Está en la página 1de 20

TEMA 1: DEFINICIÓN Y TIPOS DE CATÁSTROFES

1. INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de los tiempos se ha convivido con algún


tipo de desastre de forma casi diaria. Siempre han existido
multitud de focos potenciales de sufrir una catástrofe: volcanes,
terremotos, seísmos, incendios, temporales. La naturaleza se
mostraba indómita con la población.

Estos cambios que sufre la Tierra, han tenido como


consecuencia una adaptación de los seres vivos para lograr su
subsistencia. De este modo, las especies mejor adaptadas han
llegado hasta nuestros días.

El hombre es una de esas especies, y ha sido este instinto de


supervivencia el que le ha llevado a aprender a anticiparse a estas
catástrofes.

Con motivo de la industrialización y la mejora de la calidad


de vida, el ser humano ha ido creando nuevas sustancias
biológicas (vacunas), materiales radiológicos (radiofrecuencias,
centrales nucleares) y químicas (abonos, plaguicidas) que
además de utilizarse con fines beneficiosos, en manos del
mismo ser humano se pueden transformar en armas letales.

La medicina de catástrofes a lo largo de su existencia ha


tenido un largo proceso evolutivo y de transformaciones.

Los conocimientos más antiguos que se conocen


provienen del Antiguo Egipto. Éstos, escribieron sobre el
tratamiento de los traumatismos producidos en las campañas
bélicas y durante las construcciones faraónicas. Lo bueno del
estudio de estos traumatismos, es que las repercusiones causa
– efecto, son obvias. De este modo, reflejaron las lesiones
directas más frecuentes, así como la clínica y el diagnóstico
diferencial de las mismas. Sus objetivos finales eran el
tratamiento de las lesiones. Debido a ello, se podría decir que
ellos fueron los primeros innovadores del triage. A partir de
aquí, Imhotep médico y arquitecto del faraón Zoser, será
considerado el primer médico de la historia.

Será en la antigua Grecia cuando Hipócrates, centre sus


pautas de trabajo en el estudio del paciente. Analizará las
personas, realizará una anamnesis y observará cómo su estilo
de vida condiciona su salud. Al fin reflejará cómo las condiciones
meteorológicas e higiénicas influyen en el ser humano, y cómo
estas fluctuaciones contribuían a la aparición de las epidemias.

Con el paso de los siglos, durante la época romana, se


volvió a incentivar la curiosidad por la anatomía. En esta época
será Galeno, uno de los precursores de la medicina moderna.
Cabe reseñar, no obstante, que la principal fuente de estudio de
la anatomía coincide con los mayores períodos bélicos de la
historia. De aquí que en este período se comentara: “Aquel que
quiera ser cirujano debería ir a la guerra”. Habrá que esperar
hasta el año 1000 d.c., cuando se realice en Córdoba la primera
extirpación de bocio por el cirujano árabe Albucasis.

En 1487, durante el sitio de Málaga la reina Isabel La


Católica dio a conocer el primer vehículo para transporte de
heridos en el campo de batalla y sería su nieto Carlos el que
continuara su uso en el sitio de Metz, sesenta y seis años más
tarde.

Para la campaña de Napoleón en Italia, en 1792, el


cirujano jefe del ejército francés, Domini- que-Jean Larrey,
elaboró un proyecto que preveía tres grupos de quince cirujanos
y doce coches de caballos, cada uno dedicado a recoger y tratar
a los heridos. Por ello se crean las primeras ambulancias
medicalizadas tiradas por caballos, que se encargaban de retirar
los heridos, sin esperar a la finalización de la batalla.

Episodio similar será el acontecido en la batalla de Solferino


(1859). Henry Dunant, comprueba cómo los servicios sanitarios
de los ejércitos son insuficientes ante los miles de heridos sin
asistencia y cadáveres en el campo de batalla. A raíz de ello
funda La Cruz Roja.

Como se puede observar, se van produciendo cambios paulatinos a


lo largo de la historia, pero no será hasta el siglo XX cuando se
produzca un salto exponencial en la asistencia sanitaria de los
heridos. En este período se dan los avances más importantes en
medicina, aparecen nuevas organizaciones nacionales e
internacionales para la asistencia a los más desfavorecidos,
nuevos medios para la detección de desastres, etc.

Hoy en día, las instituciones cooperantes no sólo centran sus


esfuerzos en el desescombro de víctimas (por cada fallecido en
un desastre aparecen entre 5 y 10 heridos), sino que se intenta
paliar los efectos devastadores y los costes sociales. Con este fin,
se crea la medicina de catástrofes.

