Está en la página 1de 25

GUÍA PARA EL USO

DE LA EVALUACIÓN
Orientaciones para la implementación
y seguimiento a recomendaciones
Guía
Guíapara
del el
usouso
dede
la la evaluación
evaluación
Orientaciones para la implementación
Orientaciones para la implementación y
y seguimiento a recomendaciones
seguimiento a recomendaciones
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

352
C8375g

Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de Evaluación y


Seguimiento.
Guía del uso de la evaluación : orientaciones para la implementación y seguimiento a
recomendaciones / Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Instituto Alemán
de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo, Proyecto Fomento de Capacidades en
Evaluación en Costa Rica y otros países de América Latina. -- San José, CR : MIDEPLAN, 2018.
1 recurso en línea (20 p.)

ISBN 978-9977-73-136-0

1. EVALUACION. 2. ADMINISTRACION PUBLICA. 3. GUIAS. I. Instituto Alemán de


Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo. II. Proyecto Fomento de Capacidades en
Evaluación en Costa Rica y otros países de América Latina. III. Título.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).


Área de Evaluación y Seguimiento (AES).
Unidad de Evaluación (UE).

Elaboración:
Karol Cruz Ugalde.
Christian López Leiva.
Mario González Zúñiga.
Ericka Valerio Mena.
María José Vega Sanabria (Coordinadora).
Carolina Zúñiga Zamora.
Priscila Zúñiga Villalobos.

Colaboración técnica:
Juan Sanz Vaca, Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo por medio del
Proyecto de Fomento de Capacidades en Evaluación en Costa Rica y otros países de América Latina
(FOCEVAL).

Revisión General:
Eddy García Serrano, Jefe Unidad de Evaluación.
Florita Azofeifa Monge, Coordinadora Área de Evaluación y Seguimiento.

Diseño, diagramación e impresión: Master Litho.


Revisión filológica: Grace Castillo Navarro.

2
Guía para el uso de la evaluación

Contenido

1. Introducción ...............................................................................................................................53

2. Contextualización del uso de la evaluación ...............................................................................64

2.1. Proceso de evaluación ..........................................................................................................86

2.1.1. Uso de recomendaciones de la evaluación .....................................................................11


8

3. 14
Metodología para el uso de la evaluación ............................................................................... 11

3.1. 14
Análisis de recomendaciones .......................................................................................... 11

3.2. 16
Elaboración del Plan de Acción ....................................................................................... 13

3.3. 18
Implementación del Plan de Acción ................................................................................ 16

3.4. 20
Análisis de incidencia del Plan de Acción ...................................................................... 17

4. 23
Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 20

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Categorías de uso de la evaluación ...............................................................................64


Ilustración 2. Diferentes utilidades de la evaluación ............................................................................75
Ilustración 3. Proceso de evaluación. ..................................................................................................86
Ilustración 4. Participación central de actores, según etapas .............................................................97
14
Ilustración 5. Metodología para el uso de la evaluación .................................................................... 11
18
Ilustración 6. Evaluación al Servicio de API del Programa CEN-CINAI ............................................ 16

CUADROS

Cuadro 1. Consideraciones sobre el uso de la evaluación .................................................................12


9
21
Cuadro 2. Grado de avance y escala de valoración .......................................................................... 18

HERRAMIENTAS
15
Herramienta 1. Análisis de recomendaciones ................................................................................... 12
17
Herramienta 2. Plan de Acción .......................................................................................................... 14
19
Herramienta 3. Plan de Trabajo Anual .............................................................................................. 16
20
Herramienta 4. Incidencia del Plan de Acción ................................................................................... 18

3
2
Guía para el uso de la evaluación

Introducción

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) en cumplimiento de las facultades


que le otorga la Ley 5525 de Planificación Nacional, los Decretos Ejecutivos 35755 y 37735 como coordinador
del Sistema Nacional de Planificación (SNP), pone a disposición el documento denominado “Guía para el
Uso de la evaluación: Orientaciones para la implementación y seguimiento a recomendaciones”.

A nivel nacional e internacional, el uso que se hace de las evaluaciones se identifica como uno de los retos
más importantes del proceso evaluativo, lo cual se relaciona con lograr de manera efectiva la aplicación de
los resultados de la evaluación -cristalizados en las recomendaciones- por parte de las personas que toman
decisiones, quienes ejecutan las intervenciones, la población beneficiaria y demás actores interesados en
la intervención que ha sido evaluada.

En este sentido, esta guía tiene como propósito brindar insumos conceptuales y procedimentales, que
orienten el uso de la evaluación como parte de la etapa final del proceso de evaluación, brindando
información detallada del tránsito de las recomendaciones hacia acciones concretas de mejora que
posibiliten una optimización de la intervención pública evaluada, lo que versa sobre el cómo se espera que
la institución ejecutora de la intervención analice, utilice y dé seguimiento a las recomendaciones.

La Guía está dirigida, principalmente, a secretarías sectoriales y unidades de planificación de los entes
públicos que conforman el Sistema Nacional de Planificación (SNP) y que se encuentran relacionados con
los procesos de evaluación, así como al personal técnico responsable de la gestión de las intervenciones
públicas. Además, puede ser un material de referencia para diversos entes interesados en la materia,
como el sector descentralizado y autónomo, organizaciones no gubernamentales, personas evaluadoras,
sociedad civil organizada y comunidad interesada en el tema de la evaluación en general.

El documento, consta de dos apartados sustantivos; el primero, aborda la contextualización del uso
en el proceso de la evaluación, especificando aspectos como su concepto y la importancia del uso de
la evaluación. En el segundo apartado se detalla, paso a paso, cómo operacionalizar dicho uso, para
fortalecer la toma de decisiones y, por tanto, incidir en la mejora de la gestión de la intervención pública
evaluada.

Es importante destacar que esta Guía, se integra a una serie de publicaciones en materia evaluativa
que, Mideplan, como rector del subsistema de Seguimiento y Evaluación (SINE), ha elaborado dentro
del período 2015-2018. La misma, ha contado con el apoyo del proyecto FOCEVAL en su construcción,
revisión técnica y publicación, ante lo cual desde Mideplan se brinda un agradecimiento por los valiosos
aportes realizados.

5
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

2. Contextualización del uso de la evaluación

El uso de la evaluación es definido como “(…) cualquier aplicación del proceso de evaluación, sus
productos, o hallazgos para producir un efecto” (Rodríguez, 2014, p. 11). En esta línea, según Weiss
(1998), el uso puede visualizarse en dos sentidos:

a. Para el proceso de toma de decisiones, en el cual contribuye a la reestructuración de los problemas y a


la formulación o reformulación de políticas cuyos objetivos no se estén logrando.

b. Para el aprendizaje organizacional, ya que permite la retroalimentación sobre la intervención pues


suministra información sobre lo que se está haciendo, cómo están respondiendo las personas beneficiarias
y qué variables externas están incidiendo en la intervención.

Esta autora identifica cuatro categorías de uso de la evaluación, a saber:

Ilustración 1. Categorías de uso de la evaluación

Fuente: elaboración propia, con base en Mideplan, 2017.

Por su parte, Patton (2010, citado en Hallam y Bonino, 2013), señala la existencia de una categoría
adicional, vinculada con el proceso mismo de la evaluación, en el cual las personas implicadas en el
proceso, aprenden de éste o realizan cambios a partir de él y no solo a partir de sus resultados.

