Está en la página 1de 32

“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP

LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

FOTOGRAFIA N° 03.03

133

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

FOTOGRAFIA N° 03.04

□ Matorrales
Formaciones llamadas simplemente como malezas; conformado por especies
herbáceas subarbustivas y hasta arbóreas clasificadas como sigue:
 Matorrales de ladera
FOTOGRAFIA N° 03.05

134

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

 Matorrales de piso de valle


FOTOGRAFIA N° 03.06

 FLORA

Representado por una cobertura propia de la zona andina, tiene un clima marcado casi en
todo su territorio, por lo que existe similitud en la formación vegetal en todo el espacio
territorial.

Sabemos que las quemas pueden traer consigo daños irreparables a los bosques con pérdida
importante de diversidad biológica. En la zona de estudio se dan estos problemas
principalmente en las laderas de los cerros de la parte norte del valle del Vilcanota, donde la
irresponsabilidad de algunas personas causa daños irreparables en la formación de la flora y
fauna.

Flora Protegida: la cobertura vegetal es el primer elemento que se ve afectado por las
actividades antrópicas, muchas especies de flora también se encuentran amenazadas
principalmente por la sobre utilización del recurso que desestima actividades de reposición.

Flora Forestal: En la zona de estudio se aprecia pocas especies forestales (solo el eucalipto en
el valle, alternado con árboles frutales, sin embargo la tendencia es el de realizar actividades
de reforestación ya que las comunidades cuentan con espacios necesarios para ello.

Flora Forestal: En las comunidades consideradas en el proyecto existe potencial forestal


puesto que existen laderas para ser utilizados como espacios para forestación.
135

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

CUADRO N° 03.10

FLORA REPRESENTATIVA DEL AMBITO DE INTERVENCION DEL PROYECTO

AGROSTIS
El género Agrostis se caracteriza por tener
panículas más o menos abiertas, con
espiguillas pequeñas y pediceladas sobre
pedúnculos verticilados en el eje de la
inflorescencia. Glumas más o menos iguales,
agudas, apuntadas o aristadas y aquilladas,
más largas que las glumillas, y encerrando una
sola flor fértil, a menudo con otra
rudimentaria. Con hojas puntiagudas de color
verde azulado, lígula corta y sin aurículas.
Tiene rizomas bien desarrollados, los tallos
son rastreros y enraízan en las nudosidades.
Son plantas de poca talla y consistencia, la
mayoría son anuales, con hojas planas.

ALNUS ACUMINATA

Árbol hasta de 20 m de altura, tronco único


desde la base, a veces varios, corteza
escamosa, gris, con lenticelas observables a
simple vista, el follaje es perenne cuando
crece en quebradas húmedas y caducifolio en
ladera semisecas.

 Hojas: alternas, simples, ovoideas, algo


resinosas, con el ápice acuminado y el
borde aserrado.
 Flores: unisexuales, masculinas y
femeninas sobre un mismo árbol, pero
en inflorescencias diferentes, flores
masculinas agrupadas en amentos,
péndulos, flores femeninas con brácteas
formando un cono estrobiliforme.
 Frutos: nueces pequeñas, aladas,
protegidas dentro del estróbilo leñoso,
liberadas a la madurez y diseminadas
por el viento y el agua
136

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

BORAGO OFFICINALIS

Planta de entre 60 a 100 cm de altura, con


cerdas o pelos en tallo y hojas. Las hojas, de 5
a 15 cm de largo, son alternas y simples. Las
flores son completas, con 5 pétalos estrechos
y triangulares terminados en punta,
principalmente de color azul, aunque también
se encuentran en rosa y se cultivan
variedades de flor blanca. La floración surge
en cimas escorpioides y forma grandes ramos
de flores que abren simultáneamente.

PRUNUS SEROTINA, CEREZO NEGRO


AMERICANO1
Capulí; es un árbol de la familia de las
rosáceas, originaria de Norteamérica del este
de Quebec meridional y de Ontario del sur a
Texas, la Florida central. Es una especie en el
subgénero Padus con las flores en racimos, y
es un árbol de hoja caduca que crece 15-30 m
de alto. Las hojas son simples, 6-14
centímetros de largo, con margen serrado. La
fruta tiene 1 centímetro de diámetro, algo
astringente y amarga si se come fresca,
también son comidos fácilmente por los
pájaros, cuáles no prueban astringencia como
desagradables.

CUPRESSUS
Como todas las coníferas, son de hoja
perenne, pueden alcanzar los 20 m de altura
con un diámetro aproximado de unos 60 cm.
Su porte es piramidal, de crecimiento rápido
en los primeros años de vida, ralentizándose
después y pudiendo alcanzar los 300 años de
vida. Poseen un tronco recto y de corteza
delgada en la que se forman fisuras
longitudinales. Las hojas son muy pequeñas
(2-6 mm de longitud) con forma de escama,
alineadas en parejas opuestas y decusadas.
137

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

CALAMAGROSTIS
Estas hierbas perennes comúnmente
adventicias, poseen hojas estrechas y sin
pubescencia, formando penachos. Las lígulas
suelen ser romas. Las inflorescencias forman
una panícula, en algunas especies de color
rojizo.
Las raíces pueden ser rizomatosas,
estoloníferas o cespitosas.
Las espiguillass bisexuales poseen una única
flor de color púrpura o marrón- purpúreo.
Surgen a principios del verano sobre largos
tallos.

