Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN Y POSGRADO
PORLAMAR - ESTADO NUEVA ESPARTA

LAS PRESTACIONES SOCIALES


TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
MAGISTER EN DERECHO LABORAL

Autor: Abg. Elsynker J. Figueroa P.


Año: 2017

PORLAMAR, OCTUBRE DE 2017


PRESENTACION

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN Y POSGRADO
PORLAMAR - ESTADO NUEVA ESPARTA

DEMANDAS POR COBRO DE PRESTACIONES SOCIALES

RESUMEN

Las demandas por cobro de prestaciones sociales, representan uno de los


temas más polémicos en el ámbito del derecho laboral, este innovador
sistema proteccionista tiene como intención permitir al trabajador percibir un
ahorro generado como consecuencia de la prestación del servicio
ininterrumpido en una entidad de trabajo, sin embargo, uno de los factores
más cuestionables de este procedimiento radica en el impacto que su
interposición desmedida ha generado en la empresa y el trabajador, como
sujetos activos de esta relación, así como sus consecuencias sociales y
económicas en el desarrollo de nuestra nación. En este artículo de revisión
se analizan a fondo los criterios jurídicos relacionados con las demandas por
cobro de prestaciones sociales y se procura de manera objetiva interpretar
su alcance en el devenir jurídico de Venezuela.

Palabras clave: Demanda, Prestaciones Sociales, Ahorro, Derecho Laboral,


Entidad de Trabajo, Trabajador.

ABSTRACT

The demands for social benefits, represent one of the most controversial
themes in the labor law, this innovative protectionist system try to allow the
worker to receive savings generated as a result of the provision of
uninterrupted service in a work entity, however, one of the most questionable
factors of this system lies in the impact that its excessive interposition has
generated in the company and the worker, as active subjects of this
relationship, as well as its social and economic consequences in the
development of our nation. This review article analyzes in depth the legal
judgement related to the claims of social benefits and seeks to interpret their
effect in the legal course of Venezuela.

Keywords: Demands, Social Benefits, Savings, Labor Law, Work Entity,


Worker.

INTRODUCCIÓN

Las prestaciones sociales a través del tiempo se han convertido en


uno de los temas de derecho laboral más comunes y conocidos por la
sociedad trabajadora, por su naturaleza protectora, estas han dejado huella a
su paso, tanto a pequeña como gran escala, la sociedad moderna, mira en
este beneficio una herramienta indispensable que actúa como muro de
contingencia ante la creciente crisis económica que atraviesa Venezuela, el
análisis de esta área del derecho constituye una herramienta básica para
prevenir actitudes antijurídicas evasivas de responsabilidades por parte de la
entidad de trabajo en su rol como empleador y conductas erróneas en el
trabajador como parte acreedora en la relación laboral.

La Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras se


inspiró en transformar el derecho del trabajo, en un proceso social, cuyos
efectos repercuten en la protección de la familia como pilar fundamental de la
sociedad, este proceso de cambios encaminados en una gestión normativa,
unifican a todos los estratos laborales en una sola maquinaria, a los fines de
generar cultura de identidad, sentido de pertenencia y participación
igualitaria, sin discriminaciones o practicas esclavistas que desvirtúan el
espíritu de la norma.

En este sentido, las demandas por cobro de prestaciones sociales


constituyen hechos litigiosos controvertidos, en sede judicial se pueden
visualizar acaudaladas y onerosas acciones interpuestas en contra de
incontables entidades de trabajo, todo con el fin de satisfacer los pasivos
laborales que por derecho corresponden al trabajador, de allí la importancia
de realizar un análisis exhaustivo en relación a la interposición de demandas
por cobro de prestaciones sociales de manera extralimitada.

El propósito de esta investigación es que futuros estudiosos del


derecho participen y contribuyan en la obtención de soluciones efectivas que
eviten la interposición masiva de demandas en sede judicial, promoviendo la
implementación de medios alternos de resolución de conflictos a los fines de
perpetuar la estabilidad como regla y prioridad de la relación laboral, evitando
la proliferación de despidos masivos que se transformen en gravosos costos
para la empresa.