La utilidad que adquieran los resultados de una evaluación, está determinado por los intereses de los
diversos actores participantes; no obstante, se reconocen una serie de utilidades de mayor frecuencia
-contenidos en la Ilustración 2-, los cuales se agrupan en torno a dos esferas, por un lado la rendición de
cuentas y por otro la mejora y el aprendizaje.

6
Guía para el uso de la evaluación

Ilustración 2. Diferentes utilidades de la evaluación

Fuente: Elaboración propia a partir de Sanz (2018).

Desde Mideplan, se hace necesario diferenciar entre el “uso” y “utilidad” de la evaluación. Ya que si bien
son conceptos que de alguna forma pueden ser homogéneos, de cara a una mayor precisión y con base
en el sentido de esta Guía es importante diferenciarlos. Y para ello se plantea el siguiente recuadro.

Recuadro 1. La Tablet del abuelo

El abuelo, en su cumpleaños 73, recibe como obsequio una Tablet por


parte de su nieta, la misma tiene diversas utilidades conocidas como: el
acceso a internet para realizar llamadas a larga distancia, la visualización
de videos, la lectura de periódicos en línea, el pago de recibos públicos
por web, entre otros.

No obstante, el abuelo la usa como instrumento de cocina, específicamente como tabla para picar alimentos y demás.

Lo anterior, puede deberse por diversos fenómenos, por parte de la nieta, quizá ella no exploró las necesidades previas
de su abuelo a la hora de obsequiarle algo para su cumpleaños, a la vez que no tuvo oportunidad de explicar las
funcionalidades de la Tablet a su abuelo, por parte del abuelo, que él no leyó el manual de usuario, y por tanto desconocía
el potencial del dispositivo electrónico, entre otros.

La utilidad y el uso de la Tablet dependen de diversos factores, como necesidades, conocimientos, e intereses, e involucra
a los actores en esa dinámica. La situación ideal hubiese sido que el abuelo utilizara la Tablet para los fines que fue
diseñada, suprimiendo la brecha entre la utilidad que esta tiene y el uso efectivo que se le otorgó; y de esta manera
aprovechando al máximo el valor que esta por si misma presenta.

7
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

En el caso de la evaluación, sucede similar al ejemplo, puede tener diferentes utilidades, y ser de alguna
forma potente para diversos propósitos, pero lo anterior no exime que su uso -la aplicación de la misma por
parte de los actores- se dirijan a estas utilidades, y por esta razón es que el proceso de evaluación debe
considerar esta posibilidad, el cual se aborda a continuación.

2.1. Proceso de evaluación

Según el Manual de Evaluación para Intervenciones Públicas (Mideplan, 2017), el proceso de evaluación
se articula en cuatro etapas sustantivas, como se muestra a continuación.

Ilustración 3. Proceso de la evaluación

Fuente: Mideplan, 2017.

Este proceso contempla una serie de acciones que van desde que se toma la decisión de evaluar, hasta
el momento en que las recomendaciones emitidas por un proceso evaluativo, se llevan a la práctica
para la mejora de la intervención pública evaluada, esta última noción configura la IV etapa del proceso
denominada “Uso”.

8
Guía para el uso de la evaluación

No obstante, el uso de la evaluación, es una acción que está presente transversalmente en todo el proceso
evaluativo y no se le debe visualizar únicamente en la cuarta etapa. Las decisiones que se toman a lo
largo de todo el proceso, deben tener como norte maximizar la utilidad de los resultados de la evaluación;
lo anterior favorecerá la adopción de recomendaciones que la institución debe hacer una vez entregado el
informe de evaluación final, aumentando así la incidencia de los resultados de la evaluación en la gestión
o resultados de la intervención evaluada.

Si bien, cada proceso evaluativo es específico y diferente, dadas las características de la intervención
a ser evaluada (niveles, actores, población, objetivos, metas, recursos para evaluar, datos disponibles,
objetivos y preguntas de evaluación, entre otros), este esquema propuesto se ajusta a la generalidad de
las evaluaciones.

Dentro de este proceso intervienen diversos actores que dependiendo de la etapa que se esté llevando a
cabo asumen determinado protagonismo -según se reseña en la Ilustración 4- lo cual se perfila en el uso
de la evaluación.

Ilustración 4. Participación central de actores, según etapas

Fuente: elaboración propia, 2018.

9
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Por ejemplo, en las dos primeras etapas, la responsabilidad recae en la institución ejecutora, específicamente
la unidad ejecutora y los tomadores de decisión, al definir qué se evaluará, por qué y delimitando los
términos de referencia necesarios para la contratación de la evaluación (en caso que vaya a ser ejecutada
por un agente externo); esta referencia marca la pauta a la hora de hacer uso de la evaluación, ya que
constituyen el uso potencial de la evaluación.

Un jerarca institucional solicita la realización de una evaluación a un programa financiado con recursos de la cooperación
internacional.
Los gestores de la intervención delimitan técnicamente el objeto de la evaluación hacia su eficacia (cumplimiento de objetivos)
y eficiencia (adecuada ejecución presupuestaria), de cara a la obtención de un financiamiento mayor para la ampliación de la
cobertura de la intervención.

En la tercera etapa, reside en los evaluadores propiamente, al llevar a cabo acciones como formulación del
plan de trabajo, ejecución de trabajo de campo, análisis de información y elaboración de los informes de
evaluación, entre otras y finalmente en la cuarta etapa, el protagonismo regresa a la institución, al tener la
responsabilidad de utilizar las recomendaciones que les fueron dadas, a partir de su encargo inicial.

Un equipo evaluador independiente diseña los instrumentos de recopilación y realiza el análisis de información.
Se consulta a la sociedad civil y a la población beneficiaria para conocer sus impresiones y aportes sobre la intervención
evaluada. Ampliando los mecanismos de participación y de diálogo entre actores.

Desde que la institución demanda una evaluación, se asume que hay un firme propósito y compromiso,
de utilizar los resultados ya sea para la oportunidad de mejorar la gestión, profundizar el conocimiento y
aprendizaje de la intervención evaluada e identificar nuevos ámbitos de acción (Mideplan, 2017); así como
para la rendición de cuentas.

El jerarca presenta los resultados de la evaluación al ente financiero como mecanismo de rendición de cuentas, y como evidencia
para fundamentar la solicitud de apoyo para la ampliación del programa. Lo que transparenta la gestión institucional.
El ente financiero apoya su decisión de ampliación del programa con base en los resultados de la evaluación. Lo que aumeta
la credibilidad.
La sociedad civil utiliza el informe de resultados para demandar mejoras al programa ajustadas a sus necesidades y expectativas
reales.
Los gestores aplican las recomendaciones de la evaluación para optimizar el diseño y gestión del programa. Lo que implica
aprender y mejorar.

