Está en la página 1de 70
(aa ed, REPUBLICA DELECUADOR GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL (ML. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL) GACETA OFICIAL - Rdminis racion del Sr. Ab. Jaime Nebst Saadi Guayaa ALCALDE DE:GUAYAQUIL* Ai: Guayaquil martes 1d ena Pichincha 605 y Clemente Ballén. Valor 2012 No. 28 US$ 1.00 INDICE CONCEJO MUNICIPAL Paainas ORDENANZA QUE INCORPORA A LA NORMATE VA MUNICIPAL £1. PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON GUAYAQUIL ORDENANZA DE ORDENANIENTO TERRE TORIAL DEL CANTON GUAYAQUI ELM. |, CONCEJO MUNICIPAL D= GUAYAQUIL CONSIDERANDO. QUE, Ia Constitucién de le Repiblica vigente desde el 20 de Octubre de 2008, estableca en su arlicule 264 come una de las compotencias oxelusivas ds los gobiamos auténomos cesnertralizados, planticar el desarrollo cantonal. QUE, ol Cédigo Oryénico da Organizecién Terito- fia Autonomia—y—-Descentralizacion {COOTAD}, prescribe en sus articutos 54 latra 2) y 55 letra a} como una do fas funciones y compatencias de los gobienes autromes descentralizados, planificar, eleborer y ejecu- farol pian cantonal de desarrol, QUE, 61 COOTAD en suartioulo 57 letra e), estable- ‘2e.Como Luna de las atibuciones Ge ios conce- jos municipalas aprobar al plen cantonal de desariolla y el de crdenamiento teritoril, fornuladas paricpativamente oon lz accién del conssjo cantonal de planifleaciin y les Inetancias de participacién ciudacana, QUE, ol Cédigo Organica da Planticacién y Finan. 2za5 Piplicas, sn su articulo 41, determina que tos planes de desarrollo son las directrines principales de ioe gobieres auténomes descentralizados, respecte ce las decisiones astratégicas de desarrcla en el ‘eritorio y ‘ondréin una visién 26 largo plaeo. 2s Goce Ofte N28 QUE, fa Munisipalidad, por practiza insttuclonal y en cummplimionte d® las cisposiciones legales coirespondiantes, ha cumpliga con las instan- las de participacién cludadana que incluyen ene oiras, recorrides efactuados por el Alcal= de en tndos Ios sactores cel canton; mesas y rates de coneertacién y atencion teritcrial, talleres y consejos bariates, gerantizendo con ello las opiniones de la comunidad loaal; ante lo cual, on sosién calebiada ol dia 23 de diciembre de 2011, el Conseje de Plarificasion Cantonal de Guayaquil emité su criteria favorable respacio ds las priricades estat sas de desarrollo del Cenlon Guayaquil, establecidas en el Plan de Desarrolo del Gobierno AutSromo Dascertralizad Munici- pal de Guayaquil, sugiiendo am. |. Consejo Uunisipal ta aprobacion de dicho instrumenta, En ejerciclo de la tacultad legistatva que contere la Consiitucisn da la Repiiblica del Esuacbren el srticulo 240, an consordancia con lo estableside en los arvicu- los 7, 97 Iota a) y 467 det Codigo Organico da Organl- zacién Terria, Auionomia y Bescentralizacion, =NPIDE La"ORDENANZA QUE INCORPORA ALA NORMA- TIVA MUNICIPAL EL PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON GUAYAQUIL". INTRODUCCION La honestidad, la eficacia y la solidaridad son los pilates que caracterizan 3 la Munisipaldad de Guaya- qui. Sus planes operatives, reguladores, estraiégh 605, otc, respondan a un propéste fundamental que no puede sat oto que el de cualquier administracion publica SEAVIR Ese servicio debe ser echerente con al ferrtorio que se administa, dabe ir de menos a mas, sin apartarea elo que establacs la Ley y en funcion ce mejorar las condiciones y calidad de vide de ia poblacion. Gvayaqul, por ser la ciudad mas poblads del Esus- dot y el pircipal polo de desarrollo eeandmiao, abber~ ga un gren niimoro de eiudadanos de acasos recut- 808 a [D8 que hay que brindaries equitaivamente el sewvioio que les permita aleanzar un mejor nivel de ienosiar, por lo mismo la cludad €0 constituye ‘ambién enue de los primsras destinosde intama lo que sumado a las caéticas administracio- nes proviae al ato 1992, originaron servicios daticta- ‘tos, Por ello nusstia mata no puede ser otra que la dda procurat cubrir ese dict por ello hemos creada sondiciores para llevar a cabo las obras y brincar seivisios eficiantas an 6! lertitrie cel canion Guaya- quil, creando un superévit racional que hay que rie‘ dooney 2012 mantener; conciciones qus, por