Está en la página 1de 8

PROBATORIO.

Las pruebas judiciales son el conjunto de reglas que regulan la admisión, producción, asunción y
valoración de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez la convicción sobre los
hechos que interesan al proceso.

Las pruebas son actos jurídicos procesales porque en ella interviene la voluntad humana

DIFERENCIA ENTRE MEDIO DE PRUEBA Y PRUEBA

Por prueba entendemos que son las razones o motivos que sirven para llevarle al juez la certeza
sobre los hechos y por medios de prueba, los elementos o instrumentos (testimonios, documentos,
etc.) utilizados por las partes y el juez, que suministran esas razones o esos motivos es decir para
obtener la prueba.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL.

La actividad probatoria será del juez y de las partes, procesal o extraprocesalmente.

La actividad probatoria es previa al inicio del proceso penal

Articulo 164, 165, CGP- TENER EN CUENTA ESTOS ARTICULOS.

-PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PRUEBA- pagina 212 de derecho probatorio, es el


resultado de la prohibición constitucional del fallo sin pruebas, en oposición a la decisión por
indicio. TODA DECISION DEBE SER FUNDADA EN PRUEBAS REGULAR Y OPORTUNAMENTE
ALLEGADAS AL PROCESO ARTICULO 177 DEL CGP Y 167.

Necesidad de que los hechos sobre los cuales debe fundarse la decisión judicial estén
demostrados con pruebas aportadas al proceso por cualquiera de los interesados o por el juez.

-PRINCIPIO DE LA EFICACIA JURIDICA Y LEGAL DE LA PRUEBA.

si la prueba es necesaria para el proceso, debe tener eficacia jurídica para llevarle al juez el
conocimiento o la certeza sobre los hechos que sirven, para que la prueba sea eficaz no debe estar
prohibida por la ley.

-PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA: la prueba es la sumatoria de ese testimonio, ese


elemento, unión de diferentes medios de prueba, (la prueba es una sola) la prueba se valora de
manera conjunta.

-PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA. Independientemente de quien aporte la


prueba, esa prueba ya hace parte del proceso.

La prueba no pertenece a quien la aporta y que es improcedente pretender que solo a este
beneficie, puesto que, una vez introducida legalmente al proceso, debe tenérsela en cuenta para
determinar la existencia o inexistencia del hecho a que se refiere.

La actividad probatoria va desde pensar las pruebas que necesito en el proceso

-PRINCIPIO DEL INTERRES PUBLICO DE LA FUNCION DE LA PRUEBA

Hay un interés publico indudable y manifiesto en la función que desempeña en el proceso.

-PRINCIPIO DE LA LEALTAD Y PROBIDAD O VERACIDAD DE LA PRUEBA.


Si la prueba es común, si tiene su unidad y su función de interés general, no debe usarse para
ocultar o deformar la realidad, para tratar de inducir al juez al engaño, sino con lealtad y probidad o
veracidad, sea que provenga de la iniciativa de las partes, o de la actividad inquisitiva del juez.

-PRINCIPIO DE LA DUDA: El juez no podrá abstenerse de dictar sentencia ni aun en caso de


incertidumbre. No hay lugar a discusión frente a ello.

-PRINCIPIO DE LA CONTRADICCION DE LA PRUEBA.

Oportunidad para controvertir o cuestionar medios de prueba.

Aplica al proceso civil como al penal, la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de
oportunidad procesal para conocerla y discutirla, es decir que debe llevarse a la causa con
conocimiento y audiencia de todas las partes.

(PRUEBA DE CARGO Y DE DESCARGO)

-PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA PRUEBA

Que las partes dispongan de idénticas oportunidades para presentar o pedir la practica de
pruebas y para contradecir las aducidas, por el contrario.

En un mismo proceso puede haber varias valoraciones de las pruebas

-PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

-PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LA PRUEBA

Las partes que intervienen en el proceso conozcan cuales son los medios de prueba de la cuales el
juez se va a valer para proferir sentencia.

Debe permitírsele a las partes conocerlas para intervenir en su práctica, objetarlas si es el caso,
discutirlas y luego analizarlas para patentizar ante el juez el valor que tienen, en alegaciones
oportunas.

-PRINCIPIO DE FORMALIDAD DE LA PRUEBA

Tiempo, modo y lugar, la prueba judicial esta sometida a estas formalidades, este principio implica
que la prueba este revestida de requisitos extrínsecos e intrínsecos, los primeros se refieren a las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, los segundos contemplan principalmente la ausencia de
vicios, como dolo, error, violencia y de inmoralidad en el medio mismo.

Ejemplo artículo 82 del CGP numeral 6

-PRINCIPIO PARA LA LEGITIMACION DE LA PRUEBA

Están legitimados las partes en el proceso, (en el proceso penal el juez no es parte para aportar
pruebas) ejemplo art 42 (numeral 4), deberes del juez.

-PRINCIPIO DE PRECLUSION DE LA PRUEBA.

Con este principio se persigue impedir que se sorprenda al adversario con pruebas de
ultimo momento, que no alcance a controvertirlas, o que se propagan cuestiones sobre las
cuales no pueden ejercer su defensa.

Las oportunidades probatorias precluyen art 82 el demandante debe traer sus pruebas, articulo
370, si el demandado propone excepciones de merito etc.….
-PRINCIPIO DE INMEDIACION Y DE LA DIRECCION DEL JUEZ EN LA PRODUCCION DE LA
PRUEBA.

Este principio contribuye a la autenticidad, a la seguridad, la oportunidad, la pertinencia y la validez


de la prueba, de lo contrario el debate probatorio se convertiría en una lucha privada y la prueba
dejaría de tener el carácter de acto procesal de interés público.

El juez que decide el caso este en la práctica, de la prueba,

-PRINCIPIO DE CONCENTRACION DE LA PRUEBA.

Debe procurarse practicar la prueba de una vez, en una misma etapa del proceso.

-PRINCIPIO DE LIBERTAD DE LA PRUEBA. (no es absoluto)

Para que la prueba cumpla su fin de lograr la convicción del juez sobre la existencia o inexistencia
de los hechos que interesan al proceso, en forma que se ajuste a la realidad, es indispensable
otorgar libertad para que las partes y el juez puedan obtener todas las que sean pertinentes, con la
única limitación de aquellas que por razones de moralidad versen sobre hechos que la ley no
permite investigar.

Subsiste la tarifa legal- que la ley le dice al juez cual es el medio de prueba que tiene que utilizarse
para un hecho especifico

-PRINCIPIO DE CONDUCENCIA, PERTIENCIA Y UTILIDAD.

-PRINCIPIO DE APRECIACION DE LA PRUEBA . (PRUEBA VALORADA EN CONJUNTO Y A


REGLAS DE LA SANA CRITICA)

-PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD DE LA PRUEBA.

-PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DEL JUEZ EN LA DIRECCION Y APRECIACION DE LA


PRUEBA:

La dirección del debate probatorio por el juez impone necesariamente su imparcialidad, esto es, el
estar siempre orientado por el criterio de averiguar la verdad, tanto cuando decreta pruebas
oficiosamente a solicitud de parte, como cuando valora los medios allegados al proceso.

-PRINCIPIO DE ORIGINALIDAD DE LA PRUEBA: Significa que la prueba en lo posible debe


referirse directamente al hecho por probar para que sea prueba de este

El juez debe anunciar cual fue la valoración que le dio a la prueba

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:

Directas o Inmediatas/ Indirectas o mediatas

Articulo 165 medios de prueba- cgp

Tercero que presencia un hecho- testigo

Informe- indirecto y mediato

Documento- indirecto mediato

Siempre que interviene alguien es un medio de prueba directa o inmediato

SEGÚN FORMA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

ORAL- ESCRITA- O PUEDE SER NINGUNA DE LAS DOS EJEMPLO (MENSAJE DE DATOS).
SEGÚN SU ESTRUCTURA

PERSONALES (TESTIMONIO, CONFESION: EMANA DE UNA DE LAS PARTES)- RELAES


(ARMA: COMO ELEMENTO MATERIAL- LA COSA -OBEJTO)

SEGÚN SU FINALIDAD:

DE CARGO (PRUEBAS DE LA FISCALIA O ACUSACION) – DE DESCARGO (PRUEBAS DE LA


DEFENSA- LAS QUE DESVIRTUAN LA ACUSACION)

SEGÚN SU RESULTADO:

PLENAS O PERFECTAS (CUANDO LOGRA INTRODUCIR PRUEBAS QUE LLEVEN AL JUEZ


AL REAL CONVENCIMIENTO) / INCOMPLETAS O IMPERFECTAS (CUANDO LAS PRUEBAS
APORTADAS NO TIENE RELACION A LO QUE SE QUIERE PROBAR)

SEGÚN LA OPORTUNIDAD:

PROCESALES / EXTRAPROCESALES.

CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS:

SEGÚN SU UTILIDAD:

PERTINENTES: CUANDO HAY RELACION ENTRE EL MEDIO DE PRUEBA Y EL ENUNCIADO


FACTICO.

CONDUCENTES: POSIBILIDAD DE ACUDIR A SU UTILIZACION DE ACUERDO CON EL


ORDENAMIENTO JURIDICO.

EFICACES: DESPUES DE EFECTUADA SU VALORACION O APRECIACION.

SEGÚN SU LICITUD O ILICITUD: ILICITA (SE DEBE IMPEDIR QUE ENTRE AL PROCESO- SI
ENTRA SE RECHAZA)

DERIVADAS DEL MEDIO MISMO PROCEDIMIENTO EMPLEADO PARA OBTENERLA, MAL


MANEJO DE LA UTILIZACION DE RECOLECCION DE LA PRUEBA.

OBJETO DE LA PRUEBA: todo aquello que puede ser objeto de demostración histórica y no
simplemente lógica (los hechos). Tiene que ser susceptible de demostración histórica- ejemplo
aquello que puede afectar el comportamiento de un inimputable, la prueba recae de demostración
histórica y lógica, Esos hechos que se reconstruyeron y se verificaron sobre hechos presentes- y
de deducción sobre hechos futuros.

Quien o que se considera un hecho:

 La conducta humana- ejemplo en la responsabilidad medica (si el medico tomo


todos los protocolos para un procedimiento o intervención, para ver si esa conducta
puede ser objeto de sanción)
 La actividad de la naturaleza en la que no interviene el hombre (ejemplo, la caída de
un árbol, que a raíz de esta ocasiona una alteración sobre algo que se pueda
desarrollar a cabalidad) (la muerte natural de una persona también es considerada
como un hecho).
 Las cosas u objetos materiales o cual aspecto de realidad material ejemplo del
botadero de basura- carrasco vs acción popular (contrato sobre algo que versa que
se dará, pero es algo que no es por lo que se acordó)
 La persona humana su apariencia física, su existencia, característica, su estado de
salud, etc. (la persona en su apariencia física, y el estado de salud de las personas,
si existe o no existe la persona)
 Los estados psíquicos del hombre, ejemplo el conocimiento. (una persona que actúa
bajo una sustancia no era consciente, no conoce su comportamiento- eso también
puede ser considerado como un hecho).

¿Qué tengo que probarle al juez?

 No se prueban las Máximas de la experiencia - ejemplo año 2019 no tenía nada en el


banco. Y en el 2020 aparece con un patrimonio elevado, se presumen que su capital
viene de actividades ilícitas. Oportunidades de ganarse el baloto es muy mínima.
 La ley nacional no hay que probarla- porque es conocida por todos
 La ley extranjera es objeto de prueba, porque no es conocida por todos
 La costumbre es objeto de prueba, siempre hay que probarla, la ley ordena un medio
especifico para probarla, jurisprudencia, registros ect

NECESIDAD DE LA PRUEBA (thema probandum): EJEMPLO PROCESOS EJECTUVOS:


DEMOSTRAR LAS OBLIGACION CLARA Y EXIGIBLE. Corresponde al objeto de la prueba en
el caso concreto, en el homicidio hay que probar que el acusado mato a la víctima. Hay
hechos exonerados de prueba.

THEMA PROBANDI (QUE SE NECESITA PROBAR): PARA CONCEDER PRETENSIONES ME


TIENEN QUE PROBAR LOS HECHOS QUE PRETENDEN., el thema probandi debe coincidir
con el thema probandum, hay unos hechos que son aceptados por ambas partes y que no
requerirán prueba. ¿De todo lo que me tenían que probar que me probaron? Lo hace el juez

CARGA DE LA PRUEBA: EN QUE PUNTO SE CUMPLE LA CARGA, CORRESPONDE DE LOS


QUE SE NECESITA PROBAR, QUE ME TOCA PROBAR A MI- CUALES SON LOS HECHOS
QUE FORMAN PARTE DEL OBJETO DE PRUEBA, QUE DEBO PROBAR YO, YO Y SOLO YO.

HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA:

Los hechos notorios: conocido por la generalidad de las personas en un tiempo y espacio
determinado. EJEMPLO DEL PRESIDENTE

Los hechos confesados o admitidos por las partes; si el hecho fue confesado de la parte,
hubo medio de prueba.

Los hechos materia de cosa juzgada: llevar copia de la jurisprudencia

Los hechos indefinidos: ejemplo de la conexión de banda

Los hechos presumidos legalmente: presunción del domicilio

Los hechos evidentes: que el demandado no vaya a la audiencia


Los hechos normales: no desprende ninguna consecuencia juridica

Los hechos irrelevantes, inconducentes e impertinentes: no forman parte del thema


probadum.

PRESUNCIONES: elimina la necesidad de probar un hecho al darlo por presumido, libera la


carga de probar un hecho determinado,

Presumir es tomar como cierto un hecho que se desconoce

¿Son las presunciones un medio de prueba? No

Presunciones iuris et de iure: son aquellas que producen unca certeza definitiva y como
consecuencia no admiten prueba en contrario, con presunciones indestructibles (cuando el
menor no es consciente de su acto sexual)

Presunciones iuris tantum: producen una certeza provisional mientras no se presente


prueba en contrario, son presunciones destructibles. (presunción de inocencia en materia
penal)

Relación entre las presunciones y la carga de prueba:

1. Invierten la carga de la prueba- el acuso en el proceso penal no llega probando que


es inocente
2. Hay un cambio en el objeto de la prueba- hay un cambio en ese hecho que tiene que
probar, la ley se basa en un hecho que si conoce. Indicios o presunción (son lo
mismo) las presunciones están en la ley, los indicios los elabora el juez
3. Libera de la carga de la parte favorecida

Arti 80 codigo civil- presunción sobre el domicilio

Art 92

Arti 95 presunción de conmoriencia, accidente del chapecoense,

Arti 762 de la posesión, se presume que el que entre y sale en el carro es el vecino, se
presume que ese es el dueño del carro

Art 769 de la buena fe

Arti 1503 de la capacidad, toda persona se presume capaz. Ley de apoyos 1996 de 2019

Art 1628 del pago,

Articulo 1516 del dolo

Materia comercial

Art 647 de los títulos valores: tenedor legítimo, por el hecho de tenerlo es un tenedor
legitimo
Art 714: cheque, se requiere autorización del banco girado, si el banco le entrega chequera a
predo lo autoriza para ser girado, pero solo un mes después de la entrega puede girar
cheques.

FIN DE LA PRUEBA:

¿Para qué se prueba en el proceso?

¿Para qué sirve llevarle al juez la prueba?

 Para convencer al juez- llevarlo a la certeza

El resultado de la actividad probatorias es que el juez saque una conclusión de acuerdo con
sus motivos, fundamento o argumentos de porque llego a esa conclusión- valoración de los
medios de prueba conjunta

SUJETOS Y ORGANOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA:

No puede hablarse de sujetos de la prueba sino de la actividad probatorias, pues todos los
sujetos que intervienen en ella son activos

Mientras que se conoce como órganos de la prueba a quienes colaboran

ACTIVIDAD PROBATORIAS: conjuntos de actos desplegados con la finalidad de disponer la


prueba al juez

Sujetos proponentes: las partes en el proceso penal, el juez no propone pruebas

Sujetos ordenadores: el juez,

Sujetos receptores: el juez, destinatario de la prueba, es el sujeto a quien va dirigida la


prueba

Sujetos ejecutores: juez (inspección judicial) y partes (cuando interrogan las partes)

Sujetos contradictores (las partes)

Destinatarios de la prueba: El juez

Valoradores de la prueba: El juez y las partes (tienen la obligación de efectuar la valoración


de la prueba).

Asunsores de la prueba

Diferencia de conducencia, pertinencia y utilidad.

La conducencia es la idoneidad del medio de prueba para demostrar lo que se quiere


probar.

Ejemplo: esta regulada la compraventa de bienes raíces como un contrato solemne y la tradición
como el modo de adquirir dominio, no podrá demostrarse el derecho real que se tiene sobre la
cosa mueble sino mediante la escritura pública.

Pertinencia es la relación directa entre el hecho alegado y la prueba solicitada.


Es impertinente las que tiendes a demostrar aquello que no esta en debate o no es objeto de la
prueba.

Utilidad, la prueba será inútil cuando el hecho que se quiere probar con ella se encuentra
plenamente demostrado en el proceso, de modo que se torna en intrínseca y aun costosa
para el debate procesal.

OBJETO DE LA PRUEBA: aquello sobre lo cual recae la prueba, el objeto de la prueba es


sobre lo cual ella pesa, aquello sobre lo cual ella prueba, que tengo que probarle al juez, que
le demuestro y que le acredito.

El objeto de la prueba son los hechos, todo aquello que puede ser considerado un hecho, la
prueba siempre recae sobre los hechos

¿Que se considera un hecho?

La conducta humana: cómo se comportan las personas, en materia penal, o responsabilidad


penal, el sujeto determinado cometió una conducta (homicidio)

La actividad de la naturaleza: hechos de la naturaleza en la que no interviene el hombre, la caída


de un árbol, la creciente del cause del rio y afecta un lote etc.

Las cosas u objetos materiales o aspecto de la realidad material: ejemplo de las basuras,
inspección judicial, el juez comprueba ese hecho a través de una inspección judicial.

La persona humana, su apariencia física, su existencia: la apariencia y ese estado de las


personas es un hecho, la característica de la persona, si existe o no la persona (estipulaciones
probatorias sobre si esa es la persona que esta ahí en el proceso)

Los estados psíquicos del hombre: la persona que no es consciente de su conducta, el


conocimiento.

La ley nacional no hay que probarla, se presume conocida por todos

La ley extranjera si hay que probarla, porque no es conocida

La costumbre es objeto de prueba y siempre hay que probarla

También podría gustarte