EUCALYPTUS
L'Hér. (del latín eucalyptus y éste del griego
ευκάλυπτος -en griego significa «bien
cubierto» refiriéndose a la yema de sus flores-
) es un género de árboles (y algunos arbustos)
de la familia de las mirtáceas. Existen
alrededor de 700 especies, la mayoría
oriundas de Australia. En la actualidad se
encuentran distribuidos por gran parte del
mundo y debido a su rápido crecimiento
frecuentemente se emplean en plantaciones
forestales para la industria papelera,
maderera o para la obtención de productos
químicos, además de su valor ornamental.2 3

LA CANTUTA
(quechua: qantu )? (Cantua buxifolia), es una
especie de arbusto perteneciente a la familia
Polemoniaceae.1 La Cantuta es la Flor
Nacional del Perú y una de las dos flores
nacionales de Bolivia (siendo la otra la flor del
Patujú).2 3 Se sabe que los incas quedaron
maravillados por su gran belleza promoviendo
el cultivo de la cantuta en todos sus dominios,
consagrándola al dios Sol (Inti) de allí que
también se le conoce como La Flor Sagrada
de los Incas.
138

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

SCHINUS MOLLE
Es una especie arbórea de hojas perennes
perteneciente a la familia Anacardiaceae,
originaria del sur de Brasil, Uruguay, y la
mesopotamia argentina; puede llegar a medir
alrededor de 15 metros de altura. Una
especie similar se distribuye desde Perú hasta
el noroeste de la Argentina y Chile, estando
asilvestrada en México, es el Schinus areira, la
cual fue considerada por mucho tiempo sólo
como una variedad de esta especie,
llamándose por lo tanto: Schinus molle var.
areira; hoy se la trata como especie plena.

QUEUÑA
Polylepis es un género botánico que incluye
pequeños árboles y arbustos, comúnmente
llamados queñua o quewiña (del quechua
qiwiña). Comprende aproximadamente 28
especies;1 nativas de los Andes Tropicales. El
grupo se caracteriza por ser polinizado por el
viento. Polylepis incluye plantas
caracterizadas por poseer un tronco
retorcido, aunque en algunas áreas algunos
árboles pueden llegar a alcanzar 15-20 m de
alto y troncos con 2 m de diámetro. El follaje
es siempreverde, con pequeñas hojas densas
y ramas muertas

139

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

 FAUNA

La fauna silvestre en el ámbito de intervención ha disminuido en las últimas décadas


enormemente por varias razones:

o Depredación de la vegetación (avance de la frontera agrícola, sobrepastoreo,


extracción de madera, demanda por leña), y así de los hábitats y de la base de
alimentación de los animales.
o Uso irracional de pesticidas, sobretodo insecticidas (como p. ej. el Parathion)
o Nuevas infraestructuras (sobretodo carreteras)
o Quemas e incendios
o Contaminación del agua (ejemplo del río Vilcanota) y
o La caza indiscriminada.

Así se han reducido drásticamente las poblaciones de mamíferos, como el venado, el zorro, el
puma, zorrino, la comadreja, murciélagos y otros. La fuerte contaminación de los ríos y
riachuelos de la región ha disminuido o casi extinguido (el caso del Vilcanota) las poblaciones
de muchas especies nativas de peces como el chiñi, Sardina, K´akas, Wita, etc

En el ámbito se encuentran todavía diferentes especies de aves (cóndor, águilas, falcones,


loros, picaflores etc.), reptiles (serpientes, lagartos, etc.), anfibios (ranas etc.), especies
acuáticas (trucha) e insectos (mariposas diurnas y nocturnas, escarabajos, etc.). Los camélidos
de la región (llamas y alpacas) son domesticados ó semi-domesticados.

CUADRO N° 03.11
ESPECIES DE ANIMALES QUE HAN DISMINUIDO

Mamíferos Aves
Achoqalla, ccatay (comadreja) Chaiña
Armadillo (quirquincho) Choqllopoqochi
Chinchilla Llutu (perdiz)
Coati (capiso) Manaqaraco
Mayupuma (nutria) Marac (pato)
Oso de anteojos Tian Tian
Poronqoe (cuy silvestre) Tunki
Pudú Wallata (ganso
Samani (roedor) silvestre)
Sihuairo (roedor) Wauco (venado de
Taruca (venado de altura) playa)
Tigrillo (ocelote) Anfibios
Ucati (urón) Rana marsupial
Vizcacha
Zorrino
Zorro
Fuente: El manejo de los recursos naturales en la Sierra
Andina del Sur del Perú, ORTAM – PDC Calca
140

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

En la cuenca de Lacco - Yavero, con res-tos de bosque primario se encuentran todavía


ecosistemas intactos con una cierta diversidad de la fauna, sobre todo en los insectos y aves, el
cuadro siguiente mostrando una parte de ella.

Cuando la población de una o más especies (flora o fauna) disminuye o desaparecen, como es
el caso en la zona de estudio, se provoca un desequilibrio en el ecosistema, lo que lleva a una
reorganización del mismo en un nivel más bajo y a una reorientación. Muchas veces las
consecuencias para el hombre son negativas, p. ej. la caza de la comadreja disminuye el
control biológico de las ratas y ratones. Con la desaparición de ciertas aves insectívoras o los
murciélagos (que se encuentran al final de una cadena alimenticia) se han multiplicado
insectos que luego se han vuelto “plagas” para los cultivos (p.ej. el cogollero en el maíz y
langostas en todos los cultivos).