otra part, permiten el dasartole del turlrno 7 de riitinles actividades jprocuctivas, como se esiablece en las areas donde se han realizado intervenciones de repenaracion urbana. Hemos mantanido un esceriatio estabie a pesat de las crisis ecorémieas neciorales y mundiales; el objetivo de que la genie vivabiien Io hamas y segul’e- mas cumpfenda percuie es nuestra responsabilidad, ¥ ello solo sa lngta cuendo cel presupuesto del goblemc autonamo descentraizach de la ciuded se destina el 85% a inversion en obras y servicios y a restartta 15% a gasios corientos, La civdadania juega un rol fundamental en este propésito, peas la recaudacién auimenta cada afc, 2 pesar de que los tributos solo se inerementan de acuerdo a la ley y cusndo hay neces'dad presupues- taria que lo demande, 03 docir, cue ol ineromoriio ne es de la carga tributaria de os siudaclanos sino qué el aumento a la recaudzcin se debe a le efidenca en la.recaudasién do manera saria y honesta, asi como el noremento del numero de canirlouyentas, En oeto sontido, ro os prudente, para cetableaer linearrientos de dasarrofo entcipar presupuestos fulutos, alectados por evenvualas stuacones de bancerreta nacional o do inuetada bonarza, Acwwan- do conservadioremente s debe pensar en presur pliastas que corresponcan al valor real actual dl afio 2011, mas.un orocimionio moderadb y partiendo de la base de mantener los poroentajes ante‘iotments destrtos pata un gasto real an fines laborales y adn ristralivos y una inveraibn en servicias y obras pll cas gue incluys un eneieudamierto-para Invert- que rho campfommeta mas dal 8% dal prasuptiasto para servi la deuda adquittda, Al momento vituatnante $3 han abordads para el desarrollo de Guayaquil, todos los fomes y conceptos plevisibles, tarto en el rama ce los seiviies y obras pilbicas, coma sh las infovaclones cla desarralla (rageneracién urbana, transporte masivo, desarrollo ‘aeroporiuaria, posicionemiente comma cudad digit}. En tal virtud, los faturos presupusstos deberén seguir desinande, en oirounstancias normales recursos para ‘odas estos rubfos, en porcentajae similares, cords a las circunstancias dy cada momenta, a los que hoy se cestina, Quando ciertos temas defectarios hayan dajado de esrb, los rubros respectivos dede- ran cantar con recursos para sl manteniients y suparivit conservador y los exoedentes ser dedioe- dos al ineremento, acslorattiento 0 inleio de los ores subtos sagéin lo camendan los lineaments previos y les exigensias de ese entonoes. Larespuesta de laciudacante, que nos apiselsa son SU acepiacion en un 90%, es le mefor muestrs de qua 3 asta Det 7 vames por bush catrina, camino qua slempre sera pevfectibie, por el que vamos avanzanco ¥ corrigien- do pera muestra cudad que permanentermente progresa hacia una auténtica revolucién del bienes~ tal, La afirmacion ca este concepto cue practiceros fen muestra administracién respontle 2 los requeri- mientes del maroo legal que delallamos a continuar cién y, sefialadamente, al articua 42 del Cédigo Orgénioo de Planificacion y Finanzas Pubjicas. MARCOLEGAL Le Municipalidad de Guayaquil se ha caracterizaco por respetar la Conetltucién dela Repiblica dal Eva. «dor la normative legal vigemte, Pare propéetto dol plan do ordenamianto torttotial y desarrollo, 8 necasarla destacar que el gebleme auténama descantraizads dal cartén Guayaquil he Tespataca lo expresedo en os siguientes cuerpos legales: + Cétigo Orgérico de Orgariescion Tenitorst, Autcnomia y Dessentratzectn (Contac). + Cbdigo Orgénica de Planiioacién y Finanzas Pobicas. + Ley de Parlcipacion Ciuledana. | Gootad 2n gu articuto 83 sstablace que les gcbier~ nos autbnomes dossontiatzsdes munleipalae eon personas jurigicas de cetecho pica, con autano- mia politica, administrative yfinanciera. ¥ en el articur Io 58 indica sus competencias, entre las que deste een: ) Planificer af desarrollo cantonal y formular los. comtespondientes planes de ordenemiente terttoril 1b) Eveicer el contral sobre el uso y ocupacién dat suelo en el cantin, ©) Pranifear, constuir y mantener ta vialicad urbana, 4) Prostar los servicios pablicos de agua potable, ‘acantartiado, cepuracion de aguas residue: les, manejo de dasechos stlicos, actividades