Para entender lo que es una catástrofe, se hará una visión


comparativa con otros conceptos existentes que aparecerán en
este tema.

2. CATÁSTROFE

Concepto

La palabra catástrofe procede del griego katastrephô que


significa destruir, o su equivalente desastre procedente de la
lengua anglosajona disaster y se utiliza para definir a todo suceso
que altera profundamente el orden normal de las cosas.
Las primeras acciones del hombre en la lucha contra las
catástrofes aparecen desde el momento en el que intenta paliar
los daños producidos. A partir de este momento, comienza a
analizar las consecuencias e intenta minimizar sus efectos
devastadores.

Otras definiciones a tener en cuenta

Urgencia médica

Problema de salud que el paciente, sus familiares o testigos


consideran como tal y para el que demandan atención sanitaria
inmediata. Es una sensación sentida por el usuario, con una
fuerte demanda social asociada.

Emergencia colectiva

Toda situación limitada en el espacio y en el tiempo, causada


por agentes externos vulnerantes que actuando de forma
brusca y violenta, ocasionan lesiones a uno o más individuos,
con repercusión del entorno en este lugar.

Se caracterizan principalmente, porque no suelen producir un


desequilibrio entre las necesidades y los recursos disponibles.

Accidente

Suceso eventual del que involuntariamente resultan daños para


las personas o cosas, que sobreviene de forma fortuita y
provoca una lesión o alteración funcional permanente o
pasajera.
Accidente con múltiples víctimas

Aquella situación en la que los sistemas de emergencia locales


son desbordados y se ven incapaces de controlar la situación
en los primeros quince minutos.

La diferencia con una catástrofe radicará en el lugar en donde


se produzca y el número de heridos. Ejem: Un accidente con tres
heridos graves, en una localidad en la cual sólo existe un
dispositivo de emergencia en un radio de 30 kms. es una
catástrofe; mientras que el mismo número de afectados en la
capital de Madrid sería un accidente con múltiples víctimas.

Cataclismo

Situación de emergencia colectiva producida por conflictos


derivados de alteraciones físicas del globo terráqueo
(terremotos, volcanes, huracanes, etc.) que destruyen amplias
zonas del terreno. Ejem: Terremotos de Turquía, Pakistán,
Perú, Indonesia – Java- etc.

Siniestro

Todo acontecimiento que produce una desestabilización social en


el que se ponen en juego las fuerzas de la naturaleza. En este
caso la figura humana puede ser desencadenante. Ejem:
Hundimiento del petrolero Prestige.
Plan emergencia

Mecanismo que determina la estructura jerárquica y funcional


de las autoridades y organismos llamados a intervenir.
Establece el sistema de coordinación de los recursos y medios,
tanto públicos como privados.

Dependiendo de la posición que ocupe en el tiempo se


estructurará en tres partes:

 Antes

Comprende las etapas previas al desastre (prevención,


mitigación, preparación y alerta. Su fin es el de estar preparado
para la catástrofe)

 Durante

En el momento de producirse el siniestro da cobertura sanitaria,


logística y las tareas propias de rescate de víctimas.

 Después

Intenta restablecer las condiciones iniciales de la zona.

A la hora de producirse un desastre siempre se dan una serie de


pasos en su evolución, a ello también se le conoce como el ciclo
de desastre. Comprende las siguientes etapas:

Prevención

Definición: Conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir o


evitar que sucesos naturales o generados por el hombre causen
desastres.
Medios de los que se dispone: Programas de ordenación
urbana: sectorización, características de las viviendas, zonas
idóneas para la construcción.

Actuación:

 Programas de prevención y combate de incendios.

 Control de cuencas hidrográficas: evitar el proceso de


erosión, control de avalanchas, estudiar las zonas en las
que se produzcan abundantes precipitaciones, etc.

 Prever comportamiento de crecimiento de zonas


desérticas.

 Control de plagas.

 Vigilar hábitos de vida saludables de la población.

Mitigación

Definición: Acciones encaminadas a aliviar y eliminar la


vulnerabilidad física, económica y social de los damnificados.

Se realizan las tareas que se han fijado en la anterior fase


preventiva.

Actuación:

 Construcción de diques y presas para prevenir riadas.

 Creación de cortafuegos o torres de control de incendios.

 Muros de contención para prevenir corrimientos de


tierra.

 Explosión de zonas susceptibles de avalanchas, con


abundante nieve suelta o en polvo, etc.

Preparación
Definición: Actuaciones que se toman para minimizar las
pérdidas de vidas humanas y daños materiales.

En los casos en los cuales no se pueda evitar el desastre, se


pondrán en práctica planes de actuación.

