Está en la página 1de 3

LA CULPABILIDAD

No solo en la doctrina peruana existe, debate sobre el concepto de culpabilidad,


debido que, para algunos autores, es considerada como una categoría subjetiva
de delito y para otros objetiva, pero la mayoría de autores aun la considera como
una categoría subjetiva, que si bien es cierto no existe un concepto único de
culpabilidad, ya que este dependerá de la escuela que se escoja para justificarla.
Por una parte, la teoría psicológica representada por Von Liszt y Beling, tienen la
concepción de que la culpabilidad, se encuentra en un tipo subjetivo, es decir en
un elemento descriptivo y fáctico: juicio de comprobación psíquico entre el hecho y
el resultado, mientras que la teoría normativa considera a la culpabilidad una
categoría objetiva del delito, ya que busca introducir criterios normativos cuya
base sea el reproche individual del individuo.
La culpabilidad en la doctrina peruana
Villavicencio Terreros sostienen que la culpabilidad es la imputación de
responsabilidad por un injusto personal en base a la exigibilidad en un ámbito
comunicativo, en atención a condicionamientos reconocibles, en una determinada
práctica social.
García Cavero sostiene un concepto de culpabilidad normativo anclado en bases
relacionadas a la individualidad y socialidad del sujeto para comportarse. El
concepto de persona y su reconocimiento no dependen únicamente de las
necesidades del sistema social, explica, sino dependen del hecho natural de ser
humano. Contrariamente a lo sostenido por Jakobs, el reconocimiento de persona
no depende de un contexto social, sino de su dignidad.
Hurtado Pozo adopta la posición dogmática elaborada por Roxin. Por un lado, se
muestra conforme con la distinción realizada por el profesor alemán entre
culpabilidad y responsabilidad. La responsabilidad, señala Hurtado, es una
categoría que, aunque no había gozado de aceptación plena en la doctrina en
cuanto a su desarrollo, permite explicar por qué en los casos de causas de
exculpación no se castigaba a un sujeto a pesar de que podía comprender el
mandato de comportarse conforme a la norma penal.
Por lo cual del concepciones antes mencionadas podemos decir, que la
culpabilidad es la reprochabilidad personal de la acción u omisión antijurídica, en
tanto y en cuanto, probado que una persona ha llevado a cabo una
conducta típica y antijurídica, sea factible el reproche a su autor de la realización
de dicha conducta, en las condiciones en que esta se ha desarrollado.
Elementos de la culpabilidad
Imputabilidad o capacidad de culpabilidad
Al respecto de imputabildad, Francisco muños conde, refiere “... son el conjunto de
facultades (físicas y psíquicas) mínimas requeridas para considerar a un sujeto
como culpable…”
Existen dos requisitos para que el sujeto sea imputable. En primer lugar, el sujeto
debe ser mayor de edad al momento de realizar la conducta. En tal sentido, los
menores de edad son inimputables y por tanto no responden por el delito.
Respecto a estos, no se aplica el código penal, pero sí pueden aplicarse otras
normas como el Código de los Niños y Adolescentes. Eso significa que, si bien
son inimputables penalmente, igualmente son sancionados a través de la
aplicación de otras normas. En segundo lugar, el sujeto debe tener la capacidad
de comprender su conducta. Por ende, una persona que posee problemas
psíquicos o mentales no tiene la capacidad de reconocer su conducta y, por ello,
es inimputable.
Conocimiento de la antijuricidad.
El conocimiento de la antijurícidad implica que para que una persona sea
culpable debe saber que su conducta es delito, es decir que está prevista en el
ordenamiento jurídico como delito.
Existen dos supuestos en los que, es posible la exención penal. El primero es
el error de prohibición, que se alega cuando el sujeto no sabe que la conducta
que está cometiendo es delito. El segundo es el error de comprensión cultural,
el cual también está relacionado al desconocimiento de la persona sobre si su
conducta es delito o no, pero en este sí se establece la razón por la que no conoce
la antijuricidad de su conducta: su cultura o sus costumbres. Tanto en el error de
prohibición como en error de comprensión cultural ambos pueden ser vencible e
invencible.

Exigibilidad de la conducta.

Para analizar la culpabilidad del sujeto, es necesario cuestionarse, además, si es


posible exigirle una conducta alternativa a la realizada. El primer supuesto es
el miedo insuperable, el cual debe ser el miedo que lleva a que la persona no
pueda controlar su conducta. En tal caso, si se acredita, llevaría a que no se le
pueda exigir una conducta distinta a la ya realizada. El segundo supuesto es
el estado de necesidad exculpante o disculpante, en este supuesto hay dos
bienes jurídicos del mismo valor, donde el sujeto para salvar uno de ellos debe
sacrificar al otro.
BIBLIOGRAFIA

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9822/ALVAREZ
_DAVILA_LA_CULPABILIDAD_JURIDICO_PENAL_Y_LA_ACTIO_LIBERA_IN_C
AUSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.poderjudicial.gob.do/consultas/biblioteca/Textos/LA%20CONCEPCION
%20NORMATIVA%20DE%20LA%20CULPABILIDAD%20-%20James
%20Goldshmidt.pdf
García Cavero, Percy, Derecho Penal, Parte General, 2° edición, Jurista Editores,
Lima, 2012.
Villavicencio Terreros, Felipe A, Derecho Penal, Parte General, Grijley, Lima,
2006
Francizco muñoz conde, Derecho Penal, Parte General, octava edición, pag.361

También podría gustarte