do sanoamiento ambiantal y aquellos cue estabiezca a lay. @) Crear, modificar, exonerar ¢ suptiml, median te cicenanzas, tasas, tarflas y contrbuclonies especiales de mejores, 4) Planificer, regular y controlar el tansito y el traneporte tonsstre dentro de eu cirounsctip- ‘8n cantonal sri da ear de 202 9) Planilicar, constrult y mantener la infraestruc- tura flaca y los squipamiantcs de salud y edusacén, asi como los oepacise plilicoa Gestinades al desarrollo scoal, cutural y deportivo, de acuerdo eon la lay For si parte ol Cédiyo Orgénico de Planiticacién y Finaneas Pibloas ostzbloce en eu axtieulo 47 que “Dos panes de desarrollo son las crectricas principe tes de los gobiamnos auténomos descanttalzades reopocto de las decisiones eakatégicas de deserrols en el terrtorio, Estes tendran una vision de largo plazo, y serén implementados a través del ejercicio dda sus compelencias esignadas por fa Constitucion de la Replica ylas Leyes, asi como do aquellas qua 9 los iransfisra coms resultado del procoso do descentraizacion El articulo 42, mismo cédigo expresa lo sizeiente: “Contaridos minimos de los planes de desarrollo. En concorcaneia con las disposicianes del Cédigo de Organizacin Territorial, Autonomla y Descontralize- ibn (Cootad). ios planes de dasarrollo da los anbier- nos eutgromos desceniralizades debardn contoner, al mencs, lo siguiente: a) Diagndstico.- Para ta elato= racién del diagnéstine, los gobiemas autinamos Gesceniralzados deberén observar, por le menos, contenidos que desoriban las inequidades y desequ- Tiorios socio terrtoriales, potendiaidades y oportuni- cades de su tortor, la stuacén deficitaria, los royectos exis.entes an al tenitoro, las relaciones del teritotio con ‘os circunvecines, ta posiilided y loo requetmlentos cel tena aiculadas al Pian facie nal de Desarralls y, finalmerte, él madela teritorial sctual; b) Propuesta~ Pera la elaboracién de la Troouesta, los gobiernos auloriomas desoentialza- os tamara en cuenta la vision ¢e meciane y largo plazos, los objetivos, polftcas, estrategas, resultados y metas deseadas, ¥ el modela teritrial que debe implomontarse pare viabiizar ol fagro do ous objot- vos; §, 6) Moda de gestion.- Para la elaboracion del modelo de gestion, les gobiernos autbnomos cescaine tralzados debarén precisat, por lo menos, los dates especifices de les programas y pioyestes, crohagra mas esiimados y presupuesics, instancias responsa- bles de la elecuctén, sistemas de moritereo, evalua cibn y retoalimentacion que ‘acliten la rendicion oe cuentas y ol oorisel social.” Esios nubres, bésicamante el diagnéstice, y otros, estén cumplides y au contenido conste. en dotalls en los informas que fara sfectos ce rendir cuentes hen sido publisatios para consciniiento de la cludadanta, losmismos que reposen en ios archivos de la Mutici=, paldad y remiidos en su oportunidad a les organise mos correspondiontas y prinsipaments puesios en sonooiimiento de la cudadania, ata jor 10 dene ée 101 Fn lo que respesta a ta Loy ce Pertisipacién Cisdada- ha se feglarhena et derecho clucacan a ia rencloiin de cuentas, y an su artical 89 define lo siguiente: ‘se toneibe la rendicién de cuentas eoma un prozeso sistematiso, deliberado, interantive y unvversel que invaliera a auteridedes, funcionavies y funcianatios sus ‘epreseniantes legeles, segin sea el caso, que estén obligadas u obligados a informar y someterse & avaluacién dee ciudadania porlas accienesu omision nes en el elarciclo de su gestion y en la edministracion da recursos palicos." Adicionalmente en su articulo 66 establece que “ios sonsejos loceles de plariticacién son especins encar~ gados de Ia formulacian de ios planes de desarrollo, asi como de las poliicas locates y sectoriales que s¢ elaborarén a party de las prioridades, objativos estar ‘gions dal terrtorio, jee ylineas de aceién, definidos fn les instancias de partcipacion ..” En lo que se refiere especifcemente ol Gobieme Auténomo Descentralzaco Municipal de Guayaquil, 39 cuenta adomié con fa "Ordenanza quo regula ef Sistema de Patlicipacién Cludadana del Centon Guayaquil” publicada en la Gaceta Oficial No. 20.lel 7 de octubre del 2017, donde se establece claramente en su Alfculo 4 los