Está en la página 1de 3

Saludo para todos,

Comparto análisis crítico:

Psicología Cultural
El ser humano es un ser diverso y complejo, desde el enfoque de la psicología cultural
planteado por Wundt se argumenta la determinación esencialmente cultural e histórica
de todos los procesos psicológicos, cognitivos, emocionales, intencionales, en general
todos los estados mentales. Desde un principio los exponentes de este enfoque
postularon que el desarrollo cognitivo tenía su génesis en la cultura a través de la
socialización de esta ya sea por medios educativos, medios interpersonales u otros
medios. Gracias a estos aportes entendemos que parte de la conducta de un individuo
está vinculada a la variable histórico-socio-cultural, donde las costumbres, tradición,
hábitos, etnia, forman patrones de comportamiento los cuales se adhieren y hacen parte
de la personalidad.

Actividad humana
Hace referencia a la relación entre sujeto-objeto, donde el sujeto es el trasformador y el
objeto es el trasformado, la actividad humana se constituye en una actividad externa
entrelazada con los objetos y con actividades internas o acciones subjetivas, donde hay
un proceso de sistematización interna para posteriormente realizar la actividad. Se
puede expresar en la variable motivo-ejecución, donde cada sujeto tiene una razón o
causa para implementar una actividad, por ello es que la psicología cultural considera
“la acción como una unidad de análisis de la psicología” donde se puede analizar al
individuo partiendo de cuáles son sus motivaciones.

Cibercultura
La tecnología atraviesa la vida cotidiana, y con ella van surgiendo distintos espacios de
socialización, aparecen nuevas prácticas de representaciones del mundo que nos atraen
por curiosidad, por necesidad o simplemente porque vamos transitando en nuestra
cotidianidad. Los avances tecnológicos nos traspasan a través del tiempo y los
incorporamos a nuestra vida, los medios son plataformas de interconexión que permiten
intercambio comunicativo y facilitan la interacción, pero a partir de todas estas ventajas
también surgen desafíos de la cibercultura, como son el aislamiento social, el cual
desemboca en otras problemáticas como la depresión, ansiedad, factores de riesgo que
la sociedad debe aprender a mitigar.
Todo cambio biopsicosocial que tenga que ver con los adolescentes, hace que sean
susceptibles a los cambios en las formas de ser, pensar o sentir, puesto que, el medio
demandante le exige, prohíbe y cohíbe de muchas cosas que consideran necesarias y
fundamentales para los procesos de construcción del propio ser, contribuyendo a
mejorar las capacidades, fortalezas, cualidades y habilidades que los caracteriza (Torres,
Osorio, & Mejía, 2006).
Por consiguiente, es necesario trabajar en el nivel individual, pero también a nivel social
y familiar, ámbitos en los que se presentan situaciones que para los que son vulnerables
a las crisis vitales, y que pueden ser detonantes del intento de suicidio, ya que esta
problemática se convierte en una forma de proceder ante la vulnerabilidad.
El intento de suicidio en adolescentes es una problemática con causas y consecuencias a
nivel individual, familiar y social, y con múltiples manifestaciones y costos para la
familia, la escuela y el estado.
Torres, at al., (2006) refieren que, el “Instituto Nacional de Salud Mental” en sus
resultados de las investigaciones científicas, encontraron que una de las múltiples causas
como factores de riego en los adolescentes con intento de suicidio, son las
manifestaciones que generan algún tipo de inquietud, preocupación, angustia, malestar y
muchos otros aspectos que se encuentran en el componente de la “perturbación”.

También podría gustarte