Está en la página 1de 11

Premio Pritzker

El Premio Pritzker es uno de los galardones más prestigiosos que se


pueden conceder a la trayectoria de un arquitecto. Entregado por la
Fundación Hyatt, premia la creatividad, funcionalidad y calidad de las obras
arquitectónicas, tratando de generar conciencia sobre la importancia de la
arquitectura y los arquitectos.

El premio se concede todos los años a un arquitecto, de cualquier


nacionalidad, vivo y que haya demostrado a través de sus  obras y
proyectos su talento como arquitecto y además que haya contribuido al
enriquecimiento de la humanidad. El galardón se entrega en diferentes
escenarios del mundo, una forma de apoyar la arquitectura contemporánea
e histórica de esas ciudades.

El primer premio fue entregado en 1979 al arquitecto estadounidense  Philip


Johnson.

GANADORES DURANTE LOS AÑOS

Philip Johnson:

"El primer premio es dado a Philip Johnson, cuyo trabajo demuestra una
combinación de las cualidades de talento, visión y compromiso que ha
producido contribuciones consistentes y significativas a la humanidad y el
medio ambiente. Como crítico e historiador, que defendió la causa de la
arquitectura moderna y luego pasó a diseñar algunos de sus grandes
edificios. Philip Johnson está siendo honrado por 50 años de imaginación y
vitalidad encarnada en una gran variedad de museos, teatros, bibliotecas,
casas, jardines y estructuras corporativas".
Jurado Pritzker
 

Luis Barragán:

"Estamos honrando a Luis Barragán por su compromiso con la arquitectura


como un acto sublime de la imaginación poética. Él ha creado jardines,
plazas y fuentes de inquietantes paisajes de belleza metafísicas para la
meditación y el compañerismo...".
Jurado Pritzker
 

En 1981 fue premiado el arquitecto británico James Stirling. En sus


comienzos estuvo muy influenciado por Le Corbusier, para posteriormente ir
evolucionando hasta llega al postmodernismo.

James Sterling:

"Honramos a James Stirling, un prodigio de tantos años, como líder de la


gran transición del Movimiento Moderno en la nueva arquitectura, una
arquitectura que una vez más ha reconocido raíces históricas, una vez más
tiene estrechas conexiones con los edificios que le rodean, una vez más, se
puede llamar una nueva tradición. Originalidad dentro de esta tradición es
la distinción de Stirling: en los viejos "tiempos modernos", ángulos de 45
grados en planta y sección, en la actualidad, yuxtaposiciones
sorprendentes y transposiciones de referencias claramente clásicas y del
siglo XIX".
Jurado Pritzker
 

Al premiado Sterling le siguieron un conjunto de arquitectos


norteamericanos, modernos y convencionales como Kevin Roche (1982),
Ieoh Ming Pei (1983) y Richard Meier (1984).
Kevin Roche:

"Él no es un hombre fácil de describir: un innovador que no adora la


innovación por sí misma, un indiferente profesional con las tendencias, un
hombre humilde, tranquilo que concibe y ejecuta grandes obras, un hombre
generoso de las normas más estrictas para su propio trabajo".
Jurado Pritzker
 

Ieoh Ming Pei:

"Ieoh Ming Pei ha dado a este siglo algunos de sus más bellos espacios
interiores y formas exteriores. Sin embargo, la importancia de su trabajo va
mucho más allá. Su preocupación siempre ha sido el entorno en el que se
levantan sus edificios. Se ha negado a limitarse a una estrecha gama de
problemas arquitectónicos... Su trabajo durante los últimos cuarenta años
no sólo incluye los palacios de la industria, el gobierno y la cultura, sino
también casas y viviendas de bajos ingresos. Su versatilidad y destreza en
el uso de los materiales se acercan al nivel de la poesía. Su tacto y
paciencia le han permitido reunir a los pueblos de intereses dispares y
disciplinas para crear un ambiente de armonía".
Jurado Pritzker
 

Richard Meier:

"Honramos a Richard Meier por su inquebrantable búsqueda de la esencia


de la arquitectura moderna. Ha ampliado su gama de formas de hacer para
responder mejor a las expectativas de nuestro tiempo. En su búsqueda de
la claridad y sus experimentos encuentra el equilibrio y el espacio, creando
structuras que son personales, vigorosas y  originales.  Lo que ha logrado
es sólo el prólogo a las nuevas experiencias atractivas que anticipamos de
su mesa de dibujo".
Jurado Pritzker
En 1985 se premió al arquitecto austríaco Hans Hollein y un año después el
alemán Gottfried Böhm.

