Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/282056299

Estratigrafia y evolution sedimentologica de la serie del Cretaceo superior de


la Peninsula de Paita.

Article · January 2004

CITATIONS READS

3 347

3 authors:

Esteban Taipe Etienne Jaillard


National University of San Marcos Université Grenoble Alpes
2 PUBLICATIONS   4 CITATIONS    187 PUBLICATIONS   3,170 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jacay Javier
National University of San Marcos
52 PUBLICATIONS   382 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aptian- Albian sedimentation and tectonics in North Africa View project

Cretaceous faunas of the Andes and the Carribean Tethys View project

All content following this page was uploaded by Etienne Jaillard on 23 February 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Boletín de la Sociedad Geológica del Perú v. 97 (2004) p.

ESTRATIGRAFIA Y EVOLUCION SEDIMENTOLÓGICA DE LA


SERIE DEL CRETÁCEO SUPERIOR DE LA PENINSULA DE PAITA

Esteban TAIPE 1, Etienne JAILLARD 2 & Javier JACAY 3

1
UNMSM, EAP Ing. Geológica Av Venezuela cd/34 sn., Lima- Perú,
IRD-LMTG, 38 rue des 36 Ponts, 31000 Toulouse, Francia. E-mail : e_taipe@yahoo.com
2
IRD-LGCA, Maison des Géosciences, BP 53, 38041 Grenoble cedex 09, Francia, y
IRD-LMTG, 38 rue des 36 Ponts, 31000 Toulouse, Francia. E-mail: Etienne.Jaillard@ujf-grenoble.fr
3
UNMSM, EAP Ing. Geológica Av Venezuela cd/34 sn., Lima- Perú. E-mail: j_jacay@yahoo.com

RESUMEN

En la región de Paita, una plataforma carbonatada (Formación La Mesa) se tiene el desarrollo durante el
Campaniano. Luego, se depositó una serie potente de 4000m de conglomerados y brechas gruesos del Campaniano
superior-Maestrichtiano temprano (Formación La Tortuga). Ambas series yacen en discordancia sobre el Paleozoico.
La Formación La Tortuga está conformada por tres miembros: el Miembro El Lobo conformado por facies de abanico
aluvial, el Miembro Playa La Tortuga que expresa una transgresión marina del Campaniano superior-Maestrichtiano
temprano, y las brechas superiores del Miembro Punta Ajureyo con facies de abanico de debris flow.
La Formación Cenizo sobreyace a la Formación La Tortuga mediante una leve discordancia. Incluye tres
miembros: (1) Miembro Baculites Sandstone muy fosilífero, con facies transgresivas de plataforma clástica, que
marca una segunda transgresión marina, de edad Maastrichtiano inferior; (2) Miembro Brechas Negras con facies
de brechas angulosas de medio de fan delta, cuya parte superior marca el último episodio de transgresión marina,
datado del Maastrichtiano inferior; y (3) Miembro Radiolites Sandstone que corresponde a una secuencia estrato- y
granodecreciente de facies de de playa arenosa, con fauna atribuible a la parte inferior del Maastrichtiano superior.
La serie clástica indica una subsidencia muy importante y una muy alta tasa de sedimentación. Esto, asociado
con el hecho de que la cuenca está controlada por fallas activas de dirección NW-SE, sugiere que se trata de una
cuenca de desgarre (pull-apart basin), ligada a una subducción oblicua y a la colisión oblicua de terrenos aloctonos
ahora presentes en Ecuador.

Palabras claves: Estratigrafia, Sedimentología, Cretáceo, Cuenca de rumbo deslizante

ABSTRACT
36 Esteban Taipe, et al.

Las series cretáceas (Campaniano-Maestrichtiano) El Miembro inferior aflora en el Cerro Los Prados y
del área de Paita presentan facies carbonatadas en los parcialmente hacia la parte Oeste del Cerro La Mesa (a
alrededores del Cerro La Mesa, facies brechosas cerca de unos 500 m de distancia), infrayaciendo al Miembro Medio.
La Tortuga, y facies arenosas al Noroeste de este pueblo. Fischer (1956) y Alemán (1999) señalan la presencia de
Las facies clásticas afloran desde Playa La Casita hasta esta unidad litoestratigráfica en el subsuelo, en los pozos
Punta Perico y Playa Perico, a lo largo de 12 Km de línea exploratorios de Virú 69-X-1 y Virú X-4.
de costa (Fig. 1). Fischer (1956) describe la litología de esta unidad
Las primeras definiciones y dataciones de la Serie litoestratigráfica como limolitas areniscosas de tonalidad
del Cretáceo superior de Paita corresponden a los trabajos gris verde a gris brunacea y comparativamente bien
de Gerth (1928), Iddings y Olsson (1928), Olsson (1944). compacto, alternadas con capas de areniscas del tipo sub-
Posteriormente se llevaron a cabo trabajos estratigráficos grauwaca microconglomerádica, y eventualmente
y de análisis de cuenca o de cartografía, por parte de conglomerádica; siendo algunas capas casi calcáreas por
Fischer (1956), Palacios (1994), Jaillard et al. (1998, 1999, la abundancia de moluscos. Para Jaillard et al. (1998), este
2004), Alemán (1999), Dhondt y Jaillard (2004) y Philip y miembro está conformado por una sección de limolitas,
Jaillard (2004) (Fig. 2). areniscas y calizas organizadas en secuencias
estratocrecientes de progradación.
SERIE CARBONATADA DEL CERRO LA MESA El Miembro inferior de la Formación La Mesa yace
directamente sobre el basamento Paleozoico, al Sur de La
Esta serie está conformada por facies carbonatadas, Casita (pozo Virú 69-X-1) y esta sobreyacido por el
que son muy bien expuestas en el Cerro La Mesa, Miembro Medio (Calizas Cabezón de Fischer 1956). El paso
localizado aproximadamente 15 km al Este de La Tortuga. al Miembro Medio esta marcado por un cambio litológico,
Otros afloramientos de esta serie están referidos a los tal como se observa en las cercanías del Cerro La Mesa y
cerros Cabezón y Los Prados. En subsuelo esta serie ha en la parte Oeste en el Cerro Los Prados. En superficie
sido reconocida por correlación bioestratigráfica en los este miembro presenta un espesor aproximado de 200 m
pozos exploratorios de Virú-69-X-1 y Virú-X-4 perforados (Jaillard et al., 1998), mientras que, en el pozo exploratorio
por la International Petroleum Company Ltd (IPC), que Virú 69-X-1, ubicado a 5 km al Sur de La Casita, se ha
se encuentran ubicados al SE de La Casita a más de 5 Km asignado un espesor de 1311 m para este miembro (Fischer
de distancia del Cerro La Mesa (Fischer 1956, Alemán 1956, Alemán 1999).
1999). Los foraminíferos bentónicos Siphogerinoides
Formación La Mesa: Litología, estratigrafía y bramletti y S. parva reportados por Fischer (1956) en el
sedimentología. pozo exploratorio de la IPC Virú 69-X-1, se encuentran en
las Zonas «J» e «I» de Zuñiga y Cruzado (1979); asignadas
En los primeros estudios, la serie carbonatada del al Campaniano superior–Maestrichtiano inferior.
cerro La Mesa tomo diferentes nombres dependiendo del La edad de esta unidad litoestratigráfica se basa
autor. Toda la secuencia carbonatada fue definida como en la identificación de los amonites Coahuilites sp., que
«Formación La Mesa» por Palacios (1994). Posteriormente indican el intervalo Campaniano-Maestrichtiano medio.
Jaillard et al. (1998) caracterizaron y dividieron esta Los bivalvos ?Ambigostrea villei, Breviarca peruviana,
formación en tres miembros. A continuación detallamos ?Incacarduium mellisum, Modiolus cervus y Plicatula
estos miembros con sus respectivos sinónimos de acuerdo harrisiana indican una edad Campaniano a
a la evolución de la nomenclatura estratigráfica de la Maestrichtiano (Dhondt y Jaillard, 2004). Hacia la parte
Formación La Mesa (Fig. 3). media a superior en los niveles areniscosos, presentan
troncos fósiles como Agathoxylon sp. (araucariáceo de
Miembro inferior rango ámplio), con perforaciones de bivalvos por
madrigueras («Teredolites»). Fischer (1956) menciona en
El primero en mencionar estos depósitos en el afloramientos de este miembro, la existencia de huesos de
flanco Sur del levantamiento de Paita fue Gerth (1928), reptiles indeterminados.
quien lo denomino «Sphenodiscus Schichten». Olsson
(1944) describe la macrofauna de esta unidad y lo denomina Medio de sedimentación y paleogeografía
como los «Autrosphenodiscus-Paciceras Beds». Años
después él mismo lo refiere en posteriores trabajos como El Miembro inferior está organizado en secuencias
«Sphenodiscus Beds». Fischer (1956) hace referencia de estratocrecientes de progradación conformadas por
que Tafur midió la sección de esta unidad en superficie en limolitas, areniscas y calizas con fauna variada de amonites,
1952, denominándolo «Lutitas Petacas». Jaillard et al. bivalvos, gasterópodos, briozoarios, vertebrados etc., las
(1998) consideran esta unidad como el «Miembro inferior» cuales indican un medio marino abierto poco profundo,
de la Formación La Mesa. Alemán (1999) denomina a esta de plataforma mixta, clástica-carbonatada. El tope de las
secuencia como «Formación Petacas», lo cual es secuencias está caracterizado por lumaquelas de bivalvos,
incorrecto debido a que la edad de los fósiles no que indican la somerización del medio. Estos depósitos
corresponde a la Formación Petacas s.s. de la Cuenca representan una transgresión en un medio costero abierto,
Talara. de regular energía en la que el máximo de transgresión
Estratigrafía y Evolución Sedimentológica de la Serie del Cretáceo Superior de la Península de Paita 37
36 Esteban Taipe, et al.
Estratigrafía y Evolución Sedimentológica de la Serie del Cretáceo Superior de la Península de Paita 37

