Está en la página 1de 11

OPERACIONES NAVALES

TNESP 1102805426 HERRERA MARTÍNEZ ENRIQUE

DOCENTE:
CN (RA) LUIS JOSÉ SOLER VELANDIA

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


ARMADA NACIONAL
ESCUELA NAVAL DE CADETES “ALMIRANTE PADILLA”
CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.
2020
Taller 1
Operaciones Navales

1. Teniendo en cuenta lo considerado en el Manual Fundamental Conjunto MFC:

a. ¿Qué estratega afirmaba que la guerra se caracterizaba por la interacción


cambiante de una trinidad de fuerzas y conectadas por una trinidad social
Quienes la conforman?
b. ¿Cuáles son las formas de la guerra que reconocen las FFMM?, Argumente su
respuesta
c. En su concepto, enuncie y describa dos ejemplos de operaciones conjuntas en
las FFMM que hayan sido consideradas de alto valor estratégico.
d. Con un organigrama donde estén incluidas unidades de la ARC, de un ejemplo
de la cadena de mando en el nivel conjunto.

2. Considerando los conceptos de Estrategia descritos en el documento Estrategia


Marítima, Evolución y prospectiva de la ESDEGUE y el Plan de Desarrollo Naval
2042:
a. Establezca en un cuadro comparativo la diferencia entre Poder Marítimo y
Poder Naval y Estrategia marítima y Estrategia naval
b. ¿Cuáles son los niveles estratégicos de la conducción de la guerra en
Colombia? Descríbalos.
c. ¿En que figura se resumen los Objetivos básicos de la estrategia naval ARC
Justifique la respuesta.
d. ¿Cuál es el modelo de planeación de fuerza empleado por la ARC?
Argumente su respuesta.

3. Con referencia a los principios de la Guerra Naval


a. Relacione y describa con ejemplos históricos donde estén incluidos los
siguientes principios: Sorpresa, Seguridad, Ofensiva y Concentración.
b. ¿Cuál es considerado el principio más importante de la Guerra Naval y por qué?
DESARROLLO

1. Acuerdo el Manual Fundamental Conjunto MFC:

a. Esta es una afirmación del estratega Karl von Clausewitz 1 la cual es citada en el
Manual Fundamental Conjunto MFC y dicha afirmación la hace en su libro DE LA
GUERRA2. 1. Los sentimientos básicos de violencia, odio y enemistad. 2. El juego de la
incertidumbre y la probabilidad, dentro del cual se debate libremente el espíritu
creativo. 3. Su componente de subordinación, como un instrumento de la política. La
primera de esas tres cuestiones afecta principalmente a la población; la segunda al
mando militar y sus fuerzas y la tercera al gobierno (4). Las pasiones que deben ser
alimentadas en la guerra deben ser inherentes a la población; el ámbito en el que se
desarrollan la valentía y el talento en medio de la incertidumbre del combate
dependen del carácter particular del mando militar y de su ejército; finalmente, los
objetivos políticos son (o deben ser) asunto exclusivo del gobierno.

b. Acuerdo el Manual Fundamental Conjunto hace claridad sobre las formas de la


guerra y hace una explicación detallada de cada uno de ellas; de las cuales las
FFMM de Colombia reconoce dos formas básicas de Guerra, las cuales son la
Guerra Tradicional y la Guerra Irregular; Cabe resaltar que esta aplicación de
las formas de la guerra no se aplica en términos de un modelo de guerra sino
más bien en la adaptación de los conceptos para ir acorde a la estrategia y
capacidades de los combatientes. [ CITATION Col18 \l 2058 ] , las cuales las
podemos definir así;

Guerra Irregular: El punto estratégico de la IW3 es ganar o mantener el control


o la influencia y el apoyo sobre una población relevante. Y la podemos definir
como una lucha violenta entre actores estatales y no estatales para mantener
su influencia sobre una población[ CITATION Col18 \l 2058 ].