En vista de que las prestaciones sociales son indemnizaciones


otorgadas al trabajador por concepto de su antigüedad acumulada como
compensación por sus años de servicio al término de la relación de trabajo,
su análisis ha sido crítico y reflexivo, con el objetivo general de Analizar las
Demandas por Cobro de Prestaciones Sociales sustentado en fundamentos
doctrinarios con respecto a su cumplimiento e interpretación, para ello, se
emplea la investigación documental, con la finalidad de construir criterios
jurídicos solidos que permitan analizar sus consecuencias en la empresa
privada.
Demandas por Cobro de Prestaciones Sociales

En Venezuela, el derecho al trabajo es reconocido como un hecho


social, pues, su rendimiento y eficiencia se encuentran estrechamente
ligados al trabajador como motor fundamental para el correcto
funcionamiento de la maquina productiva empresarial, por ende el éxito de
una entidad de trabajo ha de estar ligado al capital humano que en ella
labora. Al respecto Suescún (1996) se ha referido al recurso humano de la
siguiente manera:

La economía está en un proceso de


transformación basada en el valor del
conocimiento, la información y la innovación. Tan
solo las empresas que colocan los recursos
humanos en el lugar prioritario dentro de su
estrategia de negocios, tendrán las fortalezas
para permanecer en primer lugar. (P. 61)

El autor citado expresa que los trabajadores son el recurso más


valioso que tiene la entidad de trabajo y que dependiendo de cómo se
administre puede significar el triunfo de la misma, esto debido a que sin la
interacción del trabajador como sujeto activo, la entidad de trabajo no puede
subsistir, interpretándose la relación laboral como un derecho
inminentemente social.

Debido a la creciente evolución de los distintos mercados


corporativos, industriales y comerciales, surge la obligación de crear leyes
que regulen las condiciones en las que los trabajadores llevan a cabo sus
labores, así como de establecer parámetros legales que reglamenten los
deberes formales que deben regir a la empresa y al empresario como
principal generador de empleo.
En el contexto jurídico venezolano, el Estado se ha encargado a lo
largo de los años de aprobar un sinfín de leyes enfocadas en la protección
del trabajador como protagonista en la relación laboral, y principalmente de
orientar sus acciones en el establecimiento de normas que velen por
resguardarle en los casos de cesantía, contingencias o desamparo.

El derecho venezolano atendiendo a las necesidades de proteger al


trabajador, creó como mecanismo de protección en los casos de cesantía las
prestaciones sociales, las cuales se pueden definir como aquellas
acreencias adquiridas por el trabajador, debido a la antigüedad y
permanencia en una entidad de trabajo, este beneficio constituye un ahorro
de exigibilidad inmediata como medio de protección al padre o madre en su
rol de sustento del hogar, ante la terminación de la relación de trabajo.

Las prestaciones sociales son beneficios otorgados al trabajador


vinculado a la empresa por medio de una relación de trabajo, como
remuneración obligatoria con la finalidad de cubrir riesgos o necesidades
económicas extraordinarias que puedan atentar contra el sustento del hogar,
pero que son visualizadas en el marco jurídico como un fondo de ahorro
para el retiro remunerado del trabajador como resultas de su productividad
en una determinada entidad de trabajo.

En el campo doctrinario del derecho laboral, las prestaciones sociales


han generado valiosos debates por sus contradictorios efectos sociales, en
el trabajador genera un plan de contingencia ante interrupción de la
estabilidad, sin embargo, en la empresa genera alarmantes cifras que
obligan a modificar sus costos para poder prevenir el retiro de uno o varios
trabajadores sin que ello afecte la productividad de la empresa.

Autores como Rafael Caldera (1995), Antonio Espinoza Prieto (1997)


y Rafael Alfonzo Guzmán (1999), han definido a las prestaciones sociales
como una institución compleja, debido a que, concentra elementos
indemnizatorios en los casos de cesantía, como mérito por la fidelidad del
trabajador, reconociendo su antigüedad en la entidad de trabajo y
protegiéndole ante la seguridad social como una especie de pensión
reivindicatoria.

Históricamente las prestaciones sociales surgen en el contexto


jurídico venezolano en el año 1928, durante el gobierno de Juan Vicente
Gómez que se promulga en Venezuela la primera Ley del Trabajo, la cual no
logra aplicarse sino hasta después de su muerte en 1935, posteriormente, el
año 1936 se promulga la segunda Ley del Trabajo que impulsa las
gratificaciones laborales y sociales, y en su artículo 127 establece la
creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales a los fines de
otorgar tanto a trabajadores como familiares la seguridad social.

De igual forma la Ley de Trabajo de 1936, establece por primera vez


la compensación económica a trabajadores por tiempo de servicio en la
entidad de trabajo y es definida en la época como Prima de Antigüedad. Esta
concepto innovador sufrió algunas reformas hasta el año 1990, fecha en la
que se promulga la primera Ley Orgánica del Trabajo.