10
Guía para el uso de la evaluación

En este punto, la institución retoma el ciclo mismo de la planificación e incorpora las recomendaciones de la
evaluación, en acciones concretas tendientes a mejorar ya sea el diseño, la gestión o los propios resultados de
En este punto,
la intervención la institución
evaluada en pro deretoma el ciclo
una gestión mismo de
eficiente, la planificación
eficaz orientada a lae obtención
incorpora de
las resultados.
recomendaciones
de la evaluación, en acciones concretas tendientes a mejorar ya sea el diseño, la gestión o los propios
No seresultados de la intervención
debe menospreciar evaluada
el hecho de que en
la pro de una gestión
evaluación dentro deleficiente,
ámbitoeficaz orientada
institucional, al a la obtención
involucrar de
recursos
resultados.
públicos también debe de realizarse siguiendo estándares de calidad que apunten a maximizar dichos
recursos.
No se debe menospreciar el hecho de que la evaluación dentro del ámbito institucional, al involucrar
recursos
2.1.1. Uso depúblicos también debe de
recomendaciones de realizarse
la evaluaciónsiguiendo estándares de calidad que apunten a maximizar
dichos recursos.
El proceso de evaluación, no es en sí mismo, una garantía de que la intervención pública mejorará en el
2.1.1.
tiempo. Uso
Si los de recomendaciones
resultados de la evaluación node se la evaluación
emplean en la toma de decisiones, su razón de ser se diluye y
los recursos económicos, humanos, de información y tiempo invertidos, estarían siendo subutilizados al no
El proceso
generar de evaluación,
valor agregado no espública.
a la función en sí mismo, una garantía de que la intervención pública mejorará en el
tiempo. Si los resultados de la evaluación no se emplean en la toma de decisiones, su razón de ser se diluye
Hacer usorecursos
y los de los resultados
económicos, de humanos,
la evaluación, va más alláy de
de información la lectura
tiempo y divulgación
invertidos, estarían de los mismos,
siendo es decir,
subutilizados al
no generar
significa valor agregado
un compromiso a la función
institucional real, pública.
a partir del cual se pretende que la gestión de la intervención
evaluada mejore, al basar las acciones de mejora en las recomendaciones que la evaluación ha emitido; de ahí
que Hacer
la etapausode de
usolos
deresultados de la
la evaluación, seevaluación, va más allá deenlaellectura
concentra expresamente, y divulgación
abordaje de los mismos,
de dichas recomendaciones.
es decir, significa un compromiso institucional real, a partir
Esto es justamente la esencia de la toma de decisiones basada en evidencia. del cual se pretende que la gestión de la
intervención evaluada mejore, al basar las acciones de mejora en las recomendaciones que la evaluación
Por ha emitido; de ahí
consiguiente, estaque la etapa
etapa de usoejecutarse
no debe de la evaluación,
de forma se concentra
apresurada;expresamente, en el abordaje
más bien implica conocerdelas
dichas recomendaciones.
recomendaciones emitidas por Esto
la es justamente
evaluación, sulafundamentación;
esencia de la toma de decisiones
analizar basada su
detenidamente en evidencia.
pertinencia y
viabilidad, en función de las posibilidades normativas, organizacionales, de recursos y temporales y a partir de
Por consiguiente, esta etapa no debe ejecutarse de forma apresurada; más bien implica conocer las
dichorecomendaciones
análisis, realizaremitidas
de manerapor laestructurada
evaluación, suunfundamentación;
plan de acción analizar
(PdA), detenidamente
que permita operacionalizar
su pertinencia ylas
acciones tendientes
viabilidad, a mejorar
en función de laslaposibilidades
gestión de lanormativas,
intervenciónorganizacionales,
que ha sido evaluada.
de recursos y temporales y a partir
de dicho análisis, realizar de manera estructurada un plan de acción (PdA), que permita operacionalizar
En este sentido, tendientes
las acciones dada la importancia
a mejorar laque adquiere
gestión de la el hecho de que
intervención quehalossido
recursos públicos invertidos en la
evaluada.
programación, diseño y ejecución de una evaluación generen valor público, es que se considera necesario,
orientar a lassentido,
En este instituciones
dada sobre cómo lograr
la importancia que realmente,
adquiere elutilizar
hecholosde resultados de la evaluación,
que los recursos para mejorar
públicos invertidos en la la
intervención pública,
programación, bajo su
diseño responsabilidad.
y ejecución de una evaluación generen valor público, es que se considera necesario,
orientar a las instituciones sobre cómo lograr realmente, utilizar los resultados de la evaluación, para
El siguiente
mejorar cuadro muestrapública,
la intervención las consideraciones más importantes (Sanz, 2018), que deben tenerse en cuenta
bajo su responsabilidad.
en el proceso de evaluación de cara a visualizar el uso como acción recurrente.1
El siguiente cuadro muestra las consideraciones más importantes (Sanz, 2018), que deben tenerse en
cuenta en el proceso de evaluación de cara a visualizar el uso como acción recurrente.  

1
Estas consideraciones han sido recopiladas a partir de las experiencias de los participantes en las sucesivas ediciones del taller sobre uso de
las evaluaciones, moderado por Juan Carlos Sanz (DEval) en Lima (2015), Guatemala (2016), República Dominicana (2017) y Costa Rica (2015,
2016 y 2017).
2
Para ampliar sobre este tema se recomienda revisar la Guía de participación en evaluación, Mideplan, 2018.
3
En el caso de las evaluaciones gestionadas por Mideplan, esta nota oficial debe ser enviada por parte de la persona jerarca de la institución, a la persona que

11
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Cuadro 1. Consideraciones sobre el uso de la evaluación

Etapas Paso Relevancia para el uso Aspectos a considerar

Identificación Los diferentes grupos de (+) Cuanto más actores se impliquen desde el principio
de actores actores implicados en un en el proceso evaluativo, más posibilidades hay para
proceso de evaluación utilizar los resultados de la evaluación.
pueden hacer distinta
(-) La participación implica costes de tiempo y recursos
utilización de los resultados
PREPARACIÓN

que deben balancearse con los beneficios esperados


del mismo.
por el incremento de la utilidad potencial de la
evaluación.
(+) Un análisis detallado de las expectativas de cada
grupo de actores respecto a la evaluación permite
orientar los resultados de la evaluación para que estas
sean satisfechas de la mejor manera posible y manejar
las expectativas de cada grupo, lo que incide
positivamente en las posibilidades de uso.
(+) Conocer la utilidad potencial de la evaluación para el
conjunto de actores implicados puede orientar la
decisión sobre si vale la pena o no seguir adelante con
el proceso evaluativo teniendo en cuenta sus costes.

Formulación de Los objetivos y preguntas (+) En la medida en que los objetivos de la evaluación se
objetivos y de evaluación guían el formulen orientándose a la resolución de problemas,
preguntas desarrollo de todo el habrá más posibilidades de que los resultados finales
proceso evaluativo, sean utilizados para solucionarlos.
incluyendo sus productos y (+) Al formular las preguntas de evaluación debe
resultados. reflexionarse sobre si las respuestas que se esperan de
la evaluación proporcionarán información relevante y útil
para tomar decisiones.

Delimitación El alcance de una (+) Tomando como guía los objetivos y las preguntas de
del alcance evaluación determina los evaluación, conviene tener en cuenta el potencial de
elementos que serán aprendizaje para evitar evaluaciones de alcances
DISEÑO

analizados y los actores demasiado amplios que supongan un excesivo coste y


que participarán de forma complejidad sin aportar elementos sustanciales a los
directa en el proceso productos y resultados de la evaluación.
evaluativo.

