Está en la página 1de 2

PLANEACIÓN EJECUCION E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

HIDROELECTRICA DEL QUIMBO (HUILA)

La fase inicial del megaproyecto hidroeléctrico en el rio Magdalena y la cuenca del rio
Páez en el departamento del huila, surgió de la unidad de planeación minera energética y
otorgada por el ministerio desde su anuncio en el año 2008, implemento en su
investigación y planificación inicial la construcción de una presa, un dique auxiliar de
cierre, una estructura vital para la construcción y aprovechamiento hidroeléctrico para el
país y la población circundante la región, este megaproyecto involucro directamente a 6
municipios por sus cercanías geográficas del proyecto en la zona.
En la implementación y la planificación y diseño del proyecto de la hidroeléctrica del
Quimbo se generaron una serie de investigaciones y de estudios previos a su puesta a
punto y fabricación. La construcción de la presa conllevo una serie de acciones
dispuestas a aprovechar los terrenos y recursos y las fuentes hídricas para generar
energía
Inicialmente la propuesta entregada por EMGESA para el aprovechamiento del proyecto
estaba enfocada principalmente a entregar y desarrollar estrategias aprovechamiento de
los recursos naturales y principalmente la no afectación e intervención directa de las áreas
circundantes, a no intervenir los ecosistemas ni crear impactos ambientales generados
por sus actividades, fortalecer la gestión de las organizaciones sociales, crear canales de
participación con las comunidades locales, generar empleos sostenibles y educación y
empleo entre muchas más.
Su construcción genero afectaciones e impactos medioambientales en las zonas
circundantes de la región, afectación en hectáreas de bosques, alteración de recursos
naturales fauna y flora, daño en sus fuentes naturales hídricas, y el desplazamiento y
proceso de reacomodación de la población oriunda de la región, para la construcción y la
inundación por su extensión de 8.586 hectáreas.
La evaluación previa de este megaproyecto evidencia que falto planificación y planeación
y más participación por sus resultados hallazgos y estudios previos después de su
construcción en el área de influencia del proyecto, desde que el ministerio de minas y
energía anuncio la creación asignación de este proyecto hidroeléctrico destinado
inicialmente a abastecer la demanda energética que el país, su construcción conllevo una
serie de reclamaciones y demandas por las problemáticas y afectaciones que generaron
los factores socioeconómicos, sociales y los impactos ambientales fueros los más
afectados, el desplazamiento de las familias de la zona rural genero grandes conflictos de
adaptación, pérdidas de fuente de alimentación y tierras fértiles, y carencia de fuentes de
empleo, entre muchas más.

También podría gustarte