Actuación:

 Elaboración de planes de emergencia: PLATERCAM, plan


de inclemencia invernal.

 Formación del personal y la población: simulacros,


cursos, sesiones informativas.

Alerta

Definición: Estado previo al posible desastre. Esta fase se puede


dividir en niveles, bien sea numérico (0, 1, 2, 3) o cromático
(verde, amarillo y rojo), dependiendo de la predicción que
pueda hacerse del fenómeno.

Las instituciones, los profesionales de la emergencia y la


población, pondrán en funcionamiento los programas de alerta
establecidos de antemano para minimizar las consecuencias
del posible desastre.

Actuación: Los recursos de los que se puede disponer serán:

 Medios de comunicación (TV, radio, megáfonos, etc.) para


que llegue la información a la mayor parte de la
población.

 Redes de sismología: control de terremotos y tsunamis.

 Pluviómetros: para anticiparse a las inundaciones


 Sistemas de detección de incendios.

 Sistema Meteosat.

 Medidores de radiactividad.

 Analizadores químicos.

Respuesta

Definición: Hechos a realizar una vez que se ha producido el


desastre.

Su función es la de paliar los daños que se están produciendo in


situ. Para ello, se pondrá en marcha el plan de emergencias
preestablecido en la fase de preparación.

Actuación: Dependiendo del tiempo en el cual se esté dentro de


esta fase, se pondrán en práctica distintas actuaciones.

Fase previa:

 Valoración de la situación.

 Movilizar al personal necesario.

 Proteger a la población.

 Transmisiones (enlace eficaz y fluido).

 Comunicaciones (acceso rápido).

 Asistencia sanitaria.

 Triage sencillo (SHORT, MASS, CARE FLASH).

 Evacuación ordenada.

 Categorización de los hospitales.

 Relación de necesidades y alojamiento.


 Almacenar agua.

 Higiene y vigilancia epidemiológica.

Fase de consolidación: Duración 4 días.

 Lista de necesidades.

 Recepción de ayudas.

 Distribución de ayudas.

 Asentamiento de desplazados.

Rehabilitación

Definición: Se trata de la primera etapa de recuperación, una


vez concluida la fase de respuesta.

Al ser un período evolutivo, se continuará con las medidas


desplegadas en la anterior fase y a su vez se llevará a cabo una
evaluación de los daños sufridos. La duración de esta fase se
realiza a corto plazo.

Actuación:

Restablecer los servicios básicos: agua, sanidad, energía,


comunicaciones, transportes, suministros y educación.

Se hace un cómputo de los daños ocasionados, para solicitar en


el caso de ser necesaria, la ayuda exterior.

Reconstrucción

Definición: Es la última fase del desastre y la que actúa a más


largo plazo.

Son las medidas encaminadas a reestablecer las condiciones de


la población en su totalidad.
Actuación:

 La estimulación financiera de la zona.

 Reedificación de viviendas.

 Incorporación de las instituciones de la zona al proceso


de reconstrucción.

Las fases, así como las distintas etapas, se caracterizan por


ser una noria en la cual, cada uno de sus eslabones se encuentran
interrelacionados. De tal forma, que el foco central es la
catástrofe y a la vez que se efectúa la reconstrucción de la zona,
se están estableciendo los objetivos para prevenir la
posibilidad de un nuevo episodio similar al anterior.

Aquellas que se producen por la aparición de energía


liberada por los elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y
fuego.

Dependiendo del elemento detonante se encontrarán distintas


representaciones:

 Agua: Inundaciones, crecidas.

 Tierra: Terremotos, sismos, hundimientos del terreno y


corrimientos de tierra.

 Aire: Ciclones y huracanes.

 Fuego: Incendios provocados por rayo.

En algunas ocasiones, pueden aparecer la combinación de


dos elementos a un tiempo teniendo, como consecuencia:
tsunami (tierra y agua), galerna (agua y aire), volcanes (tierra
y fuego), etc.
A pesar de las innovaciones desarrolladas en nuestra época,
y de los medios a nuestro alcance (satélites, estaciones
meteorológicas, pluviómetros, etc.) con los cuales se pueden
descifrar movimientos de ciclones, huracanes, y la inminencia de
inundaciones, la imprevisibilidad es el arma más dañina de
estos fenómenos y las consecuencias devastadoras son muy
diversas.

Son las motivadas por los recientes avances industriales y


tecnológicos, producidos principalmente en nuestra era.

Se clasificarán dependiendo de:

 Los conocimientos que se tengan de los posibles riesgos.

Existen tres grupos:

1. Riesgos conocidos:

Son los catalogados ya por el hombre y de los cuales se


conocen sus consecuencias.

