Está en la página 1de 27

LECTURA 14

El incumplimiento no definitivo o relativo

COMPRENDE EL INCUMPLIMIENTO DEFECTUOSO, LA MORA Y EL


INCUMPLIMIENTO PARCIAL

Los conceptos de la mora y el retardo, para Pizarro y Vallespinos:

OPINAN QUE HAY DIFERENCIAS ENTRE AMBOS, Y ES ESTRUCTURAL. (LA


MORA REQUIERE DE UN FACTOR DE IMPUTACIÓN SUBJETIVO U
OBJETIVO, EN TANTO EL RETARDO HACE ABSTRACCIÓN DE ELLOS).

En la mora:

TODAS LAS RESPUESTA SON CORRECTAS

El factor de atribución es un presupuesto

La interpelación es el género y la constitución en mora es la especie

El que las obligaciones sean exigibles, es un elemento

Es necesario que haya retardo en el cumplimiento y éste es un requisito

El Régimen de la mora en el Código Civil Argentino después de la ley 17.711:

INTRODUJO UNA MODIFICACIÓN EN EL RÉGIMEN DE CONSTITUCIÓN EN


MORA DEL DEUDOR, INCORPORANDO COMO REGLA GENERAL EL
PRINCIPIO DE LA MORA AUTOMÁTICA EN LAS OBLIGACIONES A PLAZO
DETERMINADO CIERTO E INCIERTO, CON LO QUE RELEGÓ LA MORA EX
PERSONA A LAS OBLIGACIONES A PLAZO INDETERMINADO TÁCITO

El principio y las excepciones de la mora del deudor después de la ley 17711 quedan
conformados de la siguiente manera: Para que el deudor incurra en mora debe mediar
interpelación del acreedor, siendo la excepción cuando se hubiera estipulado
convencionalmente y obligaciones sujetas a plazo esencial, donde la mora es
automática.-

El sistema actualemte viegente en el derecho Argentino, luego de las reformas


introducidas al codigo civil por las leyes 17,77 y 17,801 en materia de adquisicion de
derechos reales sobre inmuebles por acto entre vivos pertenece a esta categoría La
constitución en mora puede funcionar…

TITULO Y MODO LITIGADO. O DE TITULO Y MODO IMPERFECTO


MITIGADO
POR UN ACTO DEL ACREEDOR (INTERPELACIÓN), O BIEN POR EL MERO
TRANSCURSO DEL TIEMPO

por el solo transcurso del tiempo, sin la intervención del hombre, ya que es objetiva.-

ninguna de las otras respuestas es correcta

por la interpelación, judicial o extrajudicial, siempre que se denuncia exactamente los


elementos de la obligación.}

por la mora ex re, a partir de la modificación de la ley 17.711, y antes por la mora ex
persona y la mora ex re.-

No se genera mora cuando el incumplimiento es absoluto por…

FRUSTRACIÓN DEL INTERÉS DEL ACREEDOR, VOLUNTAD MANIFIESTA DE


NO CUMPLIR, IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA.

En la imposibilidad sobrevenida, como vía que lleva al incumplimiento absoluto o


definitivo:

LA CAUSA DE TAL IMPOSIBILIDAD ES LA QUE VA A DETERMINAR SI HAY


O NO RESPONSABILIDAD DEL INCUMPLIENTE

Entre los efectos de la mora del deudor encontramos que:

EL ACREEDOR PUEDE: PRETENDER LA EJECUCIÓN FORZADA ESPECÍFICA,


OBTENER EL CUMPLIMIENTO POR OTRO, OBTENER SATISFACCIÓN POR
EQUIVALENTE PECUNIARIO, OBTENER INDEMNIZACIÓN POR DAÑO
MORATORIO (EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO)

Respecto de La teoría de la imprevisión, está bien decir

QUE IMPORTA ANTE NADA UNA EXCEPCIÓN A LA FUERZA OBLIGATORIA


QUE NACE CON LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LA
CONTRATACIÓN ENTRE LAS PERSONAS

Cuál de los supuestos siguientes NO corresponde a un incumplimiento no imputable al


deudor

TODAS LAS OTRAS RESPUESTAS SON CORRECTAS EN SU CONJUNTO

la mora del acreedor

la teoría de la imprevisión

fuerza mayor

el caso fortuito
En la responsabilidad por la imposibilidad fortuita de la prestación

EL DEUDOR PUEDE LIBERARSE DE LOS RIESGOS FORTUITOS, SI


DEMUESTRA QUE LA COSA HUBIERA PERECIDO IGUALMENTE AUN
SIENDO PUNTUALMENTE ENTREGADA.

Son requisitos del caso fortuito o fuerza mayor

IMPREVISIBLE, INEVITABLE, ACTUAL, AJENO AL PRESUNTO


RESPONSABLE Y EN SU CASO, EXTRAÑO AL RIESGO O VICIO DE LA COSA;
EN MATERIA OBLIGACIONAL ADEMÁS DEBE SER: SOBREVIVIENTE AL
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN Y REPRESENTAR UN OBSTÁCULO
INSALVABLE PARA EL CUMPLIMIENTO.

Cual de los siguientes caracteres NO corresponde al caso fortuito o fuerza mayor

TODAS LAS DEMÁS RESPUESTAS SON CORRECTAS

Extraño a los dependientes del deudor

Inevitable

Extraño al deudor

Sobreviniente

Son caracteres esenciales de la modificación de la obligación:

TODAS OTRAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS CONJUNTAMENTE

Cambio en los sujetos de la obligación

Cambio en el objeto de la obligación

Alteración de algunos de los elementos funcionales de la obligación

Alteración de algunos de los elementos estructurales de la obligación

Cuando se cambia el tiempo en el cumplimiento de una obligación, la modificación es

CIRCUNSTANCIAL

En la modificación de la relación obligatoria por cambio de sujetos, se mantiene la


relación pero cambia solamente uno de los sujetos de la relació

VERDADERA

Los derechos extrapatrimoniales (humanos y potestativos) NO se pueden transmitir


---VERDADERA
Son excepciones a la libre transmisibilidad de los derechos

LAS QUE LAS PARTES ASÍ LO DISPONGAN POR LA AUTONOMÍA DE LA


VOLUNTAD

¿Cual de las siguientes opciones, NO es una clase de transmisión de la deuda?