parece ser ubicada en la base de la tercera secuencia. La La parte superior también presenta texturas
presencia de troncos fósiles, hojas y fragmentos vegetales «packstone», pero los granos de cuarzo detrítico y los
sugiere la proximidad de la tierra emergida. La ocurrencia bivalvos gruesos se vuelven escasos, los equinoideos,
de Agathoxylon sp. indica un clima templado y húmedo rudistas y bivalvos pequeños son más abundantes, y casi
(M. Philippe, comm. pers.). todas las muestras presentan huellas de disolución-
recristalización ligadas a emersiones.
Miembro medio Los fósiles colectados por Jaillard et al. (1997) en
este miembro están representados por abundantes
El primero en estudiar esta unidad fue Gerth (1928), gasterópodos (Actaeonellas), rudístas (radiolitideos),
denominándola «Actaeonellen Rudistenkalkstein». fragmentos de ostras, escasos equinoideos, inocerámidos
Posteriormente Olsson, la denominó «Actaeonella y foraminíferos bentónicos grandes. Estos fósiles no
Limestone» (1944) y «La Mesa Limestone» (1948), siendo indican una edad precisa (Jaillard et al., 1998). Para Gerth
el primero en mencionar el nombre de «La Mesa». Fischer (1928) la ocurrencia de Praebarretia peruviana (Philip y
(1956) la denomina como «Formación La Mesa». En Jaillard, 2004) indica el Maestrichtiano para las calizas del
estudios más recientes Jaillard et al. (1998) caracterizan Cerro La Mesa.
esta sección como el Miembro medio de la Formación La En el presente estudio se reporta un espesor de 42
Mesa y finalmente Alemán (1999) la denomina como m, medido en los cortes de la cantera ubicada en el Cerro
«Formación Yuca». La seccion tipo se halla en el Cerro La La Mesa.
Mesa que en la actualidad es una cantera. Aflora también La parte basal del Miembro medio en el Cerro La
en la extensión Oeste del Cerro Cabezón, a 4.5 km al Oeste Mesa sobreyace al Miembro inferior que se encuentra
del Cerro La Mesa. expuesta en la parte baja de las faldas del Cerro La Mesa.
Palacios (1994) describe las calizas de la parte Está compuesta por calcarenitas y bancos de calizas
superior de este miembro como «calizas bioesparíticas que bioesparíticas, que se intercalan con delgadas capas
contienen un 40% de aloquímicos como bioclastos de menores a 10 cm de limolitas, caracterizadas por la
foraminíferos, ostrácodos, restos de lamelibranquios presencia de bioturbaciones y perforaciones de anélidos,
remplazados por calcita y un 60% de ortoquímicos en forma laminaciones onduladas centimétricas, con escasos restos
de esparita y micrita. Como minerales secundarios de hojas de plantas fósiles en algunos niveles.
presentan micrita y dolomita. los lamelibranquios han sido Hacia la parte media pasa a calizas bioesparíticas
reemplazados por esparita en la parte interior y seguido en bancos masivos de 7 m de espesor con olor fétido,
hacia los bordes por micritización. También se observa conteniendo abundantes fragmentos de hasta 2 cm de
cuarzo en granos esparcidos y otros policristalinos». bivalvos gruesos, dentro de una matriz dura. En los últimos
Fischer (1956) menciona que las calizas del Miembro 12 m pasan a areniscas calcáreas en bancos de 3 a 2 m de
medio descansan directamente sobre el complejo espesor, presentando olor fétido en fracturas frescas, con
Paleozoico metamórfico conformado por esquistos y gneis, clastos angulosos de cuarzo y rocas metamórficas de hasta
aproximadamente 3 a 4 km al NE del Cerro La Mesa, en los
5 cm los cuales se vuelven escasos, los equinoideos,
alrededores del Cerro Cabezón. Al Oeste del Cerro La Mesa,
rudistas y bivalvos pequeños son más abundantes, y casi
Fischer (1956) midió una sección de 37 m de espesor para
toda la secuencia presentan huellas de disolución-
este miembro. De igual forma Jaillard et al. (1998) reportan
recristalización ligadas a emersiones.
un espesor 50 a 100 m aproximadamente para este miembro;
Aproximadamente a 4.5 km al NE del cerro La Mesa,
en tanto que Alemán (1999) reporta un espesor de 51 m
en los alrededores del Cerro Negro o Cabezón y al Oeste
para esta unidad.
en el Cerro Los Prados, este miembro está suprayacido
Esta unidad litoestratigráfica está caracterizada por
por el Miembro superior descrito por Jaillard et al. (1998).
bancos gruesos de calizas, que presentan moderado a fuerte
olor a hidrocarburo. La litología que a continuación se
menciona está referida a la columna general de la Formación Medio de sedimentación y paleogeografía
La Mesa de Jaillard et al. (1998).
En la parte basal dominan las calcarenitas y calizas El Miembro medio de la Formación La Mesa expresa
arenosas con texturas «grainstone», con abundantes la ausencia de sedimentación silicoclástica y a la vez
fragmentos de ostras, rudístas y otros bivalvos gruesos, también expresa un período de «biostacie», la que se da
asociados con escasos equinoideos, braquiópodos, cuando la alteración en el continente es superior a la
foraminíferos bentónicos grandes, intraclastos, agregados erosión.
y extraclastos. La parte basal del Miembro medio presenta una
La parte media esta caracterizada por texturas evolución estratocreciente. La fauna variada indica un
«packstone» con granos mal seleccionados de cuarzo, medio marino abierto de plataforma somera.
abundantes bivalvos gruesos (rudístas y otros) a veces La parte media presenta secuencias
micritizados, equinoideos, gasterópodos, escasos estratocrecientes de somerización, expresando la
inocerámidos, ostras e intraclastos micríticos. Algunos progradación de una plataforma carbonatada peri-arrecifal
niveles presentan laminaciones tidales. (Patch Reefs) muy somera, abierta y productiva,
probablemente ubicada en una costa empinada. Esta
36 Esteban Taipe, et al.

plataforma carbonatada necesitó tener condiciones de miembro está organizada en secuencias regresivas
clima templado a cálido, aguas limpias, turbidez débil, con estratocrecientes, ricas en bivalvos (ostras),
salinidad normal y con agitación de olas. Las litofacies correspondiendo a un medio costero de plataforma y playa.
indican un medio de alta energía (grainstone) de la parte La parte mediana presenta un nivel de margas muy ricas
basal hacia la parte media, en tanto que hacia la parte en fósiles (amonites, rudístas, corales, bivalvos variados,
superior corresponde a una plataforma poco profunda. equinodermos), que indican un medio de baja energía y
Hacia el tope las calizas contienen delgados niveles o clima templado. Este nivel está interpretado como un
lentes de conglomerados con clastos pequeños de cuarzo máximo de transgresión en medio marino abierto poco
de hasta 5 cm y rocas metamórficas angulosas, que indican profundo (Jaillard et al., 1998).
la proximidad de relieves emergidos sometidos a erosión
(Jaillard et al., 1998) y huellas de disolución-recristalización SERIE CLÁSTICA DE PLAYA LA TORTUGA
ligadas a emersiones.
La serie clástica de la costa de La Tortuga fue
Miembro superior estudiada primero por Gerth (1928), reconociéndola
informalmente con el nombre de «Grave Sandsteine and
Esta unidad litoestratigráfica que descansa Konglomeratische Breccien der Playa Tortugas»,
transicionalmente sobre el Miembro medio, fue reconocida comprendiendo los afloramientos desde Playa La Casita
inicialmente por Fischer (1956) como «Formación Perico»; hasta Punta Perico. Posteriormente, esta sección tomó
quien pensaba erradamente que esta secuencia otras denominaciones como «Formación Tortuga» de
representaba la «Formación Perico» (Miembro Radiolites Quiroga y Petersen (1954), «Grupo Paita» de Stainforth
Sandstone), similar a los afloramientos de los acantilados (1954), conformado por tres formaciones: (1) «Formación
de Playa Perico. Jaillard et al. (1998) indican que esta Tortuga», (2) «Formación Baculites Beds», y (3)
sección corresponde al «Miembro superior» de la «Formación Perico». Fischer (1956) mantuvo la
«Formación La Mesa». nomenclatura establecida, modificando sólo la
Esta secuencia sedimentaria aflora al Noroeste de denominación de «Formación Baculites Beds» de
Cerro Negro o Cabezón al Oeste del Cerro La Mesa, en el Stainforth (1954) por el de «Formación Cenizo». Años más
flanco Sur del Cerro Los Prados. Según Jaillard et al. (1998) tarde, Palacios (1994) a toda la sección litoral, la denomina
este miembro está constituído por un espesor de 100 a «Formación Tortugas». Más recientemente, Jaillard et al.
150 m, en tanto que Fischer (1956) señala para esta sección (1998) la denominaron «Formación La Tortuga», mientras
un espesor de 116 m. que Alemán (1999) separó la sección litoral de la Tortuga
Para Jaillard et al. (1998), el Miembro superior está en un «Grupo Paita» conformado por tres formaciones
conformado por calizas arenosas y margas, que pasan («Formación El Lobo», «Formación Tortuga» y
hacia el tope a areniscas de medio costero (plataforma y «Formación Cenizo»), y una «Formación Perico». Los
playa) con bancos de conglomerados con clastos trabajos de Olsson (1944), Fischer (1956) y Jaillard et al.
pequeños a medianos de cuarzo y rocas metamórficas. (1998, 1999), constituyen los estudios más completos
Dentro de esta secuencia destacan las margas por sobre la serie del Cretáceo superior de Paita.
ser muy ricas en fauna fósil, de ellas Jaillard et al. (1998) En el presente estudio, las secuencias clásticas la
determinaron los amonites Lybicoceras spp., Nostoceras costa litoral de La Tortuga han sido divididas en dos
sp. y Sphenodiscideos, cuya asociación indica el unidades litoestratigráficas: «Formación La Tortuga» y
Campaniano superior. Entre los rudístas, se determinaron «Formación Cenizo» (Fig. 4).
Biradiolites cf. jamaicensis, Radiolites cf. macroplicatus
y Praebarretia sparcilirata, que sugieren una edad Formación La Tortuga: Litología, estratigrafía y
Campaniano superior-Maastrichtiano (Philip y Jaillard, sedimentología
2004). También los bivalvos: Ambigostrea villei, Plicatula
harrisiana, Scabotrigonia gerthi, Trigonarca Esta unidad litoestratigráfica ha sido divida en tres
meridionalis, Vepricardium (Perucardia) brueggeni y miembros. (1) El Miembro «Punta El Lobo» corresponde a
los inoceramidos Cataceramus aff. goldfussianus e la «Lower Breccia» de Olsson (1944) y Jaillard et al. (1998),
Inoceramus aff. sagensis sugieren una edad Campaniano y a la «Formación El Lobo» de Alemán (1999). (2) Nuestro
superior (Dhondt y Jaillard, 2004). El equinoideo Mecaster Miembro «Playa La Tortuga» coincide con los «Tortuga
aff. messai apoya una edad Campaniano–Maestrichtiano Beds» de Olsson (1944), con la «Middle Unit» de Jaillard
(D. Néraudeau, com. pers.). et al. (1998), y con la «Formación Tortuga» de Alemán
(1999). (3) El Miembro «Punta Ajureyo» equivale al
Medio de sedimentación y paleogeografía «Breccia Conglomerate» de Olsson (1944), a la «Upper
Breccia» de Jaillard et al. (1998), y a la «Formación Cenizo»
La parte inferior del Miembro superior está de Alemán (1999). El espesor de la Formación La Tortuga
caracterizada por una evolución estratodecreciente y medido en el presente estudio es de 3697 m.
transgresiva con facies de areniscas calcáreas y margas,
de medio de plataforma externa. La parte superior de este
Estratigrafía y Evolución Sedimentológica de la Serie del Cretáceo Superior de la Península de Paita 37
36 Esteban Taipe, et al.

