Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

La terapia cognitivo-conductual se basa en la idea de que tanto las emociones


como las conductas tienen su origen en el pensamiento, el cual dependiendo si
es racional o irracional, determina en gran medida el bienestar o malestar del
individuo.

Desde la perspectiva cognitivo-conductual se considera que, si se modifican los


pensamientos del sujeto, en automático cambian la manera de sentir, y por
consiguiente de comportarse.

La terapia cognitivo conductual propone una explicación biológica, psicológica y


social de la conducta y emociones humanas, partiendo de la premisa de que
son el resultado de lo que las personas piensan o creen, desde esta
perspectiva no son las situaciones las que determina como nos sentimos y
actuamos, sino lo que pensamos acerca de ellas.

La intervención desde la perspectiva cognitivo conductual se aboca a


transformar el pensamiento irracional a racional, el cual ocasiona los problemas
emocionales, que se presentan porque la realidad la basan en hechos irreales.
Conocer la base de los problemas emocionales conlleva a una mejor
interpretación de los síntomas y por consiguiente a su intervención eficaz.

El proceso terapéutico es eficaz cuando se logra identificar la causa del


problema y no desviarse en problemas prácticos, esto es muy importante, ya
que estos no se resuelven en terapia, por eso es muy importante aplicar la
metodología adecuadamente para que sea viable.
LECTURA DEL LIBRO PSICOTERAPIAS CONTEMPORÁNEAS DE LUIS
OBLITAS O INVESTIGA EN OTRAS FUENTES PARA REALIZAR LO
SIGUIENTE:

REALIZA UN DIARIO DE DOBLE ENTRADA CON LOS FUNDAMENTO Y


APLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS  SIGUIENTES  CONCEPTOS

TERAPIA DE CONDUCTA. La Terapia de la Conducta es una forma de


tratamiento psicológico derivado de la investigación
de laboratorio desde el enfoque de conducta. La
fundamentación empírica y teórica,
sólidamente científica, se considera una
característica esencial en sus desarrollos.

TERAPIA COGNITIVA Se considera que la Terapia Cognitivo Conductual


nace a partir de la fusión de las terapias
conductistas y las que se derivan de la Psicología
Cognitiva.

COGNITIVO CONDUCTUAL La Terapia Cognitivo Conductual es heredera de


ciertos fundamentos de la Psicología Conductista,
como por ejemplo el énfasis en los procesos de
aprendizaje práctico y la idea de que la asociación
es un concepto central en terapia. Sin embargo,
incorpora la necesidad de actuar, además de sobre
la conducta, sobre los pensamientos de la persona.
Principalmente, la intervención sobre la parte
"mental" se centra en los esquemas cognitivos y
las categorías conceptuales a partir de las cuales
la persona interpreta la realidad.

PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE La psicoterapia centrada en el cliente es el nombre


de una psicoterapia enmarcada en la psicología
humanista. Cliente pretende enfatizar un matiz
semántico distinto a paciente, ya que un cliente
permanece con la responsabilidad y libertad sobre
el proceso terapéutico como un agente activo, en
contraposición de paciente, como indica este
término en su sentido literal ser paciente con el
problema.

Con frecuencia se habla de enfoque centrado en el


cliente.

La psicoterapia centrada en el cliente es una teoría


psicológica aplicada en el trabajo terapéutico con
personas en busca de ayuda psicológica. Ha sido
creada por el psicólogo norteamericano y profesor
de psicología Carl Rogers (1902 - 1987). Como se
decía, implica un "enfoque" que enmarca el
proceso psicoterapéutico, más allá de ser una
mera "técnica". Por ejemplo, según aseguraba el
propio autor en el citado libro, el proceso
psicoterapéutico fallaría si fuera aplicado como una
técnica, ya toda acción terapéutica surge de unas
determinadas actitudes reales por parte del
psicoterapeuta (de ahí denominarlo "enfoque"
ENFOQUE EXISTENCIAL La terapia Existencial, es una terapia  filosófica que
puede aplicarse a la psicología, la terapia, el
coaching, y otras áreas del desarrollo humano.
Propone que la vida y la humanidad emergen de
manera dinámica y cambiante, del entramado
relacional de la existencia.

La Terapia Existencial se desarrolló a partir de las


filosofías de Friedrich Nietzsche y Kierkegaard.
Como uno de los primeros filósofos existenciales,
Kierkegaard desarrolla la teoría de que el
descontento humano sólo puede ser superado
mediante la sabiduría interna. Más tarde,
Nietzsche desarrolló aún más la teoría del
existencialismo al introducir la idea del libre
albedrío y la responsabilidad personal. A
principios de 1900, los filósofos como Martin
Heidegger y Jean-Paul Sartre comenzaron a
explorar el papel de la investigación e
interpretación en el proceso de curación. Durante
las próximas décadas, otros contemporáneos
comenzaron a reconocer la importancia de
experimentar en relación con la comprensión,
como un método para lograr el bienestar
psicológico y el equilibrio.