2. Riesgos nuevos:

Aquéllos que se conocen parcialmente sus riesgos potenciales,


pero se desconocen de ellos las consecuencias totales.

3. Riesgos desconocidos:

No se tiene idea alguna sobre las posibles consecuencias de los


mismos. Suelen producirse por la liberación descontrolada de
gran cantidad de energía bien sea térmica, mecánica,
radioactiva y química y bacteriológica.

 Según las circunstancias de aparición:

1. Accidentes de trabajo .

2. Accidentes de tráfico (marítimo, aéreo, carretera,


ferroviario…).
3. Deterioro accidental de obras públicas (carreteras,
presas, puentes, puertos…).

Son desastres que ocurren en nuestra sociedad, ya sean de


forma accidental o bien causados intencionadamente y que
tienen en común que la causa desencadenante es la acción
directa del hombre.

A diferencia de los naturales, éstos van a aparecer de


forma impredecible, por lo que se convierten en los más
destructivos.

La actuación en este tipo de desastre se centrará


principalmente en la vigilancia, preparación de los medios
actuantes y en la respuesta coordinada de los medios
actuantes.

Los motivos pueden ser muy diversos y se comentarán los


más comunes:

El cambio climático

Hoy en día, es vox populi la influencia y consecuencia del


cambio climático en nuestras vidas.

La tierra, al estar compuesta por una abundante masa


forestal, se encuentra del mismo modo que los vegetales en
continuo cambio. Fijándose en el globo terráqueo, se comprueba
que la mayor parte de la masa terrestre se encuentra al norte
del ecuador, mientras que la parte sur se encuentra
prácticamente compuesta por agua. Cuando el hemisferio norte
se encuentra inclinado al sol (primavera y verano), brotan las
hojas y absorben dióxido de car- bono con lo que la cantidad que
hay en la atmósfera disminuye. Pero cuando el hemisferio norte
se aleja del sol (otoño e inverno), caen las hojas y la tierra exhala
dióxido de carbono con lo que los niveles van a subir. Este caso
se podría comparar con un pulmón humano. Esto indica que
existen cambios de temperatura y de dióxido de carbono propios
de la Tierra.

Pero, ¿cómo influye la actuación del hombre sobre los cambios


climáticos?. Existen infinidad de artículos en los que reflejan un
calentamiento global de la Tierra y las repercusiones que tendrá
sobre nuestras vidas en un futuro próximo. Los motivos que se
comentan son muy variados:

 La destrucción de grandes extensiones boscosas.

 La urbanización.

 La industrialización.

 El uso de combustibles fósiles.

En cualquiera de los casos el motivo principal es el


aumento del dióxido de carbono.

La parte más vulnerable de la tierra es la atmósfera, ya


que es muy fina. El calentamiento global está íntimamente
ligado con la destrucción de esta capa gaseosa que recubre la
tierra. Las radiaciones solares inciden en forma de ondas
luminosas que calientan la Tierra. Parte de la radiación que es
absorbida y calienta la Tierra es devuelta de nuevo al espacio en
forma de radiaciones de infrarrojos. En los últimos años se está
perdiendo esta capa protectora que recubre la Tierra, por lo que
los rayos inciden de forma más directa en la superficie de ésta.

El cambio más significativo del calentamiento global es el


deshielo de los polos. Ha disminuido un 40% en los últimos 40
años y se cree que en los próximos 25 desaparecerán por
completo. El hielo ártico refleja los rayos solares del mismo
modo que lo hace la atmósfera, pero con el deshielo de los polos
se está perdiendo esta posibilidad de refracción. Además, si a
ello se le suma la desalinización de los mares por este deshielo,
hace que el agua al tener menor concentración de sal, se
caliente más rápidamente, por lo que el proceso avanza
exponencialmente. Las consecuencias finales se traducen en un
calentamiento global y en un aumento de nivel de los mares y
océanos.

El efecto del calentamiento global sobre los patrones


climáticos también puede ser responsable de un aparente
incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres
relacionados con el clima.

Como resultado del calentamiento global de la Tierra en


los últimos años se ha sufrido un aumento de los desastres
naturales.

Bioterrorismo

Un ataque de bioterrorismo es la liberación deliberada de


virus, bacterias u otros gérmenes (agentes) que son utilizados
para causar enfermedad o muerte en las personas, animales o
plantas.

Estos agentes suelen ser encontrados en la naturaleza,


pero es posible que puedan ser modificados para aumentar su
capacidad de causar enfermedad, que sean resistentes a los
medicamentos actuales, o para aumentar su capacidad de
propagación en el medio ambiente.