elementos integrantes de este tema que se detallan a conthuacién: a. Las Unidadies Bisices ae paricipacién cludadana . Las Insfituciones @ cargo de la particfpacion ciuda, dona c. Los mecantsmos de partoipacion ciudadns; Las noimas que regulan ka pevticipacién ciudaddans, Dentro do este mare legal es presiso indicar que el Gobieme Auténomo Descenttalizada Muricipal de Quayaquil viene tabsjando en procesos de perticiper clon ciudladena tundamentacos eh ia promoaén civiea, a traves de fa cual, los cludadanos dol Cantén patiiiparon en ol proceso de reconstruccion, cons truccién y mantonirrienta ce areas verdes mediante la craaci6n de los Comités Clvieos asi cairo fa recupera- clon de los valores ciuicos y Sticos slucadanos, ‘A partir del aho 2000 quo 28 incorpora una nueva fase de partopacion cludadene través de ia creasion de las meses y redes cantonales sectoriales que priori 2am las siguientes lineas sectotiales: Salud Nutrielonal Discapacidados Genero con énfass en Violence Intraternliar Preverecién frente al VIMSida Etnies, Pueblos y Necionalidades Nitez y Adelaseancia, Swventud Adutos Mayores Con osta intervencién se da paso 2 le politica pita local ce equidad social y ciscriminacién postiva nacia ‘atupos vuherahlas, 2 través de la promacién de la ‘cohosién eactaly a aeignacién oquitativa dalos bene Ticlos de los pragramas y seivielos sociales con enfoque preventivo, priatizando aquellas problernsti Cas que tienen mayor incidencia en ef cesaurollo local Toda esta accién sin pejuiclo de lapprictlea constant del dialogo, consulla y concertacién, que se realiza a diaro an diferentes instancies: + El Alcalde y funcionarios municipales reoiben personalmente cada semana 2 les ciudadanos de ke comunidad quo desoan analizar y buscar soluciones a kes matiples problemas de sus sectores. La administracén prosidida por el Aloaldo manors clélogos permanentes con los mara ddores durante sus recorridos, donde se ejecu- tan obras al plenificarse, iniciarse, construinse, ‘eiminarse y entregetse tales ooras. + En las sesiones de .lullo y Octubre, que son publces y ablertas, se realiza documented: ‘meante una rendioion de cusrtas, + Interaccién constante con la comunidad, battios y seotores pata fortalecer, afinar 9 ‘moditieer les citsrentes proyeatos y las obras. + Contactos radiates con ‘a peblaclén, dande ss escvckan agredecimientes, sugerencias, quolas, raclames; brindéndo‘es atencién inme- diata a diehos roquerimiantos, GESTION ESTRATEGICA La Munieipatdad cumpta, de rranera practica y respe- tendo los tequetimiantos legales, los ineatnientas cle planficacion con diversas formas de intervarcién on terrtorio, que le peimiten esirueturar ura vision esira- ‘égioa con resultados de corto, madiana y fargo plazo. Gestion institucional y fortalecimiento dof capital socal La gestion insttucional que se tracuce en el desato- lla del cabileo para atender éptimamenta ala cluded ia se concentra en fos servicios prestados por la Municipalidad cava a cara, Esta gestién vinculada a tree actores an la vida de la ciudad, fortalocen ol Caplal sovlal y fomentan una cultura inclusiva de desar‘oll celeste consensuado, Los espacics ds concertacion cantonal utlizan ka eoordinacién intarinstitucional can el pronésiia. de analiza la artoulasién de competarcias, le movilza- in ce la invasion Social de recursos tinansteros y 1a esinicturacién ca planes, programas y proyectos compartidos y dobidamente erticulados entre los dversos eobres de la scoiedad civ, involscrades y 5 Garntn el No. comprometides con el desartolle sostenible y susten- tabla en lo social, econdmiso, ecolbgica y de gnero. Mesas Oantoneles de Concerteciin Eepacios para ol didlego en donde todos los actores son escuchados, las ideas Inlercambladas y Tos prapésites puestos encmin, Se asumen compromi- S05 para la solucién do problemas urbanos y que sonstituyan un forma de edministracion conde se llega a decisions y piioridadas a través d2 arocesas hotizontales que cangregan a autoridads localos y pablices, actores privados y orgenizaciones comuni- fatias. Las mesas permiten establecer alianzas internos y externas que son estrusturadas on e! espa- clo sectorll. Las mesas que actualmene axisten sort Mesa