ASUNCIÓN CONJUNTIVA.

La cesión de créditos es un típico ejemplo de

MODIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN

En la cesión de créditos una de las partes:

SE OBLIGA A TRANSFERIR A LA OTRA PARTE EL DERECHO QUE LE


COMPETE CONTRA SU DEUDOR.

En la cesión de derechos, son terceros :

OTROS CESIONARIOS

EL DEUDOR CEDIDO

En el pago con subrogación: podemos afirmar que es convencional, requiere el


consentimiento del acreedor, y se procura un beneficio. FALSO

MODULO 3

PAGO CON SUBROGACION

Para que operé la subrogación real en materia de privilegios, es preciso que se den estos
requisitos:

ESPECIAL, QUE EL BIEN QUE CONSTITUYE SU ASIENTO SALGA DEL


PATRIMONIO DEL DEUDOR QUE EN SU REEMPLAZO INGRESE OTRO BIEN
QUE LO SUSTITUYA, VINCULACION DIRECTA E INDUDABLE ENTRE EL
BIEN QUE SALE DEL PATRIMONI O SE DESTRUYE Y EL QUE SE INGRESA
EN SU REEMPLAZO.

El pago con subrogacion convencional por el deudor requiere:

QUEN EL EN RECIBO QUE EMITA EL ACREEDOR CONSTE QUE EL PAGO HA


SIDO EFECTUADO CON DINERO PRESTADO A TAL FIN POR EL TERCERO

El pago por subrogacion convencional por el deudor opera cuando:


EL DEUDOR PAGA UNA DEUDA PROPIA, TOMANDO PRESTADO DINERO
AJENO EN FORMA EXPRESA, ANTES DE EFECTUAR EL PAGO, AL
PRESTAMISTA, EN TODO LOS DERECHOS Y ACCIONES DEL ACREEDOR
PRIMITIVO

Indique cual de estos supuestos NO constituye un caso de pago con subrogacion legal:

PAGO DE UN TERCERO NO INTERESADO CONTRA LA VOLUNTAD DEL


DEUDOR

MODULO 4

Los modos de extinción contractuales extinguen las obligaciones: VERDADERO

PAGO -725-

Cumplimiento de la Prestación q hace el objeto de la OB, ya sea de una OB de Hacer y


de una OB de Dar

PAGO X CONSIGNACION -756- 757

El Ddor acude a la justicia de manera COACTIVA para Pagar, aún cuando el Ador No
lo acepte

La Consignación:

PROCEDE EN JUICIO EJECUTIVO SI HAY IDENTIDAD DE OBJETO / SURTE


LOS EFECTOS DEL PAGO DESDE EL DÍA QUE ES DECLARADA VÁLIDA
JUDICIALMENTE / PROCEDE EN EL DESALOJO SI HAY MORA CREDITORIS /

Si el Mercedes no puede pagarle el alquiler a la dueña de su departamento porque nunca


está en su oficina, se hace negar de manera injustificada y no tiene manera de
encontrarla, ¿puede extinguir su obligación?

SÍ , PORQUE SE CONFIGURA LA MORA DEL ACREEDOR / SÍ, MEDIANTE EL


PAGO POR CONSIGNACIÓN

NOVACION -801-

Es la Transformación de una OB en otra.

Es la Creación de una OB x otra Nueva destinada a Reemplazarla

La Novación tiene como requisito: TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS


CONJUNTAMENTE / CAPACIDAD P NOVAR / EXISTENCIA DE UNA
OBLIGACIÓN PRIMITIVA / CREACIÓN DE UNA NUEVA OBLIGACIÓN
DISTINTA A LA ANTERIOR / VOLUNTAD DE SUSTITUIR UNA OBLIGACIÓN
X OTRA (ÁNIMUS NOVANDI

La Novación se presume. F
DACION EN PAGO

Cumplimiento de una OB x medio de una PRESTACION DIFERENTE a la


inicialmente acordada

A la Dación en Pago se la puede definir como el cumplimiento de una obligación por


medio de una prestación diferente a la inicialmente acordada, y con el consentimiento
del acreedor. V

TRANSACCION -832-

Acto Jur Bilateral, x el cual las partes, haciéndose Concesiones Recíprocas extinguen
OB Litigiosas o Dudosas

La Transacción tiene como caracteres: CONCESIONES RECÍPROCAS / ACUERDO


ENTRE PARTES / QUE RECAE SOBRE OBLIGACIONES LITIGIOSAS O
DUDOSAS /

Las Transacciones se pueden realizar sobre: DERECHOS REALES/ DERECHOS


INTELECTUALES/ DERECHOS CREDITORIOS

La transacion tiene caracteres.

EN UN CONTRATO ONEROSO, CONMUTATIVO O ALEATORIO,


CONSENSUAL, INDIVISIBLE, DE INTERPRETACION ESTRICTA, COMO
REGLA NO FORMAL Y TAMBIEN COMO REGLA DECLARATIVO DE
DERECHOS A QUE ELLA SE REFIERE

Cuando la transaccion versa sobre derechos ya litigiosos

NO SE PUEDE HACER VALIDAMENTE SINO PRESENTANDOLA AL JUEZ DE


LA CAUSA, FIRMADA POR LOS INTERESADOS

Respecto de los efectos de la transaccion podemos afirmar que:

LA TRANSACCION HECHA POR UNO DE LOS INTERESSADOS, NI


PERJUDICA NI APROVECHA A TERCEROS NI A LOS DEMAS INTERESADOS,
AUN CUANDO LAS OBLIGACIONES SEAN DIVISIBLES

(18.1.7 ) Cuando la transacción versa sobre derechos ya litigiosos,

NO SE PUEDE HACER VÁLIDAMENTE SINO PRESENTÁNDOLA AL JUEZ DE


LA CAUSA, FIRMADA PAR LOS INTERESADOS.

Requiere como formalidad solemne quo sea presentada ante el juez de la causa y
homologada judicialmente par éste.

Debe ser realizada par escritura pública a por acta judicial


Es no formal, por lo que puede ser realizada par instrumento público o privado. Sin
embargo, para que sea oponible a terceros, requiere de fecha cierta.

