Está en la página 1de 2

¿QUÉ DEBERÍA HACER EL PSICÓLOGO SI AL INICIAR EL PROCESO

PSICOTERAPÉUTICO DE ACUERDO CON LA LEY 1090 EL PROFESIONAL DE


LA SALUD MENTAL NO CONSIGNO DE FORMA EXPLÍCITA EN EL
CONSENTIMIENTO INFORMADO LAS ¿LIMITACIONES DEL SECRETO
PROFESIONAL?

Para podernos ordenar un poco, la Ley 1090 de 2006 regula la profesión de la


psicología en Colombia y por otro lado, sienta las bases del comportamiento
ético de los psicólogos a partir de la reglamentación de lo que la misma ley
llamó “Código Deontológico y Bioético para el Ejercicio de la Profesión de
Psicología”. Enntonces la Ley 1090 plantea dos tipos de principios, unos
jurídicos y otros éticos. Los jurídicos están plasmados en su artículo 2 mientras
que los éticos se encuentran en el artículo 13.
Basandonos en las bases eticas, según la ley serían la beneficiencia, la
nomaleficiencia, la autonomia, la justicia, la veracidad, la solidaridad, la lealtad
y la fidelidad, tomando entonces el consentimiendo informado en la praxis de la
psicología la obligación legal y ética que tiene todo psicologo es el de buscar el
bien de su paciente, evitarle cualquier mal, respetar su autonomia y actuar de
manera en que sus acciones vayan encaminadas a la justicia.
El Consentimiento Informado en psicología es un deber del psicólogo y un
derecho del usuario. Como deber, es la obligación del profesional de informar a
su usuario de manera clara, oportuna, veraz y completa del proceso que
seguirá en la prestación de sus servicios en cualquier área de la psicología;
cerciorándose y asegurándose de que el usuario lo ha entendido.
Y hablando con respecto a las limitaciones del secreto profesional y la
confidencialidad:
“Los psicologos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de
la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como
psicologos. Revelarán la información a los demás solo con en consentimiento
de las personas o el representante legal de la personas” (2009, França O.)

Algo de lo que nos deja claro es que la obligación de guardar un secreto tiene


sus límites, el secreto deja de obligar cuando afecta el bien público, el de un
tercero o el del mismo interesado. La obligación de guardar el secreto
profesional es a título de fidelidad, pero también deja de obligar cuando se trata
de algo ilícito.

Para dar una respuesta conclusa con respecto al caso, se deberá detener el
proceso ya que se está incurriendo a una ilegalidad, debido a que no hay una
clara explicación del proceso, y de practicamente lo que se realizará y es muy
grave ya que estamos hablando de la salud mental de una persona. Se podrá
volverá a realizar el proceso con el concentimiento de lo que se realizará
poniendo un consentimiento informado con cada especificación, si el paciente
no desea iniciar de nuevo su proceso, el psicologo deberá remitirlo a otro
psicologo, o por otro lado el mismo paciente podría buscar otro psicologo, pero
se debe detener sin haber el indicio del consentimiento informado desde el
principio, claramente que desde el inicio también tal vez para algunas personas
no es claro que es un derecho del usuario recibir dicha información para poder
dar su consentimiento para la intervención psicológica de manera libre y
autónoma. El secreto claramente se va a mantener pero si o si debe haber un
consentimiento informado con respecto de los padres y el psicologo, pero se
deberá informar al niño porque como ya anteriormente mencioné todos
tenemos el derecho a dicho consentimiento. Por esto, el Consentimiento
Informado es el inicio de toda relación entre un psicólogo y su usuario.

Bibliografía.

https://www.ccpm.org.mx/consulta/veritas/2008octubre/11capsulasd
eetica_octubre08.pdf

http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/1-
consentimiento-informado

http://www.colpsibhi.org.ar/c/capitulo-ii-responsabilidad-en-la-pr
%C3%A1ctica-profesional#:~:text=%2D%20El%20psic
%C3%B3logo%20deber%C3%A1%20guardar%20secreto
%20profesional.&text=El%20l%C3%ADmite%20del%20secreto
%20profesional,caso%20concreto%2C%20amerite%20la
%20revelaci%C3%B3n.

https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Docu
mentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_
2006_-_Psicologia_unisabana.pdf

https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/EntregaFinal_Validaci
%c3%b3ndelaListadeChequeo_DC_vs._3.pdf

También podría gustarte