Miembro El Lobo La presencia de limolitas gris verde está restringida


a la parte inferior en las que es posible observar algunas
Definición madrigueras, restos de tallos de planta y yeso en forma
esporádica. Sobre las brechas masivas (1090 a 1500 m), se
El primero en individualizar esta unidad observa un conjunto de alternancias organizadas en una
litoestratigráfica fue Olsson (1944, 1948), pero fue Alemán secuencia estrato- y granodecreciente. Bancos de brechas
(1999) quien lo denominó «Formación El Lobo». Los de 0.5 a 10 m de espesor de similar litología, alternan con
afloramientos del Miembro El Lobo abarcan desde la parte bancos de limolitas gris verde (por lo que la mayor parte se
Noroeste de Playa La Casita donde se encuentra en encuentra glauconitizada), y con algunos bancos de
contacto fallado con la Formación Chira, sin que se pueda areniscas con espesores de hasta 4 m, todas de grano
observar la base, y continuan hacía el Noroeste hasta las medio a fino, con formas subangulosas a
cercanías de la Caleta La Tortuga. En la Caleta Punta El microconglomerádicas y en menor frecuencia bancos
Lobo presenta buenos cortes en los acantilados, donde se delgados de limolitas gris ocre rojo con intraclástos
puede observar en forma más amplia este miembro. El tope ocasionales. Las facies gruesas presentan canales, con
está sobreyacido en forma gradacional por el Miembro megalaminaciones en artesa y oblicuas planas en algunos
Playa La Tortuga. Al Este de la Caleta La Tortuga, en el casos, en tanto que las areniscas presentan laminaciones
corte de la Quebrada El Gigante, parte de este miembro oblicuas planas y cruzadas, y en menor frecuencia
descansa sobre la serie Metamórfica de Paita (facies pequeñas ondulitas de corriente. No se ha observado
arcillosa pelítica). Además, toda la sección se encuentra restos fosilizados ni bioturbaciones, y sólo se notó la
cubierta en discordancia erosional por los Tablazos presencia ocasional de trazas de carbón, hierro y
Máncora. carbonatos en la matriz de las areniscas.
De la parte media-superior hacia el tope (1500 a
Descripción litológica 2390 m), el Miembro El Lobo está conformado por
alternancias de bancos de brechas, limolitas gris ocre rojo,
La sección incompleta del Miembro El Lobo está areniscas y limolitas gris verde. Al igual que las facies
conformada, de la base al tope, por bancos de brechas con anteriores, las brechas están organizadas en bancos
elementos de naturaleza metamórfica de tonalidad gris gruesos, y contienen elementos de formas angulosas a
verde. Los clastos incluyen metaarenitas y filitas, de las subangulosas, con soporte de clastos. Individualmente
cuales predominan las primeras, las mismas que presentan cada banco de brecha se presenta en secuencia con una
venas de cuarzo y óxidos de hierro y en algunos casos se tendencia granocreciente con espesores de hasta 60 m en
encuentran silicificados. forma continua y con esporádicos lentes de areniscas. Las
La parte inferior comienza con un potente areniscas, de grano grueso a fino, conforman bancos de
conglomerado polimíctico, que en la parte meridional de hasta 4 m de espesor y presentan una tendencia
La Casita, es afectado por fallamientos sinsedimentarios. estratocreciente. Las limolitas rojas y verdes generalmente
Los bancos de brechas están organizados en secuencias se presentan amalgamadas entre sí en bancos de hasta 10
masivas estrato- y granocrecientes con espesores de 2 a m de espesor. La secuencia es estrato- y granodecreciente
30 m y están interestratificados con bancos delgados de y está caracterizada por el aumento de espesor de las
limolitas gris ocre. Hacia el tope del Miembro pasan a areniscas hacía arriba. Cada banco de brecha se presenta
bancos aislados pero más gruesos, con espesores de hasta en forma masiva y/o con megalaminaciones oblicuas
40 m. De la parte media hacia el tope del miembro hay un planas, en artesa, pequeños canales y lentes de areniscas
progresivo paso de alternancias de bancos delgados de de grano grueso mal seleccionados. En tanto que las
areniscas en secuencias estratocrecientes y areniscas se presentan en bancos masivos con pequeñas
granodecrecientes alternadas con bancos gruesos de hasta ondulas, laminaciones horizontales, oblicuas planas y
15 m de espesor de limolitas gris ocre, rojas, y gris verde cruzadas, conteniendo dentro de la matriz restos de tallos,
pálidas. hojas, trazas de carbón y óxido de hierro. Las limolitas se
Los primeros 1090 m de este miembro están presentan en forma masiva amalgamadas y con
conformados por dos secuencias, sucesivamente laminaciones horizontales por lo general hacia el tope.
progradante y retrogradante, observándose dentro de ellas Dentro de ellas se reporta restos de hueso de vertebrados.
canales y algunas megalaminaciones en artesa, u oblicuas Fischer (1956) reporta un espesor de 1389 m, y Alemán
planas, siendo conformados mayoritariamente por facies (1999) menciona un espesor de más de 2220 m para esta
clásticas gruesas masivas de brechas, con elementos de unidad. Nuestro trabajo de campo indica que el espesor
formas subangulosas a angulosas de hasta 60 cm de parcial aflorante a lo largo de los acantilados de La Tortuga,
diámetro, principalmente de metaarenitas, y con clastos de alcanza 2390 m.
formas tabulares de filitas verdes. Las brechas presentan
estratificación grosera, discontinua y lenticular. Contienen Edad y fósiles
algunas lentes de arenisca mal clasificada de grano grueso,
y alternan con delgadas capas de limolitas gris ocre rojo. En la base de esta sección, el Miembro El Lobo
presenta icnofósiles que corresponden a anélidos y restos
Estratigrafía y Evolución Sedimentológica de la Serie del Cretáceo Superior de la Península de Paita 37

de tallos mal conservados en limolitas gris verde. Hacia el tidal, con restos ocasionales de vertebrados mal
tope, presenta restos de hojas, huesos de vertebrados, conservados. Estas limolitas progradan sobre la plataforma
tallos y trazas de carbón. Sobre la base de la edad del clástica somera (nearshore a shoreface sands), dando
Miembro Playa La Tortuga, a este miembro se le asigna como resultado secuencias con granoclasificación normal
una edad Campaniano superior a Maestrichtiano inferior. (granodecreciente).
Las areniscas presentan laminaciones oblicuas y
Medio de sedimentación y paleogeografía tangenciales que caracterizan un medio de playa de alta
energía. La presencia de restos de hojas, tallos, trazas de
Los primeros 1090 m de este miembro corresponden carbón y restos de huesos son indicadores de la presencia
a una sedimentación de abanicos aluviales (alluvial fan) de flora y fauna en las cercanías de este depocentro.
caracterizados por la presencia de bancos gruesos de Las paleocorrientes medidas en esta secuencia
brechas, alternados con limolitas gris ocre rojas. Las indican en general un sentido hacía el SSE, pero
direcciones de paleocorriente, obtenidas a partir de las evolucionan con el tiempo. En la base de la secuencia, el
imbricaciones de clastos, indican un sentido al SSE y en sentido de las paleocorrientes es hacia el SE, pasa en la
menor frecuencia un sentido hacia el Este. Las secuencias parte media a una dirección SSE y finalmente hacia el tope
estrato- y granocrecientes corresponden a la progradación del miembro, las paleocorrientes son dirigidas al SSE y al
del abanico aluvial. Las megalaminaciones están S, lo que indica una tendencia de migración en sentido
restringidas a la base y al tope de esta secuencia. horario. Este tipo de evolución es típico de los abanicos
La presencia de pequeños canales y lentes de aluviales trenzados.
areniscas esporádicas de grano grueso caracteriza la
intermitencia de flujos de agua algo perennes después de Miembro Playa La Tortuga
la sedimentación de los abanicos. En general, las brechas
presentan una textura en soporte de clastos, estratificación Definición
cruzada, presencia de megalaminaciones (planas y
cruzadas) y lentes de areniscas. Todas ellas corresponden El primero en distinguir las capas fosilíferas de la
a depósitos formados por mecanismos de corrientes de Formación La Tortuga fue Olsson (1944) reconociéndolo
tracción (bed load); en las que el conjunto de litofacies con el nombre de «Tortuga Fossil Beds» y después como
indican el desarrollo de un abanico aluvial trenzado «Tortuga Breccias» (1948); estudiando en ambos casos la
(braided fluvial fan). De acuerdo a la paleogeografía los fauna fosilífera de este miembro. Fischer (1956) lo reconoció
afloramientos del Miembro El Lobo corresponden a la parte como «miembro 6». Más recientemente, Jaillard et al. (1998)
media (mid fan) de un abanico, con cierta influencia de lo nombraron «Middle Unit», y Alemán (1999) hace
abanico superior (inner fan). referencia como Formación Tortuga.
Las brechas de la parte media del miembro (1090 a En este estudio, usaremos el término de «Miembro
1500 m) presentan megalaminaciones en artesa, canales Playa La Tortuga». El área de afloramiento abarca de la
erosivos, imbricaciones de clastos heterogéneos y base de la Caleta La Tortuga al Sureste, hasta la parte Norte
homogéneos que caracterizan depósitos de pequeños de la Playa La Tortuga hacía el Noroeste. La Caleta La
abanicos aluviales (alluvial fan) algo distales. Los bancos Tortuga es la mejor zona donde se halla expuesta este
de limolitas glauconíticas indicarían un medio costero; Miembro.
asociadas con el desarrollo de facies de areniscas de frente Los contactos basal y somital del Miembro Playa
de playa (shoreface). Hacía arriba, el progresivo aumento La Tortuga son transicionales. Toda la sección está cubierta
de espesor de las areniscas y la presencia de laminaciones en parte por los Tablazos Máncora, siendo el contacto
oblicuas planas, cruzadas y pequeñas óndulas, indican un entre ambos de forma erosional.
medio de playa de alta energía. En resumen esta secuencia
corresponde a abanicos aluviales (alluvial fan) pequeños, Descripción litológica
sometidos a la influencia creciente de las olas, dando lugar
al depósito de areniscas de frente de playa (shoreface). En la columna general de la Formación La Tortuga,
Las paleocorrientes en la parte media del Miembro El Lobo este miembro en la vertical comprende de 2390 a 2864 m.
dan un sentido hacia el SE con una ligera tendencia hacia Los primeros 137 m de este miembro (2390 a 2527 m en Fig.
el Este. 4) estan conformados por limolitas, lutitas, areniscas y
En su parte superior (1500 a 2390 m), está pequeñas barras conglomerádicas, en secuencia estrato-
caracterizado por una sedimentación cíclica de abanicos y granodecreciente. Los bancos de limolitas son
aluviales (alluvial fan) en secuencia estratodecreciente. abigarrados: ocre rojo, verde olivo, gris plomo y amarillo.
Cada banco brechoso del abanico aluvial presenta una Son mayormente arcillosos hacia la parte superior de la
tendencia progradante, y respeto a las anteriores, las secuencia; donde son notorios dos horizontes fosilíferos.
brechas presentan frecuentes megalaminaciones, canales, Estas limolitas se presentan en bancos gruesos de hasta
y barras con lentes de areniscas. Las facies arenosas 10 m de espesor, lateralmente continuos, amalgamados
corresponden a un medio de playa (shoreface), mientras entre sí y con algunas laminaciones horizontales finas.
que las limolitas están interpretadas como facies de llanura Los bancos de areniscas alcanzan hasta 3 m de espesor, se
36 Esteban Taipe, et al.

