁCTICOS desarrollo de las actividades.
de mayores ajustes a las actividades concernientes a la
Libro de texto. Páginas 80 a la 85. Preguntas de reflexión. Notas en el cuaderno.
misma para los niños en situación de rezago y/o con
Cuadro comparativo entre las ideas de los liberales y
NEE.
conservadores.
ASIGNATURA: HISTORIA
TRIMESTRE 2 Del Porfiriato a la Revolución Mexicana.
TEMA: El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia, tecnología y cultura.
Semana 2.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato.
CONTENIDOS
El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia, tecnología y cultura.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO: Recordar el tema anterior acerca de los liberales y la dictadura, ¿qué era lo que querían cada uno?, ¿recuerdan lo que es el Porfiriato?, ¿hubo
crecimiento económico en el país?
DESARROLLO:Leer en binas, acerca de la estabilidad y desarrollo económico e inversión extranjera que hubo en México. Subrayar las ideas principales del
texto. Página 86.Analizar grupalmente el cuadro de porcentaje de inversión extranjera en México. Pág. 87, donde podemos encontrar Alemania, Estados
Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra. ¿Quién invirtió más en México?, ¿quién menos?Comprendo y aplico. Pág.88. A partir del análisis del cuadro anterior,
elaborar en equipo en una hoja blanca, una gráfica y después contestar las preguntas: ¿cuáles fueron los países que invirtieron más en México?, ¿qué
beneficios y desventajas obtuvo México con esto?, etc.Observar el mapa "Red ferroviaria en 1910", página 88. Analizar y comentar ¿Cuáles fueron los estados
donde se construyeron más vías férreas? ¿por qué?Consultar el Atlas de México y buscar el mapa de la pág. 41 sobre vías férreas y compararlo con el de la
pág. 88 del libro de texto (Red ferroviaria de 1910) ¿Cambiaron?, ¿a qué se deberá esto?, etc.
CIERRE:Leer el texto de “Ciencia, tecnología y cultura” de la pág. 89 y 90, así como “La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y
obreros”, para analizar el por qué se inició el descontento del pueblo y las decisiones que tomaron y comentarlo.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ajustes Razonables:
REFERENCIAS Y RECURSOS Observación y análisis de las participaciones,
En la asignatura no ha resultado evidente la necesidad
DIDÁCTICOS producciones y desarrollo de las
Libro de texto. Páginas 86-90. Atlas de actividades.Preguntas de reflexión. Notas en el de mayores ajustes a las actividades concernientes a la
México. Hojas blancas. misma para los niños en situación de rezago y/o con
cuaderno. Gráfica de principales inversionistas en
NEE.
México durante el Porfiriato.

ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


TRIMESTRE 2 Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación y por el cuidado del ambiente LECCIÓN L9. Interdependencia, bienestar
social y convivencia.
Semana 1. Contenidos:
Reciprocidad, fundamento de la convivencia
Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas. Qué equidad existe en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de
necesidades entre las personas que me rodean. Qué es la reciprocidad. Cómo puede la reciprocidad contribuir en la conformación de ambientes justos y
armónicos para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:Con una lluvia de ideas, preguntar ¿qué cosas le deben agradecer a sus padres?.Después en binas, compartir las experiencias que cada alumno tiene
con respecto a la pregunta anterior.
DESARROLLO:Solicitar que hagan una carta donde tengan que escribir lo que le agradecen a su familia, lo que reciben de ella y lo que ellos le dan.Leer
voluntariamente las cartas en equipo y contestar las preguntas de la página 83 del libro de texto, respecto al tema. Comentar a los alumnos el objetivo de esta
lección: elaborar un compromiso colectivo y poner en práctica la interdependencia –reciprocidad, equidad y cooperación- para mejorar el bienestar social.Hacer
una reflexión de lo que es interdependencia y elaborar un concepto grupal. Reflexionar sobre la imagen de la pág. 84 donde una familia se apoya mutuamente,
así mismo observa la imagen de Gandhi y cómo él veía la interdependencia. Analizar el esquema de la página 85 sobre la interdependencia y los conceptos
relacionados a ella: la cooperación, la reciprocidad, la justicia, la equidad, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia. Solicitar a los alumnos que piensen en
situaciones ejemplificando el esquema.Elaborar una lista en el cuaderno de situaciones donde existe la interdependencia y otras en las que no. Seguir el
ejemplo de la página 86.
CIERRE:Analizar la lista de situaciones mencionadas y responder en el cuaderno: ¿existe equidad en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de
necesidades entre las personas que los rodean?, ¿cómo afecta la falta de equidad en la convivencia?, ¿cómo ayuda la reciprocidad a crear ambientes justos y
armónicos?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y Ajustes Razonables:
REFERENCIAS Y RECURSOS
desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de En la asignatura no ha resultado evidente la necesidad
DIDÁCTICOS
texto. Carta dirigida a sus padres donde tengan que escribir de mayores ajustes a las actividades concernientes a
Libro de texto. Páginas 82-86. Hojas
lo que le agradecen a su familia, lo que reciben de ella y lo la misma para los niños en situación de rezago y/o con
blancas.
que ellos le dan.Lista en el cuaderno de situaciones donde NEE.
existe la interdependencia y otras en las que no.

ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


TRIMESTRE 2 Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación y por el cuidado del ambiente LECCIÓN L9. Interdependencia, bienestar
social y convivencia.
Semana 2. CONTENIDOS
Reciprocidad, fundamento de la convivencia
Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas. Qué equidad existe en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de
necesidades entre las personas que me rodean. Qué es la reciprocidad. Cómo puede la reciprocidad contribuir en la conformación de ambientes justos y
armónicos para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:Retomar los conceptos vistos en la clase anterior aplicándolos en situaciones de su alrededor.
DESARROLLO:Observar la imagen de la página 87 acerca del bienestar social y cómo es posible alcanzarlo. Hacer una síntesis del texto en
binasParticipemos. Páginas 88 y 89. Identificar los factores de bienestar social en la localidad y cómo mejoran la vida, quién se encarga de ellos y qué
necesidades se cubren. Elaborar una tabla semejante a la de la página 88, en equipos en una cartulina.Reflexionar sobre lo que hicieron y analizar lo que
pueden hacer en la escuela para que exista bienestar social. En grupo, proponer tres acciones que permitan tener un bienestar social en la escuela y hacer un
compromiso grupal. Ponerlos en una cartulina y firmar todos de común acuerdo. Páginas 89 y 90.
CIERRE:Registrar lo que se ha cumplido o no a lo largo de la semana o mes. Página 90. En caso de incumplimiento, explicar la causa.
Lo que aprendí. Página 91.
TERMINO DE ACTIVIDAD *PAUSA ACTIVA
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS:
Ajustes Razonables:
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Observación y análisis de las participaciones,
En la asignatura no ha resultado evidente la necesidad
Libro de texto. Páginas 87-91. Sitios sugeridos producciones y desarrollo de las actividades.Notas
de mayores ajustes a las actividades concernientes a
en Internet. Cartulina o pliego de papel bond. en el cuaderno y libro de texto.Tabla donde se
Marcadores y cinta adhesiva. muestre e identificar los factores de bienestar social. la misma para los niños en situación de rezago y/o con
NEE.

ASIGNATURA: ARTÍSTICAS. Semana 1.


SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:A partir de las siguientes preguntas rescatar los conocimientos previos, ¿alguien sabe qué quiere decir movimiento?, ¿cuáles tipos de movimientos
conocen?, ¿bailar se considera un movimiento?..., ¿Qué es el sonido?, ¿qué sonidos les gusta escuchar?, ¿cuáles sonidos pueden imitar?, ¿cuál sonido te
gustaría poder hacer?, etc.
DESARROLLO:Definir de manera grupal lo que es movimiento y sonido y escribirlo en el cuaderno. Una vez definido movimiento, encausar a los niños a que
construyan la definición de movimiento artístico y registrarlo.Explicar que el ser humano utiliza el movimiento y el sonido para comunicar sentimientos,
emociones, estados de ánimo, situaciones culturales y de la vida cotidiana, y lo hace mediante personajes, obras de teatro o películas. Comentar que el
propósito de esta sesión es detectar en un video los movimientos y sonidos que se realizan en una escena de película y pedirles que estén muy atentos a
observar lo que sucede con los personajes principales y con los que están alrededor.Proyectar el siguiente link https://www.youtube.com/watch?
v=nHjcTWB7etk&t=116 (2:35 min)
CIERRE:Después de ver el video se les pedirá a los alumnos que registren en su cuaderno lo observado en el video ¿qué tipo de movimiento realizan los
actores?, ¿qué música se escucha?, ¿es adecuado el movimiento al ritmo que se escucha?Concluir que en las sesiones siguientes se les pedirá que
reproduzcan sonidos y movimientos que ellos deseen.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Ajustes Razonables: En la asignatura no ha resultado
DIDÁCTICOS Observación y análisis de las participaciones, evidente la necesidad de mayores ajustes a las actividades
Video sugerido. producciones y desarrollo de las actividades. concernientes a la misma para los niños en situación de
Reflexión basada en las preguntas. rezago y/o con NEE.
ASIGNATURA: ARTÍSTICAS
Semana 2.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:Solicitar que recorran las mesas a las orillas del salón dejando el centro lo más desocupado posible para realizar la siguiente dinámica grupal.Indicar
que se pondrán de pie y formarán un círculo, posteriormente se les pedirá que caminen alrededor del salón realizando el movimiento que puedan hacer.El
docente les dará un lapso de 30 a 60 segundos para que los alumnos realicen la actividad las veces que considere necesario, la finalidad es que los niños
realicen algunas ejecuciones de movimiento.Preguntar a cada alumno ¿qué movimientos realizaste?, ¿cómo te sentiste?
DESARROLLO:Indicar que el movimiento es un elemento importante en la representación de personajes porque ayudan a expresar los sentimientos y
describen el comportamiento del personaje.Explicar que en la siguiente actividad se formarán nuevamente en un círculo y que realizarán únicamente con los
movimientos de su cara los sentimientos que el docente dará (alegría, tristeza, enojo, coraje, llanto, olvido, amor, etc.) EL docente motivará a que las
expresiones en su rostro sean proyectadas lo más definidas posible.Indicar que ahora harán lo mismo pero agregando movimiento corporal (manos, pies,
cabeza, etc.)A continuación los alumnos caminarán girando el círculo y realizarán las expresiones de los sentimientos anteriores a la indicación del docente,
cuidando no lastimarse y haciéndolo con respeto.
CIERRE:Responder en el cuaderno las siguientes preguntas de reflexión ¿cómo te sentiste al realizar estos ejercicios?, ¿notas alguna diferencia entre la forma
en que representas un sentimiento y en cómo lo hacen tus compañeros?
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
REFERENCIAS Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS: Ajustes Razonables: En la asignatura no ha resultado
DIDÁCTICOS Observación y análisis de las participaciones, evidente la necesidad de mayores ajustes a las actividades
Cuaderno.Libro de Texto producciones y desarrollo de las actividades. concernientes a la misma para los niños en situación de
Reflexión basada en las preguntas. rezago y/o con NEE.

Mtro. de Grupo: Directora del Plantel:

Alfredo de Jesús Quezada Domínguez. Xóchitl Vilches Muñoz.

También podría gustarte