Elaboración de En los TdR se suelen (+) Actividades posteriores con clara incidencia en el uso
TdR y selección establecer los principales como la devolución de resultados a los actores locales una
de evaluadores hitos de la etapa de vez concluida la fase de campo o las presentaciones de
ejecución y orientaciones resultados finales con participación del equipo evaluador,
sobre el presupuesto para solo podrán ser realizadas si han sido programadas y
las etapas siguientes. presupuestadas en los TdR que orientarán las ofertas de
los equipos de evaluación.
(+) En los TdR se pueden establecer con facilidad –sin
necesidad de una renegociación posterior- ciertos
planteamientos dirigidos al equipo evaluador con clara
incidencia en el uso como formulación de recomendaciones
dirigidas a los actores correspondientes, viables,
sustentadas en los hallazgos, orientadas a la práctica,
fechas de entrega de los distintos productos, etc.

12
Guía para el uso de la evaluación

Etapas Paso Relevancia para el uso Aspectos a considerar

Análisis del Esta etapa suele iniciar (+) En la medida en que se asegure una correcta
plan de trabajo con una reunión con el interpretación del encargo por parte de los evaluadores,
equipo evaluador para estos podrán orientar mucho mejor el diseño de la
asegurarse de que su evaluación y el plan de trabajo a las necesidades de
propuesta se ajusta a lo información planteadas, lo que incidirá positivamente en el
requerido por el equipo uso de los resultados de la evaluación.
técnico de la evaluación.
(+) Una buena práctica es solicitar a los evaluadores que
revisen la formulación de los objetivos y preguntas de
evaluación para asegurarse de que orientan hacia los
resultados deseados.

Supervisión del En muchas evaluaciones (+) Los actores locales deben estar bien informados del
trabajo de el trabajo de campo es el motivo y los objetivos de la evaluación para que puedan
campo único momento de la aportar la información necesaria, orientar el trabajo de
evaluación en que el los evaluadores y estén mejor preparados para recibir
equipo evaluador con los las recomendaciones que se incluirán en el informe final
actores locales, que serán de la evaluación.
quienes deban poner en
práctica buena parte de las (+) En la medida en que los evaluadores aprovechen su
recomendaciones finales. estancia en el campo para hacer una devolución
preliminar de este paso a los actores locales e
EJECUCIÓN

informarles de los siguientes pasos a desarrollar, fechas,


productos previstos, etc., será más fácil que estos
actores comprendan y acepten las recomendaciones
finales de la evaluación y las pongan en práctica.

Valoración de El alcance de una (+) Las evaluaciones deben estar claramente dirigidas a
informes evaluación determina los los distintos actores.
elementos que serán
(+) La formulación de las recomendaciones debe incluir
analizados y los actores
orientaciones o sugerencias para su puesta en práctica.
que participarán de forma
directa en el proceso (+) Las recomendaciones deben ser realistas.
evaluativo.
(+) En la medida en que la cadena de preguntas y
hallazgos de la evaluación, permita seguir la lógica que
ha llevado al equipo evaluador a emitir una
recomendación, estas serán más fáciles de interpretar,
aceptar y poner correctamente en la práctica por parte
de los actores a los que esté dirigida.
(+) Para aquellas recomendaciones que impliquen un
importante desembolso de recurso o cambios
estructurales en el proyecto, deberá observarse
especialmente su justificación en el informe.
(+) La oportunidad de una reunión o taller para el
intercambio directo entre el equipo evaluador con los
destinatarios de las recomendaciones, permite afinar las
recomendaciones de la evaluación para asegurarse de
que son comprendidas y se adaptan a la realidad y
necesidades quienes deben ponerlas en práctica.

Fuente: elaboración propia, con base en Sanz (2018).

13
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

3. Metodología para el uso de la evaluación

Como se ha venido sosteniendo el uso de la evaluación, está presente en cualquiera de las cuatro etapas
del proceso evaluativo. Sin embargo, este uso se concreta y materializa en la cuarta etapa del proceso
-principalmente desde su carácter instrumental- a partir del cual “(…) se utilizan los recursos obtenidos
para
Como setomar decisiones
ha venido concretas,
sosteniendo el uso en
de torno a la intervención”
la evaluación, (Weiss,
está presente 1998). de las cuatro etapas del
en cualquiera
proceso evaluativo. Sin embargo, este uso se concreta y materializa en la cuarta etapa del proceso-
A partir de desde
principalmente estas su
referencias, el apartadoase
carácter instrumental- focaliza
partir en “(…)
del cual brindar una orientación
se utilizan metodológica
los recursos (paso a
obtenidos para
paso)
tomar para operacionalizar
decisiones el uso
concretas, en torno a lade la evaluación,
intervención” a las
(Weiss, personas destinatarias de dicha Guía, con el fin
1998).
de proporcionarles herramientas para desarrollar esta etapa con éxito.
A partir de estas referencias, el apartado se focaliza en brindar una orientación metodológica (paso a paso)
Laoperacionalizar
para siguiente ilustración
el uso permite visualizar aa modo
de la evaluación, general,destinatarias
las personas la metodología para elGuía,
de dicha desarrollo
con el de
finladecuarta
etapa y las acciones
proporcionarles centrales
herramientas para ello.esta
para desarrollar Poretapa
otra parte, los actores involucrados dentro de estas acciones
con éxito.
son variados y depende en gran medida del alcance y grado de participación que se le quiera asignar.
La siguiente ilustración permite visualizar a modo general, la metodología para el desarrollo de la cuarta etapa
y las acciones centrales para ello. Por otra parte, los actores involucrados dentro de estas acciones son
Ilustración 5. Metodología para el uso de la evaluación
variados y depende en gran medida del alcance y grado de participación que se le quiera asignar.2

Ilustración 2. Metodología para el uso de la evaluación

Fuente: elaboración propia, con base en Mideplan, 2017.

A continuación, se detallan los elementos que deben ser considerados dentro de cada paso.

3.1. Análisis de recomendaciones


Fuente: elaboración propia, con base en Mideplan, 2017.

Este primer paso se realiza una vez que se haya recibido el informe final de evaluación, el cual contiene
A continuación, se detallan
las conclusiones y las los elementos que deben
recomendaciones ser considerados dentro de cada paso.
del mismo.
3.1. Análisis de recomendaciones
La institución responsable de ejecutar la intervención evaluada, debe analizar a lo interno, cada una de las
Este primer paso se realiza
recomendaciones, una vezde
en función que se hayacomo
aspectos recibido el informe
contexto final
de la de evaluación,
intervención, el cual
ámbito contiene
político, las
normativa,
conclusiones
ámbito dey acción
las recomendaciones
y competenciasdel mismo.
institucionales, recursos (presupuestarios, humanos, de información,
La etc.), comprendiendo
institución responsable su
de pertinencia, utilidad y viabilidad,
ejecutar la intervención evaluada,entre
debe otros.
analizar a lo interno, cada una de las
recomendaciones, en función de aspectos como contexto de la intervención, ámbito político, normativa, ámbito
de acción y competencias institucionales, recursos (presupuestarios, humanos, de información, etc.),
comprendiendo su pertinencia, utilidad y viabilidad, entre otros.

2
Para ampliar sobre este tema se recomienda revisar la Guía de participación en evaluación, Mideplan, 2018.

14
Guía para el uso de la evaluación

Este análisis ofrece los insumos necesarios para decidir si aceptan u objetan las recomendaciones
recibidas. Se considera una buena práctica, que este análisis se realice de manera participativa, mediante
sesiones de trabajo o talleres incluyendo a las personas que representen los siguientes perfiles:

Unidad ejecutora de la intervención (que tenga poder de decisión).