Cantonal de Conger ‘eneia (Fed Amiga) jan de Nifiex y Adolea- Conformada actualmente por 100 organizeciones sovigles de desarrolo en su mayoria tundecionas que twabejan a favor da ta nifer y adoleseaneia en situa cin do riesgo. Masa Cantanatde Concatiacién Juvantio Integreda por 41 erganizaciones sociales de desarro- llo en su mayoria fundacionas que trabajan con aclascentasy jbvenes. Moca Cantonal da Coneertactén de Adutas Mayoros Integrada por 84 organizacioes sociales de cesar‘o- liven su mayoria fundaciones que brindan servicios & ‘ste grupo vulnsrable, asi coma universidades, Mesa Canional de Cendartaclén de Violancia tntvafa. iniies con entoque de G6nero Coniomada actualmente por 58 olganizaclonas sooiales gue trebajen of fa dofensa de los derechos de las muleres. ‘Mesa Cenional de Convertesién do Discepacilades Coniormada actualmente por 87 oiganizaciores Scolales de desarrailo prestacioras de seivicies pare personas con diseapacided. ‘Mesa Canional de Concertecicn de Salud Nuticionat Conformada astualments por 19 ofganizacionss scoiales de desartole que trebajan en la salud Dutrisional de niiosy nitas, fundamentelmente Frods de conoariaeitn y atencidn lemitortal e regonoce que una red e6 una forma de Intaraccin aris tOde nto 2012 cocial, dotinda por ol intercambio dinémica hte personas, giupos 2 instludiones, en contextes de commplefidad. Es un sistema abieito, multeéntrice yon contribucién permanente, que involucra a conjuntos que 86 icentiican en les mismas necesidaces y problematicas, y que se crganizen pera potencter sus Teoursos y creer altomnativas novedseas para la resolucion de orobiemes y nocesiedes lerloriales fn funcion de las problematices sestoriales, De estos copacios de corcertaain se ha fogrado dlnotar poner en marcha, en la mayoria da (08 casos, 108 Planes Estrataiginos Cantonales Concertados, Apartr delafto 2070 seimplementa ademas la "Metor dologia de formulacién do planes por éreas da dasa rrolla social’ a manera de ejercicc pileto en 2 socto- res: Bastin Popular, isa Tiintaria y Flor de Baston, toda vez que el Gobiamno Auibnomo Dastentalzado Municipal ds Guayaquil reconoce que el desetrollo, local berrial es ura tarea ardua y datiniva en la Propensién de mejorar las condiciones ds vida de la poblacién, En este contexta, se considera que este proceso de gestion sentara las bases para un nuevo espacio de earécter multdiscfpinario y de partcins- ion de diveisided de actores, Desaurollo huraano Ientitcada con los servicios aue presta la Municipali- dacien el tarrtorio a nivel de salud y educacén; ntin- secamnente también fo hace en el aspecto econémica a través de la gsnaracin de fuentes directas = indeotas de empleo, la propa admirtstracisn de ta ciudad que vuelve viable la producaién Icoal, entre ottes aspects derivarios de la propie natureleza dla udad, e¢ decir del manejo do la coca pablioa sin Ia cual ng existiria el orden de convivencia cludadane En ol aepocto salud le roc de untlados territatialos do. servile filas y mviles de atencion primaria coadyu- van ¢ la gestion deserrollada por compctencia da parta del gobierno contral. De igual forma al agpects educacianal a través de programas de eduacion a distancia que generan capactacién generaizada sobre tomas de eapesifcidad; on ol cector de la edvoaclén formal la enizege ce Ifbros gratultos 2s un elemento de apoyo dldéctn (alunos beneficiados tirectamonte) y econérrica (farrilias con hijo on escuelas y colegios). En lo que se refiere a desarrollo cultural la. gestion municipal genere cada vez més aspacios que cutvan y forentan al atte; Ins aspacos da musens, bibliatee a, arte en espacios abiertos, 300 accesibles al ciuda- Caro, consiituyendose en parte tundamental del asartolo hurmano y masificacién de la cultira Los espacics destinadios al ecio generan desarrollo auande son inciyartes y ne prahibtives, es cect, Nee 1d nen de 2082 cuarde esios par #8 permiten que el cludadano se “empodera’ do ellos y Iibrements pusde desariotar sus actividades de ocio, Iniracstruciura, ortenamiento temitoral y medio ambiente Es notable que el aroa’eso visible, sostenida y do mayor impacto an la urbe se ha dado a nivel de infraestructura. A nivel de cobertira de servicias