Entre las características destacadas de la primera Ley Orgánica del


Trabajo, se presenta una modificación en el término de Prima de
Antigüedad, que modifica su nombre a Indemnización de Antigüedad, y
asociado a esto, se aplica un nuevo termino jurídico a ser aplicado en la
forma de cálculo de este beneficio o indemnización, la retroactividad.

En el año 1997 se decreta la Ley de Reforma Parcial de la Ley


Orgánica del Trabajo, la misma, se enfoca nuevamente en la Indemnización
de Antigüedad, modificando el término a Prestación de Antigüedad y
eliminando la Retroactividad para los efectos del cálculo, dos años después,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, plasma
en su artículo 92 el derecho a las Prestaciones Sociales como acreencias
que recompensan la antigüedad en los casos de cesantía, otorgándoles el
carácter de indemnización de exigibilidad inmediata.

Para el año 2012, se aprueba la Ley Orgánica del Trabajo, Los


Trabajadores y las Trabajadoras, esta ley visualizo y catapultó el derecho del
trabajo como un hecho social, promoviendo la protección de la familia y el
otorgamiento de excesivos beneficios al trabajador por medio de medidas
populistas sobreprotectoras orientadas en regular conductas esclavistas del
patrono, y proponiendo una nueva forma de cálculo para las prestaciones
sociales, retomando la retroactividad para el computo de dichos conceptos.

Bajo esta perspectiva, la normativa laboral vigente ha generado


diversas opiniones sobre sus propósitos y el alcance jurídico, económico y
social, debido a que sus cúpulas proteccionistas han fundado en la empresa
privada como entidad de trabajo preocupación, en virtud de que el
incremento de beneficios sociales y económicos para el trabajador,
repercute directamente en la estructura de costos de la empresa, pues, si
bien es cierto el índole del derecho al trabajo es jurídico, no es menos cierto
que su alcance también aplica a las cúpulas sociales y económicas del país.

En este sentido, las prestaciones sociales representan un ahorro


porcentual depositado en beneficio del trabajador en función de quince (15)
días trimestrales exigibles desde el primer día de trabajo, por concepto de
antigüedad, asimismo, el termino prestación social no solo abarca las
prestaciones de antigüedad devengadas por el trabajador durante el tiempo
de servicio en la entidad de trabajo, sino, todos aquellos beneficios
económicos de carácter remunerativo, tales como: vacaciones, utilidades,
días de descanso o feriados no pagados, salarios dejados de percibir, entre
otros.

Demandas por Cobro de Prestaciones Sociales desde la Perspectiva


Actual del Derecho Laboral.

El pago de las prestaciones sociales debe ser efectuado por el


patrono durante los cinco (5) días continuos siguientes a la fecha de
terminación de la relación de trabajo, en caso de no ser voluntariamente
otorgados al trabajador en este periodo, el mismo tendrá derecho a accionar
en vía judicial el cobro de prestaciones sociales a los fines de satisfacer la
pretensión de pago sobre sus pasivos laborales no cancelados.

Las demandas por cobro de prestaciones sociales y su auge en la


actualidad laboral en sede judicial, han generado nuevos escenarios que
ratifican su rol protector en la sociedad venezolana, sin embargo, para la
empresa poder ofrecer a un trabajador la garantía contra una contingencia,
el patrono debe estar en conocimiento de los riesgos económicos que el
incumplimiento de la legislación representa, de otra manera, resultaría
imposible visualizar la perspectiva de garantizar al trabajador la protección
que otorga la ley.

El término prestaciones sociales y su definición no distan de una


protección otorgada al trabajador como cualquier otra, con la diferencia de
que esta opera como medio preventivo, que pretende garantizar los
derechos de la familia y del trabajador en su rol fundamental en el factor
productivo de la empresa, sus reales complicaciones surgen cuando la
astucia y perspicacia del trabajador trascienden el derecho e irrumpen la
armonía del texto sustantivo con la realidad laboral venezolana, hasta el
punto de generar masivos reclamos y quejas patrimoniales respecto a los
derechos legales que poseen.
La protección que consagran las demandas por cobro prestaciones
sociales tiene espíritu en un derecho sobre una eventualidad, como especie
de ahorro seguro, para el trabajador, que tiene un efecto contrario en el
patrono, pues, representa la disminución patrimonial para retribuir la
constancia del trabajador en la prestación del servicio y colaboración en la
producción de la empresa, solo que, a diferencia del fondo de ahorro del
trabajador, la empresa debe invertir capital en la reposición de los bienes
vendidos, en la reparación y mantenimiento de las maquinas productivas y
su ingreso va destinado a ser reinvertido en la empresa.