En la provincia de Urubamba la fauna es un recurso natural renovable de mucha importancia,


tano por que representa directos e indirectos que reporta a las poblaciones humanas como el
aprovisionamiento alternativo de proteínas. Además de su valor intrínseco por su riqueza
belleza y diversidad; la fauna silvestre cumple una función vital en el equilibrio del ambiente
natural.
La cuenca del Vilcanota es especial la zona de estudio, es considerada como un área con vacíos
de información en invertebrados, mariposas, moluscos terrestres y arañas. En relación a la
fauna de insectos los del orden coleóptero son considerados como potenciales bioindicadores
en estudios de diversidad biológica por la sensibilidad que presenta ante cambios en el medio
ambiente. Este grupo es un buen indicador de la salud de un ecosistema. En las visitas de
campo hemos podido informarnos que aún se puede apreciar la existencia de las tarucas
(Venados), liebres y otros animales, en las partes altas de las subcuencas, por cuanto los
comuneros cuidan la caza de estos animales en extinción, que solo habitan las partes de
bosques y laderas.

a. Mamíferos
No existen inventarios precisos sobre la diversidad de fauna silvestre en la zona
referida a mamíferos en la cuenca del rio Vilcanota, si bien la línea divisoria de aguas
constituye el limite hidrográfico, existe migración de especies de fauna silvestre de una
área a otra, su mayor representante es el zorro, la comadreja, el zorrino, el venado,
liebres, poronccoe, etc. A parte de los mamíferos domésticos como el vacuno, ovino,
caballar los burros, el perro, el cuy, etc.
141

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

CUADRO N° 03.12 : ESPECIES DE MAMIFEROSN EN EL AMBITO DEL PROYECTO

COMADREJA

La comadreja común, comadreja menor o,


simplemente, comadreja (Mustela nivalis) es
una especie de mamífero mustélido
ampliamente distribuido en Eurasia y
Norteamérica.2 Es la especie más pequeña de
mustélido y lo es también de todos los
integrantes del orden Carnivora. La especie
cuenta con una amplia distribución y no se
encuentra amenazada dentro de la Lista Roja
de la UICN. A pesar de su pequeño tamaño es
un cazador eficiente que puede abatir presas
entre 5 y 10 veces su propio peso.

ARMADILLO

Los dasipódidos (Dasypodidae), conocidos


comúnmente como armadillos, son una
familia de mamíferos placentarios del orden
Cingulata. Se caracterizan por poseer un
caparazón dorsal formado por las placas
yuxtapuestas, ordenadas por lo general en
filas transversales, con cola bastante larga y
extremidades cortas

CHINCHILLA

Es un género de roedores histricomorfos de la


familia Chinchillidae conocidos vulgarmente
como chinchillas. Es endémico de la mitad sur
de los Andes. El género Chinchilla agrupa dos
especies y una variedad doméstica, creada
por el cruce de las salvajes, aparte de la
variedad doméstica, todas las chinchillas
están amenazadas de extinción. Las
chinchillas son muy apreciadas en peletería y
han sido cazadas en gran cantidad, lo que las
ha llevado a su escasez.
142

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

CUY SILVESTRE
El poronccoy (del quechua sureño purun
quwi, "cuy salvaje") o cuy silvestre (Cavia
tschudii) es una especie de roedor de la
familia Caviidae natural de los Andes del Perú,
de Bolivia, Chile y Argentina, que dio origen a
las distintas especies de su género, entre
ellas, a Cavia porcellus, su forma
domesticada.

PUDU
(< mapudungun püdü o püdu),1 es un género
de cérvidos nativos de la región andina de
América del Sur, conocidos comúnmente
como pudúes.
Se trata de los miembros más pequeños de la
familia de los cérvidos, comprende dos
especies.
Los pudúes miden entre 60 y 90 cm de largo y
30 a 40 cm de alto, presentan una cabeza
corta y un peso entre 7 y 10 kg.
El color varía de café rojizo a grisáceo
amarillento

LA TARUCA
(Hippocamelus antisensis) también llamado
taruka, venado andino, o huemul del norte,
es un mamífero en peligro de extinción
perteneciente a la familia Cervidae, que
habita las escarpas andinas, y sistemas
orográficos próximos, en Sudamérica. Una
especie estrechamente emparentada es el
huemul del sur, con el cual tiene bastante
similitud de aspecto (la taruca es más esbelta
y de menor alzada). Taruca también es el
nombre de la especie en lenguas aimara y
quechua, y aunque no son lenguas
relacionadas, en ambas significa venado. El
nombre cientìfico genérico significa "caballo-
camello", porque al describirlo por primera
vez se dudaba de su ubicación taxonómica.
143

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

LA VIZCACHA

La vizcacha norteña (Lagidium peruanum) es


una especie de roedores de la familia
Chinchillidae. Es endémica del Perú.