componen de granos subangulosos de granulometría En la parte media a inferior se distinguen cuatro


gruesa a fina, con laminaciones oblicuas planas, cruzadas horizontes fosilíferos, que fueron estudiados anteriormente
y horizontales. Algunas capas presentan perforaciones por Olsson (1944). Estos horizontes se encuentran en
de anélidos, restos de troncos fosilizados y tallos. Los limolitas gris amarillo a plomo. Los rudístas hallados en
conglomerados corresponden a barras de playa formadas estos niveles, parecen pertenecer al género Macgillavryia,
por el retrabajo de brechas de abanico aluvial. Estos bancos conocido en el Campaniano y Maestrichtiano del Caribe y
presentan soporte de matriz de arena e imbricación casi de Oman (Arabia) (Philip y Jaillard, 2004). Los amonites
horizontal con respecto a la estratificación. Hacia el tope, Sphenodiscus sp. son algo más antiguos que los «Baculites
la secuencia presenta dos niveles fosilíferos con fauna Sandstone» de Olsson. El bivalvo Tellidora (Tellipiura)
marina de ostras y otros bivalvos, turritelas y otros peruviana no lleva precisiones. Por lo tanto este miembro
gasterópodos. Durante los trabajos de campo, se se le asigna una edad Campaniano superior-Maestrichtiano
recolectaron restos de rudistas y amonites, las que inferior.
ayudaron a precisar el medio ambiente y la edad de esta La parte media a superior presenta tres horizontes
serie clástica. La dirección de progradación de las barras de limolitas gris verde y plomo, con restos de tallos y hojas
arenosas, obtenida en las laminaciones oblicuas, es hacia y dos horizontes con turritelas y bivalvos pequeños,
el SO-O y en otros hacia el NO. además de restos de tronco fósil y fragmentos de
Sobre la secuencia anterior (2527 a 2592 m en Fig. vertebrados en capas de areniscas.
4), se observa una secuencia estrato- y granodecreciente
de 163 m de grosor, conformada a la base por facies de
barras conglomerádicas, areniscas de grano grueso a fino, Medio de sedimentación y paleogeografía
lutitas gris plomizas y limolitas gris verde. Esta secuencia
está caracterizada por el mayor desarrollo de capas de Los primeros 137 m de este miembro (2390 a 2527 m
areniscas. Las barras conglomerádicas contienen elementos en la columna general) corresponden a un medio de
de naturaleza metamórfica similares a los del Miembro El plataforma clástica (clastic shelf), caracterizado por
Lobo, con fábricas subhorizontales y soporte de matriz de amonites, ostras, bivalvos, gasterópodos, turritelas y
areniscas. Las areniscas se presentan en bancos de hasta rudístas, que representan la culminación de la primera
3 metros de espesor, las que progresivamente pasan de transgresión marina de la Formación La Tortuga. Hacia el
grano grueso a fino. Estas facies presentan laminaciones tope, este ciclo presenta interacción rítmica de areniscas
oblicuas planas, cruzadas y horizontales, presentando en de zona de rompiente (breaker zone) o zona de vaivén
algunos casos madrigueras de anélidos. Esta secuencia (swash zone) y lutitas verde pálidas de plataforma interna
presenta dos horizontes fosilíferos con ostras, turritelas y somera con delgados y abundantes niveles fosilíferos. Las
bivalvos diversos, tanto en la base como en la parte media, areniscas en parte microconglomerádicas, corresponden a
en donde también se presentan yeso secundario y restos barras progradantes con dirección SO-O; caracterizadas
de hojas. Un tercer horizonte fosilífero se presenta hacia la por laminaciones oblicuas y cruzadas, típicas de playas de
parte superior. alta energía con algunos clastos retrabajados de los conos
El Miembro Playa la Tortuga termina en una aluviales por acción del oleaje. Hacia el tope, limolitas
secuencia estrato- y granocreciente, conformada por 174 arenosas rojas en bancos masivos amalgamados con
m (2690 a 2864 m) de bancos de limolitas, areniscas y laminación fina horizontal, corresponden a zonas de
conglomerados con elementos subangulosos variados de trasplaya (llanuras de inundación y planicie lodosa).
hasta 10 cm de diámetro. Los bancos de limolitas ocre rojo La secuencia estrato- y granodecreciente que
aumentan en la vertical, en tanto las de tonalidades gris sobreyace (2527 a 2690 m), corresponde a un medio de
verde y plomo disminuyen. Estas limolitas gris plomo y plataforma clástica (shelf shales and sands). En la base,
verde se presentan en forma masiva, amalgamadas, con brechas corresponden al desarrollo de un fan delta,
laminaciones horizontales y laminas de yeso secundario posteriormente retrabajado por el oleaje. Forman facies
con habito fibroso, restos de hojas y pequeños huesos microconglomerádicas, sobreyacidas por barras arenosas
rotos de vertebrados. Las areniscas son grano- y con progradación hacia el Oeste o SO. Las barras de
estratocrecientes, presentando generalmente laminaciones arenisca pasan en la vertical a capas de limolita y lutitas,
oblicuas y cruzadas. Madrigueras solo ocurren en la parte conteniendo tres niveles con fauna marina, que
inferior de la secuencia. corresponden a un segundo evento de transgresión marina
Fischer (1956) reporta 337 m para esta sección, dentro de la plataforma clástica.
mientras que Alemán (1999) señala un espesor de 425 m. El Miembro Playa La Tortuga termina con una
Medimos un espesor de 474 m para el Miembro Playa La secuencia estrato- y granocreciente de 174 m de potencia
Tortuga. (2690 a 2864 m). Comienza con brechas de fan delta, sigue
con una sedimentación de plataforma clástica (clastic shelf),
Edad y fósiles marcada por el mayor desarrollo de las areniscas con
La base de este miembro presenta niveles de respecto a las lutitas, y evoluciona hacía un predominio de
arenisca con restos de troncos fósiles de 15 y 8 cm de lutitas, pasando finalmente al Miembro Punta Ajureyo en
diámetro y de 2 a 30 m de longitud. forma rápida.
Estratigrafía y Evolución Sedimentológica de la Serie del Cretáceo Superior de la Península de Paita 37