bésieos. disefio y mejora contiiua de la rad vial fundamental y su efacmiente, mobliario urban, ete. La viaa la costa seid de fines turistoes, comerciales, reoreativon y de urbanizationes; Posarja se eancen- trara en Industria, comercio, actividades portuerias, turistioas, oxtractives y vivienda: la via a Daule se conforerd en industria y vivienda da intoras socials las vias Santa Narcisa de Jesis Martillo Moran (Torrninal Tarvasite ~ Pascuales) y la Francisco de Crellana son ‘bésiearente para vivionda, comeroio y toeroacion. La via perimetral desde al Saltral hasta Casuarina, 80 martendtré como ura via rapid, protogida do ocupa- cionoe arbitrarias y can un dosatralo ordenado para comercio, vivenda e industria de bajo Impacto, En al especto viel también, la vie ala costa, la ators Guayequil-Selinas y Progreso-Alayas, y Playas: Paosorja, qe debe raalizarse por parte del Goblemo Nacional, come esto lo fa indicedo, 9 en su defecto ‘conjuntamente eon los gobiernos lonales y el qabier~ no provincial Es necesario cestacar que at Gobierno Nacional [e corresponde el asunia del ragadio dal Trasvase, asi coma la construocién del puente sur y ol dragace de los fios Dale y Babehoyo, Asi mismo, la operacion del Puerio Martima, luego da la tancestin y miantias lax haunicipalidad de Guayacaill ro asuina la compe: tenga, También el Gobiemo Nacicnal y el Gebieme Local Auténemo Descentralizade daben Impulse 4 Puerto de Aguas Profundas y transferencia interna ionat de contenedores, cue la empresa privede desarrolla en Pasoyja, ya que asto se constituira on Un gran moter de progreso. A nivel de ordenamichto tenritorial es clara la vision del uso de suelo qua finalments sspecifica y planifca el desarrolo urban; este esquema sobre la trama de la ciudad es el que genara el espacio piiblice, aqual habitado y aprovechsdo por los ciudacanos. Hera mentas como el plan regulador de deserralla urbano, plan de rasionalizatién dal tensporta, plan dlrecior hhosmativa do usos ¢e suelo, atc, deben ser acualize das ermanientemente en funcén ce os cambios cue ‘exporimania la ciudad. Estos espacios piiblioos generades a partr de una planificazién ordorada y ponsada on funcién do cluded & impastos deben sar "respensables con medio ambiente, es decir, mas allt det raspeto y no inferwenelén fisica en Araas protegidas, que son ‘competsncia del gobiomo nacional, bosques natura, les, sectores con especies endémizas, ett, los espar ios generados por la administracén municinal agaian noemas do impacto ambiental previo y durante su _construccion y posteriormente detidamente audtedos, Adicionaimente en ‘orminos de desarrolo terror, el gran Guayaquil se conecta en servicios generados en Ja ciudad con cantones comp Satrizcroneén, Dura ¥ Dave, Io qua implica un impacto rogional sobre las polticas de desarrollo que se implementan en él anton, En general, ia conjugacién -sin orden espectioa- de estos tres eles paimile a la Municipalidad de Guaya- auil desarolar Gatimamente su gestion estatScica, AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, La Mi |. Municipalidad de Guayaquil desde diciorisro fe 2007 tone la competerica de los servicios de agua potable, acantaillado sanitary pluval det Gantén Guayaquil y sus zones ruralee; ba M. |. Municipalidad de Guayequil desde la cieaclin de ECAPAG ha formado parte de su Directorio, 2n miras a ovorcinar al desarrollo de loa servicws de [a ciudad. For este motivo apoys, como una mecida de cambio positivo, el praceso de concesién de Ibs sorvicios basioos: agua potadlo, eicantanlagd santero y pluviel Bajo este asquama Impuist como madeb de coroe- 861 un modelo integral mediante un centrato de tueints afios de plaz9, a través del cual ECAPAG, Empresa Cantonal ds Agua Potable y Alcanvartiag do Gusyequil, oforga tanto la oaupacién como el Usuiructo de las &reas, insialaciones y equipos que son y siguen sisndo ce Su propiedad, para qué la empresa oporadora o ente concesionetio se ablicue, bajo su propis riesgo comercial, a Ie operacién, mantenimianto y administracion de Jos servicios ds agua petabia, alcanteril ado senitario y drengje plavial Ge Guayaquil, y a realizar todas las inversiones neve satias pava la teheblitacion ¥ expansién