ZORRO
La mayoría de los zorros viven entre dos y tres
años, aunque pueden llegar a alcanzar los diez
años, o incluso sobrepasar esa edad en cautividad.
Son generalmente más pequeños que otros
miembros de la familia Canidae, tales como; lobos,
chacales y perros domésticos. Sus rasgos típicos
incluyen un fino hocico y una espesa cola. Otras
características físicas varían según su hábitat. Por
ejemplo, el zorro del desierto tiene largas orejas y
pelaje corto, mientras que el zorro ártico tiene
pequeñas orejas y un denso pelaje. A diferencia de
muchos cánidos, los zorros no son usualmente
animales de manada. Son solitarios cazando su
presa (especialmente roedores). Empleando una
técnica de salto practicada desde una edad muy
temprana, son capaces de matar a su presa
raudamente. Su dieta alimenticia incluye desde
saltamontes a fruta y bayas. Presentan el fenotipo
de glándula mamaria superdesarrollada

ZORRINO
Su rasgo característico principal es el fuerte y
fétido olor que segregan sus glándulas anales.
Este olor es emitido cuando la mofeta se
siente amenazada. Antes de la emanación, la
mofeta adopta una posición corporal distinta
según la especie; algunas levantan su cola,
mientras que otras especies, levantan las
patas traseras, quedando apoyados
solamente sobre las delanteras. La sustancia
emitida puede llegar fácilmente a los 2
metros de distancia. De todos modos, ante
situaciones amenazantes, todas las especies
emiten un sonido agudo, que producen
también cuando se pegan a alguna superficie.
Esto les permite protegerse de los
depredadores
144

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

b. Aves
Esta clase fáustica tiene mayor número de representantes en la zona de estudio, en la
que se distingue las palomas doméstica y silvestres o cuculí, el tordo, gorrión, colibrí,
perdiz, patos, gallinazo, golondrina, loros, ruiseñor, calandria, huamancha, q’uillicho,
picaflor, alondras, jilgueros, cernícalos, lechuzas, búho, halcones, patos etc. Las que
también han disminuido en su cantidad estos últimos años.

El estado actual de la fauna silvestre; se da un proceso acelerado de alteraciones por la


transformación drástica de algunos ecosistemas. Se ha dado degradaciones y extinciones
poniendo en riesgo incontables especies de faunas silvestres, cuya causa principal es la
presencia de ruidos constantes de vehículos, la quema de bosques, la tala indiscriminada de
árboles y arbustos, la presencia de motosierras que hace ruidos molestos incluso para el ser
humano, la desaparición de árboles que son su habitad de estas aves y otros. El caso del sapo,
es una situación lamentable y preocupante en toda la sierra.

CUADRO N° 03.13 : ESPECIES DE MAMIFEROSN EN EL AMBITO DEL PROYECTO

CHOQLLOPOQOCHI

s. Zool. (Sorophila luctuosa Lafresnaye).


Espiguen) negro. Jilguero negro. Orden
passeriformes, familia fringillidae. Ave
pequeña de pico cónico y corto,
coloración negra en la parte dorsal y
blanca en la ventral. SINÓN: ch'ititi, tiwti

PERDIZ
Las perdices son aves no migratorias de mediano
tamaño de la familia Phasianidae nativas de
Europa, Asia, África y Medio Oriente. Además, se
llama así a las especies americanas de la familia
Odontophoridae, y a algunas especies de la familia
Tinamidae. Las perdices son aves de mediano
tamaño, que anidan en el suelo y comen semillas.
Algunas especies son reconocidas por su carne, de
alto valor culinario.
De acuerdo a la leyenda griega, la primera perdiz
apareció cuando Dédalo arrojó a su sobrino Perdix
del techo, en un rapto de ira.
145

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

MANACARACO
Es un ave de plumaje pardo oscuro.
Cuando nace se parece a un polluelo de
gallina fina y lo cuida la madre
haciéndolo caminar por donde ella va y
protegiéndolo de sus enemigos y de la
lluvia.
El manacaraco vive de preferencia en los
bosques bajos y donde existe abundante
comida.
Este animal se caracteriza por cantar muy
fuerte y volar en parejas pronunciando su
propio nombre.

AGUILA
Como todas las aves de presa, las águilas poseen
un pico grande, poderoso y puntiagudo para
desprender la carne de su presa. Cuentan también
con tarsos y garras poderosas. Llama también la
atención la fuerza de las águilas, que les posibilita
alzar en vuelo a presas mucho más pesadas que
ellas. Además poseen una vista extremadamente
aguda que les permite visualizar potenciales
presas a distancia, por ejemplo el águila real posee
dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de
frente y otro para localizar la mirada hacia los
costados escudriñando a la distancia
.
FALCON

Su longitud corporal varía entre 34 y


58 cm, y su envergadura es de entre 80 y
120 cm.5 10 Los machos y las hembras
tienen un plumaje y marcas similares,
pero, como en otras aves de presa,
muestra un marcado dimorfismo sexual
en su tamaño, con la hembra un 30%
mayor que el macho.11 Los machos pesan
entre 440 y 750 g, mientras que las
hembras, notablemente mayores, pesan
entre 910 y 1.500 g; para las variaciones
de peso entre las distintas especies
146

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

CUADRO N° 03.14: ESPECIES DE REPTILES EN EL AMBITO DEL PROYECTO

AMEIVA AMEIVA

Es un género de lagartos de la familia Teiidae,


conocidas como borrigueros, lagartijas metálicas,
matos, etc. Ocupan hábitats variados incluyendo
sabanas abierta, los bosques tropicales y playas
arenosas. La mayoría de las especies viven en
tierra, aunque algunos suben a los árboles en
busca de comida. Las especies de Ameiva son
cazadores activos y las presas son principalmente
los insectos, pero de vez en cuando también
lagartos pequeños del género Anolis y pájaros
Tienen variación en el tamaño, colorido y forma,
en el número de poros femorales, y en el número
de ventral las escamas son transversales y
longitudinal las filas.
BOTHROPS BILINEATUS
Es una serpiente arborícola causante de
numerosos accidentes humanos. A partir del
veneno completo se ha realizado una
exploración de la actividad coagulante
empleando plasma citratado y fibrinogeno
comercial, así como diversos sustratos
cromogénicos.