Unidad de planificación.
Personal técnico vinculado con la intervención.
Otros actores vinculados, por ejemplo, instituciones contraparte, entes financiadores, entes de
cooperación técnica, oficinas regionales (directivos y técnicos).
Población beneficiaria y usuaria de los bienes y servicios que genera la intervención.

Un ejemplo de lo anterior, es el caso de la evaluación realizada, en el marco de la Agenda Nacional de


Evaluación (ANE) 2015 – 2018, a la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza: Puente al
Desarrollo, en la cual el paso de análisis se realizó mediante un análisis participativo, en el que estuvieron
diversos actores vinculados con la intervención, por ejemplo, personas funcionarias del Consejo Presidencial
Social, de la Unidad de Planificación del IMAS, de la Unidad Ejecutora de la Estrategia Puente al Desarrollo
y de la Comisión de Seguimiento.

En primera instancia y considerando que el informe de evaluación de esta intervención, ya ofrecía las
recomendaciones agrupadas y con una propuesta de priorización de las mismas, lo que se realizó fue
un análisis conjunto de esa agrupación y de esa propuesta de priorización. Además, se identificaron de
manera conjunta, los pasos para la elaboración del plan de acción y se tomaron acuerdos para su posterior
desarrollo.

Abordar de esta manera el paso de análisis de recomendaciones, tiene implícita la validación de los
resultados y acuerdos tomados entre los actores participantes, no obstante, si alguno de los actores
o varios de ellos, no pudieron participar, es recomendable validar los resultados antes de proceder al
siguiente paso.

Por otra parte, es recomendable que la decisión de abordar o no las recomendaciones se respalden y
documenten, de manera formal, pues esto potencia que las decisiones tomadas tengan los elementos
para su adecuada ejecución. Para llevar a cabo dicho análisis, puede utilizarse la herramienta 1, la cual
muestra un ejemplo de análisis de una recomendación que surgió del proceso de evaluación realizado a
la Estrategia Puente al Desarrollo:

Herramienta 1. Análisis de recomendaciones

Nombre de la evaluación: Evaluación a la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo (resultados)

Fecha en que se ejecutó la evaluación: 2017

Recomendaciones Decisión Priorización Observaciones


Aprobada Parcial Objetada Alta Media Baja

1. Readecuar cantidad de
familias beneficiadas por
cogestor (menos de 100)

Fuente: elaboración propia, 2018.

15
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

El detalle de cada uno de los elementos contenidos en la herramienta 1 se mencionan seguidamente:

Recomendaciones: en esta columna se escriben las recomendaciones surgidas del informe


de evaluación.
Decisión: acá se incluye para cada recomendación, la decisión sobre su aceptación, aceptación
El detalleparcial
de cada unoobjeción
o su de los elementos contenidos en la herramienta 1 se mencionan seguidamente:
a la misma.
§ Recomendaciones: en esta columna se escriben las recomendaciones surgidas del informe de evaluación.
Priorización: grado de prioridad para la ejecución de cada una de las recomendaciones, de cara
§ Decisión: acá se incluye
al mejoramiento de para cada recomendación,
la gestión la decisión
de la intervención sobre su aceptación,
y sus recursos. Los gradosaceptación parcialpodrán
de priorización o
su objeción a la misma.
ser alta, media o baja y para su definición, se deberán considerar elementos como: urgencia de su
§ implementación,
Priorización: grado decapacidad
prioridad técnica
para la yejecución
presupuestaria,
de cadaincidencia
una de las directa con la intervención,
recomendaciones, de caranivel
al de
coordinación
mejoramiento en elde
de la gestión cual
la deba gestarse
intervención y otros
y sus que puedan
recursos. Los gradosserde
considerados por el jerarca
priorización podrán ser alta,almedia
momento
o baja y de
para su definición,
priorizar. se deberán
En este punto es considerar
importanteelementos como:
tomar en urgencia
cuenta de su implementación,
la secuencia capacidad
de implementación de las
técnica yrecomendaciones,
presupuestaria, incidencia
esto esdirecta con la intervención,
que, algunas nivel de
de estas, deben coordinación
estar finalizadasen antes
el cual de
deba gestarse
poder empezar
y otros que
conpuedan ser considerados
otra recomendación por el jerarca al momento de priorizar. En este punto es importante tomar
relevante.
en cuenta la secuencia de implementación de las recomendaciones, esto es que, algunas de estas, deben
Observaciones:
estar finalizadas en caso
antes de poder de recomendaciones
empezar objetadas
con otra recomendación o aceptadas parcialmente, resulta necesario
relevante.
§ incluir una justificación
Observaciones: en caso de que respalde dicha
recomendaciones decisión.
objetadas Además, puede
o aceptadas ser necesario
parcialmente, reformular o
resulta necesario
ajustar
incluir una recomendaciones
justificación que respaldepara concretarlas
dicha o hacer posible
decisión. Además, su efectiva
puede ser necesarioimplementación por la(s)
reformular o ajustar
institución(es)
recomendaciones para involucrada(s)
concretarlas o yhacer
para la apropiación
posible de laimplementación
su efectiva intervención. Esto
por no
la(s)significa cambiar la
institución(es)
idea central
involucrada(s) y paradelala apropiación
recomendación,
de lasino más bien,Esto
intervención. especificar su contenido.
no significa cambiar la idea central de la
recomendación, sino más bien, especificar su contenido.
Se Se recomienda
recomienda realizar
realizar esteeste análisis
análisis de recomendaciones,
de recomendaciones, en unenmáximo
un máximo
de undemes
un mes posterior
posterior a recibir
a recibir el el
informe final, lo anterior para asegurar la continuidad del proceso evaluativo y su oportunidad para
informe final, lo anterior para asegurar la continuidad del proceso evaluativo y su oportunidad para realizar losrealizar
los cambios
cambios pertinentes
pertinentes en la implementación
en la implementación de la intervención
de la intervención evaluada. evaluada.
El resultado finalfinal
El resultado de este proceso
de este de análisis
proceso debe ser
de análisis comunicado
debe a lo interno
ser comunicado a lode la(s) institución
interno (es) y a los(es) y
de la(s) institución
3
diversos
a los diversos actores relevantes de la intervención, mediante una nota oficial en la cual elinstitución
actores relevantes de la intervención, mediante una nota oficial en la cual el jerarca de la jerarca de la
asume
institución asume la responsabilidad de este resultado; además, explicita el compromiso de Acción
la responsabilidad de este resultado; además, explicita el compromiso de elaborar el Plan de elaborar el
para llevar
Plan deaAcción
cabo lapara
ejecución
llevarde las recomendaciones
a cabo la ejecución deemergidas de la evaluación.
las recomendaciones emergidas de la evaluación.
3.2. Elaboración del Plan de Acción

3.2.
Este Elaboración
paso consiste en ladel Plan de
elaboración delAcción
Plan de Acción (PdA), que permitirá la operacionalización de las
recomendaciones emitidas por la evaluación. El objetivo de este paso es la definición de actividades, plazos de
Este paso
ejecución consiste en
y responsables de la elaboración
ejecutar del Plan de Acción
las recomendaciones (PdA),
que fueron que permitirá
aceptadas la operacionalización
o aceptadas parcialmente. de
las recomendaciones emitidas por la evaluación. El objetivo de este paso es la definición de actividades,
Se plazos
espera de
con este PdA,
ejecución incidir directamente
y responsables en la las
de ejecutar intervención evaluada,que
recomendaciones a todos losaceptadas
fueron niveles, desde el
o aceptadas
4
mejoramiento de su gestión, hasta los resultados esperados, según la cadena de resultados (insumo,
parcialmente.
actividad/proceso, producto, efecto e impacto).
Selaespera
Para con este
elaboración del PdA,
PdA seincidir directamente
plantea en la intervención
como instrumento, evaluada,
la herramienta a todos
Plan de losdeniveles,
Acción, la cual,desde
se el
mejoramiento de su gestión, hasta los resultados esperados, según la cadena
ejemplifica su utilización, siguiendo el modelo de evaluación, utilizado en el paso anterior: de resultados (insumo,
actividad/proceso, producto, efecto e impacto).