Ante los innumerables derechos y concesiones que la Ley Orgánica


del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras otorga a los trabajadores,
se invierte la formula social que visualiza al trabajador como el débil jurídico
y lo transforma en el débil económico, en virtud de que la norma le ha
otorgado la revancha transformando al trabajador en el victimario y al
patrono o empleador en la victima de la norma, que tras colosales defensas
acorrala a la entidad de trabajo a cumplir toda exigencia solicitada, con razón
o sin ella.

Por consiguiente la normativa laboral actual, obliga al patrono a


poseer la carga probatoria en los casos de demandas por cobro de
prestaciones sociales, indemnizaciones y demás pasivos laborales derivados
de la terminación de la relación laboral, así como, le obliga a la empresa a
pagar compensaciones excesivas que si se computan masivamente, es
decir, si se analizan con base a una población conformada por diversos
trabajadores que demanden pretendan solicitar en vía judicial el pago de
prestaciones sociales, evidentemente pueden desestabilizar la productividad
de la empresa e incluso pueden generar el quiebre de la misma, atentando
no solo contra el rendimiento de la misma, sino contra la entidad como
fuente de ingreso a diversos sujetos.
La estrategia económica aplicada por empresarios, es la de
incrementar costos para así poder compensar las bonificaciones,
incrementos salariales, reclamaciones y restantes situaciones jurídicas que
respondan al detrimento patrimonial de la empresa por cobro de
prestaciones sociales o demás pasivos laborales, teniendo esta política
como consecuencia, que el usuario o comprador sea quien deba con su
aporte, pago o compra, indirectamente realizar los pagos de los pasivos
laborales de los trabajadores, mediante el aumento de costos de
productividad no es el empresario el perjudicado, sino el usuario que por
oferta y demanda necesita adquirir el producto o servicio.

Esta práctica económica, derivada del derecho laboral excesivo


presente en las demandas por cobro de prestaciones sociales y su enfoque
proteccionista que ampara al trabajador de forma desmedida, no garantiza el
socorro al mismo, porque no surte efectos de contingencia, pues el propósito
de la norma es que éste pueda invertir la remuneración en su manutención o
sustento, e incluso en un nuevo proyecto que le permita ingeniar un plan de
vida durante la terminación de la relación laboral, pero, que no cumple con
su propósito si la economía le avasalla e impide no solo lograr su cometido,
sino incluso la subsistencia por poco más unas semanas.

Las prestaciones sociales en sí, son un plan maravilloso que


contemplan novedosas formas jurídicas de congeniar los derechos sociales
y económicos del trabajador, ciertamente le amparan como padre de familia,
sin embargo, su práctica exagerada, poca vigilancia y masiva reclamación,
no solo acorrala al patrono como empresario, sino que poco a poco merma
la productividad de la empresa, atenta contra la fuente de empleos y podría
incluso generar la quiebra masiva de empresas, cuya repercusión inmediata
generaría no solo un detrimento en la economía del país, sino que, al ocurrir
repetidamente podría acabar con la empresa privada. En relación al sector
privado como parte de la maquina productiva del país, Giménez (2013) ha
expresado:

El sector productivo privado representa el 60%


aproximadamente del Producto Interno Bruto
(PIB) de Venezuela, por ello cuando un estado
impone leyes que influyen en el ámbito del marco
jurídico, este repercutirá en el entorno económico,
tanto a nivel macro como micro productivo y mas
específicamente, en los sistemas de manejo de
costos y erogaciones. (P 12)

El citado autor analiza el impacto económico de las normativas


jurídicas que pretenden generar descomunales modificaciones en la
sociedad, como es el caso de las demandas por cobro de prestaciones
sociales, y que cuyo impacto trasciende los límites de la Ley Orgánica del
Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras, sino que genera graves
consecuencias económicas en el sector productivo de una nación con
intenciones de superar una latente crisis.

El ámbito de aplicación de reclamaciones sobre Prestaciones Sociales


enmarcadas en el contexto jurídico de la Ley Orgánica del Trabajo, Los
Trabajadores y Las Trabajadoras tiene una trascendencia legal, social y
económica, que ha generado incertidumbre e inquietud tanto en patronos
como en trabajadores, bien sea por sus efectos como por las consecuencias
de su constante implementación, por consiguiente el estudio de este tema se
encuentra enfocado en analizar el alcance jurídico y económico de las
demandas por cobro de prestaciones sociales en el sector laboral
venezolano, con el fin de responder las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los beneficios jurídicos, económicos y sociales que traen
consigo las demandas por cobro de prestaciones sociales?