CUADRO N° 03.15: ESPECIES DE ANFIBIOS Y ESPECIES ACUATICASEN EL AMBITO DEL


PROYECTO
RANA MARSUPIAL
La textura de la piel en individuos juveniles es
ligeramente rugosa. Los machos poseen una
delgada bolsa en la garganta llamada saco
gular. Tanto los machos como las hembras
tienen discos dactilares en los extremos de
los dedos, los mismos que le sirven para
trepar y adherirse a las plantas. La coloración
de la parte ventral es blanquecina en algunos
casos con pequeñísimas manchas de color
negro y en otros no
147

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

TRUCHAS

Las truchas se encuentran normalmente en aguas


frías y limpias de ríos y lagos distribuidos a lo largo
de Norteamérica, el norte de Asia y Europa. Varias
especies de trucha fueron introducidas en el siglo
XIX en Australia y Nueva Zelanda, además de los
Andes venezolanos y Perú, por pescadores
aficionados, desplazando a los peces autóctonos.
Las aletas de las truchas carecen de espinas, y
todas las especies tienen una pequeña aleta
adiposa en el lomo, cerca de la cola. Las
poblaciones aisladas presentan diferencias
morfológicas. Sin embargo, muchos de estos
grupos no muestran divergencias genéticas
significativas, por lo que los ictiólogos los
consideran como simples variedades de un
número de especies mucho menor.

CUADRO N° 03. : ESPECIES DE INSECTOS EN EL AMBITO DEL PROYECTO

DANAUS PLEXIPPUS

La mariposa monarca tiene colores vivos para


espantar a posibles depredadores. Esta
estrategia evolutiva funciona porque la
mayoría de los depredadores asocia colores
chillones (especialmente naranja, amarillo y
negro), con veneno y otras propiedades
desagradables. A este fenómeno se le llama
aposematismo o coloración de aviso

CATASTICTA
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Pieridae
Subfamilia: Pierinae
Tribu: Pierini
148

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

PRONOPHILINA

Es una tribu de mariposas neotropicales de la


subfamilia Satyrinae. Constituye uno de los
grupos de mariposas mas numerosos,
especialmente en las monta;as humedas
tropicales y subtropicales de los Andes.

LOS NINFÁLIDOS (NYMPHALIDAE)

Son una familia de lepidópteros glosados del


clado Ditrysia con casi 5.000 especies que se
distribuyen en todo el mundo. Algunas
especie son de tamaño relativamente
grande y presentan coloraciones brillantes.
La superficie dorsal de sus alas presenta
diseños que les permiten confundirse con el
entorno de cortezas y hojas secas, como
parte de una estrategia de cripsis para
protegerse de los depredadores.

149

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

B. LOS BIENES O SERVICIOS EN LOS INTERVENDRÁ EL PIP

B.1. Antecedentes de la Situación que motiva el Proyecto

B.1.1. Motivos que generan la Propuesta del Proyecto

El ámbito de intervención del proyecto se ubica en la parte interandino de la cuenca, cuya


característica principal es las condiciones ecológicas de clima y suelo para el desarrollo
forestal, agrícola y ganadera.

Se percibe a través de la opinión de la población que las áreas agrícolas cada vez producen
menos y la consiguiente pérdida de ingresos económicos; según las encuestas y entrevistas
realizadas en la población en los trabajos de campo, el 80 % de las opiniones plantean como
principal problema de la zona que las áreas agrícolas ya no producen como hace unos años
atrás, manifestando como causa de esto que el suelo está cansado y que no hay asistencia
técnica que les apoye a recuperar los suelos.

MAPA 03.21: DEFORESTACION EN EL AMBITO DEL PROYECTO


PROVINCIA DE URUBAMBA

Fuente: GRRNGMA, IMA y OT.


150

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

MAPA 03.22: DEFORESTACION EN EL AMBITO DEL PROYECTO


PROVINCIA DE URUBAMBA

Fuente: GRRNGMA, IMA y OT.


151

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

Otra percepción de la población en cuanto a la problemática de la zona, es que "los bosques


están desapareciendo y cada vez es más difícil encontrar madera e incluso leña para cocinar
los alimentos". En los talleres realizados en el ámbito de intervención del proyecto, se ha
podido determinar a través de la percepción de la población la situación de disponibilidad de
los árboles maderables de la zona; se tiene que de un total de 3 especies maderables, como
Cipres, Eucalipto y Chachacomo, este último ya casi no se encuentra; por lo tanto no se tiene
maderas finas en la zona.

Esta problemática manifestada directamente por los pobladores de la zona de intervención del
proyecto, motiva la generación de actividades que puedan recuperar las áreas productivas
agrícolas y forestales de la zona y de esta manera mejorar las condiciones económicas de las
poblaciones y al mismo tiempo reducir la presión sobre los bosques naturales favoreciendo la
conservación del medio ambiente.