2. PRESENTE EN UN CUADRO COMPARATIVO LA DIFERENCIA


ENTRE EL ENFOQUE TERAPÉUTICO DE VIKTOR FRANKL Y
ERICH FROMM.

DIFERENCIA ENTRE EL ENFOQUE TERAPÉUTICO


VIKTOR FRANKL ERICH FROMM

Psiquiatra y filoso, nació en una Nació en 1900 en Fráncfort del Meno y


familia hebrea, en Viena, el 26 de murió el 18 de marzo de 1980 en suiza.
marzo de 1905 y murió en la Fue un destacado psicoanalista,
misma ciudad el 12 de septiembre psicólogo social y filósofo humanista.
de 1997 fundador de la Fromm parte de Freud y admite sus
logoterapia. descubrimientos fundamentales, el
inconsciente, la represión y los
La logoterapia concede gran
mecanismos de defensa, la
importancia a la relación del
transferencia y con transferencia, los
paciente y el terapeuta. en su libro
sueños como expresión más directa,
psicoterapia y existencialismo
aunque generalmente todavía
1987. Frankl destaca que tal
enmascarada de las temáticas
relación entre las dos personas es
inconscientes, de las temáticas de la
el aspecto más significado del
niñez en la etiología de los problemas
proceso terapeuta, un factor más
psicológicos.
transcendental que cualquier
método o técnica. Fromm se sitúa más en la línea de la
psicología del yo que intenta reaccionar
Es una terapia de enfoque
frente a un cultivo exclusivo de la
existencial, es positiva, usa los psicología del ello, subrayando, por otro
recursos del espíritu humano, y lado, la gran importancia, en la génesis
está orientada hacia el futuro. de los problemas psíquicos, de las
Considera la búsqueda de relaciones interpersonales patógenas,
significado como aspecto primario sobre todo en la infancia.
de nuestro ser. Es principalmente
Por decirlo de algún modo, la neurosis
una teoría que toma en cuenta en
es un problema de dos. En el fondo de
el hombre, no solo su dimensión
las grandes líneas psicopatológicas que
psicofísica, sino incluye aquella
Fromm describe ampliamente como el
dimensión única y propia del ser
narcicismo, la fijación incestuosa, la
humano, la espiritual.
destructividad y necrofilia, está siempre
El proceso terapéutico radica en la trama de las relaciones
que en una cadena continua de interpersonales del niño con las figuras
improvisaciones. Esta relación significativas de su infancia.
debe contrapesar los extremos de
Erich Fromm planteo también que
la familiaridad humana y la
tenemos una serie de características
separación científica.
que nos diferencian de los animales y
La metodología logo terapéutica de que serían, la conciencia de existir, la
Frankl se basa en tratar las capacidad de retener el pasado, la
enfermedades psíquicas tantos capacidad de proveer el futuro, la
desde un abordaje netamente capacidad de manejar símbolos, la
medico por ejemplo a ciertas capacidad de razonar y establecer
personas que le consultaban por juicios.
depresión, tras estudiarlas, le
recetaba un tratamiento hormonal,
aunque principalmente la cuestión
es dialogar con las personas y
notar en ella que es lo que da
sentido a su vida.
CONCLUSION

Las terapias cognitivos conductuales son una fusión de las terapias


conductistas y las terapias cognitivas, parten de la premisa que el
comportamiento (tema central del conductismo) es consecuencia de los
pensamientos (tema central del cognitivismo), al igual que los conductistas
toma en cuenta la relación estimulo-respuesta, con la diferencia que el
individuo no reacciona mecánicamente a los estímulos provenientes del
ambiente, sino que estos son mediados por un pensamiento, he ahí la premisa
de que no son las situaciones las que generan el conflicto, sino lo que se
piensa de las mismas.

Es común que los individuos piensen o crean, que su estado emocional y su


respectiva respuesta conductual, sea propiciada por los estímulos ambientales,
si esto fuera así, todas las personas reaccionaran igual ante los mismo
estímulos, de hecho este es uno de los argumentos que se utilizan en la
confrontación, para que se den cuenta que lo que en realidad les está
ocasionando la alteración emocional, es lo que está pensando de la situación,
no la situación en sí.

Con base a la creencia de que son las situaciones las causantes de sus
conflictos, algunos pacientes llegan a terapia buscando ayuda para solucionar
problemas prácticos, lo cual está fuera del alcance del terapeuta, porque lo que
él ayuda a solucionar son los problemas emocionales, resultado de esos
problemas prácticos, por eso es importante que además, el terapeuta le ayude
a distinguir entre problemas prácticos y problemas emocionales. Por eso se le
ha considerado a las terapias cognitivo-conductuales eficaces en el tratamiento
de los problemas emocionales, por ese denominador común que tienen, el
pensamiento distorsionado.

Es importante desarrollar las habilidades básicas para poder conducir la terapia


de manera eficaz, porque de otra manera no sería viable, y además tener la
ética para poder decir que no se puede atender al sujeto en caso necesario, así
como también detectar a los individuos que pretenden sabotear el proceso
terapéutico.

También podría gustarte