d3 los sistemas, Baio este escuema, la ECAPAG 88 transforma 60 Ente da Rogulacién y Controt de las scciones cemprendidas por la Goncasionariy la risme que inicié a partic ce acosto de 2001. El modelo referide ha demostado ser eftiente como instrumanio que he contrinuido de manera tangbio al camnkio quo ha vivide la ciudad, en airnonia con los Eero Gone Oval Mo ambics impuleados por el Muniaigio de Gusyacuil ‘tente otras lineas da servicios pera la camunicad. De manera resumica mencionarnos que las acciones ‘emprendidas por la EGAPAG y la concesionaria de los servicios de agua potatiayy alcantarilado sanitatio, ¥ pluvial, cue han contibuido significativaments al cambio positive del canton Guayaquil y que continua Temes an su ampliacion hasta cumpllr net objati- vo de delar de agua poteblo y de los servicios de alcartarilado @ ‘oda la ciudad hasta los Jimites contemplacos en fa orfenanza correspondiente y siempre en las fiveas fomalizadas por ja Municivele dad, eviando asi ol desorden: io contario seria ‘avorecer los intareess lea times de los traticantes de ‘ferres en peruisic de los derechos de todala comuni- dad, La cobertura de los servolas ge ha Inerementad, de manera que actalments la cobetua de agua potable 0 do aproximadamonto ol 66% y la cabertura do akcentariledo sanitaria el 86%, Aspiramos para ol afo 2012 cubtir 0! 190% do la ludad on el servicio de agua potable, y hesta media- dos del aie 2014 el 100% del alcantarillado sanitaria, on loa téirrinos antes rofordos, Es claro quo confor- me la clad avanza en sv expansion ast tambien el servisio de agua potable y aloantarllado deben ir scare a su desarail, Competencia EW. | Muniaipio do Guayaquil en ebill 2098, asumi6 la competencia parcial da seotores el norte de Quayaquil que no habien silo contemplatios ech el sa'viio en el primer guinquenio ni en el segundo de le Coneesién, rezén por cual mediante un préstaro con Ja Corporacién Andina ce Foments, se elecute el prayecto de Construccidn dal Alcartarilado Sentarlo de los sectores Vewgeles, Bastin Popular y Coon. Veries. Con posteriotidad, desde diciembre de 2007, el M. | Monicisia de Guayaquil a efsctos de apoyar las gestianes encaminades por la EGAPAG respacto ala Reguteci6n y Control y planificar fas obras municipa- les con las obras de aqua puiable, alvantarilado sanitario y alcanteritado pluvial, esumi6 la cornpeten- cia total de los sistemas. mencionados; balp esta Sompetencia se desarollan obras de gian impoitene cia para ia ciudad, tales como las que se mancionan a contiwuacién. Obres de Aqua Potabie Durente el piimer quinquenio se ejeculé un total de 55.614 nuevas conaxéonos do aqua potable beneti= clando a 278,000 habitantes, tas cuales se efectuaron en los sectors de Ximena, Fedres Cortera y Tarqut Durante el segundo quinquenio, seesté ejecutando la fase 1 de la canstiucsién de los sisterias de agua potable da} sector nor-oasie de la via Partial Adicionalmente, en lo que ve del segundo quinquenio se ha ejecutado un total dé 15.500 nuevas conesio- has, benaficiando aproximadamonta a 84.000 hhabitantes de Ia pauroquia Tarqui ‘Atal punto que sole en al Segunrio y Tarcer qulique- nip, ontra ol concosionatia, ECAPAG y la Municipal dad se ha invertido 590 millones ueneficando asi al ictal de lapoblacién, Obras de Atcartaritado Sanitaio + Con cargo al prmer cuinquenio se realizan obras beneficiando a un total 260,000 habitan- tes de los sectores de Isla Trintala, Coop. 7 bages, Sta, Monica, Guasmos Sur y Este, Limnonal, Juan Pablo Il Los Tulipanes, Justicia y Libertad, Los Jezmines, entre atros + Duranto al eegundo quinquonio, 26 ha logredo ta expansién del servicio mediante la Consttuc- cién del Sistema de Alcaniafllado Sanitaria, sector Loe Vergelea, Coop. Varias y Beation Populer, + Adicionalmorte, on lo que va dol soqunda quinquerio se ha efpeutaco un total de 39.200 Tuevas conexiones, bereficlando aprosimada merte & 200,000 hakitentos do fos siguientes seotores Guasmo, Suburblo Oeste, Mapasi ‘ue Este, Prosperina Baja, Passuales, Urtaner, ‘rive ctros, Obras de Atcantaritado Pavia! ‘Son varios los sectores que fan sido beneficiasios por les obras de aleantarllado pluvial enire otros, Seuces 4, 56, Uxiosa, Los Yergeles, Flor