3
En el caso de las evaluaciones gestionadas por Mideplan, esta nota oficial debe ser enviada por parte de la persona jerarca de la institución, a la persona que
ostente el cargo de Ministro/a de Planificación, con copia a la Unidad de Evaluación, máximo, un mes después de haber recibido el informe final de evaluación.
4
Para ampliar información, consultar Manual de evaluación para intervenciones públicas (Mideplan, 2017) y Guía de Teoría de la Intervención, (Mideplan, 2017).

16
Guía para el uso de la evaluación

Para la elaboración del PdA se plantea como instrumento, la herramienta Plan de Acción, de la cual, se
ejemplifica su utilización, siguiendo el modelo de evaluación, utilizado en el paso anterior:

Herramienta 2. Plan de Acción


Herramienta 2. Plan de Acción

Recomendación 1: Readecuar cantidad de familias beneficiarias por cogestor (menos de 100)


Resultados a obtener: aumento en la calidad y efectividad de la atención a familias beneficiadas /
disminución de cargas laborales en cogestores sociales.
Actividades Plazo Responsables
1.1. Contratación de más personal II semestre 2018 IMAS-Unid Ejec
1.2. Redistribución regional de personal II semestre 2019 Consejo Presidencial Social
1.3. Cambio de figura de contratación II semestre 2019

Fuente: elaboración propia, 2018.

Se detallan seguidamente, los elementos contenidos en la herramienta 2.

Recomendaciones: se incluye la recomendación dada en el informe de evaluación y que fue aceptada


o aceptada parcialmente. Se recomienda incluir las recomendaciones según el orden de prioridad
asignado en el paso anterior.
Resultado esperado a partir de la ejecución de la recomendación: debe anotarse, cuál es la
Fuente: elaboración propia, 2018.
mejora específica, que espera tenerse en la gestión de la intervención, a partir de la ejecución de la
recomendación. Estos resultados deben plantearse en términos de productos o efectos.
Se detallan seguidamente, los elementos contenidos en la herramienta 2.
Actividades: es un conjunto de actividades estratégicas, que la institución planifica como necesarias
§ para el abordaje
Recomendación: o ejecución
se incluye de las recomendaciones
la recomendación dada en el informe de de la evaluación
evaluación.y Estas
que fueactividades
aceptada odeben
ser sistemáticas, planificarse cuidadosamente, llevarse a la práctica
aceptada parcialmente. Se recomienda incluir las recomendaciones según el orden de prioridad asignado y constatar sus efectos.
en el Se
recomienda
paso anterior. incluir actividades que puedan ser medibles y verificables (por ejemplo, elaborar plan de
capacitación; capacitar al personal; articular procesos de trabajo en los niveles nacional, regional y
§ Resultado esperado a partir de la ejecución de la recomendación: debe anotarse, cuál es la mejora
local; etc.).
específica, que espera tenerse en la gestión de la intervención, a partir de la ejecución de la recomendación.
Plazo: deben
Estos resultados debe plantearse
indicarse el en plazo
términosendeel productos
que se espera haber ejecutado la actividad planificada. Se
o efectos.
§ recomienda anotar este dato, en términos de semestre
Actividades: es un conjunto de actividades estratégicas, que la institución y año. planifica como necesarias para el
abordaje Unidad
o ejecución de las recomendaciones
responsable: es el nombre de delalaunidad
evaluación. Estas actividades
administrativa deben encargada
de la institución, ser sistemáticas,
de ejecutar
planificarse cuidadosamente,
la actividad planificada. llevarse a la práctica y constatar sus efectos. Se recomienda incluir actividades
que puedan ser medibles y verificables (por ejemplo, elaborar plan de capacitación; capacitar al personal;
5
articular procesos
Se sugiere quede la
trabajo en los niveles
elaboración del PdA,nacional, regional
se realice y local;
en un plazoetc.) .
no mayor a seis semanas después de emitida
§ Plazo: debe indicarse el plazo en el que se espera haber
la nota oficial, sobre el análisis de las recomendaciones. Este paso ejecutado la actividad planificada.
también Se recomienda
puede realizarse de manera
anotar este dato, en términos de semestre y año.
participativa, principalmente, con aquellos actores que tienen alguna responsabilidad en la ejecución de
§ Unidad responsable:
dicho plan. Siguiendo es con
el nombre de lade
el ejemplo unidad administrativa
la evaluación de la institución,
a la Estrategia Puenteencargada de ejecutar
al Desarrollo, la
para ejecutar
actividad planificada.
este paso se convocaron los mismos actores mencionados en el paso anterior; además, se definió que

Se sugiere que la elaboración del PdA, se realice en un plazo no mayor a seis semanas después de emitida la
nota oficial, sobre el análisis de las recomendaciones.6 Este paso también puede realizarse de manera

5
No se recomienda incluir actividades operativas (por ejemplo, ejecutar reuniones, elaborar informes, coordinar con, etc.)
6
En el caso de las evaluaciones gestionadas por Mideplan, este plan de acción debe ser enviado a este Ministerio, con la aprobación de la persona jerarca de la
institución ejecutora y con copia a la Unidad de Evaluación.

17
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

era necesaria la participación de más actores


tales como otros departamentos y unidades del
IMAS, pues muchas de las recomendaciones
emitidas, se vinculaban con la labor que los
mismos desarrollan a lo interno de la institución.
Todos ellos, en conjunto, desarrollaron la
elaboración del PdA, analizando metas, plazos
y responsables.

Otro ejemplo de cómo se han desarrollado


los pasos de análisis de recomendaciones y
elaboración de PdA, de manera participativa, lo
constituye la evaluación al Servicio de Atención
y Protección Integral (API) del Programa CEN-
CINAI del Ministerio de Salud, cuya ejecución
se muestra en la ilustración siguiente:

Ilustración 6. Evaluación al Servicio de API del Programa CEN-CINAI

Análisis de Análisis de recomendaciones


recomendaciones
Se convocaron personas
Se realizó mediante un taller funcionarias de la Dirección Nacional
participativo que combinó del CEN-CINAI en todos sus niveles
abordaje magistral; técnicas (central, regional y local), el equipo
grupales; discusión en plenaria de gestión, representantes de
y la técnica metaplan para Mideplan, FOCEVAL y del Ministerio
focalizar temas centrales, que de Salud y en conjunto se definieron
posteriormente serían incluidos acciones, plazos y responsables.
en el PdA.

Fuente: elaboración propia, con base en Mideplan y Ministerio de Salud, 2016.