Hans Hollein:

"El jurado reconoce a Hans Hollein como un maestro de su profesión, que


con ingenio y gusto ecléctico se basa en las tradiciones del Nuevo Mundo
tan fácilmente como a los del Antiguo. Un arquitecto que también es
artista ... diseña museos, escuelas, tiendas y viviendas públicas, mezcla
audaces formas y colores con un exquisito refinamiento en los detalles y
nunca teme reunir a los más ricos de los mármoles antiguos y lo último en
materiales plásticos...".
Jurado Pritzker
 

Gottfried Böhm

"Hijo, nieto, marido y padre de arquitectos, Gottfried Böhm tiene motivos


para reconocer el alimento que los medios tradicionales ofrecen en la
arquitectura, como en todas las artes. En el curso de una carrera de más de
cuarenta años, ha sabido ver tanto los elementos de la obra del pasado
como de la última y mejor de muestra tecnología contemporánea. Su obra
altamente sugestiva combina tanto que hemos heredado de nuestros
antepasados con mucho de lo que tenemos...".
Jurado Pritzker

Durante los años ochenta, Japón destacó por la innovación arquitectónica,


sin embargo no fue hasta 1987, cuando los Premios Pritzker galardonaron
al primer arquitecto no occidental. El primero fue el japonés Kenzo Tange,
quien se había encargado de la reconstrucción de su país durante la
posguerra y conocido por sus gimnasios para los Juegos Olímpicos de
Tokio de 1964.

Kenzo Tange:

"Teniendo en cuenta el talento, la energía y la larga carrera de Kenzo


Tange, se puede pasar de ser un transgresor de nuevos caminos para
convertirse en un clásico..., ha sido un destacado teórico de la arquitectura
y un maestro inspirador, entre los arquitectos de renombre que han
estudiado con él como Fumihiko Maki y Arata Isozaki. Sus estadios para los
Juegos Olímpicos de Tokio en 1964 se describen a menudo como uno de
los edificios más bellos construidos en el siglo XX. En la preparación de un
diseño, Tange llegó a formas que levantan nuestros corazones, ya que
parecen emerger de una antigua y vagamente recordado el pasado y
todavía son impresionantemente de hoy".
Jurado Pritzker
 

En 1988, siguiendo con el ánimo de ampliar el espacio geográfico de los


premiados, se dió un doble galardón, al brasileño Óscar Niemeyer y al
norteamericano Gordon Bunshaft. La fobia  a volar de Niemeyer le impidió
asistir a la ceremonia del Premio Pritzker en Chicago.

Óscar Niemeyer:
 

"Reconocido como uno de los primeros en promover nuevos conceptos en


arquitectura... Su búsqueda de la gran arquitectura vinculada a las raíces
de su tierra natal ha dado lugar a nuevas formas de plástico y un lirismo en
los edificios, no sólo en Brasil, sino en todo el mundo."

Jurado Pritzker
 

Gordon Bunshaft:

"Gordon Bunshaft es un arquitecto de modestas pretensiones y hechos


significativos. Afirma que prefiere que sus edificios hablan por él. Sus
cuarenta años de diseño de obras maestras de la arquitectura moderna
demuestran una comprensión de la tecnología moderna y los materiales
que es insuperable".
Jurado Pritzker
 

Al año siguiente el premio le fue concedido a Frank Gehry, que en esos


momentos estaba trabajando en el proyecto del Vitra Design Museum en
Weil-am-Rhein, en Alemania.