Miembro Punta Ajureyo clastos seleccionados con lenticularidades y canales a


pequeña escala.
Definición Las secuencias de tipo 2 (gradación inversa-
normal) (facies Gmg) no son comunes en las brechas
Esta unidad fue nombrada sucesivamente superiores y sólo es posible observarlas en la parte inferior
«Breccia-conglomerates» (Olsson, 1944) y «Zone of Red de esta unidad, en forma poco frecuente. Corresponden a
Breccias» (Olsson, 1948). Posteriormente, Fischer (1956) migraciones laterales de canales.
mide esta sección y la denomina «Miembro 7». Jaillard et Las secuencias de tipo 3 (gradación inversa) (facies
al. (1998) asigna la denominación de «Upper Breccia», y Gci) se observan en capas aisladas de 1.5 y 2 m de potencia
Alemán (1999) refiere como «Formación Cenizo». Esta en la parte inferior de las brechas superiores, y en menor
secuencia que sobreyace al «Miembro Playa La Tortuga», frecuencia en la parte superior cerca al tope.
aflora desde Punta Ajureyo hasta la parte Noroeste de Fischer (1956) reporta un espesor de 675 m, y en
Playa El Cenizo. Proponemos el nombre de Miembro Punta tanto que Alemán (1999) señala un espesor de 775 m. Este
Ajureyo, ya que aflora muy bien en esta localidad, a pesar miembro presenta un espesor 833 m, el cual fue medido en
de ser afectado por fallas de cizallamiento sinestral de los acantilados del área de La Tortuga, entre Punta Ajureyo
dirección N40° N50°. y la Playa El Cenizo.
El paso del Miembro Playa Tortuga al Miembro
Punta Ajureyo es un tanto transicional, hasta conformar Medio de sedimentación y paleogeografía.
rápidamente secuencias masivas con alternancias de
limolitas ocre rojas. El tope es yacido en discordancia El Miembro Punta Ajureyo corresponde a la
erosional por la Formación Cenizo. Este miembro también sedimentación de un abanico aluvial, organizado en dos
es cubierto en discordancia erosional por los Tablazo secuencias. La ausencia de facies de areniscas y la
Máncora. presencia de facies de Gmm (debris flow plástico), Gcm
(debris flow seudoplástico o flujo turbulento), Gmg
Descripción litológica (debris flow seudopláctico) y Gci (debris flow rico en
clastos), así como la ausencia de megalaminaciones,
Esta unidad (2864 a 3697 m en Fig. 4) está caracterizan el desarrollo de abanicos aluviales de debris
conformada en su totalidad por brechas angulosas flow (Debris flow fan).
intercaladas con horizontes de limolitas ocre rojo de Estos tipos de abanicos son relativamente
algunos pocos metros de espesor, presentando una pequeños, por lo general menores a 10 Km de eje axial. El
estratificación tabular grosera. A pesar de ser lateralmente principal mecanismo de transporte esta determinado por
muy variables, las brechas se presentan en la parte inferior la mayor frecuencia de facies de Gmm, Gmc, Gmg y flujos
en capas de 0.3 a 2 m con soporte de matriz limoso, y hacia de masa (mass flow) las que corresponden a flujos de
la parte superior en capas de 0.2 a 8 m de espesor. La detritos del tipo turbulento, debris flow plástico y
mayoría de los elementos son angulosos con diámetro seudoplástico.
comprendido entre 1 y 30 cm. Se trata de metaarenitas gris Las paleocorrientes obtenidas a partir de
verde pálido, en algunos casos con venas de cuarzo mediciones de imbricación de clastos en este miembro
blanco, de filitas gris verde oscuro, y en forma aislada de indican un transporte al SSE para las secuencias inferiores
clastos de cuarzo blanco de veta de 4 a 15 cm de diámetro. que migran en dirección S en las secuencias superiores.
Las capas de brechas se encuentran intercaladas con El tamaño de clastos menor a 30 cm de diámetro, es
capas de limolitas ocre rojor, presentando en algunos indicador de que las secuencias del Miembro Punta
casos microbrechas. Las capas de limolitas pasan de 0.1 a Ajureyo corresponden en parte a facies de abanicos
0.5 m de espesor en la parte inferior, a 0.1 a 0.3 m de espesor distales (Outer fan) y/o abanico medio (Mid fan). Esta
hacia la parte superior, observándose una continua interpretación en parte se sustenta por la ausencia de
sucesión en forma rítmica. facies de debris flow canalizados.
De acuerdo a la clastometría obtenida, el Miembro En este miembro no se observaron, restos fósiles.
presenta una secuencia inferior granodecreciente y una
superior agradacional. Dentro de los bancos se han Formación Cenizo
reconocido tres tipos de secuencias elementales, de las
cuales las primeras son comunes y las dos restantes son Esta unidad litoestratigráfica tomó diferentes
raras. denominaciones (Fig. 2), tales como «Radiolites Sandstone
Las secuencias de tipo 1 (gradación normal), se con Zona Baculites» de Olsson (1944), «Formación
presentan con soporte de clastos, con marcada gradación Rudistic Sandstone» de Sproule (1951), «Formación
normal, las cuales probablemente son debidas a flujos de Perico» de Alemán (1999).
agua en forma de hojas (sheetflood deposits). Estas se En el presente estudio se recomienda el nombre de
desarrollan generalmente en condiciones de flujos «Formación Cenizo», ya que hace referencia al lugar
violentos y raramente persisten sobre grandes distancias geográfico y expresa en forma más amplia su distribución
debido a las rápidas infiltraciones, dando como resultado áreal. Además, la mayoría de los fósiles que datan esta
36 Esteban Taipe, et al.

FIGURA 5
Estratigrafía y Evolución Sedimentológica de la Serie del Cretáceo Superior de la Península de Paita 37

formación provienen de Playa El Cenizo. La «Formación Edad y fósiles


Cenizo» ha sido dividida en tres miembros: (1) «Miembro
Baculites Sandstone»; (2) «Miembro Brechas Negras» y Los fósiles de esta unidad han sido ampliamente
(3) «Miembro Radiolites Sandstone», se trata de una serie estudiados por Olsson (1944), y posteriormente
de aproximadamente 330m de espesor, donde es posible mencionados por Fischer (1956). Años más tarde, Alleman
apreciar numerosas manifestaciones de tectónica (1989, 1995) dedicó un estudio especial a los
sinsedimeteria de carácter distencional. lamelibranquios típicos de esta unidad litoestratigráfica.
Las areniscas de la parte inferior del «Miembro Baculites
Miembro Baculites Sandstone Sandstone» contienen los amonites Eubaculites aff.
carinatus, y Hypophylloceras (Neophylloceras) surya,
Definición que indican una edad Maestrichtiano inferior (Jaillard et
al., 1998; 2004). Los siguientes bivalvos: Ambigostrea
Corresponde a la «Baculites Zone» de Olsson sechura, Aphrodina pacifica, ?Icanotia pacifica,
(1948), a los «Baculites Beds» de Fischer (1953) y Neobuchotrigonia hopkinsi, Rastellum sp.,
Stainforth (1954), a la «Formación Ceniza» de Fischer Scabotrigonia gerthi, Trigonarca meridionalis, Veniella
(1956) y más recientemente, a los «Baculites Sandstone» jamaicensis, Veniella aff. cordialis, Vepricardium
de Jaillard et al. (1998). La sección completa de esta unidad (Perucardia) brueggeni, etc. indican el Maestrichtiano,
está expuesta al Noroeste de Playa El Cenizo, ubicada al mientras que los inoceramidos constan con
Noroeste de la Caleta La Tortuga. Allí se observan los Trochoceramus cf. nahorianensi que indica el intervalo
contactos de la base y el paso gradacional al «Miembro Maastrichtiano inferior-inicio del Maastrichtiano superior
Brechas Negras» de la Formación Cenizo (Fig. 5). (Dhondt y Jaillard, 2004).
La base de este miembro descansa en leve
discordancia angular sobre las brechas del Miembro Punta Medio de sedimentación y paleogeografía
Ajureyo y hacia el tope pasa gradacionalmente al Miembro
Brechas Negras. La aparición de los primeros niveles de La parte basal está conformada por conglomerados
microbrechas angulosas define el paso al Miembro que corresponden a barras de cordones litorales,
Brechas Negras. progradantes hacia el Sur o el SO. Estas barras lateralmente
se acuñan y entre ellas destaca una muy cerca de la base
Descripción litológica presentando 3 m de espesor, con clastos de hasta 12 cm.
Esta secuencia se intercala con areniscas cuarzosas de
Los primeros 11 m están conformados por grano fino gris verde amarillento, subredondeado a
intercalaciones de areniscas con tonalidades gris verde y subanguloso, que corresponden a barras progradantes
amarillo, en bancos compactos, alternados con hacia el NNO. Corresponde a un medio de plataforma
conglomerados conformados por clastos subredondeados clástica hasta playa de baja energía y poco agitada.
de chert azul oscuro, de hasta 30 cm de diámetro. Más Las barras litorales están sobreyacidas por una
arriba, se presenta un segundo horizonte de sección fosilífera, que junto con la anterior, indica una
conglomerados, de 18 m de espesor. Los clastos son segunda transgresión marina en la Cuenca de Paita. En
similares a los del conglomerado de la base. algunos niveles de las barras de areniscas, la dirección de
Entre ambos conglomerados se presenta un nivel las laminaciones oblicuas planas indica un sentido de
fosilífero con fauna muy abundante y diversa, progradación hacia el Norte o el NO, La transgresión marina
conformadas por amonites desenrollados y enrollados, corresponde a un mar de regular energía y muy extendida.
gasterópodos, bivalvos entre las cuales ostras, algunos La proximidad de la tierra está indicada por la
inoceramus, rudístas, restos de hoja, tallos y troncos, trazas presencia de restos de troncos, hojas y tallos. Hacia el
de carbón. Hacia el tope se nota la presencia de yeso tope estas areniscas se caracterizan por presentar yeso
secundario. entre las capas, perforaciones de anélidos y óxidos de hierro
Esta secuencia continúa con areniscas de grano indicando en conjunto la somerización.
medio a grueso, a veces microconglomerádicas, con El Miembro Baculites Sandstone termina con 32 m
elementos angulosos de pizarras negras con tamaños de conformado por bancos gruesos de areniscas con clastos
clastos menores a 5 cm. Las areniscas de pizarras angulosas en forma aislada; en secuencia
microconglomerádicas se intercalan con niveles granocreciente, algo rítmicas con progradación de barras
conglomerádicos con clastos de chert azul oscuro de 0.5 hacia el Sur o el SE.
a 1 m presentando también niveles fosilíferos.
El espesor del Miembro Baculites Sandstone, Miembro Brechas Negras
medido en los acantilados de la Playa El Cenizo, es de 82
m. Este es el único lugar donde aflora esta secuencia Definición
sedimentaria.
Este nombre es nuevo ya que esta secuencia no
fue descrita como tal. En este estudio es considerado como
36 Esteban Taipe, et al.