Solo se tiene por concluida cuando el juez de la causa la homologa judicialmente,


pudiendo hasta ese momento las pates desistirla unilateralmente.

COMPENSACION -818-

Cuando 2 PERSONAS x D propio Reúnen la Calidad de Ador y Ddor Recíprocamente,


cualquiera q sean las causas de una y otra deuda. Ella Extingue con Fza de Pago las 2
Deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en q ambas comenzaron a
coexistir.

La compensación judicial se da cuando las partes acuerdan compensarla aunque falte


alguno de los requisitos de la legal: FALSO

Es/son susceptible/e de compensacion legal

TODAS LAS DEUDAS Y CREDITOS ENTRE PARTICULARES CON EL ESTADO

La obligación de pagar daños e intereses por la no devolución de la cosa dada en


depósito irregular.

La obligación de indemnizar daños y perjuicios provenientes del despojo.

Los créditos por remuneraciones laborales.

La obligación de prestar alimentos.

Indique en cual de los siguientes casos NO estamos frente a un supuesto de


compensación legal:

LOS CREDITOS EMBARGADOS Y PRENDADOS PUEDEN SER


COMPENSADOS LEGALMENTE

Son requisitos de la compensación legal:

RECIPROCIDAD DE CRÉDITOS, HOMOGENEIDAD, EXIGIBILIDAD,LIQUIDEZ,


DISPONIBILIDAD, EMBARGABILIDAD

La Compensación judicial se da cuando las partes acuerdan compensarla aunque falte


alguno de los requisitos de la legal: F (es una def d C.Facultativa)

Es/son susceptible/s de compensación legal:

A- TODAS LAS DEUDAS Y CRÉDITOS ENTRE PARTICULARES CON EL


ESTADO.

CONFUSION: -862-
Sucede cuando se reúnen en una MISMA PERSONA, sea x Sucesión Universal o x
cualquier otra causa, la CALIDAD del Ador y Ddor, o cuando una 3° P sea heredera del
Ador y Ddor. En ambos casos la confusión extingue la Deuda con todos sus Accesorios

La confusión:

IMPLICA QUE SE REÚNEN EN UNA MISMA PERSONA LAS CALIDADES DE


DEUDOR Y ACREEDOR

PUEDE SER TOTAL O PARCIAL

TIENE COMO CAUSA ÚNICA LA SUCESIÓN JURÍDICA

EXTINGUE LA OBLIGACIÓN PORQUE DESAPARECE EL VÍNCULO

Siempre es total

RENUNCIA -868-

Toda P capaz de Dar o de Recibir a TÍTULO GRATUITO, puede hacer o aceptar la


Renuncia Gratuita de una OB. Hecha y Aceptada la Renuncia la OB queda Extinguida

La renuncia de derechos tiene los siguientes requisitos

ACTO JURÍDICO UNILATERAL

NO SE PRESUME, ES DE INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA

SE ABDICA UN DERECHO Y NO SE LO TRASLADA

No se puede retractar nunca

Implica una concesión al deudor al disminuir la deuda

( 17.2.1 ) La renuncia de derechos:-

EL CONJUNTO DE TODAS LAS OTRAS OPCIONES CONFIGURA LA


RESPUESTA CORRECTAS

Es un acto esencialmente abdicativo y no traslativo de derechos.

Es irretractable desde el mismo momento en que es efectuada.

Es, coma regla, un acto jurídico no formal y puede ser realizada verbalmente a par
escrito, en instrumento público o privado.

Puede ser realizada par acto entre vivos a por disposición de última voluntad.

Si Marcela le devuelve a Susana el pagaré que Susana le entregó para garantizar el pago
de su deuda, entonces
SE EXTINGUE LA DEUDA POR RENUNCIA TÁCITA

No se extingue la deuda, simplemente desaparece un medio de prueba

Ninguna de las otras respuestas es correcta

Se extingue la deuda por renuncia expresa

Se extingue la deuda por transacción

Siempre se puede Renunciar al derecho de prescribir en un futuro. F

( 17.2.1 ) La renuncia de derechos:-

Es un acto esencialmente abdicativo y no traslativo de derechos.

Es irretractable desde el mismo momento en que es efectuada.

Es, coma regla, un acto jurídico no formal y puede ser realizada verbalmente a par
escrito, en instrumento público o privado.

El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correctas

Puede ser realizada par acto entre vivos a por disposición de última voluntad.

IMPOSIBILIDAD DE PAGO -888-

La OB se extingue cuando la prestación q forma la materia de ella viene a ser Física o


Legalmente Imposible Sin culpa del Ddor

(debe ser MATERIAL O LEGAL Y POSTERIOR AL ANCIMIENTO)

Daniel realiza una mala administración de su empresa y por ello genera tantas deudas
que no puede enfrentarlas. Llama a sus proveedores alegando Imposibilidad de Pago; la
conducta de Daniel es correcta F

REMISION DE DEUDA -877-

Habrá Remisión de Deuda cuando el Ador entregue Volunatriamnete al Deudor el Doc


Original q constare la deuda, si el Ddor No alegare q la ha pagado. Es la Abdicación del
Crédito p liberar al Ddor cuando tratamos la renuncia de D de manera genérica

La remisión de deuda hecha al fiador libera al deudor principal: FALSA

(17.3.1) La remisión de la deuda:

EL CONJUNTO de TODAS LAS OTRAS OPCIONES CONFIGURA LA


RESPUESTA CORRECTA.

Hecha al fiador no aprovecha al deudor principal.


No se configura en la devolución voluntaria que hiciere el acreedor de la coca recibida
en prenda, que solo causa la remisión del derecho de prenda.

Efectuada par el acreedor a favor de uno de los codeudores solidarios propaga sus
efectos respecto de los restantes

Puede ser realizada de manera expresa a tácita.

PRESCRIPCION LIBERATORIA -3949-

Es una Excepción p repelar una Acción x el solo hecho q el q la entabla ha dejado


durante un lapso de tiempo de intentarla o de ejrecer el derecho al cual ella se refier.