Complementariamente, se observa la forma como la población se organiza y afronta estas


condiciones adversas todavía es limitada; las autoridades y la población manifiestan que no
existen metas concretas y menos acciones planificadas y concertadas para mejorar las
condiciones productivas de la zona; gran parte de los esfuerzos están dirigidos básicamente a
palear la disminución de la capacidad productiva a través de la aplicación de nuevas
tecnologías (fertilizantes y especies mejoradas) y algunas acciones de capacitación, lo que
hasta la fecha no dan muestras de resultados exitosos.

Igualmente, la organización de base, no muestra una estructura organizativa adecuada para


poder gestionar los recursos naturales; básicamente, su accionar está dedicado a las acciones
reivindicativas así como productivas y solidarias.

Los gobierno locales, aun no cumplen su función de liderar la gestión de los recursos naturales,
la cual debe pasar por realizar una planificación y gestión concertada con participación de
autoridades, funcionarios, dirigentes de instituciones públicas, privadas y la población en
general para mejorar las condiciones y calidad de vida,

Seguidamente se podrán observar algunas fotografías las cuales dan a conocer la situación
forestal en las que se encuentran las provincias de intervención del proyecto.
152

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

CUADRO N° 03.16 : SITUACION FORESTAL DEL AMBITO DEL PROYECTO

COORDENADAS –
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD IMÁGENES DE LA ZONA
ALTITUD
19 L 181496 8524945 3280 m