otro miembro nuevo por características de fábrica, fauna y con bancos de areniscas de 1 a 4 m de espesor, los que
tipo de sedimentación. presentan en fractura fresca olor fétido a hidrocarburos.
Este miembro ampliamente se observa en Punta En ambos casos las brechas generalmente
Cenizo, la misma que se propone en el presente estudio presentan clastos de tamaño menor a 8 cm, la mayoría
como la localidad tipo. La sección que aflora al Norte de siendo de 0.5 a 3 cm de diámetro.
Playa Perico, corresponde a una «localidad paratípica», de El espesor de este miembro es de 92 m en Punta
la Formación Cenizo. Cenizo (sección tipo), en tanto que en Playa Perico (sección
En Punta Cenizo la base de este miembro descansa paratípica), su espesor es de 147 m.
concordantemente sobre el «Miembro Baculites
Sandstone» y en parte onlapa al basamento Paleozoico
(pizarras negras). Hacia el tope es suprayacido por el Edad y fósiles
«Miembro Radiolites Sandstone» pudiéndose distinguir
este paso por el cambio de color, desaparición de las La sección de Punta Cenizo presenta fósiles
brechas y por la fauna de rudístas grandes que caracterizan retrabajados, conformados por restos de grandes ostras,
al Miembro Radiolites Sandstone. bivalvos, turritelas, algunos troncos y pequeños tallos
En Playa Perico este miembro descansa directamente mal conservados, reemplazados en parte por óxido de
sobre el Paleozoico conformado por pizarras negras hierro; disminuyendo paulatinamente hacia la parte media
foliadas, con venas de cuarzo. El tope es suprayacido por a superior. Hacia el tope, un amonite caido fue determinado
el «Miembro Radiolites Sandstone». Este miembro es como Pachydiscus cf. epiplectus del Maestrichtiano
cubierto al igual que las anteriores unidades por los (Jaillard et al., 2004). En las brechas fueron determinados
Tablazos Máncora. los bivalvos Rastellum stappenbecki y Veniella?
cordialis, así como el rudista Macgillavryia sp. (Dhondt
Descripción litológica y Jaillard, 2004; Philip y Jaillard, 2004).
En los afloramientos de Playa Perico, la fauna
Este miembro esta conformado mayormente por fosilífera está conformada por rudístas grandes, ostras y
brechas angulosas y areniscas. En la mayor parte de la algunas turritelas, todas caracterizadas por presentar
sección, las brechas se caracterizan por contener fauna de signos de haber sido retrabajados.
bivalvos, algo retrabajados, excepto hacia el tope. En
cambio las areniscas presentan escasos amonites. Medio de sedimentación y paleogeografía
Sección de Punta Cenizo. Los primeros metros de esta
unidad son conformadas por brechas angulosas de pizarras Las brechas se presentan en bancos de 0.5 a 1.5 m
negras y cuarzo blanco, conteniendo fósiles retrabajados con barras lenticulares de conglomerados con clastos de
conformado por ostras, turritelas, algunos bivalvos, todos chert subredondeado de 0.5 a 60 cm y abundantes restos
dentro de una matriz de arenisca sucia, mal seleccionada, y de fauna de plataforma en secuencia granodecreciente.
con bioclastos finos de tonalidad blanco nacarado. Estas Las laminaciones oblicuas indican una progradación hacia
brechas se intercalan con bancos de limos de tonalidad el NNO. Facies de limolitas gris plomo oscuro con óxidos
gris plomo oscuro a negro de 3 m de espesor, presentando de hierro y disyunción nodular son seguidas por 24 m de
laminación fina con disyunción nodular y algunas láminas brechas con clastos de litología similar a la anterior, que
de areniscas de grano fino. Los horizontes de brecha pasan pasan hacia la parte superior a brechas masivas con
gradacionalmente a areniscas, de grano fino, anguloso a soporte de clastos. Estos depósitos corresponden a flujos
subanguloso, de tonalidades gris verde pálido a plomizo. gravitacionales retrabajados por el oleaje del mar (fan
Las areniscas lateralmente son homogéneas y continuas, delta). La secuencia está caracterizada por una
en tanto que en la vertical son masivas y no se observan retrogradación progresiva en la vertical a facies de
estructuras primarias. En la base de esta unidad, las brechas areniscas masivas de grano fino, continuas lateralmente,
presentan elementos subredondeados de chert gris correspondiendo a la retrogradación de una plataforma
azulado de hasta 60 cm de diámetro. clástica sobre un fan delta.
Sección de Playa Perico. Corresponde a la sección Las playas donde se depositaban las brechas
paratípica. Presenta en la base brechas y conglomerados estuvieron conformadas por acantilados de rocas
que progradan hacia el Oeste a facies de areniscas. Estos metamórficas, correspondientes al basamento. La
conglomerados están conformados por clastos presencia de clastos de chert gris azulado sugiere el
subredondeados a redondeados de cherts masivos gris retrabajamiento de las barras del «Miembro Baculites
negro azulado, que sobresalen por presentar diámetros Sandstone» ó la presencia de algún río del cual
alcanzando 30 cm en algunos casos, en tanto que las provendrían estos clastos.
brechas están conformadas por clastos de pizarras negras En resumen este miembro corresponde a la
con venas de cuarzo blanco, que corresponden a la misma interacción entre el desarrollo de un fan delta y la
litología del basamento sobre las que descansan. Dentro retrogradación de una plataforma clástica, que materializa
de las brechas se observan frecuentemente clastos la última transgresión marina del Maestrichtiano en esta
subredondeados de. Estas brechas están amalgamados región.
Estratigrafía y Evolución Sedimentológica de la Serie del Cretáceo Superior de la Península de Paita 37

Miembro Radiolites Sandstone Sección de Playa Perico. El Miembro Radiolites Sandstone


está conformado por areniscas con tonalidad gris
Definición amarillenta, en bancos de 16 m a la base, y al tope en capas
menores a 1 m. Las areniscas contienen abundantes restos
El nombre de «Radiolite Sandstone», fue asignado de bioclastos, dentro de una matriz carbonatada, y
por Olsson (1944), quién lo cambió después a «Rudistic presentan algunas veces en fractura fresca olor fétido débil
Sandstone» (Olsson, 1948). Fischer (1956) midio y describio a hidrocarburos. Entre las capas de areniscas se intercalan
esta unidad, asignándole la categoría de «Formación niveles de lumaquelas de 20 a 30 cm de espesor.
Perico», ya que lo correlaciono erróneamente con el Estas capas son cubiertas por 28 m de espesor de
miembro superior de la Formación La Mesa. Jaillard et al. conglomerados con clastos subangulosos de chert azul
(1998) retomaron el nombre de «Radiolites Sandstone», oscuro, y angulosos de rocas metamórficas, las que
siendo este el nombre que se recomienda utilizar en el corresponderían a otra unidad sobre el Miembro Radiolites
presente estudio. Sandstone.
El Miembro Radiolites Sandstone está ubicado en El espesor de está unidad litoestratigráfica en Punta
Punta Perico (localidad tipo), al Norte de Playa El Cenizo. Perico es de 158 m. El segundo afloramiento en Playa Perico
Un segundo aforamiento de este miembro se localiza al mide 178 m, incluido los 28 m de la secuencia de
Norte, en Playa Perico (localidad paratípica), en donde yace conglomerados de la parte superior.dad y fósiles
discordantemente sobre el basamento metamórfico de Paita. Esta unidad presenta en su parte inferior los
El Miembro Radiolites Sandstone de Punta Perico amonites Eubaculites sp. y Pachydiscus dossantosi del
sobreyace al Miembro Brechas Negras en forma Maastrichtiano inferior (Jaillard et al., 2004). Más arriba,
transicional, pudiéndose distinguir por el cambio de grano, además de restos de hojas y tallos pequeños, el miembro
de color y por la fauna distintiva de rudístas grandes. Las contiene rudistas grandes determinados como
secuencias presentan megalaminaciones, caracterizadas Macgillavryia nicholasi del Maastrichtiano superior
por horizontes algo nodulares en apariencia de facies (Philip y Jaillard, 2004), e inoceramus del género
arenosas de grano medio con abundante bioturbación. El Trochoceramus (Dhondt y Jaillard, 2004), así como huesos
tope es suprayacido en discordancia angular y erosional de vertebrados ya mencionados por Fischer (1956), e
por las brechas basales de la Formación Balcones. Todo identificados por N. Bardet (Museo Nacional de Paris) como
esto es cubierto por los Tablazos Máncora. La otra una mandíbula de plesiosaurio, y fragmentos de cráneo o
secuencia del Miembro Radiolites Sandstone, que aflora vertebra de mosasaurio (o plesiosaurio?). La edad inferida
al Norte de Playa Perico sobreyace en contacto gradacional es Maastrichtiano inferior a base del Maastrichtiano
al Miembro Brechas Negras. superior. La sección de Playa Perico presenta muchos
restos de rudístas fragmentados de características similares
Descripción litológica a los de Punta Perico.

Sección de Punta Perico. La columna litológica que Medio de sedimentación y paleogeografía


suprayace al Miembro Brechas Negras, está conformada
por grauwacas de grano fino a medio, organizadas en En Punta Perico, esta unidad presenta facies de
bancos de 0.5 a 1.5 m de espesor. Los primeros 35 m de esta areniscas de grano fino a medio, en secuencias elementales
unidad constan de areniscas gris plomo en secuencias granocrecientes, con lumaquelas y abundantes organismos
estratocrecientes regresivas. Están seguidos por 60 m de de mar somero. Estas facies presentan megalaminaciones
areniscas, en secuencias estrato crecientes rítmicas, cuya con progradación hacia el NE. La sección de Playa Perico
característica más relevante es la presencia de en general presenta similares características. Ambos
gasterópodos, rudístas grandes, algunos inoceramus, y afloramientos, corresponden a la zona infratidal superior
restos de plantas (hojas, tallos) y de huesos de reptiles (upper shoreface) a intertidal de baja energía, en la que el
(Fischer 1956). Finalmente los últimos 11 m presentan paleorelieve presentaba una pendiente muy suave.
areniscas de tonalidad gris amarillento de grano fino a Paleogeográficamente correspondería a playas amplias y
medio, con rudístas grandes y turritelas. Las secuencias extendidas.
de esta unidad presentan megalaminaciones progradantes
hacia el NE. EVOLUCIÓN CRETÁCICA DE LA ZONA DE PAITA
La secuencia tipo elemental de estas facies se
caracteriza por la presencia al tope de bioturbaciones, Campaniano medio a superior
restos de huesos y bioclastos finos. Los topes de los
bancos de arenisca fina, presentan abundantes rudístas La Formación La Mesa descansa en discordancia
de hasta 35 cm de ancho por 56 cm de largo y a las bases sobre el zócalo paleozóico. Esta discordancia del
frecuentemente presentan manchas de óxidos de hierro. Campaniano medio a superior se correlaciona con las
Algunas capas de areniscas de grano medio presentan registradas en la cuenca Talara (Fm Redondo, Séranne 1987)
olor fétido a hidrocarburos. y en la cuenca Lancones (Fms Zapotillo y Angolo, Jaillard
et al. 2004). Por lo tanto, representa un evento regional,
36 Esteban Taipe, et al.

