Está en la página 1de 8

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y COLECTIVO

TRABAJO ARGUMENTATIVO SOBRE


LA CONSTITUCINALIZACION DEL DERECHO LABORAL

NORMA C. LINARES SANDOVAL ID 375716


LAURA ALEJANDRA HERNANDEZ CHIPATECUA ID 547079

LIC. ALEXANDER RODRIGUEZ RODRIGUEZ


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y COLECTIVO
VILLAVICENCIO META
21-AGOSTO-2020
INTRODUCCCION

En este trabajo reflexivo damos entender la importancia de la constitucionalizan


del derecho laboral a lo largo del tiempo en su evolución misma, donde este
estudio ha formado nuevas protecciones de los derechos laborales, estableciendo
un plano prevalente; los principios laborales que buscan la protección y estabilidad
del trabajador que posibilitan medios de subsistencia, y la calidad de esta, en
razón de los intereses.
La sociedad es dinámica y por ende el derecho también y a medida que los años
pasan las políticas y las necesidades cambian, de tal manera que sobre este tema
nada es definitivo porque permanece en constante evolución y construcción.
El futuro del trabajo depende de los valores e intereses que prevalezcan en la
sociedad colombiana; de las relaciones de poder entre empresarios y
trabajadores, de las decisiones que se tomen a nivel gubernamental, judicial y
legislativo y de las opciones estratégicas de los principales actores sociales
(sindicatos y organizaciones de trabajadores no sindicalizados)
IDEAS PRINCIPALES

1. El derecho laboral, hijo de la sociedad industrial, fue sin lugar a dudas el


acontecimiento jurídico del siglo XX

2. Los contratos denominados “atípicos” se convirtieron en la regla general del


mercado laboral, como producto de las reformas flexibilizadas y las nuevas
necesidades del sistema de producción.

IDEAS SECUNDARIAS

 La necesidad de protección al trabajador surge en la lucha del derecho del


trabajo por afirmar su individualidad y con ella su autonomía y por
transformarse en el derecho general de las relaciones de trabajo.

 El derecho del trabajo experimenta un cambio estructural en las formas de


contratación tradicionales que informaban el modelo de producción fordista.

 La ley 789 de 2002, entre los aspectos más relevantes, reformó la


determinación horaria de la jornada nocturna, de manera que actualmente
se considera jornada nocturna el lapso comprendido entre las 22:00 y las
6:0021, reduciendo consecuencialmente tanto el recargo nocturno 22 como
las horas extra nocturnas.

 la misma reforma contempló para compensar las medidas de flexibilidad, la


estructuración de un sistema de protección social.

 Se implementa normas para controlar la evasión y elusión de pagos de


aportes al sistema integral de seguridad social y parafiscal
Se logra evidenciar cómo el trabajo a través de la historia se convierte en un
privilegio del cual todos desean gozar, y por el cual todos los ciudadanos luchan.
Si bien es cierto que prácticamente durante casi un siglo completo el trabajo no
era considerado como un derecho, es importante manifestar que, si no hubiese
sido porque a partir de la independencia se generaron varias controversias y
acontecimientos históricos, no sólo a nivel nacional sino internacional, nunca se
habría llegado a los resultados que hoy en día se conocen y plasman en la
constitución de 1991. Sin embargo, el reconocimiento, respeto y garantía se debió
a constantes luchas sociales no sólo a nivel internacional, como la revolución
francesa y la revolución industrial, sino también a nivel nacional en la masacre de
las bananeras. Estos movimientos demostraron la verdadera importancia de los
derechos sociales, logrando acabar con el paradigma de la clasificación de los
derechos humanos y realzando los principios de los mismos, como su
universalidad, interdependencia e interrelación.

PRINCIPIOS DE DERECHO LABORAL

Favorabilidad
Según la coexistencia de normas laborales, que se aplica la norma más favorables
para el trabajador para la solución de caso
La norma más favorables para el trabajador es cuando resuelve objetivamente en
función de los motivos que han inspirado las normas debe aplicarse en su
integridad.