Frank Gehry:

"En un clima artístico que a menudo mira hacia atrás en lugar de hacia el
futuro, donde las retrospectivas son más frecuentes que la toma de riesgos,
es importante honrar la arquitectura de Frank O. Gehry. Refrescantemente
original y totalmente americano, precediendo como lo hace desde su
perspectiva populista del sur de California, la obra de Gehry tiene una
estética muy refinada, sofisticada y aventurera que hace hincapié en el arte
de la arquitectura..."
Jurado Pritzker
 

La década de los noventa se inició con la concesión de los galardones al


italiano Aldo Rossi (1990), al estadounidense Robert Venturi (1991), al
portugués Álvaro Siza Vieira (1992), y al japinés Fumihiko Maki (1993).

Habrá que esperar al 2004 cuando por primera vez se entregue el premio a
una mujer: la arquitecta Hada Hadid. La siguiente mujer a la que le fue
concedido el premio fue  la japonesa Kazuyo Sejima que junto a Ryue
Nishizawa componía la firma de arquitectos SANAA.
Aldo Rossi:
 

"Rossi ha sido capaz de seguir las enseñanzas de la arquitectura clásica


sin copiarlas, sus edificios llevan ecos del pasado en el uso de las formas
que tienen una cualidad obsesiva universal. Su trabajo es a la vez audaz y
ordinario, original, sin ser nuevo, refrescante y sencillo en apariencia, pero
muy complejo en su contenido y significado. En un período de diversos
estilos e influencias, Aldo Rossi ha evitado la moda y lo popular para crear
una arquitectura singular.
Jurado Pritzker  
 

Roberto Venturi:
 

"La arquitectura es una profesión sobre la madera  ladrillos, piedras, acero


y vidrio. También es una forma de arte que se basa en las palabras, las
ideas y marcos conceptuales. Pocos arquitectos del siglo XX han sido
capaces de combinar los dos aspectos de la profesión y no lo han hecho
con más éxito que Robert Venturi..."
Jurado Pritzker
 Álvaro Siza Vieira:

"La arquitectura de Álvaro Siza es una alegría para los sentidos y eleva el
espíritu. Cada línea y curva se coloca con habilidad y seguridad... Al igual
que los primeros modernistas, sus formas, moldeadas por la luz , tienen
una simplicidad engañosa. Esa simplicidad, tras un examen más detenido,
se revela como una gran complejidad... Cuatro décadas de paciente y
innovadoras formas han proporcionado declaraciones arquitectónicas
únicas, y ha sorprendido a la profesión con su frescura. Siza es un maestro,
no sólo en la universidad donde obtuvo su educación, sino también como
profesor invitado en todo el mundo, avivando el intenso interés que sus
diseños genera , sobre todo en las generaciones más jóvenes".
Jurado Pritzker
 

Fumihiko Maki:
 

"Fumihiko Maki de Japón es un arquitecto cuyo trabajo es inteligente y


artístico en el concepto y la expresión, lograda meticulosamente. Él es un
modernista que ha fusionado lo mejor de las culturas orientales y
occidentales para crear una arquitectura que representa las viejas
cualidades de su país de origen, y consigue yuxtaponer los métodos y
materiales de construcción actuales.
Jurado Pritzker
 

 
En 1994 los premios Pritzker apostaron por rebajar la edad de los
premiados con la figura del arquitecto francés Christian de Portzamparc de
49 años, una de las figuras más sobresalientes de su generación en
Francia. Un  año depués, el premio le fue otorgado nuevamente a otro
arquitecto japonés, Tadao Ando, que a los 54 años estaba en el cúlmen de
su carrera. 

Christian de Portzamparc:
 

"Portzamparc es el primer arquitecto francés en recibir el Premio Pritzker.


Es un homenaje a la persona y la rica tradición de la arquitectura francesa
que representa. Ningún otro país, con la posible excepción de Italia, ha
hecho esa contribución en el campo de la arquitectura a través de sus
edificios, su diseño urbano y en el sistema educativo de Bellas Artes".
Jurado Pritzker
 

El primer arquitecto español y de momento el único en recibir en Premio


Pritzker ha sido Rafael Moneo en 1996.