probablemente ligado a la alza eustática del Campaniano El Miembro Playa La Tortuga presenta facies de
medio superior (Haq et al., 1987; Hardenbol et al., 1998), plataforma lodosa a clástica, seguidas por lutitas de
reforzado por una subsidencia tectónica. plataforma abierta que corresponden a un máximo de
Está conformada por tres miembros. El Miembro transgresión en el Campaniano superior a Maestrichtiano
inferior, lutaceo, arenoso y carbonatado, corresponde a inferior. Durante este tiempo la actividad de tectónica
una secuencia transgresiva de medio marino abierto, poco extensional se da con fallas normales sinsedimentarios,
profundo con regular energía, próximo a tierra emergida, con rumbos NE-SW. Esta transgresión que culmina con la
con un paleoclima templado a húmedo. El máximo de desaparición de las arenas, está interrumpida por el
transgresión ocurre en la parte supeiror de este miembro. abrupto incremento de brechas de abanico aluvial
El Miembro medio mayormente carbonatado representa (Miembro Punta Ajureyo).
facies proximales de progradación de una plataforma peri- Las brechas del Miembro Punta Ajureyo,
arrecifal con un cambio paleoclimático (templado a cálido); comprenden facies de brechas polimícticas con dos
durante el Campaniano medio tardío a Campaniano superior secuencias (retrogradante y progradante) intercaladas con
temprano. El Miembro superior corresponde a una nueva delgadas intercalaciones de limolitas rojas de ambiente
transgresión llegando a un medio de plataforma abierta, y de abanico de debris flow, presentando localmente cierta
evolucionando luego a medio costero de plataforma y inestabilidad tectónica por la presencia de fallas normales
playa. Esta última evolución es interpretada como una sinsedimentarias.
regresión tectónica, ya que la parte superior se enriquece
en clastos centimétricos de cuarzo y rocas metamórficas Maestrichtiano inferior (a «medio»)
(Jailllard et al., 1998).
El relleno de la cuenca culmina con una
Campaniano superior - Maestrichtiano inferior sedimentación silicoclástica de medio marino poco
profundo, representado por la Formación Cenizo.
Este intervalo corresponde al depósito de la En Playa El Cenizo, la Formación Cenizo se inicia
Formación La Tortuga. con facies transgresivas de barras y cordones litorales,
Al Este del pueblo de La Tortuga, las brechas del arenosos a microconglomerádicos con restos de plantas
Miembro El Lobo descansan directamente sobre el (Miembro Baculites Sandstone). Las paleocorrientes
Paleozóico, sin que se vean restos de la secuencia indican una alimentación septentrional, y los medios de
Campaniana, que aflora a pocos km más al Este (Cerro la depósito se sitúan entre una plataforma clástica y una
Mesa). Teniendo en cuenta esta observación y el hecho playa arenosa, con esporádicos fan deltas en la parte media
de que las facies de la Formación La Tortuga son de la secuencia. Esta secuencia está marcada por
desconocidos encima de la Formación La Mesa, podemos numerosas manifestaciones de tectónica sinsedimentaria
inferir que la cuenca La Tortuga no corresponde con la distensiva, que afectan la cuenca.
cuenca La Mesa, y que fue creada abruptamente entre el Durante este período se da un cambio drástico de
fin del depósito de la Fm La Mesa, y el inicio del depósito alimentación detrítica, con la llegada de los clastos
de la Fm la Tortuga, es decir en el Campaniano superior. dominantes de cherts negros, desconocidos los depósitos
Las brechas del Miembro El Lobo corresponden a anteriores. con una discordancia de las Brechas Negras y
la etapa de la individualización de la cuenca de La Tortuga. Radiolites Sandstones sobre el Paleozoico, lo que indica
El Miembro El Lobo con potentes conglomerado claramente que la paleogeografía está cambiando por efecto
polimícticos, presenta direcciones de aporte del N y NO. de una tectónica activa, y que la Formación Cenizo
Sobre estas brechas conglomeráticas, sobrevienen corresponde a otro ciclo tectono-sedimentario.
sedimentos de brechas metamórficas con ocurrencias El Miembro Brechas Negras en este caso está
cíclicas y con un suministro continuo de material al sistema asociada más bien a la proximidad de acantilados; dando
de abanicos fan delta. La distribución del aporte terrígeno como resultado depósitos de pendiente, sobre los cuales
da lugar a la formación de lóbulos que van progradando progradan hacia el NE las facies arenosas de plataforma
hacia el interior de la cuenca. Caracterizan a un medio de clástica somera del Miembro Radiolites Sandstone. Este
abanico aluvial clástico progradante, pasando luego a un último, asignado a la parte inferior del Maestrichtiano
tipo fan delta y plataforma clástica de playa interna superior, representa el último depósito marino del Cretácico
(Miembro Playa La Tortuga). del Norte del Perú.
En el sector de Punta Gobernador - Caleta El Lobo,
la Formación La Tortuga representa depósitos de cono de
Maestrichtiano superior
abanicos aluviales de facies proximales con sedimentos
de brechas metamórficas, presentando estratificación
Se produce una reorganización en el estilo
gruesa. Los modos de transporte son mayormente de
tectónico y de sedimentación en todo el NW,
canales, con relleno de brechas y conglomerados,
produciéndose una erosión con el subsecuente hiato y
correspondiendo a facies de parte proximal de los lóbulos
erosión sobre el que descansan secuencias del paleoceno
del abanico aluvial medio, con paleopendientes hacia el
como la formación Balcones.
SE, y paleocorrientes hacia el S o SE.
Estratigrafía y Evolución Sedimentológica de la Serie del Cretáceo Superior de la Península de Paita 37

Paleoceno de transgresión regional reconocida en el Noroeste del


Perú por las formaciones Redondo y Zapotillo-Angolo y
Post una discordancia sobre la Formación Cenizo, en la Cordillera Occidental de Ecuador. En el área de Paita
prosiguen los abanicos aluviales alternantes con brechas este evento regional estuvo relacionado al desarrollo de
de la Formación Balcones del Paleoceno. La sedimentación una plataforma carbonatada peri-arrecifal, donde se tiene
de la Formación Balcones y los conglomerados de la registrado dos transgresiones marinas.
Formación Mogollón (Paleoceno superior-Eoceno La creación de las cuencas: La Mesa, La Tortuga, y
inferior), pertenecen a un siguiente ciclo sedimentario Cenizo, estaría ligada a un «juego transcurrente dextral»
(Paleógeno inferior), que sellan estos eventos. La pureza y de grandes fallas paralelas a la margen peruano-ecuatoriana,
la muy buena selección de estos depósitos, muestran que que crean cuencas en «pull-apart» las que serian
resultan de la erosión de un zócalo cristalino. La dirección depocentros de la serie clástica de la costa litoral de La
de paleocorrientes indica que la fuente del detritismo Tortuga. Esta serie esta conformada por dos formaciones:
estaba situada hacia el Noreste, en los macizos del la Formación La Tortuga datada como de edad Campaniano
Amotape. Ellos por consiguiente demuestran un cambio superior a Maestrichtiano inferior, y la Formación Cenizo
paleogeográfico importante, probablemente ligado al juego como Maestrichtiano inferior a medio. Se tiene registrado
transpresivo del sistema Paita-Yunguilla. tres ciclos de transgresión marina. La Formación La Tortuga
esta conformado por tres miembros, de los cuales el miembro
PALEOAMBIENTE DE LA CUENCA PAITA inferior (Miembro Punta El Lobo) corresponde a la apertura
de la Cuenca Paita y al relleno de la misma con facies
La tasa de sedimentación de la serie clástica de La clásticas gruesas, coetáneas con el desarrollo del juego
Tortuga es importante. Tomando en cuenta La Mesa, La dextral. Estas facies son seguidas por una transgresión
Tortuga y Cenizo (4350 m) y el intervalo 78,5±2 – 69±1 Ma, marina representada por el Miembro Playa La Tortuga. Esta
se consigue una tasa de sedimentación de 430 – 1000 m/ transgresión es sellada por secuencias retrogradantes del
Ma; tomando en cuenta solo La Tortuga y Cenizo (4050 m) miembro superior (Punta Ajureyo). Posterior a esta etapa
y el intervalo 73±2 – 69±1 Ma, se llega a 580 – 4000 m/Ma. la cuenca es yacida en discordancia por la Formación
Si se tiene en cuenta la compactación, corresponde a las Cenizo, que corresponde en parte a un segundo evento de
velocidades de sedimentación, entre las más elevadas transgresión marina y en parte a un relleno clástico
conocidas actualmente (según Masse in Perrodon, 1983). retrogradante ligado a procesos distensionales de la
Se trata pues de una sedimentación extremadamente rápida, cuenca. Ambas series actualmente están limitadas por una
facilitada por una subsidencia tectónica muy activa. estructura mayor, regional de rumbo NE, que forma parte
La creación de la Cuenca Paita durante el del sistema transcurrente de Paita-Yunguilla; las mismas
Maestrichtiano inferior, en el Noroeste del Perú, es que se habrían jugado post-Campaniano superior.
interpretada como el resultado de la colision oblicua de A partir de los estudios de estratigrafía y
bloques alóctonos como los de Piñón (Suroeste de sedimentología llevados a cabo en este estudio para el
Ecuador) o Pallatanga (Cordillera Occidental de Ecuador) área de Paita, se propone una tabla de correlaciones (Fig.
al margen andino. Estas colisiones oblicuas serían ligadas 6); así como una correlación con sus equivalentes
a un juego transcurrente dextral de grandes fallas paralelas cronoestratigráficos de la zona de antearco del Noroeste
a la margen peruano-ecuatoriana, juego provocado por la del Perú y Ecuador.
subducción oblicua experimentada por esta parte del Los equivalentes estratigráficos en el Noroeste del
margen (Pilger 1984, Pardo-Casas y Molnar 1987), y Perú para las secuencias Maestrichtianas de Paita están
reforzado por la colisión a lo largo de ésta margen. Bussel representados por la Formación Ancha (280 m de espesor),
y Pitcher (1985) y Bussel (1983) también mencionan seguida por la Formación Petacas. Esta correlación se
movimientos de rumbo, especialmente en el maastrichtiano. fundamenta en el tipo de facies clásticas que presentan
Las Formaciones Casanga (Río Playas) que tanto la Formación Ancha como La Tortuga y además
comprende de conglomerados de tipo fan delta y Yunguilla apoyada en la edades que presentan ambas unidades,
(Cordillera Oriental del Ecuador), que va del campaniano determinadas en base a las fauna que presentan y su
superior al Maaestrichtiano inferior, evoluciona de medios posición estratigráfica. En el SO de los Amotapes y Oeste
de turbiditas a fan delta, pasando por plataforma de Lancones los equivalentes estratigráficos e las
(Thalmann, 1946; Faucher et Savoyat, 1973; Jaillard et al., Formaciones La Tortuga y Cenizo están representados por
1999); estas unidades se ubican en la prolongación más la Formación Monte Grande conglomerádica (300 m de
septentrional del sistema denominado Paita-Yunguilla, y espesor) y la Formación Pazul lutácea, respectivamente.
podrían igualmente estar ligadas al juego transcurrente de El poco espesor que presentan las facies clásticas
estas fallas antes señaladas. de las Formaciones Ancha y Monte Grande, son como
consecuencia, que durante este tiempo, Paita era afectada
CONCLUSIONES por una tectónica en extensión con subsidencia,
correspondiente al sistema Paita-Yunguilla, en tanto que
La serie carbonatada de La Mesa de edad hacia el Noreste de Paita, donde afloran las Formaciones
Campaniano medio a superior, corresponde a un evento Ancha y Monte Grande el sistema Paita-Yunguilla
36 Esteban Taipe, et al.
Estratigrafía y Evolución Sedimentológica de la Serie del Cretáceo Superior de la Península de Paita 37