In dubio pro operario


Indica la existencia de una sola norma que admite dos o más interpretaciones
diversas aplicables a un hecho en concreto, entonces en ese caso se toma la
interpretación más favorable al trabajador
La diferencia de la favorabilidad y el in dubio pro operario es la favorabilidad en
sentido estricto recae sobre la selección una determinada disposición jurídica
( norma ),el principio de in dubio pro operario en sentido amplio lo hace sobre el
ejercicio interpretativo efectuado por el juzgador al identificar en contenido
normativo de una disposición jurídica S – 177 de 2017
Primicia de la realidad
La verdad de las cosas “primicia de la realidad” sobre las formalidades establecida
por los sujetos de las relaciones, la realidad prevalece sobre cualquier dato
aparente que pueda encontrarse en documentos o contratos
Al presentarse un conflicto entre la realidad y la formalidad jurídica (el contrato de
trabajo) prevalece los hechos, la práctica.
La realidad sobre la voluntad de las partes evitando la intrascendencia sobre el
fenómeno de la simulación que es una declaración ficticia de la voluntad.
La ley le da al jue la autoridad para desentrañar la naturaleza del contrato con el
fin eminentemente proteger el trabajador

Estabilidad

Busca la protección y estabilidad del trabajador, tiene como fundamento buscar en


su que los trabajadores tengan paz y sosiego al trabajar, por un lado garantizan un
medio para el sustento vital y, por le otro, garantiza n la trascendencia del
individua en la sociedad por medio del trabajo ejemplo la posición ante la
sociedad, estimación, cooperación y desarrollo de su personalidad

El trabajador mientras esté cumpliendo con las obligaciones que este contratado
no puede ser despedido sin justa causa y estas causales y excepciones se
encuentran en el imperio de la ley mientras e su parte haya observado de las
condiciones fijadas por la ley en relación con su desempeño no será removido del
empleo.

Condición más beneficiosa

La regla de la condición más beneficiosa supone la existencia de unas situación


en concreta anteriormente reconocida y determina que ella debe ser respetada en
la medidas mas favorables al trabajador que la nueva norma ha de aplicarse
Una norma derogada se puede utilizar y puede quedarme con esta así sea que se
haya publicado una nueva en razón de mi beneficio y se haya regido en existencia
de la situación en concreto.
Irrenunciabilidad

Protege especialmente los interés de os trabajadores por ello la jurisprudencia la


corté constitucional afirma que no se concibe que pueda contratarse en igualdad
de condiciones con su empleador, así que deben dictarse normas que amparan al
trabajador y estén por encimas de la voluntad del trabajador y patrono
El principio de irrenunciabilidad de los beneficios laborales se apoya en el
mejoramiento contante de los niveles de vida y en la dignificación del trabajador.

Derechos adquiridos
Todos aquellos beneficios adicionales por ejemplo una bonificación, un permiso
(vacaciones adicionales) estos beneficios no están en el contrato pero se los ha
ido ganando a lo largo de su desempeño o antigüedad laboral.

Mínimo vital
El mínimo vital es un derecho fundamental que tiene como característica ser
cualitativo, por lo que supone que cada quien viva de acuerdo al estatus adquirido
durante su vida. Sin embargo, esto no significa que cualquier variación en los
ingresos implique necesariamente una vulneración de este derecho.
CONCLUSION

Aún se debe trabajar mucho por la efectividad de los derechos sociales, y es por
ello que Colombia ha mejorado y en cada reforma o constitución nueva que ha
implementado ha buscado establecer mecanismos de protección y garantías
constitucionales que le den seguridad jurídica no sólo al sistema, sino a la
población. Es por ello que desde el preámbulo de su última constitución establece
principios constitucionales, y en su esencia cuenta con artículos expresos que
buscan la protección de los derechos sociales, planteando así mismo la
importancia del bloque de constitucionalidad compuesto por ahora por cinco
convenios firmados y ratificados de forma soberana en donde los reconoce, y se
obliga a nivel internacional y nacional a respetarlos y garantizarlos.
Los principios sirven de límite a la arbitrariedad del legislador, del juez y del
administrador público y privado, en la medida en que todos ellos están en la
obligación de respetarlos, evitando que en un momento dado, se sacrifique la
finalidad y el sentido de los derechos sociales por el apego irrestricto a las reglas.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

QUINCHE RAMIREZ, Manuel Fernando. Derecho Constitucional Colombiano.


Principales reformas y críticas a la constitución de 1991. Ibáñez. Bogotá. 2008

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA. (s.f.). Recuperado el 28 de enero de 2010,


http://www.unilibrebaq.edu.co/pdhulbq/ publicaciones/publiyaninatellez2c.htm

Los Movimientos Sociales. Nueva Historia de Colombia. Planeta. Vol. III. Bogotá.
1989
Historia Política 1946 – 1986. Planeta. Vol. V. Bogotá. 1989.
ARANGO, Rodolfo. El concepto de los derechos sociales fundamentales. Legis.
Bogotá. 2005 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. LEGIS. BOGOTA. 1991.
GOYES ISABEL, HIDALGO MÓNICA. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL
EN COLOMBIA.NARIÑO.2002. https://islssl.org/wp-content/uploads/2013/01/Colombia-
Moreno.pdf

Rojas Rojas, Augusto. (2006). Los principios en el derecho. En.- Revista Pensamiento Jurídico No.
16. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte