Está en la página 1de 6

SEMANA 6

TIPOS DE SOCIEDADES

Sociedades Civiles: El objeto comprende el desarrollo de actividades que no corresponden a la


celebración de actos mercantiles.
Sociedades Comerciales: El objeto radica en el desarrollo de uno o varios actos de comercio. La
Sociedad comercial tiene el tratamiento de sociedades comerciales.

Sociedades de personas o de capital:


Sociedades de Personas: En este tipo societario los asociados adoptan la decisión de constituir la
sociedad teniendo en cuenta condiciones personales y patrimoniales de quienes serán sus socios.
Los terceros que establezcan relaciones jurídicas con la sociedad deben tener en cuenta la solidez
económica e interés en los asociados.

Sociedades de Capital: Los Socios adquieren una responsabilidad patrimonial por las
obligaciones de la sociedad de manera limitada al monto de sus aportes. La garantía de los
acreedores por las obligaciones sociales estará constituida por el patrimonio de la sociedad.
Excepcionalmente se pueden pactar responsabilidades adicionales a algunos accionistas.

Sociedades por Acciones: Es la sociedad en comandita por acciones y en la anónima, el capital


social se divide en acciones de igual valor. Cada acción delega un voto a su titular. En la sociedad
por acciones simplificada, en los estatutos se expresan los derechos de votación que le
correspondan a cada clase de acciones, con indicación expresa sobre la atribución de voto
singular o múltiple, si a ello hubiere lugar. Las clases de acciones simplificada, en los estatutos se
expresan los derechos de votación que le corresponden a cada clase de acciones, con indicación
expresa sobre la atribución de voto singular o múltiple, si a ellos hubiere lugar.

Sociedad Anónima: El número de accionistas es cinco sin límite al máximo. El artículo


22 de la Ley 1014 de 2006 y su reglamento permiten la constitución y funcionamiento de
sociedades anónimas de un solo accionista cuando se trate de sociedades que tengan la
calidad de microempresas. Régimen de Responsabilidad de los Socios Los accionistas
responden hasta el monto de los aportes que realizan. Administración y Representación
Legal. La Sociedad Anónima es administrada por socios gestores temporales y revocables
y deben identificarse como S.A., caso en el cual, si no se inscribe dicha denominación,
los administradores responden solidariamente.

Sociedad por Acciones Simplificada: Este tipo societario adquiere personalidad jurídica
una vez queda inscrito en el registro mercantil el documento de constitución de la misma.

Puede ser constituida por una o varias personas, naturales o jurídicas, mediante contrato o
acto unilateral que conste en documento privado, que debe ser autenticado y debidamente
inscrito en el registro mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente. Constitución
de la Sociedad por Acciones Simplificada Se constituye por una o varias personas
naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el momento de sus respectivos
aportes. Los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o
de cualquier naturaleza en que incurra la sociedad.

Sociedad Limitada: En la Sociedad de Responsabilidad Limitada el número de socios es


de dos o más, con un imite de 25 socios (art. 353 y ss CC). Régimen de responsabilidad
de los Socios Los Socios responden hasta el momento de sus aportes. En los estatutos de
la sociedad se puede estipular una mayor responsabilidad (Art. 353. CC). Administración
y representación legal La administración de la sociedad es de todos los socios, teniendo la
facultad cada uno de delegarla. Se acostumbra a nombrar un gerente que se encargue de
la representación y administración de la Sociedad

INFORMALIDAD:
Este documento muestra que las empresas informales en Colombia tienen en promedio
menor acceso al crédito y a programas de capacitación, mayores problemas tecnológicos
y menores utilidades por trabajador que las empresas formales con características
similares. Además, analiza el impacto de la creación de los centros de atención
empresarial (CAE) como mecanismo para la reducción de la informalidad empresarial.
Caracterización de la informalidad: A partir de los datos disponibles en la Encuesta 123,
es posible identificar cuáles son las variables que se encuentran relacionadas con la
probabilidad de que en un negocio o establecimiento sea formal o informal. Tal ejercicio
se realiza por medio de la estimación de un modelo, donde la variable dependiente es una
variable dicótoma que toma el valor de uno si el establecimiento es informal bajo la
definición de no contar con un registro mercantil. Como variables independientes, se
incluyen variables dicótomas para el tipo de emplazamiento que puede ser vivienda,
puesto fijo y domicilio También se incluyen variables dummy para el tipo de
organización jurídica y tipo de actividad económica

CONSECUENCIAS DE LA INFORMIDAD:
Financiamiento de las empresas:
Los resultados permiten identificar que las firmas informales enfrentan mayores
obstáculos para acceder al crédito. La diferencia en los otros problemas financieros, si
bien es positiva, no resulta estadísticamente significativa' '. Los resultados también
sugieren que las firmas informales solicitan préstamos en menor proporción que las
empresas formales. Esto se explica porque las empresas informales reportan no necesitar
crédito en mayor proporción que las empresas formales, debido a que probablemente no
tienen información sobre las ventajas y el acceso al financiamiento y porque perciben las
tasas de interés como altas.

Maquinaria, comercialización y exigencias : En cuanto a los problemas que enfrentan


los establecimientos o negocios relacionados con maquinaria y comercialización de sus
productos, el cuadro 10 muestra que las empresas informales tienen problemas con el
servicio técnico, pero tienen menos problemas de competencia y comercialización que las
firnias fomiales. El cuadro 10 revela que las empresas informales tienen mayores
problemas relacionados con los controles y la expulsión sistemática de su sitio de trabajo.
Aunque sólo estas dos diferencias resultaron significativas, la dirección de todos los
coeficientes señala que uno de los costos más importantes de la infomialidad son las
exigencias y controles de las autoridades.

Capacitació: En algunos municipios, los programas de apoyo y capacitación impulsados


por las cámaras de comercio son la principal herramienta para la promoción del
desarrollo empresarial. Por ejemplo, durante el 2006, la Cámara de Comercio de Bogotá
asesoró las actividades de 1.540 empresas nuevas y las de 64.534 personas que buscaban
crear empresa y brindó programas de desarrollo de productividad y competitividad a
1.284 empresas'.

Desempeño de los negocios y costo de las mercancías: El cuadro 12 revela que las
firmas informales tienen menores costos de insumos, materias primas o mercancías, ya
que éstas no pagan aportes, tasas y contribuciones. En parte por ello, las firmas infonnales
registran mayores ingresos y utilidades como porcentaje del total de activos (lo cual no es
sorprendente dado que las firmas infonnales tienen pocos activos). Ahora bien, las firmas
informales presentan menores ingresos o utilidades por trabajador. En resumen, las firmas
infonnales poseen menor acceso a! sistema financiero, menor acceso a los programas de
capacitación, mayores problemas técnicos e inconvenientes con los controles y menores
ingresos por trabajador.

SEMANA 7
1) COMPETENCIA DESLEAL
La “ética empresarial” es el comportamiento responsable de las empresas ante la sociedad por
medio del cual todos sus miembros actúan con valores, transparencia, cuidado y responsabilidad
hacia los demás, siendo coherentes con lo estipulado en la misión y visión de la empresa; esta
ética se ocupa de aspectos morales que se plantean en los negocios.
La empresa tiene un rol ante la sociedad que si se lleva a cabo de forma ética, generará:
1. Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno.
2. Lealtad del cliente: al proveerle formas de transmitir sus necesidades y quejas, y garantizando
calidad y precio
3. Acceso a mercados: gracias al cumplimiento de estándares y certificaciones.
4. Credibilidad: al ser la empresa respetuosa, proyecta una reputación que garantiza mayor
sostenibilidad y crecimiento económico.
Con respecto a la “competencia desleal” se considera como una conducta empresarial antiética
que pretende por medio de fraude o engaño sacer provecho sin tener en cuenta por perjuicios
sobre distribuidores, consumidores y competidores. Las estrategias competitivas jamás deben ser
pensadas para arrebatarle clientela a empresas del mismo sector y menos plantearlas para sacar
del mercado a alguna competencia.
El papel de la empresa en la sociedad va más allá de producir bienes o servicios que demande la
población, de la creación de empleos, del cumplimiento de leyes o del pago de impuestos. Sus
actividades deben llevarse a cabo de forma responsable, teniendo en cuenta el impacto sobre la
sociedad y medio ambiente, buscando mayor impacto positivo.

2) ESTATUTO DEL CONSUMIDOR


Deberes del consumidor: informarse de la calidad de los productos y de las instrucciones que
den los proveedores y productores, actuar de buena fe ante a ellos y cumplir las normas de
reciclaje.

Derechos del consumidor: recibir productos de buena calidad, recibir información completa y
veraz de los productos en circulación, protección contra publicidad engañosa y cláusulas de los
contratos de adhesión, poder reclamar al prestador del servicio y hacerse representar para la
solución de las reclamaciones, informar a los medios de comunicación, libertad de elegir, ser
tratado equitativamente y recibir educación sobre sus derechos como consumidores.

Todo productor debe suministrar información, tal como: instrucciones para un correcto uso,
fecha de vencimiento y especificaciones del bien o servicio.
En caso de que el productor incumpla con la seguridad de los bienes ofrecidos, deberá: asumir
responsabilidad por daño por producto defectuoso, responder solidariamente y responder frente a
las autoridades de supervisión y control.

Todo proveedor debe suministrar información, tal como: garantías del consumidor y precio de
venta (incluidos impuestos y costos).

SEMANA 8
1) RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Se define como la búsqueda de un triple beneficio: rentabilidad económica, mejora del bienestar
social y preservación del medio ambiente. Para el Global Compact, la RSE se basa en diez
principios agrupados en cuatro áreas: derechos humanos(2), derechos laborales(4), medio
ambiente(3) y lucha anticorrupción(1).

se crea el subsidio familiar, encaminado a mejorar el bienestar de los trabajadores mediante la creación de
cajas de compensación autónomas financiadas con aportes patronales liquidados sobre el valor de la
nómina de la empresa.

En 2002 inició el proceso de creación del documento de normalización de la RS en Colombia, y


en 2004 se consagra el comité colombiano de RSE para evaluar el desempeño de la organización
en su gestión social, construir su estrategia de negocio y mejorar su competitividad por medio de
una guía de RSE.
º Ley blanda (soft law): La mayor parte de los instrumentos de los que se sirve la RSE son de
carácter voluntario y se negocian con la expectativa de que los compromisos que surjan serán
cumplidos. El soft law se caracteriza por no depender de la potestad regulatoria de los Estados
para su diseño e implementación. Los defensores de esta voluntariedad de RSE, consideran que
son más efectivos los incentivos que la regulación obligatoria para potenciar el compromiso
empresarial con el desarrollo sostenible.
º Ley dura (hard law): los defensores de esta obligatoriedad sostienen que ofrecen soluciones con
estándares más altos, seguros y creíbles, además de permitir conciliar mejor ante diferentes
intereses en competencia, proteger el bien común, suplir fallas del mercado y proteger a los más
vulnerables. Una de las medidas adoptadas
por los gobiernos interesados en la participación del sector empresarial en la solución de
problemáticas sociales, consiste en la deducción del pago de impuestos, lo cual es criticado ya
que en lugar de crear una conciencia social para lograr una sociedad mejor, se mercantiliza el
concepto de RSE al invitar a las empresas a ser responsables porque es lucrativo o proporciona
reputación al ser asociados con ella.
º La teoría conciliadora: sostiene que la RSE está compuesta por una parte voluntaria (que debe
incentivarse) y otra obligatoria, y que ambas van evolucionando con el tiempo.

El Global Compact es un acuerdo voluntario en el que las empresas que se adhieran a él han de
implementar diez principios estratégicos en torno a temas de derechos humanos, laborales, medio
ambiente y corrupción, con la única obligación de presentar un informe de progreso.

En materia de derechos humanos -


Principio I: Protección de los derechos humanos fundamentales. Estos derechos deberán ser parte
del núcleo esencial de valores de la organización en lugares de trabajo y sus alrededores. Las
empresas ubicadas en países donde el respeto a estos derechos es insuficiente, deberán promover
el apoyo a los mismos.
- Principio II: Evitar estar involucrado en abusos a los derechos humanos. Abstenerse de
financiar grupos armados al margen de la ley y en caso de apoyo financiero o material, se deben
establecer límites claros que garanticen la no vulneración de los derechos humanos.

En materia de derechos laborales


- Principio III: Apoyo a la libertad de asociación. Las empresas deben garantizar que los
trabajadores puedan constituir un sindicato sin temor a sufrir represalias, además deben ser
neutras ante decisiones de promociones, despidos o traslados.
- Principio IV: Apoyo a la supresión de toda forma de trabajo forzoso. Es una conducta
rechazada por reducir el nivel de productividad, retardar el desarrollo adecuado de los recursos
humanos y frenar el crecimiento económico de la sociedad.
- Principio V: Apoyo a la abolición efectiva del trabajo infantil. Desarrollar mecanismos para
detectar el trabajo infantil y cumplir las recomendaciones de edades mínimas para la admisión del
trabajo, las cuales no deben ser inferiores a la edad de finalización de la escolaridad obligatoria
y/o nunca mínimas a 15 años.
- Principio VI: Apoyo a la abolición de discriminación en el empleo. Las empresas deberán
adoptar políticas para que la contratación, formación y promoción del personal obedezcan a las
capacidades y experiencias personales, que faciliten la transparencia en la igualdad de
oportunidades.

En materia medioambiental -
Principio VII: Apoyar la preocupación respecto a los problemas ambientales. Conlleva la
adopción de medidas tendientes a evitar el deterioro ambiental y todos aquellos que emprendan
una actividad deben demostrar que no causan daño a este.
- Principio VIII: Fomento de iniciativas que promuevan mayor responsabilidad ambiental.
Conlleva dos aspectos que son la promoción del cuidado de medio ambiente para que los
procesos productivos no afecten los ecosistemas, y la obligación del pago de la deuda ecológica o
compensación por errores de juicio pasados.
- Principio IX: Desarrollo y difusión de tecnologías inofensivas al medio ambiente. Supone una
política empresarial sobre el uso de tecnologías limpias, y desarrollo de nuevas tecnologías o
productos teniendo en cuenta los impactos de su fabricación y uso de estos.

En materia de lucha anticorrupción -


Principio X: Lucha contra la corrupción en todas sus formas. Compromete a los participantes del
Pacto Global a evitar el soborno, extorsión u otras formas de corrupción, y además desarrollar
políticas y programas para abordar el tema de la corrupción.

Al Global Compact se le critica que deja a elección de las empresas los parámetros para medir el
cumplimiento de los principios, no existe una medida que evalúe su grado de cumplimiento ni una
forma de controlar que lo reportado en los informes de progreso sea cierto, esto causa una
indefinición de los contenidos del Pacto debida a la ausencia de un mecanismo de supervisión.

También podría gustarte