Agentes químicos

Una emergencia química se produce cuando un producto


químico peligroso ha sido puesto en libertad y la liberación
tiene el potencial para perjudicar la salud de las personas.

Las emisiones de sustancias químicas pueden ser


voluntarias, como es el caso de los accidentes industriales, o
intencionadas, como es el caso de los ataques terroristas.
Estos productos químicos pueden tener orígenes bien
distintos:

 Militares: Sarin, Mostaza, Fosgeno…

 Industria: Cloro, Amoníaco, Benceno…

 Naturaleza: Plantas venenosas.

Los productos químicos pueden clasificarse dependiendo del


tipo de producto que sean o de los efectos que producen:

 Biotoxinas – venenos.

 Blister agentes /vesicantes.

 Afectan directamente sobre la sangre.

 Productos cáusticos.

 Pulmón / Asfixia.

 Agentes incapacitantes.

 De acción prolongada con anticoagulantes – venenos.

 Metales.

 Agentes nerviosos.

 Disolventes orgánicos.

 Lacrimógenos / Agentes antidisturbios.

 Tóxico / Alcoholes.

 Eméticos.
Las pandemias y enfermedades

Epidemia que se ha extendido geográficamente,


desarrollándose en una región o incluso a nivel mundial.

La investigación ha identificado tres requisitos para el


inicio de una pandemia:

Que aparezca un nuevo subtipo de virus contra el cual la


población no está inmune, o poco.

Que el nuevo virus sea capaz de replicarse en seres


humanos y causar una grave enfermedad.

Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de


persona a persona de forma eficaz. Las transmisiones de
persona a persona eficaces se expresan como cadenas continuas
de transmisión causando amplios brotes de enfermedad entre
la sociedad.

Radiaciones

La radiación es una forma de energía que está presente en


todo que nos rodea. Existen diferentes tipos de radiación,
algunas de las cuales tienen más energía que otras. Las
cantidades de radiación liberadas en el medio ambiente se
miden en unidades llamadas curios. Sin embargo, la dosis de
radiación que recibe una persona se mide en unidades
llamadas rem.

Unos de los principales problemas de las radiaciones son


los causados por los ataques terroristas, que podría implicar la
introducción de material radioactivo en los alimentos o en el
suministro de agua. También se conoce el uso de explosivos
como la dinamita para la dispersión de materiales radioactivos
en polvo o gránulos, lo que se denomina como bomba sucia (dirty
bomb).
No se tiene mucho conocimiento sobre este tipo de
explosivos. La única constancia de su uso fue por parte de Irak
en 1987, pero abandonó su desarrollo porque los niveles de
radiación no eran lo suficientemente mortales. En este caso se
comprobó que la letalidad vendría dada por la explosión, más
que por la radiación.

Guerras

Son sin lugar a duda, las más letales de la historia. En la I


Guerra Mundial fallecieron más de ocho millones de personas,
mientras que en la II, se alcanzó la cifra de entre cincuenta y
sesenta millones.

Dentro de este grupo debemos señalar que en el único


ataque con armamento nuclear de la historia (Hiroshima y
Nagasaki) perdieron la vida 140.000 personas.

Terrorismo

Los terroristas han utilizado con frecuencia artefactos


explosivos como una de sus armas más comunes.

Se puede comprobar la facilidad con la que se puede


encontrar en nuestra sociedad información para la fabricación
de explosivos (libros, internet, y otras fuentes de información).
También cabe destacar la manejabilidad en su desplazamiento,
no necesitan apenas espacio y se pueden transportar
fácilmente.

Los objetivos del terrorista van a ser variados (políticos,


empresariales, militares, religiosos…), de ahí que su
neutralización sea más dificultosa.
En ocasiones son fácilmente detonables bajo control
remoto o incluso los terroristas se los adosan a su propio
cuerpo para conseguir el máximo poder devastador.

Sociales

Pueden ser de diversa índole y dentro ellas se encuentran:

 Pobreza: crecimiento rápido de la población con pocos


recursos. Más del 90 % de la población se encuentra entre
el 66% de la población en regiones pobres.

 Crecimiento rápido de la población con pocos recursos:


en 1920 había 100 millones de habitantes urbanos, hoy
en día hay 25 ciudades con más de 10 millones de
habitantes.

 Desigualdad.

 Degradación ambiental.

 Apartheid mundial.

 Falta de solidaridad.

 Comercio injusto.

 Represión política…

En ocasiones, cuando ocurre un desastre de cualquier


índole, éste se ve agravado por las condiciones económicas o
sociales de este país.

También podría gustarte