(transcurso tiempo/inacción del titular de derecho/posibilidad de actuar)

La Prescripción: IMPLICA UNA INACTIVIDAD DEL DEUDOR / IMPLICA EL


PASO DEL TIEMPO QUE INDICA LA LEY / QUITA LA EXIGIBILIDAD
JUDICIAL DE LA OBLIGACIÓN

Los siguientes caracteres corresponden a la Prescripción Liberatoria: ORIGEN


LEGAL / IRRENUNCIABILIDAD / NO SE PUEDE DECLARAR DE OFICIO /

El plazo de caducidad extingue el derecho: FALSO

Se establece un plazo de prescripcion para las obligaciones de diez años como


consecuencia del carácter de: TEMPORALIDAD

En interes de quien se presume establecido el plazo de las obligaciones? COMO


REGLA, A FAVOR DE ACREEDOR Y DEUDOR, SALVO QUE MEDIE
PREVISION LEGAL O CONVENCIONAL EN CONTRARIO, O QUE ASI
RESULTE DE LA NATURALEZA DEL ACTO O DE

OTRAS CIRCUNSTANCIAS

Perez realiza una compra de una camionea a una firma que comercializa automotores,
pactando que una vez abondad la ultima cuota la consecionaria le entregaria el rodado.
Producido el ultimo pago, la Firma no hac entrega del mismo, por lo que Perez hace uso
de la opcion prevista en el art. 1204 del Codigo Civil e intima a la misma para que en el
termino de quince dias cumpla con su obligacion. De que clase de plazo se trata?

PLAZO PRESCRIPCIÓN TIPOS

10 Años * Resp CONTRACTUAL * de la acción de cumplimiento de contrato *


Codigo de COMERCIO

5 Años

* Alquiler, Pensiones Periódicas, Rentas vitalicias * Ob de Pago los ATRASOS de todo


lo q debe pagarse x año a PLAZO Periódico más cortos * acción de nulidad del acto
jurídico por VICIO DE LESIÓN subjetiva
3 Años * Todas las acciones que emergen de la LEY DE DEFENSA AL
CONSUMIDOR

2 Años.-

* Resp EXTRACONTRACTUAL * Vicios de: DOLO,ERROR, VIOLENCIAD,


INTIMIDACION, FALA CAUSA * Acción de Nulidad del acto jurídico x Vicios de la
VOLUNTAD * SIMULACIÓN entre partes

1 Año * FRAUDE * Acción Paulinia

3 Meses VICIOS OCULTOS

LEGAL

Esteban y Marta contratan con una firma que se dedica a organizar eventos, para que el
dia 5 de enero de 2006 a las 22 horas le preste su servicio en la fiesta de casamiento. Se
trata de un caso de plazo: ESENCIAL

La caducidad del plazo se produce cuando: LA LEY LO TIENE POR CUMPLIDO,


PESE A NO ESTARLO

Indique en cual de los supuestos que se mencionan NO opera la caducidad del plazo:
CONSTITUCION DE NUEVAS GARANTIAS HIPOTECARIAS O PRENDARIAS
SOBRE BIENES GRAVADOS

En cual de las siguientes hipotesis NO se produce la caducidad del plazo? JUAN LE


DEBE ABONAR A PEDRO EL 07 DE JULIO DE 2006 LA SUMA DE PESOS
$50,000. El 07 ABRIL 2006 SE PRODUCE LA SUBASTA DE UNO DE LOS
INMUEBLES DE JUAN

El vendedor vende al comprador un CONJUNTO DE ABERTURAS DE ALUMNIO,


linea EKONAL A 45 FULL DE ALUAR, perfileria curva de pintura eposi color
negro,cristal flota 5mm y mosquiteros correspondientes según detalle adjunto y que le
entrega eneste acto. Esta obligacion se clasifica en: CIVIL, DE DAR COSAS
CIERTAS, DE SUJETO SIMPLE, NOMINADAS, DE EJECUCION INMEDIATA,
PURA Y SIMPLE.

El vendedor se obliga a instalar las aberturas objeto del presente contrato, dentro de los
15 dias habiles contados a partir de la celebracion de este contrato. La obligacion
antecedente se clasifica en:

CIVIL, DE HACER, DE SUJETO SIMPLE, NOMINADA, DE EJECUCION,


DIFEREIDA, MODAL A PLAZO

Producida la mora, los alquileres siempre deberan ser abonados con un INTERES
COMPENSATORIO del uno (1) por cierto mensual acumulativo y un interes punitorio
del dos (2) por ciento mensual acumulativo hasta el momento de su efectivo
cumplimiento. La obligacion antecendente se clasifica en: CIVIL, ACCESORIA, DE
TRACTO SUCESIVO, DE DAR SUMAS DE DINERO, POSITIVA
La obligacion del vendedor de entregar el automovil al comprador en el plazo de 15 dias
a partir del momento en el que se celebro el contrato es de ejecución: DIFERIDA E
INSTANTANEA

Perez realiza una compra de una camionea a una firma que comercializa automotores,
pactando que una vez abondad la ultima cuota la consecionaria le entregaria el rodado.
Producido el ultimo pago, la Firma no hac entrega del mismo, por lo que Perez hace uso
de la opcion prevista en el art. 1204 del Codigo Civil e intima a la misma para que en el
termino de quince dias cumpla con su obligacion. De que clase de plazo se trata?
LEGAL

Esteban y Marta contratan con una firma que se dedica a organizar eventos, para que el
dia 5 de enero de 2006 a las 22 horas le preste su servicio en la fiesta de casamiento. Se
trata de un caso de plazo ESCENCIAL

En cual de las siguientes hipotesis NO se produce la caducidad del plazo?

JUAN LE DEBE ABONAR A PEDRO EL 07 DE JULIO DE 2006 LA SUMA DE


PESOS $50,000. El 07 ABRIL 2006 SE PRODUCE LA SUBASTA DE UNO DE LOS
INMUEBLES DE JUAN

Luis, ingeniero quimico, es contratado por una empresa que fabrica productos de alta
tecnología para cumplir funciones que implicaran conocimiento de secreto industriales.
En ese marco, acuerdan, que cuando cese la relacion conctractual con la empresa, el
profesional no podrá trabajar para otra empresa competidora, obligacion que se justifica
por razones obvias, ya que podria ser gravemenete perjudicial para el empresario que
una competidora pueda acceder a su secreto industrial. El contrato se cumple y se
extingue la relacion con el profesional Significa esto que Luis nuna mas podra trabajar
para una empresa competidora de aquella en la que trabajo?

LUS DEBERA PEDIR FIJACION JUDICIAL DEL PLAZO DURANTE EL CUAL


NO DEBERA TRABAJAR PARA UNA EMPRESA COMPETIDORA.

Cual de las siguientes opciones que el Codigo Civil confiere al acreedor en las
obligaciones de dar cantidades de cosas con el fin de constituir o transferir derechos
reales, habiéndose producido el deterioro parcial imputable al deudor de la cosa. No es
correcta?

RECLAMAR LA CANTIDAD RESTANTE NO DETERIORADA, MAS LA


DETERIORADA CON DISMINUCION PROPORCIONAL DE PRECIO, SIN
DERECHO A INDEMNIZACION ALGUNA.

En un principio, se protegio al deudor por medio del principio denominado favor


debitoris, la doctrina actualmente sostiene que el epicentro de la cuestion ya no es la
relación deudor - acreedor sino que la misma se traslada a la relacion existente:

ENTRE EN FUERTE Y EL MAS DEBIL

Accion recursoria es:LA QUE EL ORDENAMIENTO JURIDICO RECONOCE AL


CODEUDOR QUE HA PAGADO LA TOTALIDAD
DE UNA DEUDA SOLIDARIA O INDIVISIBLE PARA RECLAMAR A LOS
RESTANTES LA PARTE QUE LES CORRESPONDE EN DICHO PASIVO

vEXAMEN PRIVADO II- AÑO 2013

1. ( 17.2.1 ) La renuncia:

A) La renuncia siempre debe ser expresa, no admitiéndose en nuestro sistema la

renuncia tácita

B) La renuncia es, como regla, un acto jurídico formal y puede ser en instrumento público

o privado.

C) En nuestro código civil solo es onerosa

D) La renuncia es retractable mientras no haya sido aceptada.

E) La renuncia de derechos solo puede ser realizada por acto entre vivos

2. ( 17.2.1 ) La renuncia de derechos:

A) Puede ser realizada por acto entre vivos o por disposición de última voluntad.

B) Es un acto esencialmente abdicativo y no traslativo de derechos.

C) Es, como regla, un acto jurídico no formal y puede ser realizada verbalmente o por

escrito, en instrumento público o privado.

D) El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

E) Es irretractable desde el mismo momento en que es efectuada.

3. ( 10.5.1 ) Acción directa es:

A) La acción que se confiere al acreedor del causante de una sucesión para evitar la

confusión del patrimonio de su deudor con el heredero, con el fin de hacerse pagar

directamente con los bienes de la sucesión con preferencia a los acreedores del

heredero.

B) La acción para obtener la revocación de un acto fraudulento, en la medida necesaria,

para hacer efectivo directamente el crédito del acreedor que la ejerce, mediante la
ejecución del bien sustraído indebidamente del patrimonio del deudor.

C) La que tiene por objeto lograr directamente la declaración de ineficacia de un acto

jurídico en sede judicial

D) La que la ley confiere a los acreedores, en virtud de la cual ellos pueden gestionar

contra terceros los derechos que el deudor deja abandonados

E) La que compete por derecho propio al acreedor para percibir en su exclusivo beneficio

de un tercero lo que éste adeuda a su deudor hasta el importe de su propio crédito.

4. ( 2.3.3 ) La patrimonialidad de la prestación

:A) es un requisito objetivo que surge del ambiente social y jurídico

B) El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

C) es consecuencia de haber previsto una sanción pecuniaria para el eventual

incumplimiento de un deber que no tiene valor económico

D) puede comenzar como extrapatrimonialidad y luego convertirse por voluntad de las

partes

E) puede surgir de la voluntad de las partes

5. ( 18.2.1 ) La confusión es un modo:

A) de transmisión de créditos y deudas por causa de muerte.

B) extintivo de obligaciones que se produce cuando dos personas, por derecho propio,

reúnen recíprocamente las calidades de acreedor y deudor por una causa fuente

común.

C) de transmisión de créditos y deudas por acto entre vivos.

extintivo de obligaciones que se produce cuando dos personas, por derecho propio,

reúnen recíprocamente las calidades de acreedor y deudor por distintas causas.

D) que extingue con fuerza de pago las obligaciones hasta el monto de la menor.

E) extintivo de obligaciones que se produce cuando las calidades de acreedor y deudor

de una misma obligación se unen en una misma persona y en un mismo y único

patrimonio.
6. ( 12.5.1 ) La acción de separación de patrimonios es:

A) La que tiene por objeto lograr directamente la declaración de ineficacia de un acto

jurídico en sede judicial.

B) La que compete por derecho propio al acreedor para percibir en su exclusivo beneficio

de un tercero lo que éste adeuda a su deudor hasta el importe de su propio crédito.

C) La que la ley confiere a los acreedores, en virtud de la cual ellos pueden gestionar

contra terceros los derechos que el deudor deja abandonados

D) La acción para obtener la revocación de un acto fraudulento, en la medida necesaria,

para hacer efectivo directamente el crédito del acreedor que la ejerce, mediante la

ejecución del bien sustraído indebidamente del patrimonio del deudor.

E) La que se confiere al acreedor del causante de una sucesión para evitar la confusión

del patrimonio de su deudor con el heredero, con el fin de hacerse pagar directamente

con los bienes de la sucesión con preferencia a los acreedores del heredero.

7. ( 3.3.1 ) Las obligaciones naturales:

A) son las obligaciones emanadas de fuentes que no pueden ser probadas

B) autorizan al acreedor a reclamar por su incumplimiento

C) son las que tiene la Provincia respecto de los ganadores de la Lotería

D) son una consecuencia de la clasificación por la interdependencia

E) confieren una justa causa para retener lo percibido a quien la recibe espontáneamente

de la otra parte

8. ( 9.4.6 ) La capacidad exigida para recibir pagos es la capacidad para:

A) disponer a título oneroso o gratuito.

B) donar.

C) administrar bienes.

D) vender.

E) enajena

9. ( 3.1.4 ) Atendiendo a la índole del interés comprometido, las obligaciones se clasifican


en:

A) civiles y naturales.

B) puras y simples y modales.

C) principales y accesorias.

D) positivas y negativas.

E) de medios y de resultado

10. ( 9.4.1 ) Cuando se define al pago como el cumplimiento específico de la prestación

adeudada, sea la misma de dar, de hacer o de no hacer , se hace referencia a la

noción de pago:

A) Amplia.

B) Restringida.

C) Estricta.

D) Formal.

E) Genérica.

11. ( 4.2.3 ) Tratándose de obligaciones de dar cosas ciertas para restituirlas a su dueño,

si el deudor es poseedor de buena fe:

A) Debe los frutos percibidos y los pendientes de cualquier naturaleza.

B) Debe los frutos percibidos, los pendientes y los que por su negligencia haya dejado de

producir la cosa.

C) Hace suyos los frutos percibidos, pero debe los pendientes

D) No debe entregar ningún fruto.

E) Hace suyos los frutos percibidos naturales e industriales, pero no los civiles.

12. ( 9.4.15 ) Respecto del pago podemos afirmar que:

A) La negativa del acreedor a extender el recibo de pago no es asimilable a la negativa a

recibir el pago

B) Cuando el pago debe ser hecho en prestaciones parciales, y en periodos

determinados, el pago hecho por el último periodo no hace presumir el pago de los
anteriores, salvo prueba en contrario.

C) La prueba del pago de los créditos laborales está sujeta a rígidas formalidades, siendo

aplicables las reglas del código civil.

D) En materia de pago rige el principio de rigurosidad de medios probatorios.

E) Los gastos que eventualmente genere la realización del pago pesan sobre el deudor,

salvo disposición legal o convencional en contrario

13. ( 9.4.5 ) ¿Qué efecto produce, respecto del deudor, el pago de una deuda ajena

realizada por un tercero no interesado con ignorancia de este último?

A) La obligación se extingue, presumiéndose que el tercero ha obrado con espíritu de

liberalidad.

B) El tercero puede accionar contra el deudor ejerciendo, a su opción, la acción que nace

del pago con subrogación y del enriquecimiento sin causa.

C) El tercero puede accionar contra el deudor ejerciendo la acción que nace del pago con

subrogación o la que nace de la gestión de negocios, a su exclusiva opción.

D) El tercero puede ejercitar contra el deudor la acción que nace del mandato.

E) El tercero dispone de las acciones que nacen del mandato, de la gestión de negocios y

del enriquecimiento sin causa, a su exclusiva opción.

14. ( 8.2.1 ) En una obligación mancomunadas solidarias, podemos decir que...

A) Ninguna de las respuestas es correcta.

B) Da igual que el objeto sea divisible o indivisible, el régimen aplicable es el mismo.

C) El crédito y la deuda se dividen en tantas partes como acreedores y deudores haya.

D) Sólo quien es originariamente el acreedor puede exigir el pago y contra cualquiera,

pero hasta su cuotaparte.

E) La transacción de un codeudor aprovecha a los que fueron parte si ellos la invocan,

pero no puede invocarla el que no fue parte.

15. ( 18.3.5 ) Para que opere la extinción de la obligación por imposibilidad sobrevenida de

la prestación:
A) La imposibilidad debe ser absoluta y objetiva. Asimismo debe mediar caso fortuito.

B) La imposibilidad únicamente puede ser moral o legal.

C) Todas las respuestas son correctas.

D) La imposibilidad debe ser subjetiva y absoluta.

E) La imposibilidad puede ser relativa, si es que el deudor prueba que no ha tenido culpa

en el impedimento.

16. ( 7.2.1 ) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las obligaciones indivisibles

es incorrecta?

A) En la obligación indivisible la novación efectuada entre un coacreedor y un codeudor

no propaga sus efectos

B) En la obligación indivisible la cosa juzgada produce efectos personales.

C) En la obligación indivisible la compensación no propaga sus efectos.

D) En la obligación indivisible cada codeudor está obligado a pagar la totalidad de la

prestación a cada acreedor, porque recíprocamente cada uno es acreedor y deudor del

otro.

E) En la obligación indivisible la transacción no propaga sus efectos a quienes no fueron

parte de ella.

17. ( 19.3.1 ) El plazo ordinario de prescripción de la acción de responsabilidad civil

contractual es de:

A) 3 años

B) 5 años.

C) 10 años.

D) 1 año.

E) 2 años

18. ( 3.4.4 ) Mientras se encuentra pendiente de cumplimiento el hecho condicionante la

obligación existe, derivándose de ello ciertos efectos legales. De los que a

continuación se detallan, ¿cuál de ellos NO es consecuencia jurídica?


A) Que el deudor debe conservar la cosa y abstenerse de realizar actos que impidan el

cumplimiento de la condición.

B) Que el acreedor pueda adoptar todas las medidas conservatorias de su acreencia.

C) Que el acreedor no pueda pedir la ejecución o pretender el cumplimiento de la

obligación.

D) Que corra el curso de la prescripción liberatoria.

E) Que el acreedor pueda obtener garantías reales o personales en seguridad de su

crédito.

19. ( 19.3.5 ) La acción de nulidad del acto jurídico por vicios de la voluntad, falsa causa o

simulación entre partes tiene este plazo de prescripción:

A) 5 años.

B) 1 año.

C) 3 años

D) 10 años

E) 2 años

20. ( 3.6.3 ) Indique en cuál de estos supuestos procede la fijación judicial del plazo.

A) Plazo indeterminado tácito.

B) Plazo determinado incierto.

C) Plazo determinado cierto.

D) Plazo indeterminado propiamente dicho

E) Plazo esencial.

21. ( 8.3.10 ) En las obligaciones solidarias:

A) El conjunto de todas las otras opciones configura la respuesta correcta

B) La suspensión de la prescripción sólo tiene efectos personales en la solidaridad activa

y pasiva.

C) La insolvencia de un codeudor solidario debe ser soportada por los restantes co-

obligados solidarios solventes, a prorrata del interés que cada uno tenga en la deuda.
D) La mora y el incumplimiento absoluto de la prestación propagan plenamente sus

efectos y compromete la responsabilidad de todos los codeudores, aun a los que no

pueda imputarse culpabilidad u otro factor de atribución

E) La dispensa de la solidaridad efectuada por el acreedor a favor de un codeudor

solidario no obsta a que éste deba contribuir a soportar la insolvencia de los otros

coobligados

22. ( 8.3.5 ) Las obligaciones solidarias tienen estos caracteres:

A) Pluralidad de sujetos, pluralidad de objeto, unidad de causa, pluralidad de vínculos

coligados y debe surgir en forma expresa de la voluntad de las partes o de la ley

B) Pluralidad de sujetos, pluralidad de vínculos disociados, unidad de causa, unidad de

objeto y carácter expreso.

C) Pluralidad de sujetos, pluralidad de vínculos disociados o coligados, según los casos,

pluralidad de causa y prestación indivisible.

D) Pluralidad de sujetos, unidad de objeto, pluralidad de causa, unidad de vínculo y debe

surgir en forma expresa de la voluntad de las partes o de la ley.

E) Pluralidad de sujetos, unidad de objeto, unidad de causa, pluralidad de vínculos

coligados y debe surgir en forma expresa de la voluntad de las partes o de la ley.

23. ( 19.2.2 ) La suspensión de la prescripción:

A) La suspensión de la prescripción provoca una detención del curso de la prescripción, a

partir de la configuración de la causal apta para generarla, mientras ella dure, borrando

los efectos ya producidos hasta ese momento

B) Tiene como prohibición que la situación suspensiva esté configurada en el momento

mismo en que debería comenzar a correr el curso de la prescripción.

C) Propaga sus efectos tratándose de obligaciones solidarias y de obligaciones

concurrentes, la suspensión de la prescripción .

D) Propaga sus efectos en las obligaciones indivisibles

E) Tratándose de obligaciones de sujeto plural, de mancomunación simple o solidaria,


cuyo objeto sea divisible produce efectos respecto con relación a los restantes

coacreedores o codeudores.

24. ( 18.3.5 ) Para que opere la extinción de la obligación por imposibilidad sobrevenida de

la prestación es menester la presencia de:

A) Imposibilidad sobrevenida (material, subjetiva, moral o legal).

B) Imposibilidad sobrevenida (material, relativa, moral o legal).

C) Imposibilidad sobrevenida (material, convencional o legal).

D) Imposibilidad sobrevenida (material, moral o legal).

E) Imposibilidad sobrevenida (judicial, moral o legal).

25. ( 16.4.8 ) No constituye una novación por cambio de causa la conversión..

A) en préstamo de una suma de dinero recibida por el mandatario sujeta a rendición de

cuentas.

B) del precio de la locación de servicios adeudado en depósito por cuenta del acreedor.

C) en préstamo de la suma de dinero debida a consecuencia de la indemnización de un

hecho ilícito.

D) de un préstamo en depósito o viceversa.

E) de una obligación civil en obligación comercial

26. ( 3.6.5 ) La caducidad del plazo:

A) Es la facultad de renunciar al plazo por parte del Acreedor o del Deudor.

B) Solo es establecida por casos excepcionales que están establecidos en el Código Civil.

C) Puede ser convencional, legal o judicial.

D) Ninguna de las respuestas es correcta.

E) No admite la exigibilidad de la prestación.

27. ( 7.2.2 ) Existen requisitos que rigen el fraccionamiento de la prestación de la

obligación divisible, en ese contexto el art. 2326 del C. Civil dispone que cuando se

trata de cosas divisibles, no podrán dividirse las mismas cuando ello convierta en

antieconómico su uso y aprovechamiento. Dicho art. refiere al requisito de:


A) Aptitud natural de la prestación para ser fraccionada

B) Inalterabilidad económica

C) Inalterabilidad del objeto

D) Homogeneidad.

E) Utilidad.

28. ( 3.2.1 ) Señale en cuál de estos casos, la obligación accesoria determina la suerte de

la principal.

A) Fianzas o hipotecas constituidas por terceros para asegurar el cumplimiento de

obligaciones nulas, en razón de la incapacidad de hecho del deudor..

B) Nulidad de la obligación principal.

C) Divisibilidad e indivisibilidad de la obligación principal.

D) Extinción de la obligación principal por pago.

E) Obligación con cargo imposible, ilícito o inmoral

29. ( 3.1.4 ) Obligación de ejecución instantánea es :

A) Aquella que desde que comienza hasta que termina el acto de ejecución, no opera

intervalo de tiempo alguno.

B) Toda obligación que debe ejecutarse a partir de un cierto tiempo contado a partir del

momento de gestación del crédito.

C) Aquella que requiere su ejecución de múltiples fracciones de tiempo separadas entre sí

por intervalos iguales o escalonados.

D) Toda obligación que debe ejecutarse desde el mismo momento en que nace el crédito.

E) Aquella que requiere para su cumplimiento de un cierto tiempo corrido.

30. ( 8.2.2 ) ¿Cuál de los siguientes caracteres NO es aplicable a las obligaciones

conjuntamente mancomunadas?

A) Pluralidad de sujetos originaria.

B) Causa fuente única.

C) Pluralidad de vínculos.
D) Pluralidad de sujetos originaria o sobrevenida.

E) Unidad de objeto.

31. ( 3.6.5 ) ¿En cual de las siguientes hipótesis NO se produce la caducidad de plazo?

A) Marcelo le deba abonar a Martín $ 10.000 el 10 de diciembre de 2006, y constituye

una hipoteca a su favor. En febrero de 2006 realiza una serie de actos materiales en el

inmueble que producen una situación irreversible

B) Juan le debe abonar a Pedro el 07 de julio de 2006 la suma de $ 50.000. El 07 de abril

2006 se produce la subasta de uno de los inmuebles de Juan.

C) Oscar le debe abonar a Pedro el 07 de mayo de 2006 la suma de $ 20.000,

constituyendo una hipoteca a su favor. El día 03 de febrero de 2006 se produce la

subasta del inmueble hipotecado.

D) "Alejandro le debe abonar a Andrés el 07 de Agosto de 2008 la suma de $ 40.000. El

día 02 de marzo de 2006 se declara la quiebra del primero de los nombrados.

E) "Julio le deba abonar a Marcos $ 1.000 el 10 de mayo de 2006; y entrega en Prenda

un anillo, que no es de su propiedad, desconociendo esa situación el acreedor

prendario. Descubierta la maniobra Julio omite entregar otra cosa en prenda.

32. ( 1.2.9 ) La obligación propter rem:

A) presenta como caracteres fundamentales los de permitir liberarse al deudor haciendo

abandono de la cosa y, sólo en algunos casos, el de ambulatoriedad de crédito y

deuda.