¿Qué efecto generan las demandas por cobro de prestaciones


sociales en la empresa?

¿Cuál será el aporte social, económico y jurídico de las demandas por


cobro de prestaciones sociales al Estado venezolano?

CONCLUSIONES

La Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras,


contempla el régimen de prestaciones sociales como una protección amplia
cuyo amparo como salvaguardo a los efectos de la contingencia representan
el ultimo sustento para el trabajador que haya culminado la relación de
trabajo, este beneficio se reclama en sede judicial ante los Tribunales de
Primera Instancia del Circuito Judicial del Trabajo, accionado e impulsado
por el trabajador que pretenda obtener el pago de sus pasivos labores, este
procedimiento trae consigo más beneficios individuales que colectivos, es
decir, se encuentra orientado en proteger de manera extraordinaria al
trabajador ante una eventualidad, como lo es el despido, es por ello, que su
práctica masiva genera desestabilidad económica en el patrono, pues, su
espíritu, propósito y alcance se invocan tan solo como excepción, siendo la
regla la permanencia continua e ininterrumpida de los trabajadores en la
entidad de trabajo.

Los beneficios de las Demandas por Cobro de Prestaciones Sociales


tan solo pueden ser visualizados a corta escala, esto debido a la creciente
inflación que padece nuestro país, situación económica que desploma las
pretensiones jurídicas del trabajador con el efecto fatídico del tiempo, al
prolongarse su procedimiento de demanda en sede judicial, con el transcurrir
de cada día, se devalúa exponencialmente su dinero, hasta el punto grave
de incluso no poder ser compensado ni si quiera mediante la aplicación de la
indexación laboral, método este, que procura compensar los intereses de
mora de conformidad con las tasas inflacionarias del Banco Central de
Venezuela, pero que no logra equipararse al “torbellino” económico que
atraviesa el país.

De igual manera las demandas por cobro de prestaciones sociales,


generan un efecto contraproducente en la entidad de trabajo, y ocasionan
una debacle de desconfianza, pues el patrono que interpreta la relación de
trabajo como un hecho continuo y permanente, naturalmente no se
encuentra familiarizado con los procedimientos en sede judicial y visualiza
estas prácticas tediosas, costosas y eternas, la interposición de estas
acciones no solo ocasiona pérdidas graves de activos patrimoniales para la
empresa, sino que interrumpe a toda costa la armonía económica de la
empresa, pasando a ser agente contaminante del correcto devenir laboral.

En este sentido las demandas por cobro de prestaciones sociales, no


generan ningún aporte social, jurídico o económico al Estado venezolano,
por el contrario, generan pérdidas irreparables en la estructura de costos de
la entidad de trabajo y repercute en el espectro social de la misma, directa e
indirectamente en el consumidor, pues, es este quien a largo plazo debe con
su contribución o compra retribuir las pérdidas que sufra la empresa,
manifestándose en amplio sentido en los costos de los insumos en toda
clase de rubro e impidiendo la evolución social y económica del país,
actuando como una especia de ciclo toxico que si no es atacado a tiempo
podría ocasionar graves daños en la empresa privada.

En virtud de lo antes expuestos, podría visualizarse a las prestaciones


sociales como un beneficio económico de difícil análisis, pues, por su
complejidad y repercusión económica genera descontento en el patrono e
incluso en el trabajador como acreedor, de allí que resultó imperante realizar
un análisis profundo de la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y las
Trabajadoras, con el fin de interpretar el rol de los sujetos intervinientes
fomentando la culturización orientada en la permanencia en el puesto de
trabajo, es decir, el jurista debe promover en la empresa la integración de
sus trabajadores para que estos mantengan su estabilidad hasta edad de
jubilación, evitándose así el despido masivo de trabajadores y pago de
prestaciones sociales excesivamente costosas para la rentabilidad de la
entidad de trabajo.

REFERENCIAS

Abuchi, R. 2012. Escenarios de la Reforma Laboral. Caracas: Instituto de


Estudios Superiores de Derecho.

Balza, D. 2012. El Impacto de la Reforma Laboral. Seminario sobre


Reforma Laboral. IESA. Caracas.

Giménez, P. 2013. Sector privado pierde espacio en la economía frente


al Estado. Disponible en
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/lisgallardo/materias/e_e_venezuela/cl
ases_web_1/tema2_contabilidad_nacional.pdf

Suecún, E 1996. El estudio del capital intelectual desde la perspectiva


de los recursos humanos. Madrid, España.

También podría gustarte