Rafael Moneo:

"José Rafael Moneo es ante todo un arquitecto de gran alcance. Como


ecléctico, que se define aquí como la selección y el uso de lo mejor de
todas las fuentes, lo que incluye su propia creatividad, la flexibilidad de
variar la apariencia de sus obras basadas en sus contextos diferentes se
refleja en la forma en que se enfrenta a cada nueva comisión como
ejercicio fresco. Se basa en una increíble reserva de conceptos e ideas que
se filtra a través de las características específicas de este sitio, el propósito,
la forma, el clima y otras circunstancias del proyecto. Como resultado, cada
uno de sus edificios es único, pero al mismo tiempo, únicamente
reconocibles como procedentes de su paleta... La carrera de Moneo es el
ejemplo ideal del conocimiento y la experiencia, la interacción mutua de la
teoría, la práctica y la enseñanza".
Jurado Pritzker

En 1997 el jurado de los premios sorprendió con la concesión del Pritzker al


noruego Sverre Fehn, un arquitecto no demasiado conocido fuera de su
país y autor del pabellón de Noruega en la Feria Mundial de Bruselas de
1958.

Sverre Fehn:
 

"La arquitectura del noruego Sverre Fehn es una combinación fascinante y


emocionante de las formas modernas templado por la tradición escandinava
y la cultura de la que nace. Se da gran primacía en sus diseños a la
relación entre lo construido y el medio natural... ".
Jurado Pritzker
 

El siguiente arquitecto galardonado fue el italiano Renzo Piano (1998), que


junto a Richard Rogers realizó el Centro Pompidou de París.

Al año siguiente el premiado fue el británico Norman Foster, uno de los


máximos representantes del high tech.
Renzo Piano:

"La arquitectura de Renzo Piano refleja esa rara fusión de arte, la


arquitectura y la ingeniería en una síntesis verdaderamente notable...   Si
bien su obra abarca la tecnología más actual de esta época, sus raíces
están claramente en la filosofía clásica y la tradición italiana. Igualmente a
gusto con antecedentes históricos, así como lo último en tecnología,
también muy preocupado por los problemas de habitabilidad y arquitectura
sostenible en un mundo en constante cambio..."
Jurado Pritzker

Norman Foster:

"La búsqueda del arte y la ciencia de la arquitectura de Sir Norman Foster


ha dado lugar al triunfo de un edificio tras otro, cada uno a su manera,
único...  Por la devoción inquebrantable de Sir Norman a los principios de la
arquitectura como una forma de arte, por su contribución en la definición de
una arquitectura con un alto nivel tecnológico y por su apreciación de los
valores humanos que participan en la producción de manera consistente
proyectos bien diseñados, se le concede el Pritzker de Arquitectura".
Jurado Pritzker

Con el inicio del milenio llegaron nuevos premiados: el holandés Rem


Koolhaas (2000), los suizos Herzog & de Meuron (2001), el australiano
Glenn Murcutt (2002) y el danés Jørn Utzon (2003), autor de la famosa
Ópera de Sidney.
Rem Koolhaas:

"Rem Koolhaas es esa rara combinación de visionario y ejecutor, filósofo y


pragmático, teórico y profeta,  un arquitecto cuyas ideas sobre los edificios
y el urbanismo hacen de él uno de los arquitectos contemporáneos más
discutidos en el mundo... Ha mostrado muchas veces su capacidad y
talento creativo para hacer frente a problemas aparentemente insolubles
con soluciones brillantes y originales..."
Jurado Pritzker
 

Herzog & de Meuron:

"La arquitectura de Jacques Herzog y Pierre de Meuron combina el arte de


una antigua profesión con el nuevo enfoque de las capacidades técnicas de
un nuevo siglo  Ambos arquitectos con raíces  que combinan  la tradición
europea con la tecnología actual, en soluciones arquitectónicas
extraordinariamente inventivas que van desde una estación de conmutación
modesta para los trenes a un nuevo enfoque para el diseño de una
bodega..."
Jurado Pritzker
Glenn Murcutt:

"Glenn Murcutt es un modernista, naturalista, humanista, economista y


ecologista que abarca todas estas distinguidas cualidades en su práctica
como arquitecto dedicado que trabaja solo, desde el concepto hasta la
realización de sus proyectos en su Australia natal...  Una de las citas
favoritas de Murcutt de Henry David Thoreau, quien también era el favorito
de su padre dice: "Dado que la mayoría de nosotros pasamos la vida
haciendo tareas ordinarias, lo más importante es llevar a cabo
extraordinariamente bien".
Jurado Pritzker

Jorn Utzon:

"Jorn Utzon es un arquitecto cuyas raíces se remontan a la historia,


tocando en las culturas mayas, chinos y japoneses islámicas, y muchos
otros, incluyendo a sus propios legados escandinavos. Compagina
estas  herencias    más antiguas con su propia disciplina equilibrada, un
sentido de la arquitectura como arte, y el instinto natural para las
estructuras orgánicas relacionadas con las condiciones del sitio. 
"Me gusta estar en el límite de lo posible", es algo Jørn Utzon ha dicho. Su
obra muestra al mundo que él ha estado allí y más allá, él prueba que lo
maravilloso y aparentemente imposible en la arquitectura se puede lograr.
Él siempre ha estado por delante de su tiempo. Con razón, se une a los
pocos modernistas que han protagonizado el último siglo, con edificios de
calidad intemporal y perdurable".
Jurado Pritzker

El 2004 será un año clave en la entrega de los Premios Pritzker con la


concesión por primera vez del premio a una mujer: la arquitecta angloiraquí,
Zaha Hadid.

Zaha Hadid:

"La carrera arquitectónica de Zaha Hadid no ha sido tradicional o fácil... Su


camino hacia el reconocimiento mundial ha sido una lucha heroica que
inexorablemente se elevó a los niveles más altos de la profesión. Los
clientes, periodistas, y compañeros de profesión están hipnotizados por sus
formas y estrategias para lograr un verdadero enfoque distintivo a la
arquitectura y la configuración dinámica. Cada nuevo proyecto es más
audaz que el anterior y las fuentes de su originalidad parecen infinitas..."
Jurado Pritzker
 
Al año siguiente el premio retornó a los Estados Unidos de la mano del
arquitecto Thom Mayne. Le siguieron: el brasileño Paulo Mendes da Rocha
(2006), el británico Richard Rogers (2007), el francés Jean Nouvel (2008), 
el suizo Peter Zumthor y el portugués Eduardo Souto de Moura (2011). En
2012 se otorgó por primera vez en su historia el premio a un arquitecto
chino:  Wang Shu.

Thom Mayne:

"Mayne ha buscado durante toda su carrera crear una arquitectura original,


una que sea realmente representativo de lo único...    El jurado del Premio
Pritzker de Arquitectura se complace de conceder Thom Mayne el Premio
Pritzker de Arquitectura 2005 por su talento, visión y compromiso con el
desarrollo del arte de la arquitectura , y por un cuerpo sobresaliente de
trabajo y la promesa de futuro".
Jurado Pritzker
 

Paulo Mendes da Rocha:

"Paulo Mendes da Rocha, de Sao Paulo, Brasil, inspirado en los principios y


el lenguaje de la modernidad , así como a través de su uso audaz de
materiales simples, tiene en las últimas seis décadas una producción de
edificios con una profunda comprensión de la poética del espacio.
Con su arquitectura  modifica el paisaje y el espacio  tratando de satisfacer
las necesidades humanas, tanto sociales y como estéticas. En sus propias
palabrasdefine la arquitectura como  la transformación de la naturaleza,
una fusión total de la ciencia  el arte y la tecnología en una declaración
sublime de la dignidad y la inteligencia humana a través de los
establecimientos que construimos para nosotros mismos ... "
Jurado Pritzker

Richard Rogers:

"A lo largo de su distinguida carrera de más de cuarenta años, Richard


Rogers, ha buscado constantemente las más altas metas para la
arquitectura.  Rogers combina su amor por la arquitectura con un
conocimiento profundo de los materiales y técnicas de construcción...  
Richard Rogers, un humanista, que nos recuerda que la arquitectura es la
más social de las artes".
Jurado Pritzker

Jean Nouvel:

"De las muchas frases que podrían ser utilizados para describir la carrera
del arquitecto Jean Nouvel , destacan sobre todo aquellas que hacen
hincapié en su valiente búsqueda de nuevas ideas y su desafío de las
normas aceptadas para ampliar los límites del campo. Por más de 30 años ,
Jean Nouvel ha llevado el discurso y la praxis de la arquitectura a nuevos
límites. Su mente inquisitiva y ágil le impulsa a asumir riesgos en cada uno
de sus proyectos, que  independientemente de la mayor o menor éxito, han
expandido enormemente el vocabulario de la arquitectura contemporánea".
Jurado Pritzker
Peter Zumthor:

"Peter Zumthor es un arquitecto maestro admirado por sus colegas


alrededor del mundo...  Zumthor tiene una aguda capacidad para crear
lugares que son mucho más que un solo edificio. Su arquitectura expresa
respeto por la primacía del lugar, el legado de una cultura local y las
lecciones inestimables de la historia arquitectónica..."
Jurado Pritzker
 

Eduardo Souto de Moura:

"Durante las últimas tres décadas, el arquitecto portugués Eduardo Souto


de Moura ha producido una obra que es parte de nuestro tiempo, pero
también lleva ecos de tradiciones arquitectónicas. Su obra es una prueba
convincente del potencial expresivo del lenguaje moderno y capacidad de
adaptación a las  distintas  situaciones locales. Teniendo siempre en cuenta
el contexto, entendido en el sentido más amplio..."
Jurado Pritzker
Wang Shu:

"La arquitectura de Wang Shu abre nuevos horizontes y al mismo tiempo


resuena con el lugar y la memoria. Sus edificios tienen la capacidad única
para evocar el pasado, sin hacer referencias directas a la historia.     Wang
Shu sabe abrazar los desafíos de la construcción y los emplean en su
beneficio. Su aproximación al edificio es a la vez crítica y experimental".
Jurado Pritzker
 

SANAA:

"Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa han trabajado juntos en su alianza de


colaboración, SANAA, donde es prácticamente imposible de desenredar
qué individuo es responsable de qué aspecto de un proyecto en particular.
Cada edificio es en definitiva una obra que proviene de la unión de sus dos
mentes. Juntos han producido importantes encargos, como el Museum en
Nagano y el Museo Siglo 21 de Arte Contemporáneo de Kanazawa.
Los edificios de Sejima y Nishizawa parecen engañosamente simples. Los
arquitectos tienen la visión de un edificio como un todo sin fisuras, donde
los retiros de presencia física y forma un fondo sensual de personas,
objetos , actividades y paisajes. Ellos exploran como pocos las propiedades
fenomenales de espacio continuo, la ligereza, la transparencia y la
materialidad de crear una síntesis sutil. Arquitectura de Sejima y Nishizawa
está en contraste directo con lo grandilocuente y retórico. En cambio,
buscan las cualidades esenciales de la arquitectura que se traducen en una
sencillez muy apreciada, economía de medios, y la moderación en su
trabajo".
Jurado Pritzker
Toyo Itó:

"A lo largo de su carrera, Toyo Ito ha sido capaz de producir una obra que
combina la innovación conceptual con edificios magníficamente ejecutados.
Creación de destacada arquitectura durante más de 40 años, ha llevado a
cabo con éxito las bibliotecas, casas, parques, teatros, tiendas, edificios de
oficinas y pabellones, cada vez que busca ampliar las posibilidades de la
arquitectura. Un profesional de talento único, que se dedica al proceso de
descubrimiento que viene de ver las oportunidades que tenemos en cada
comisión y cada sitio".
Jurado Pritzker

También podría gustarte