B) presenta como caracteres fundamentales los de ambulatoriedad y, en los casos

expresamente autorizados por la ley, el de permitir al deudor liberarse de la deuda,

haciendo abandono de la cosa a favor del acreedor

C) no pertenece al género más amplio de las obligaciones ambulatorias.

D) tiene como carácter la ambulatoriedad que puede darse solamente en el crédito

propter rem, pero no en la deuda propter rem.

E) tiene una regulación orgánica en el código civil.


33. ( 5.2.4 ) Juan Sosa realiza un mutuo con el Banco Santander Rio por la suma de 1500

y debe devolver 3000 en 24 cuotas en concepto de capital y de intereses..

A) punitorios

B) moratorios

C) compensatorios

D) sancionatorios

E) judiciales

34. ( 1.4.4 ) La ley 24.240 de Defensa del consumidor excluye de su ámbito de aplicación:

A) los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título

universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o

por autoridad facultado para ella, sin consagrar excepción alguna

B) Únicamente a los servicios prestados por médicos y demás profesionales de la salud.

C) los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título

universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o

por autoridad facultado para ella, exclusivamente en cuestiones atinentes a la

publicidad que se haga del ofrecimiento de los mismos.

D) los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título

universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o

por autoridad facultado para ella, salvo en cuestiones atinentes a la publicidad que se

haga del ofrecimiento de los mismos, las cuales quedan al margen de la ley 24.240

E) Únicamente a los abogados.

35. ( 3.4.3 ) Indique cuál de estos supuestos NO provoca el cumplimiento ficto de la

condición:

A) Insolvencia del deudor.

B) Cuando se impida el cumplimiento de la condición, por parte del interesado, a quien el

cumplimento no aprovecha, a través de ejercicio abusivo de su derecho.

C) Cuando hubiere dolo para impedir el cumplimiento de la condición por parte del
interesado, a quien el cumplimiento no aprovecha.

D) Cuando dependiendo la condición del acto voluntario de un tercero, éste se niegue al

acto o rehúse su consentimiento

E) Renuncia a la condición por la parte interesada, a quien aprovecha su cumplimiento

36. ( 3.6.3 ) Perez realiza una compra de una camioneta a una firma que comercializa

automotores, pactando que una vez abonada la ultima cuota la concesionaria le

entregaria el rodado. Producido el ultimo pago, la Firma no hace la entrega del

mismo, por lo que Perez hace uso de la opcion prevista en el art. 1204 del Codigo Civil

e intima a la misma para que en el termino de quince cumpla con su obligacion. ?De

que clase de plazo se trata?

A) Judicial.

B) Resolutorio.

C) Legal.

D) Simple.

E) Convencional.

37. ( 3.6.6 ) Luis, ingeniero químico, es contratado por una empresa que fabrica productos

de alta tecnología para cumplir funciones que implicarán conocimiento de secretos

industriales. En ese marco, acuerdan que cuando cese la relación contractual con la

empresa, el profesional no podrá trabajar para otra empresa competidora, obligación

que se justifica por razones obvias, ya que podría ser gravemente perjudicial para el

empresario que una competidora pueda acceder a su secreto industrial. El contrato se

cumple y se extingue la relación con el profesional. ¿Significa esto que Luis nunca más

podrá trabajar para una empresa competidora de aquélla en la que trabajó?.

A) Luis deberá pedir fijación judicial del plazo durante el cual no deberá trabajar para una

empresa competidora.

B) Luis podrá trabajar sin inconvenientes, en forma inmediata, para cualquier empresa

competidora nacional o extranjera


C) Luis podrá trabajar en forma inmediata para empresas competidoras en el extranjero,

pero no para empresas nacionales.

D) Vencido el mismo quedará en total libertad para hacerlo.

Luis deberá esperar un plazo de diez años vencido el cual quedará en total libertad de

acción para trabajar en empresas competidoras

E) Luis nunca más podrá trabajar para ninguna empresa competidora .

38. ( 9.2.6 ) La doctrina menciona distintas fuentes de los deberes secundarios de

conducta. ¿Cuál de las afirmaciones que a continuación se detallan, no es correcta ?

A) La propia ley, en algunos casos, cuando es la que impone al deudor deberes

accesorios de distintos tipos.

B) El principio de buena fe.

C) El propio negocio jurídico, en caso de ausencia de convención y de disposición

expresa de la ley, aunque no se aprecie en dicho acto, la finalidad del mismo

D) La voluntad de las partes, cuando el tiempo de especificar la prestación principal, sean

determinadas.

E) Los usos de los negocios y el tráfico negocial.

39. ( 4.2.2 ) ¿Cuál de las siguientes opciones que el Código Civil confiere al acreedor en

las obligaciones de dar cantidades de cosas con el fin de constituir o transferir

derechos reales, habiéndose producido el deterioro parcial imputable al deudor de la

cosa, NO es correcta?

A) Reclamar la indemnización correspondiente.

B) Demandar la restante no deteriorada con disminución de precio.

C) Demandar la cantidad no deteriorada, mas otra cantidad de la misma especie y calidad

que la perdida o deteriorada.

D) Reclamar la cantidad restante no deteriorada, más la deteriorada con disminución

proporcional de precio, sin derecho a indemnización alguna.

E) Disolver la obligación.
40. ( 3.2.1 ) Señale en cuál de estos casos, la obligación accesoria determina la suerte de

la principal.

A) Extinción de la obligación principal por pago.

B) Obligación con cargo imposible, ilícito o inmoral.

C) Divisibilidad e indivisibilidad de la obligación principal.

D) Fianzas o hipotecas constituidas por terceros para asegurar el cumplimiento de

obligaciones nulas, en razón de la incapacidad de hecho del deudor.

E) Nulidad de la obligación principal.

P1 P2 P3 P4 P5

DDEAE

P6 P7 P8 P9 P10

EECEC

P11 P12 P13 P14 P15

CECAA

P16 P17 P18 P19 P20

DCDED

P21 P22 P23 P24 P25

AEDDE

P26 P27 P28 P29 P30

DEEAA

P31 P32 P33 P34 P35

BBCDA

P36 P37 P38 P39 P40

CACDB

También podría gustarte