19 L 181515 8525052 3328 m


CC. LLILLEC -
SECTOR: 19 L 181503 8525221 3380 m
PURUMPAMPA
19 L 181711 8524874 3344 m

19 L 181451 8524587 3218 m


CALCA
19 L 181520 8525274 3400 m

CC. LLILLEC - 19 L 181590 8525164 3393 m


SECTOR HATUN
19 L 181634 8525068 3384 m
PUQUIO
19 L 181657 8524952 3362 m

19 L 181674 8517525 3968 m

CC. SIWA - SECTOR: 19 L 181617 8517377 3954 m


HUAYNAY CCORCA
19 L 181772 8517078 3939 m

19 L 181682 8516729 3924 m

19 L 182492 8515164 3986 m

19 L 182620 8515356 3989 m


CC. QENQO
19 L 182907 8515539 4004 m

19 L 182993 8515624 4002 m

CALCA

19 L 185712 8513393 4008 m

19 L 185139 8513593 4000 m


CC. PATABAMBA
19 L 185028 8513704 3981 m

19 L 185019 8513761 3968 m


COYA

CC. COYAQOSQO -
SECTOR: AYAR 19 L 189849 8520969 4144 m
KANCHI
19 L 188958 8518782 3719 m

19 L 186052 8518518 2971 m


CC. COYA Vivero
19 L 186030 8518540 2980 m

19 L 182268 8517878 3466 m

CC. QUIULLAY 19 L 182646 8518595 3386 m

19 L 182822 8518959 3410 m


153

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

19 L 183438 8519717 2958 m


CC. MACAY
19 L 183487 8519381 2966 m

19 L 200342 8518582 3893 m


CC. CHAWAYTIRI
19 L 200423 8518597 3914 m
SECTOR MURUY
WIYSA) 19 L 200607 8518869 3952 m

19 L 200724 8519183 3957 m

19 L 198290 8522461 4120 m


CC. LLAQTAPAMPA
19 L 198388 8522231 4101 m
SECTOR
PATAPUTAYOC 19 L 198316 8521677 4082 m

19 L 198176 8521387 4071 m

PISAC

CC. PARUPARU
19 L 194370 8521425 4053 m
SECTOR: SENCALLE
19 L 194143 8521366 4041 m

CC. PISAC 19 L 191778 8514478 2989 m

19 L 199213 8510381 3615 m


CC. CAMAHUARA
SECTOR: RENGUAR 19 L 199067 8510163 3625 m

19 L 198864 8509762 3650 m

19 L 198593 8509560 3633 m

19 L 200853 8511778 4017 m

19 L 201224 8511228 4101 m


CC. OCCORURO
SAN SAL VADOR 19 L 201376 8511218 4109 m

19 L 201417 8511198 4124 m

19 L 198540 8511318 4032 m

19 L 198371 8511536 4071 m


CC. SIUSA
19 L 198159 8511578 4152 m

19 L 198531 8511463 4043 m


154

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

19 L 199155 8512749 4168 m

19 L 199176 8512756 4175 m


CC. CCAMAHUARA -
SECTOR APUÑUSPA 19 L 199335 8512745 4197 m

19 L 199426 8512731 4203 m

19 L 818624 8521961 3725 m

19 L 818833 8522121 3729 m


CC.
HUAYLLABAMBA 19 L 818893 8522187 3712 m

19 L 818772 8522216 3689 m

HUAYLLABAMBA
18 L 818626 8521960 3731 m

CC. RAQCHI AYLLU – 18 L 818882 8522195 3720 m

SECTOR 18 L 818895 8522371 3675 m


CRUZPAMPA 18 L 817850 8521016 3695 m
18 L 817740 8520868 3685 m

CC. CHICHUBAMBA
SECTOR: SAIWA 18L 814283 8527570 2926 m

ORCCO 18L 814015 8527804 2938 m

CC. CHICHUBAMBA
SECTOR:
18L 813020 8528745 3025 m
URUBAMBA LAJACHAYOC

URUBAMBA

18 L 811262 8530435 3066 m


CC. AUCARAKI 18 L 811657 8531055 3551 m
SECTOR
18 L 811702 8531269 3627 m
URPIPUQUIO
18 L 811730 8531227 3625 m

18L 812793 8529376 3116 m

18L 812584 8529390 3248 m


CC. CHICON
18L 812331 8529026 3230 m

18L 812378 8529144 3243 m

18 L 817448 8525965 3254 m


CC. YUCAY SECTOR: 18 L 817504 8526119 3304 m
ROQEYOC PUKRO, 18 L 817502 8526118 3302 m
SAPASTILLACNIYOC,
YUCAY 18 L 817258 8526384 3309 m
RACRACHAYOC
18 L 817127 8526523 3284 m
18 L 816832 8526550 3217 m
18 L 816558 8526709 3173 m
155

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

18 L 816965 8523812 2887 m

CC. YUCAY Vivero 18 L 817027 8523779 2885 m

18 L 817092 8523811 2880 m

18 L 817065 8523868 2876 m

18 L 816461 8526694 3140 m

CC. YUCAY SECTOR 18 L 816665 8526835 3185 m


SECTOR HATUN
HUAYCO 18 L 816742 8527058 3250 m

18 L 816805 8527150 3286 m

18 L 809556 8523103 3393 m

CC. MARAS AYLLO 18 L 809611 8522823 3430 m


SECTOR
MARCOPUCCTU 18 L 809824 8522739 3405 m

18 L 809970 8522599 3417 m

18 L 809228 8527733 3220 m

18 L 809222 8527760 3212 m


CC. PICHINGOTO
SECTOR CHUPEC 18 L 809284 8527904 3233 m

18 L 809376 8527958 3201m

18 L 811395 8521359 3521 m

CC. COLLANA 18 L 811615 8520707 3602 m


MARAS CHEQUEREC-
SECTOR SAIRO 18 L 813014 8521509 3896 m

18 L 812969 8521541 3870 m

18 L 808837 8518198 3640m

CC. MAHUAYPAMPA 18 L 808877 8518186 3643m


SECTOR QUILLA
HUAMANPATA 18 L 808854 8518039 3659m

18 L 808800 8518091 3669m

18 L 811280 8521300 3497m


CC. MULLACAS
MISMINAY 18 L 811190 8521423 3519 m
156

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

CC. RUMIRA 18L 803560 8542001 3992 m


UYUISCOYOC
18L 803369 8542280 4082 m

OLLANTAYTAMBO CC. CHAMANA 18L 804242 8541085 3755 m

CC. PISCACUCHO
18L 783504 8538250 2845 m

B.1.2. Características de la Situación Negativa que se Intenta Modificar

Durante los últimos años, la cobertura forestal se ha venido degradando y perdiendo parte de
flora y fauna como consecuencia de acciones antrópicas; sobre uso de los suelos para
incrementar la frontera agrícola, sobrepastoreo que por el desplazamiento de las diferentes
especies animales, provocan erosión en el suelo, deforestación de especies arbóreas y
arbustivas para uso de combustible o leña, aunado a fenómenos naturales como: lluvias
torrenciales, heladas y vientos, estos eventos vienen provocando la disminución de los
nutrientes, la capacidad de absorción del agua de la superficie del suelo, la pérdida de la
calidad de la cobertura vegetal y por tanto la disminución de los servicios ambientales.

□ La pérdida de la capacidad productiva de los sistemas forestales

De las partes medias de la cuenca, es una situación negativa que afecta a los productores
agrícolas de la zona. Se entiende por capacidad productiva a la capacidad que tiene el sistema
para funcionar dentro de los límites de los ecosistemas para sostener la productividad
biológica, mantener la calidad ambiental y promover la salud de plantas y animales.

La capacidad productiva del suelo está relacionada al binomio suelo-planta, centrado en la


capacidad de protección y regenerativa de la fertilidad que tiene la vegetación sobre el suelo,
la ruptura de este equilibrio a través e los procesos de deforestación y uso intensivo de los
suelos, genera la perdida de esta capacidad.

La degradación de los suelos y la consiguiente pérdida de la capacidad de los sistemas


forestales, es desencadenada por factores antrópicos como la eliminación de la cubierta
vegetal y el uso del suelo fuera de sus capacidad natural, se puede incluir también como otro
causante de la perdida de la capacidad productiva a la contaminación de suelos, la cual ocurre
en áreas de uso intensivo agrícola y desarrollo industrial sobre los suelos.
157

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

□ La eliminación de la cobertura vegetal

La pérdida constante de la vegetación, sobre todo en los suelos en ladera, ha ocasionado la


reducción de la protección de los suelos frente a la acción del agua y del viento. Como
consecuencia de ello se ha producido una aceleración de los procesos de erosión hídrica en
suelos.

Una de las consecuencias importantes de la perdida de cobertura vegetal en los suelos,


fundamentalmente provocada por la creación de nuevos espacios agrícolas, es que gran parte
de éstas acciones se realizan en lugares que son fundamentales para el desarrollo de algunas
especies en peligro de extinción, o únicas ese lugar, y muchas veces, los mismos bosques
donde se tala son importantes reguladores hídricos de las cuencas.

Al producir la tala o la quema desaparece el efecto esponja que producen los mismos, los ríos
van alterando sus regímenes y esto perjudica al hombre que los utiliza para riego, energía y
abastecimiento de agua potable a las ciudades.