presentaba un juego positivo. A partir de los DHONDT A.V. & JAILLARD É. (2004).- Cretaceous
planteamientos interpretativos sustentados anteriormente Bivalves from Ecuador and Northern Peru. Journal of South
se postula un mapa de la paleogeografía para tiempos del American Earth Sciences, sous presse.Faucher, B., &
Maestrichtiano, en la que están relacionadas las secuencias SAVOYAT E. (1973).- «Esquisse Géologique des Andes
clásticas de la Cuenca Paita y sus correspondientes de l’Equateur». Revue de Géographie Physique et de
equivalentes cronoestratigráficos del Noroeste de Perú y Géologie Dynamique. vol. XV (1-2), p: 115-142.
Ecuador. FISCHER A. G. (1956).- «Cretaceous of Northwest Perú».
International Petroleum Co., Ltd. Geological Report WP-
AGRADECIMIENTOS 13,. 74 p. Unpublished. Talara-Perú
GERTH H. (1928).- «Neue Faunen der oberen Kreide mit
Nuestra gratitud va primero a los paleontólogos, Nippuriten aus Nordperu». Leidsche geol. Mededeel., deel
sin quienes este estudio no hubiera sido posible: Dra. A.V. 2, p. 232-241.
Dhondt del Museo Real de Ciencias Naturales de Bruselas HAQ B.U., HARDENBOL J. & VAIL P.R. (1987).-
(Bélgica), Pr. Dr. P. Bengtson de la Universidad de Chronology of fluctuating Sea levels since the Triassic.
Heidelberg (Alemanía), Pr. J. Philip de la Universidad de Science, 235, 1156-1167.
Marsella (Francia), Pr. D. Néraudeau de la Universidad de HARDENBOL J., THIERRY J., FARLEY M.B., JACQUIN
Rennes (Francia) y Dra. N. Bardet del Museo nacional de T., GRACIANSKY P.C. DE & VAIL P.R. (1998).- Mesozoic
Ciencias Naturales de Paris (Francia). Gracias al Carlos and Cenozoic sequence chronostratigraphic framework of
Bianchi por su revisión critica del presente trabajo. El European Basins. SEPM Special Publication 60, 3-13, and
trabajo de campo y la expedición de las muestras han sido Appendix 763-781.
auspiciados por el Instituto de Investigación para el IDDINGS A. & OLSSON A.A. (1928).- «Geology of
Desarrollo (IRD, Francia). Northwest Peru». Bulletin American Association of
Petroleum Geologist., vol. 12, p. 1-39.
JAILLARD É., LAUBACHER G., BENGTSON P.,
BIBLIOGRAFÍA DHONDT A.V., PHILIP J., BULOT L.G. & ROBERT E.
(1998).- «Revisión Estratigráfica del Cretáceo superior del
ALEMÁN A.M. (1999).- «Late Cretaceous Fore-Arc Noroeste Peruano y del Suroeste Ecuatoriano. Datos
Extension in Northwest Perú: Geodynamic Implications». Preliminares, Consecuencias Tectónicas». Boletín de la
Fourth ISAG, Goettingen (Germany), p. 13-16. Sociedad Geológica del Perú, vol. 88, p. 101-115.
ALLEMAN V. (1989).- La Colección de Moluscos JAILLARD É., LAUBACHER G., BENGTSON P.,
Lamelibranquios del Cretáceo del Norte del Perú depositada DHONDT A.V. & BULOT L.G. (1999).- «Stratigraphy and
en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad evolution of the Cretaceous forearc Celica-Lancones basin
Ricardo Palma (Lima)». en: Workshop sobre el Cretáceo of southwestern Ecuador «Journal of South American
en el Perú: Contribución al programa internacional de Earth Sciences, 12, 51-68.
correlación geológica proyecto 242 «Cretáceo de América JAILLARD É., BENGTSON P. & DHONDT A.V. (2004).-
Latina» p. 2-3. Lima-Perú. Late Cretaceous marine transgressions in Ecuador and
ALLEMAN V. (1995).- «Lamelibranquios típicos del northern Peru: a refined stratigraphic framework. Journal
Senoniano Superior de la zona de Baculites de Tortugas of South American Earth Sciences, in press.
(Paita, Dpto. de Piura, Perú)». Biotempo, 2, p. 67-71, Lima. JAILLARD E., ORDOÑEZ O., SUÁREZ J., TORO J., IZA
BENGTSON P. & JAILLARD É. (1997).- «Stratigraphic D. & LUGO W. (2004).- Stratigraphy of the Late
revision of the Upper Cretaceous of the Peruvian- Cretaceous-Paleogene deposits of the Western Cordillera
Ecuadorian border region: preliminary data». Proceedings of Central Ecuador: Geodynamic implications. Journal of
18th I.A.S. Region. Europ. Meet. Sediment. 2nd Europ. Meet. South American Earth Science, in press.
Paleont. Stratig. South America, Gaea heidelbergensis, OLSSON A. A. (1944).- «Contributions to the Tertiary
4, p. 71-72, Heidelberg. Paleontology of Northern Perú part VII the Cretaceous of
BUSSEL M. A. (1983).- Timing of tectonic and magmatic the Paita Region». In: Bulletin of American Paleontology.
events in the Central Andes of Peru. Journal of the 28., No III, 5-112, pls. 17.
Geological Society, London, 140, 279-286. OLSSON A. A. (1948).- «Geology of the Paita Peninsula».
BUSSEL M. A. & PITCHER W. S. (1985).- The structural Perú Report WP-4, Exploration Operations. International
control of batholith emplacement. in: W.S. Pitcher, M.P. Petroleum Co. Ltd., Unpublished. Talara-Perú.
Atherton, E.J. Cobbing & R.D. Beckinsale eds., Magmatism PALACIOS O. (1994).- «Geología de los Cuadrángulos de
at a Plate Edge: the Peruvian Andes, Blackie Halsted Press, Zarumilla (1-c), Tumbes (8-c), Zorritos (8-b), Quebrada Seca
London, 167-176. (9-b), Lobitos (9-a), Sullana (10-b), Talara (10a), Piura (11-
DHONDT A.V. & JAILLARD É. (1997).- «Cretaceous b) y Paita (11-a)». Boletín del Instituto Geológico, Minero
bivalves from Ecuador and Northern Peru». Procedings y Metalúrgico, Lima -Perú, 54 (A), 190 p.
18th I.A.S. Region. Europ. Meet. Sediment.- 2nd Europ. PARDO-CASAS F. & MOLNAR P. (1987).- Relative
Meet. Paleont. Stratig. South America, Gaea motion of the Nazca (Farallón) and South America plate
Heidelbergensis, 4, p. 117-118., Heidelberg. since late Cretaceous times. Tectonics, 6, 233-248.
36 Esteban Taipe, et al.

PERRODON A. (1983).- «Geodynamique des bassins l’Institut Français d’Études Andines, 16, 103-125, Lima-
sédimentaires et systèmes pétroliers». Bull. Centres Rech. Paris.
Explor. Prod. Elf - Aquitaine. 7(2), 645-676. SPROULE J.C. (1951).- «Preliminary photogeological
PHILIP J. & JAILLARD E. (2004).- Revision of the Upper Survey, Sechura Desrt, Perú». Perú Report WP-5,
Cretaceous rudists from Northwestern Peru. Journal of Exploration Operations, International Petroleum Co.,
South American Earth Sciences, sous presse. Ltd., Unpublished., Talara-Perú.
PILGER R.H. Jr. (1984).- Cenozoic plate kinematics, STAINFORTH R.M. (1954).- «A Revised Summary of the
subduction and magmatism. Journal of the geological Stratigraphy and Paleontology of Northwestern Perú
Society of London, 141, 793-802. Report». IPC Talara 121, 21-A. Unpublished.
QUIROGA O. & PETERSEN G. (1954).- «Mapa Geológico THALMANN H. E. (1946).- «Micropaleontology of Upper
generalizado del Noroeste del Perú. Sección 1, región Cretaceous and Paleocene in Western Ecuador». A.A.P.G.
costanera de Piura y Lambayeque, incluyendo el desierto Bull. 30 (3), 337-347.
de Sechura». Ministerio de Fomento y Obras Públicas, ZUÑIGA F. & CRUZADO J. (1979).- «Bioestratigrafía del
Dirección de Petróleo, Lima-Perú. Noroeste Peruano». Boletín de la Sociedad Geológica
SÉRANNE M. (1987).- Evolution tectono-sédimentaire du del Perú, 60, 219-232.
bassin de Talara (nord-ouest du Pérou). Bulletin de

View publication stats

También podría gustarte