Guerra tradicional: es la confrontación por la dominación entre Estados –


nación o coalición y/o alianzas entre estados. Las operaciones militares en la
Guerra tradicional normalmente se centran en las fuerzas militares de un
adversario para influir finalmente en el gobierno de este.

c. Operación Conjunta: son todas las acciones militares llevadas acabos por las
fuerzas conjuntas y aquellas unidades de las Fuerzas bajo relaciones de mando
especifico entre sí. Las unidades conjuntas pueden estar compuestas por
elementos asignados o agregados, de dos o más fuerzas que operan bajo un
solo comandante[ CITATION Col18 \l 2058 ].

1
El general prusiano Karl von Clausewitz, historiador especializado en temas bélicos y destacado
profundizador del fenómeno de la guerra.
2
De la guerra comprende ocho libros, de los que la edición que se ofrece recoge íntegramente los tres
primeros. Este tuvo una publicación póstuma.
3
IW irregular warfare
OPERACIÓN CONJUNTA
AÑO NOMBRE LUGAR PARTICIPANTE CONTRA DESCRIPCIÓN
S
2001 Operación Gato Barranco minas EJC, ARC, FAC FARC – EP, Mafia Captura de Fernandinho Beira-
Negro[ CITATIO – Guainía Brasileña Mar. 6 guerrilleros muertos y 31
N REV01 \l capturados.
2058 ]
2008 Operación Fénix[ Sucumbíos – EJC, FAC FARC-EP Bombardeo campamento y
CITATION MAI08 Ecuador muerte de Raul Reyes
\l 2058 ]
d.

2. Considerando los conceptos de Estrategia.

a. Cuadro comparativo:

Diferencia entre el Poder Marítimo y Poder Naval[ CITATION ESD16 \l 2058 ]


Poder Marítimo Poder Naval
Es la capacidad de crear, desarrollar, explotar y El poder naval, en su más amplia acepción,
defender los Intereses Marítimos de un país tanto en comprende no solamente su fuerza militar a
la paz como en conflicto[CITATION JOR \l 2058 ]. flote —por quien se rige y gobierna el mar o
una parte de él, mediante la acción de las
armas—, sino también su flota mercante y
comercio, fuentes naturales de donde
únicamente puede nacer y sostenerse
aquél[ CITATION ROB90 \l 2058 ].
Está integrado por dos elementos: los intereses El Poder Naval son: la posición, la flota y
marítimos y el poder naval. voluntad estratégica.
El poder marítimo se refiere a las actividades en El poder naval se refiere exclusivamente a las
tiempo de paz. actividades bélicas.
El fundamento estratégico para la estructuración del El fundamento estratégico para la
Poder Marítimo se basa en los intereses de la estructuración del Poder Naval se basa en los
Nación. objetivos estratégicos.

Diferencias entre Estrategia Marítima y Estrategia Naval


Estrategia Marítima Estrategia Naval
La Estrategia Marítima es parte de la Estrategia Nacional, Es el empleo, mantenimiento del Poder Naval
que trata de la creación, mantenimiento y empleo del para proteger los intereses marítimos del Estado
Poder Marítimo del Estado para promover y proteger sus ante cualquier amenaza[ CITATION ESD16 \l
Intereses Marítimos. Está íntimamente relacionada con la 2058 ].
Estrategia Militar y con la Política Económica[ CITATION
ESD16 \l 2058 ].
La estrategia Marítima en cualquier estado moderno La Estrategia Naval de un país se verá afectada
es fundamental para el éxito de un proyecto por la naturaleza y por sus características
nacional y de las políticas internas y externas de un geográficas, y de varios modos.
estado.
La Estrategia Marítima permitirá tomar todas las medidas La Estrategia Naval de un Estado; tiene 6 factores
que se consideren necesarias para potenciar el nivel de que lo afectan directamente; Factores
influencia, defender la soberanía, salvaguardar la vida en Económicos, la Personalidad de los Dirigentes, las
el mar y proteger los recursos naturales de una nación Consideraciones Ideológicas, los Factores
moderna Sociales, el Sistema de Gobierno y la Opinión
Pública

b. La conducción de la guerra se efectúa normalmente en tres escalones: Conducción


Estratégica Nacional, Conducción Estratégica Militar General y Conducción Estratégica
Militar Operativa.

CONDUCCIÓN DE LA GUERRA
- Es la acción ejercida por el Presidente de la República para
alcanzar los objetivos político-estratégicos nacionales,
identificados para las diferentes hipótesis de conflicto o de
guerra, mediante el empleo del Poder Nacional.

- Sus medios de acción son los campos político, económico,


Conducción de la Guerra social y militar.

- La Estrategia Nacional se fusiona con la política,


enunciando los Objetivos Políticos Nacionales.

- Su fin es mantener la paz.


- Mediante el Plan de Acción Nacional, la Estrategia
Nacional conduce y coordina los cursos de acción políticos
en los campos de acción político, económico, militar y
social, para así alcanzar los objetivos políticos a los cuales
aspira un Estado, considerando primero las consecuencias
de su empleo.

- Es la acción ejercida bajo la responsabilidad del


Comandante General de las Fuerzas Militares.

- Para alcanzar los objetivos determinados por la


conducción estratégica nacional, mediante el empleo de
las Fuerzas Militares, por tanto, tiene carácter conjunto.

- Podrá presentarse de manera combinada, cuando los


Conducción Estratégica Militar General acuerdos internacionales así lo determinen. A través de un
adecuado Plan de Guerra, la Estrategia Militar General
debe anteponerse a los acontecimientos bélicos
contemplando de tal manera una respectiva hipótesis de
guerra, la cual tiene relación directa con un conocimiento
constante del potencial del enemigo en todos los campos
del poder, especialmente en el campo militar.

- Su fin es ganar la guerra.


- Es la acción ejercida por el Comandante de un Teatro de
Operaciones a través del Plan de Campaña, para alcanzar
el objetivo estratégico militar impuesto en el
correspondiente Plan de Guerra.

Conducción Estratégica Militar Operativa - Se emplean los medios asignados a ese teatro y la
realización de la respectiva campaña.

- La conducción estratégica militar operativa es la


continuación de la estrategia militar general y a su vez
origina la conducción táctica, en la cual se desarrollan los
Planes de Operaciones correspondientes
c. La Armada Nacional desarrolla sus actividades en cumplimiento de una estrategia que
se da en cinco grandes lados que conforman un sistema denominado pentágono
estratégico naval, el cual se constituye en la carta de navegación sobre la cual
permanentemente actualiza su derrotero en concordancia con los acontecimientos
que suceden y que demandan de la institución el estar preparada, con una disposición
permanente que le permitan desplegar toda su capacidad con elevados niveles de
dinamismo y de flexibilidad para adaptarse a múltiples escenarios y situaciones en el
cumplimiento de su misión y es de aquí que se pueden extraer los objetivos básicos
de este. Y si realizamos un análisis más concienzudo podemos analizar que de esto se
extrapolan los objetivos a largo plazo de la Armada Nacional.

d. La Armada Nacional con su Grupo de Análisis Político Estratégico Naval, mediante un


estudio prospectivo determino que para el cumplimiento de la Misión de la Armada
nacional era necesario el empleo un modelo de planeación descendente 4el cual
utiliza los direccionadores de política pública, internos y las tendencias mundiales,
marítimas y navales.

4
En este modelo se formula un resumen del proyecto, sin demasiados detalles. Por partes se va refinando el
sistema, puliendo los detalles en cada parte. Las distintas partes del proyecto se van detallando cada vez más y más
hasta que el proyecto es lo suficientemente detallado como para validarlo. Es una metodología muy utilizada para
los proyectos de software.
3. Con referencia a los principios de la Guerra Naval.

a. Sorpresa, Seguridad, Ofensiva y Concentración.

- Sorpresa: Se debe buscar golpear al adversario en un momento, lugar o de una


manera para las que no esté preparado. El ataque sorpresivo quiebra la cohesión en
el dispositivo del enemigo, debilita la moral, produce pánico en sus hombres e
impotencia en sus líderes. La sorpresa puede estar presente en todos los niveles de
la guerra, tanto en el estratégico como en el táctico. La sorpresa estratégica se logra
más fácilmente al inicio de las hostilidades mediante ataques imprevistos sobre los
principales medios del adversario o sus centros de gravedad[ CITATION CAL \l
2058 ].

EJEMPLO: LA GUERRA DEL YOM KIPPUR- MEDIO ORIENTE, OCTUBRE DE 1973


El ataque combinado egipcio-sirio, realizado en octubre de 1973, tomó por sorpresa
a las fuerzas armadas de Israel. La sorpresa fue ante todo política y sicológica, pues
los israelitas estaban convencidos de que, ya que los árabes sabían que no podían
ganar una guerra en el terreno militar contra el Estado judío, y a la vez sabían que
Israel lo sabía, no se iban a aventurar a lanzar un ataque. Además, luego de su
rápida y eficiente victoria de 1967 ("Guerra de los Seis días"), la autocomplacencia
se había apoderado en buena medida de los decisores políticos y militares de Israel,
así como de sus analistas de inteligencia; ello les hacía sicológicamente poco aptos
para asimilar a tiempo la posibilidad de una ofensiva general árabe, en condiciones
de inferioridad militar. La sorpresa árabe fue también militar, en tres aspectos: i)
Los árabes sorprendieron con un significativo cambio de doctrina estratégica, es
decir, del conjunto de concepciones en las que se sustentaba su modo de hacer la
guerra. En lugar de buscar objetivos ambiciosos se centraron en objetivos militares
limitados, que favoreciesen sus fortalezas y acentuasen las vulnerabilidades del
adversario, ii) Los árabes sorprendieron en cuanto al salto exponencial en la calidad
de su desempeño en batalla, producto de un cuidadoso entrenamiento y de
adecuada motivación, iii) Los árabes sorprendieron en el campo tecnológico, con la
introducción masiva, por primera vez, de sistemas de armamentos (misiles
antiaéreos y antitanques) cuya existencia era conocida, pero que no habían sido
utilizados con tal intensidad y eficacia previamente[ CITATION Ani92 \l 2058 ].

- Seguridad: La seguridad consiste en implementar medidas adecuadas a fin de que


el enemigo nunca adquiera alguna ventaja inesperada. La seguridad reduce la
vulnerabilidad ante la ofensiva e intento de sorpresa por parte del adversario,
potenciando de esta forma la libertad de acción propia, preservando nuestras
operaciones y la integridad física de nuestras fuerzas en provecho del logro de los
objetivos asignados.
-
Ejemplo: OPERACIÓN SEERÄUBER
La flota nazi cercó Canarias desde el sur al norte a finales de 1943. Los comandantes
Günther Müller-Stöckheim, Horst von Schroeter, Rolf Rüggeberg y Werner Henke
crearon una pantalla invulnerable al oeste de Canarias.

Por el sur, desde Maspalomas a Mauritania, los comandantes Kurt Sturm, Carl


Emmermann, Helmut Friedrich Witte atraparon a los buques, civiles, llevándolos
hasta la altura de cabo Bojador, en el Sáhara. Los «lobos submarinos» U-167, U-159
y U-172 ejecutaron los hundimientos.
Los buques atacados formaban parte del convoy RS-3, compuesto por nueve barcos
con destino a Gibraltar desde Freetown, Sierra Leona. El grupo estaba escoltado por
dos corbetas. Los aliados subestimaron a la manada de submarinos y se fueron a
custodiar a otro grupo de navíos durante la mañana del 28 de marzo a su paso por
Canarias.

- Ofensiva: La ofensiva a cualquier nivel, sea estratégico o táctico, va a permitir


obtener la iniciativa e imponer el ritmo de las acciones bélicas; así, se obtiene la
libertad de acción y la posibilidad de alcanzar resultados decisivos. Esto no sucede si
se mantiene una forma de lucha totalmente defensiva, pues esta es de tipo reactiva
y actúa ante la acción ofensiva del adversario.

Ejemplo: LA INVASIÓN ALEMANA DE POLONIA


La invasión de Polonia fue la primera de las agresiones bélicas que la Alemania
de Hitler emprendería. El ejército polaco fue fácilmente derrotado, al no poder
hacer frente a las superiores tropas germanas que estaban usando su famosa
técnica llamada blitzkrieg (‘guerra relámpago’), basada en el movimiento rápido de
los blindados y la máxima potencia de fuego brutalmente aplicada. No obstante, la
caída de Polonia sería acelerada por la posterior invasión por la Unión
Soviética el 17 de septiembre y la ausencia de ayuda de sus aliados Reino
Unido y Francia.

- Concentración: Consiste en concentrar los efectos del poder de combate en el


momento y lugar para obtener resultados decisivos. Obtener la concentración es
sincronizar todas las fuerzas en tiempo y espacio donde tengan un efecto decisivo
sobre el adversario en un período corto de tiempo. Cuando hablamos de que la
concentración se debe dar en tiempo y espacio, quiere decir que la fuerza
combativa de las fuerzas debe ser aplicada simultáneamente en forma oportuna
sobre un espacio geográfico en que se obtenga el efecto deseado sobre el
adversario.
-
Ejemplo: La primera Guerra Mundial la batalla delo Atlántico
Los ingleses para evitar que sus líneas de abastecimiento fueran atacadas
emplearon la estrategia de reforzar sus Convoys Navales reforzando a los
buques mercantes con un sin número considerables de buques escoltas
como acorazados y buques con capacidad de guerra antisubmarina con lo
que logro consolidar su capacidad de mantener las líneas de comunicación y
abastecimiento de forma permanente disminuyendo las bajas de estos
buques.

b. si bien todos los principios de la guerra son necesarios y fundamentales; para


una Armada, el principio más importante de la guerra naval; es el DOMINIO. Supone,
para el que lo ostenta, disponer de una completa libertad de acción en la mar, en
detrimento de la del adversario. Este dominio es diferente al dominio terrestre, ya
que el mar no se puede conquistar y no se puede eliminar a los neutrales; en esto
radica la diferencia esencial entre la guerra naval y la guerra terrestre. El único
derecho que se tiene sobre él es el derecho de paso. El Dominio del Mar es tanto más
eficaz cuanto más necesita de él el adversario.
Bibliografía

ARNILLAS, C. C. (s.f.). APUNTES DE ESTRATEGIA OPERACIONAL. PERU: ESUP.


Colombia, C. d. (2018). Manual Fundamental Conjunto. Bogotá: Área imprenta y
publicaciones COGFM.
CUADROS, J. T. (2005). ALFRED THAYER MAHAN (1840 - 1914) CONTRAALMIRANTE
U.S. NAVY, SU CONSTRIBUCIÓN COMO HISTORIADOR, ESTRATEGA Y
GEOPOLITICO. VIÑA DEL MAR, CHILE.
ESDEGUE. (2016). ESTRATEGIA MARÍTIMA, EVOLUCIÓN Y PROSPECTIVA. BOGOTA:
ESDEGUE.
PERTUSIO, R. L. (1990). UNA MARINA DE GUERRA ¿PARA HACER QUE? BUENOS AIRES.:
INSTITUTO DE PUBLICACIONES NAVALES.
RICO, M. (08 de MARZO de 2008). EL PAIS. Obtenido de
https://elpais.com/diario/2008/03/09/internacional/1205017202_850215.html
Roja, C. I. (27 de 07 de 2020). Comité Internacional de la Cruz Roja. Obtenido de
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm#4
Romero, A. (1992). LA SORPRESA EN LA GUERRA Y LA POLÍTICA.
SEMANA, R. (4 de SEPTIEMBRE de 2001). REVISTA SEMANA . Obtenido de
https://www.semana.com/nacion/articulo/golpe-maestro/45585-3

También podría gustarte