□ Conflicto de Uso

Las actividades agrícolas se desarrollan principalmente en zonas de ladera; según la


clasificación de uso mayor de suelos, determina que gran parte de estos espacios no tienen
condiciones para soportar actividades agrícolas, siendo en su mayor parte de protección y
producción forestal. Sin embargo, la necesidad de nuevas áreas productivas, obliga a los
pobladores de la zona a desarrollar la actividad agrícola en estas zonas, donde se ha eliminado
la vegetación natural y se abusa de las desyerbes drásticos, con azadón, usando estos últimos
en forma generalizada y reiterada, desnudando totalmente el suelo, lo que ocasiona pérdida
permanente del horizonte orgánico y con él, la actividad micro orgánica del suelo y su
potencial productivo.

La pérdida de la capacidad productiva de los suelos, implica una reducción en la capacidad


inherente del suelo de producir bienes económicos y realizar funciones de regulación
ambiental. Los efectos de los conflictos de uso de las tierras se relacionan con su
insostenibilidad en el tiempo (tendencia a la degradación de la oferta ambiental en su
conjunto), si el conflicto está asociado con la sobre utilización, o al no cumplimiento de las
funciones sociales y económicas de productividad, si, por el contrario, se subutilizan,
agudizando otros conflictos sociales y económicos que padece la cuenca en su parte baja.

La situación negativa, se expresa a través de un proceso continuo y cíclico de uso-deterioro; así


se tiene que las áreas productivas se ubican principalmente en las terrazas medias y laderas
menos empinadas que constituyen las tierras de mayor aptitud agrícola; sin embargo, la poca
disponibilidad de suelos de aptitud agrícola, la creciente demanda de suelos agrícolas por
parte de la nueva población que se incrementa debido al crecimiento natural y la emigración,
sumado a esto la aplicación de técnicas inadecuadas de aprovechamiento agrícola de estos
espacios y la falta de capacitación; está obligando a la población a desarrollar la actividad
agrícola en áreas cuyas características naturales no permiten el desarrollo de una agricultura
intensiva, llevando finalmente al deterioro de estos espacios, lo que implica la perdida de la
158

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

capacidad productiva de los suelos y su abandono; consiguientemente la población va en


busca de nuevas áreas agrícola en áreas boscosas reiniciándose de nuevo el ciclo de alteración
del suelo.

Con la implementación del proyecto se busca restaurar la cobertura forestal de la zona y por
consiguiente mejorar el ecosistema del área a intervenir.

CUADRO N° 03.17
ÁREA CON APTITUD FORESTAL Y ÁREA A INTERVENIR

AREA FORESTACION
FORESTACI
PROVINCIA DISTRITO Superficie AGROFORE
ÓN EN 1ER AÑO 2DO AÑO 3ER AÑO 1ER AÑO 2DO AÑO 3ER AÑO TOTAL
(ha) STERIA
MACIZO %
SAN SALVADOR 402.2 335 67.03 134.07 134.07 67.03 13.4 26.8 26.8 402.2 3.05%
PISAC 247.6 206 41.27 82.55 82.55 41.27 8.3 16.5 16.5 247.6 1.67%
CALCA
COYA 541.4 451 90.23 180.46 180.46 90.23 18.0 36.1 36.1 541.4 5.78%
CALCA 36.2 30 6.03 12.06 12.06 6.03 1.2 2.4 2.4 36.2 0.11%
HUAYLLABAMBA 504.0 420 84.00 168.00 168.00 84.00 16.8 33.6 33.6 504.0 2.59%
YUCAY 368.1 307 61.34 122.69 122.69 61.34 12.3 24.5 24.5 368.1 3.44%
URUBAMBA URUBAMBA 269.9 225 44.99 89.98 89.98 44.99 9.0 18.0 18.0 269.9 3.00%
MARAS 543.9 453 90.65 181.30 181.30 90.65 18.1 36.3 36.3 543.9 9.92%
OLLANTAYTAMBO 210.6 176 35.10 70.21 70.21 35.10 7.0 14.0 14.0 210.6 0.81%
TOTAL 3,123.9 2,603.3 520.7 1,041.3 1,041.3 520.7 104.1 208.3 208.3 3,123.9 0.3

*Las Áreas a intervenir cuentan con los respectivos documentos sustentatorios


anexados al proyecto.

Seguidamente se mostraran los mapas con las áreas de Aptitud Forestal


correspondiente a los Distritos a intervenir.

159

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

MAPA N° 03. 23 : APTITUD FORESTAL DEL DISTRITO DE SAN SALVADOR

160

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

MAPA N° 03.24: APTITUD FORESTAL DEL DISTRITO DE PISAC

161

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

MAPA N° 03.25 : APTITUD FORESTAL DEL DISTRITO DE COYA

162

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

MAPA N° 03.26 : APTITUD FORESTAL DEL DISTRITO DE HUAYLLABAMBA

163

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión
“INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN ÁREAS NO INTERVENIDAS EN AFEP
LAS PROVINCIAS DE CALCA Y URUBAMBA DE LA REGIÓN CUSCO” 2013

MAPA N° 03.27 : APTITUD FORESTAL DEL DISTRITO DE YUCAY

164

Gobierno Regional Cusco.


Página

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial


Área Funcional de Estudios de Pre Inversión

También podría gustarte