3.3. Implementación del Plan de Acción

El objetivo de este paso es que la institución implemente el PdA elaborado, de cara a lograr un mejoramiento
de la intervención y como consecuencia, una mejora en la producción de los bienes y servicios destinados
a la ciudadanía.

Para asegurar el cumplimiento del PdA, así como a asignarle mayores elementos de evaluabilidad (metas,
indicadores, estimación temporal, recursos, entre otros) se recomienda que este sea incorporado en los
diferentes instrumentos de planificación que la institución ya utiliza, por ejemplo: la Matriz de Articulación

18
Guía para el uso de la evaluación

Plan Presupuesto (MAPP) o los Planes de Trabajo Institucional. La inclusión de las actividades en uno
u otro de estos instrumentos, deberá basarse en la naturaleza estratégica u operativa, de cada actividad.

La esencia de este paso, es lograr que el ciclo de planificación se fortalezca, a partir de la consideración
de las recomendaciones de la evaluación, nuevamente en la planificación de la intervención.
participativa, principalmente, con aquellos actores que
Este
tienen paso responsabilidad
alguna es responsabilidaden laexclusiva
ejecucióndedeladicho
institución, pues operacionaliza la forma cómo ejecutará
plan. Siguiendo con el ejemplo de la evaluación a la La incorporación de las acciones contenidas en el
las recomendaciones emergidas de la evaluación.
PdA, en los instrumentos de planificación institucional, formaliza el compromiso de la institución y de la
Estrategia Puente al Desarrollo, para ejecutar este paso se
unidad ejecutora responsable, respecto de la ejecución de las recomendaciones, además que le garantiza
convocaron los mismos actores mencionados en el paso
asignación presupuestaria para su ejecución y favorece el seguimiento de las mismas, para que, en caso
anterior; además, se definió que era necesaria la
necesario, puedan tomarse las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento.
participación de más actores tales como otros
departamentos y unidades del IMAS, pues muchas de las
A manera de ejemplo, se presenta una matriz –hipotética- del Plan de Trabajo Anual, vinculada con la
recomendaciones emitidas, se vinculaban con la labor que
evaluación a la Estrategia Puente al Desarrollo, pero se aclara que cada institución, dispone de su propia
los mismos desarrollan
herramienta a lo interno
para realizar de la institución.
su planificación Todos
anual institucional. Por otra parte, en el caso de la MAPP, su
ellos,estructura
en conjunto,
es única para todo el sector públicoPdA,
desarrollaron la elaboración del y las acciones que ahí deben ejecutarse, están regidas
analizando
por lo metas, plazos y responsables.
que establecen los Lineamientos técnicos y metodológicos para la planificación, programación
Otropresupuestaria,
ejemplo de cómo seguimiento y la evaluación
se han desarrollado estratégica
los pasos de en el sector público en Costa Rica 2019 (Mideplan
y Ministerio
análisis de Hacienda, y2018).
de recomendaciones elaboración de PdA, de
manera participativa, lo constituye la evaluación al Servicio
de Atención y Protección Integral (API) del Programa CEN-
CINAI del Ministerio de3.Salud,
Herramienta Plancuya ejecuciónAnual
de Trabajo se muestra
en la ilustración siguiente:

Cronograma de
Resultado Indicador Población Cobertura actividades trimestral Presupuesto Unidad
Ilustración
esperado 6. Evaluación al Servicio
Meta de API del Programa CEN-CINAI
Geográf. Programado Responsable
Act. I II III IV

Readecuar Cantidad de Familias en Nacional Contrata 80 millones IMAS-Unid


cantidad de familias condición ción de de colones Ejec
familias beneficiada, de pobreza más
beneficiadas atendidas extrema personal
por cogestor por gestor
Análisis de recomendaciones Elaboración del PdA
(menos de
Se realizó
100) mediante un taller participativo que combinó Se convocaron personas funcionarias de la Dirección
abordaje magistral; técnicas grupales; discusión en Nacional del CEN-CINAI en todos sus niveles (central,
plenaria y la técnica metaplan para focalizar temas regional y local), el equipo de gestión, representantes de
centrales,
Fuente:que posteriormente
elaboración serían
propia con incluidos
base en el (2018).
en Mideplan PdA. Mideplan, FOCEVAL y del Ministerio de Salud y en
conjunto se definieron acciones, plazos y responsables.

Fuente:
Resultado
elaboración propia, esperado
con base en a partir
Mideplan y Ministerio de 2016.
la ejecución
de la recomendación: debe anotarse, cuál es la
de Salud,
mejora específica, que espera tenerse en la gestión de la intervención, a partir de la ejecución de la
recomendación. Estos resultados deben plantearse en términos de productos o efectos.
Indicador: debe
3.3. Implementación delindicarse
Plan de el indicador o la variable con la cual se espera medir el grado de cumplimiento
Acción
de los resultados esperados.
El objetivo de este paso es que la institución implemente el PdA elaborado, de cara a lograr un mejoramiento de la
Población meta: anotar la población que será beneficiada con el logro del resultado esperado.
intervención y como consecuencia, una mejora en la producción de los bienes y servicios destinados a la ciudadanía.
Cobertura
Para asegurar geográfica:
el cumplimiento del PdA, área geográfica
así como (provincia,
a asignarle mayorescantón, distrito)
elementos que se espera
de evaluabilidad impactar con
(metas, indicadores, el
estimaciónresultado.
temporal, recursos, entre otros) se recomienda que este sea incorporado en los diferentes instrumentos de
7
planificación que la institución ya utiliza, por ejemplo: la Matriz de Articulación Plan Presupuesto (MAPP) o los Planes de
Trabajo Institucional. La inclusión de las actividades en uno u otro de estos instrumentos, deberá basarse en la naturaleza
estratégica u operativa, de cada actividad.

7 Lineamientos técnicos y metodológicos para la planificación, programación presupuestaria, seguimiento y

la evaluación estratégica en el sector público en Costa Rica 2019.

19
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Cronograma de actividades: se deben programar de forma trimestral, las actividades para la


consecución de los resultados. (o según la temporalidad que se defina institucionalmente).
Presupuesto: anotar el presupuesto programado para lograr la ejecución de los resultados esperados.
Unidad responsable: es el nombre de la unidad administrativa de la institución, encargada de
ejecutar los resultados.

3.4. Análisis de incidencia del Plan de Acción

El objetivo de este paso es analizar la incidencia que el PdA, una vez iniciada su implementación y
transcurrido cierto plazo, tiene sobre la gestión misma de la intervención y sobre otros aspectos que hayan
sido considerados, por ejemplo, procesos o resultados.

El plazo de ejecución de esta etapa, dependerá del plazo de implementación del PdA y se espera que el
mismo incida significativamente en la intervención evaluada, lo que de alguna manera viene a representar
una dinamización en el ciclo de planificación de esta.

La presentación de estos resultados por parte de la institución encargada permitirá dar cuenta de los
esfuerzos institucionales para la mejora de la gestión, desde un enfoque de gestión para resultados en
el desarrollo, dado que este apunta a la obtención de evidencia de los cambios generados en el corto y
mediano plazo, a partir de la implementación de las recomendaciones resultantes de la evaluación.

Para dar cuenta de este avance y, por tanto, de su incidencia, se propone la siguiente herramienta, la cual
se muestra completa, siguiendo el ejemplo desarrollado en los pasos anteriores:

Herramienta 4. Incidencia del Plan de Acción

Recomendación Grado de Resultados obtenidos Comentarios


avance
1. Readecuar cantidad de Implementación de un plan piloto Se han girado oficios
familias beneficiadas por en la región Huetar Norte, donde solicitando a la AP la
cogestor (menos de 100) las personas cogestoras atienden apertura de nuevas plazas
Intermedio menos familias, lo que les facilita la para el programa, por el
atención, incrementaron las déficit fiscal no han sido
visitas, el seguimiento se realiza aprobadas estas gestiones
de forma más eficiente

Fuente: elaboración propia, 2018.

Recomendación: deben incluirse las recomendaciones que fueron consideradas en el PdA, según
el nivel de prioridad asignado.esperado.
Grado de avance: anotar el grado de avance en la implementación de la recomendación, a partir
de la ejecución de las actividades que fueron planificadas para lograr dicha implementación. Para
determinar el grado de avance en la implementación de la recomendación, se sugiere utilizar la
escala del cuadro 2.

20
Guía para el uso de la evaluación

Resultados obtenidos: deberán indicarse los resultados a nivel de productos, efectos e impactos
generados con la implementación de la recomendación. El contenido de esta columna no deberá
confundirse con la anotación de las actividades ejecutadas, sino que debe contener los resultados
logrados a partir de esas actividades y que inciden en la mejora de la gestión de la intervención. Estos
resultados deben asociarse con los resultados esperados, anotados en la herramienta 2.
Es recomendable que el avance y la incidencia que el PdA ha tenido sobre la gestión de la intervención
Comentarios:
evaluada, sea comunicadaen caso
a los de que lainvolucrados
actores recomendación no haya
relevantes, sidorendir
para implementada en su
de la cuentas detotalidad,
la utilidadanotar
las
evaluación. 8 razones que lo explican. Además, pueden anotarse otros aspectos que permitan detallar, otras

acciones estratégicas ejecutadas para el mismo fin.


Una vez concluida la implementación total del PdA, es conveniente reflexionar sobre la incidencia que, en
términos generales, tuvo la evaluación en la intervención. Para esto, es recomendable orientar esta reflexión a
partir deCuadro
algunas 2.
interrogantes
Grado depuntuales,
avance que sea de de
y escala interés conocer, por ejemplo:
valoración

§ ¿La intervención mejoró en su gestión o resultados, a partir de la evaluación?


§
Grado de avance Escala de valoración
¿A partir de la evaluación, se ha logrado mayor participación e integración de los actores estratégicos en la
intervención? Satisfactorio Más del 80% de las actividades realizadas
§ ¿Los problemas identificados con la evaluación, fueron resueltos a partir de la ejecución del Plan de
Acción? Intermedio Entre 40% y 79% de las actividades realizadas
Bajo Menos de 40% de las actividades realizadas
Lo anterior permitirá realmente, reconocer el valor agregado que tiene un proceso de evaluación, como
herramienta efectivapropia,
Fuente: elaboración para 2018.
la mejora de la gestión, fortaleciendo la toma de decisiones de manera informada y
objetiva, buscando directamente con esto, una mejora en los bienes y servicios que finalmente, recibe la
ciudadanía.

Es recomendable que el avance y la incidencia que el PdA ha tenido sobre la gestión de la intervención
evaluada, sea comunicada a los actores involucrados relevantes, para rendir cuentas de la utilidad de la
evaluación.

Una vez concluida la implementación total del PdA, es conveniente reflexionar sobre la incidencia que,
en términos generales, tuvo la evaluación en la intervención. Para esto, es recomendable orientar esta
reflexión a partir de algunas interrogantes puntuales, que sea de interés conocer, por ejemplo:

¿La intervención mejoró en su gestión o resultados, a partir de la evaluación?


¿A partir de la evaluación, se ha logrado mayor participación e integración de los actores estratégicos
en la intervención?
¿Los problemas identificados con la evaluación, fueron resueltos a partir de la ejecución del Plan de
Acción?

Lo anterior permitirá realmente, reconocer el valor agregado que tiene un proceso de evaluación, como
herramienta efectiva para la mejora de la gestión, fortaleciendo la toma de decisiones de manera informada
y objetiva, buscando directamente con esto, una mejora en los bienes y servicios que finalmente, recibe
la ciudadanía.

8
En el caso de evaluaciones gestionadas por Mideplan, los resultados de este análisis de incidencia, deberán ser presentados a dicho ministerio, particularmente a la
Unidad de Evaluación, según las fechas establecidas para la presentación de los informes de seguimiento del PND. Este Ministerio realizará, según sea requerido,
análisis globales sobre la implementación de las recomendaciones, indicando los grados de cumplimiento de estas así como su relevancia y utilidad para la mejora de
la gestión pública.

21
Guía para el uso de la evaluación

4. Referencias bibliográficas
Church, Cheyanne; Rogers, Mark M. (2006): “Designing for Results: Integrating Monitoring and
Evaluation in Conflict Transformation Programs – Chapter 10: Evaluation
Utilization”. Washington: Search für Common Ground.

FAO (2011): Responsibilities and procedures for the management responses and follow-up report
on evaluations.

GIZ (2013): Learning from Evaluations - Processes and instruments used by GIZ as a learning
organisation and their contribution to interorganisational learning. Bonn and Eschborn,
Germany

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan). (2016). Manual de


Planificación con enfoque para Resultados en el Desarrollo. Área de Análisis del
Desarrollo. Mideplan. San José, Costa Rica.

-----------(2017). Manual de Evaluación para intervenciones públicas. Unidad de Evaluación


Área de Evaluación y Seguimiento. Mideplan. San José, Costa Rica.

-----------(2018). Guía metodológica: Planeación, Programación, Presupuesto y Seguimiento


Institucional año 2019. Unidad de Planificación Institucional (UPI). Mideplan. San José,
Costa Rica.
-----------(2017). Taller de cooperación Sur-Sur. Hacia una agenda regional de evaluación. Unidad
de Evaluación. Área de Evaluación y Seguimiento. Mideplan. San José, Costa Rica.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Mideplan) y Ministerio
de Salud. (2016). Sistematización de Taller preparatorio: Elaboración de Plan de acción
y seguimiento a las recomendaciones (16 – 17 de febrero 2016). Evaluación sobre la
gestión de procesos en el servicio de atención y protección integral (API), en el Marco
del Programa CEN – CINAI. Ministerio de Salud.

Ministerio de Hacienda y Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).


(2018). Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Planificación, Programación
Presupuestaria, Seguimiento a la Evaluación Estratégica en el Sector Público en Costa
Rica 2019. San José, Costa Rica.

Rodríguez, C. (2014). La gestión del conocimiento y el uso de las evaluaciones: Teoría, retórica
y práctica. Documento de Trabajo: Serie CECOD. Número 27 / 2014. Extraído de http:/
www.cecod.org/ LinkClick.aspx?fileticket=AQMb0nrqWUI%3d&tabid=1052&language=
es-ES

Sanz Juan. (2018). Consideraciones sobre el uso de la evaluación. Talleres sobre uso de las
evaluaciones, en Lima (2015), Guatemala (2016), República Dominicana (2017) y
Costa Rica (2015, 2016 y 2017). Deval. Documento no publicado.

UNESCO. (2008): Guidelines for Follow-up to Evaluation Report Recommendations.

23

También podría gustarte