de Bastion, Fotrc- Viet, Aliviadeto Av, Martha Bucaram, Guuasmo Nore, Central y Sut Como complernento de los programas de obras antes Indigados, se ejécuta anualments et Plan Pralnvarnal, que tiens pot objet la limpieza ce ios sistamias prino+ pales de aguas llivias para evitarinundaciones en bas Gpocas de luvs; an ef affe 2000 se eleculé el Plan Pra Invernal de Mantenimmienta de Canales, Ductos y Colectores de Aguas Lluvias de la ciudad, bajo este programa s6 logrd fa impieza deun total de 90 krncle canal, 49 kmde dustos cejones y S kde tuberias de aguas lluvias Brostn tet No 25. elas obres too mantanimiante integral permitan que la estructura vial principal de la ciudad se mantenge libre ce escornbies ¢ inundacines. Grandes eles viales ooma la Av. 26 do Julio, Quito, Machala, Gomez Rencén, Fransisco de Oralana, Porele, 9 de Ontubza, duan “Tanca Marengo, Via a Davie. las avenidas Santa Navolsa de Jess Marilla Koran, Perimetral, entre otras, 88 mentenan abiertas al {raf alin ante eventos da Tuvia intensa, Adicionalmente, la ff. |. Municipetidad de Guayaquil y a ECAPAG vienen ttabalando coordinadamante para majorar les condiciones de los sistemas de agua potable y alcantarilado de fas parroquias rurales det Gantén, tales el caso de los mejaramientos fegrados en la partoquia Progreso, Tonguol y Funa: y, se encusntia en ejecusi¢n el mejoremiento de los sistemas de Daulat PAVIMENTACION DE BARRIOS POPULARES. Uno de Ins proyectos de mayor trascandencia para ke muricipalidad ee la pavimentacién de barrios postle res, habiendo logrado pavimertar desde hace afios = Un rte de 1700 cuedas por ato Con la constiuccién def sistema trnealizado © inegrado dela Metovla, con las rutas allmentadoras Y con los mejoramiartos de emargencia de las vias adyacentes se prelende dar asceso cil al tafe vehioular, Este fipo de proyestes complamentan la ppavimoniacién do callos que atin no han sido ater ‘das y configuran un choulo vial sobre el que se erry tard el tiafico a los sistomas qua se estan trodemi _zando y mojorendo pare que la movilizeci6n on todos los senikios se realte en forma figay tenga alterna ‘vas para descongestionar as teas de influencia, Dentro ce la planificackin Innediata ensontiamos tas siguientes obres a ejecutarse: + Vergoles: Pavimentacién integral oon harmigén rigido, Se sjocuteré durante loa arioa 2012 y £013, + Trivia: Los tres sactores sarin pavimantados en ou totalidad durante tos arios 2012 y 20". + Elgran sector comprendido an la va Parimetra hola al Caste, haste donde termina Flor de Bastion y Sergio Tora, tencién su pavimantar cién celminada Integralmente durante los aos 2012 y 2013, Le pavimentaoion se realizara hasta el fimite de ta ciudad, doncle ef Murécinio 89 ha comprometido realizar obras y servicios puibtess, ries "Odeenarade 2072 + Las parroquias Febres Cordero y Ximena (Guasme} coniarén con aceras y horllos en ot Bore + Se terminaré fa pavimentaciin de hatmigén rigléo de a Avda. Rodriguez Bonin, cesde ol puonts Portete hasta la avenida del Bombero incluida fa regeneracion urbana; culminaré en el aio 2012, + En los afios 2042 y 2018 terminerd la pavimen- tacién cel sector denominado Inmaconse, a ambos lados do la Av, Caeuaring, + En el 2012 se iniciaré le construcetn del dist- bbulcor da Tréfica de la Via Parimatral ala altura da la Av. Casuarina, En ef 2012 9¢ construitan custto pasos eleva- das sobre la Via Petimetral. Se ejecutan ademas programas de obras populeres con cardcter de emergercia y pavimantacion de eallas an las zonas dé intervencisn en todas les batrios populares y en ol sento del cantén Guayaquil ‘TERRENOS Y SERVICIOS PARROQUIALES La poltion de leeslzacion de tiewas ha permitido seguridad Juridiea en ta tenenca de Ia tow, 1 que peimte a las personas baneficios integrales como 91 de set sujetos de crécito, entre oes. Habienco realizado al respect Censo en él tartoria uthano y rural, ¥ por fo qus la ly permite, s¢ ha legalizado més de 20,000 predios y se han entregade mas. oe 150.000 ttuios de propiedad. Hemos realizado ya dos fases exitosas de ls progra- mae de vivenda Mucho Lote genarando miles ce solutions hablacicnales y recientemante hemos sesamollade el Progrania Mi Lote donde se hen afrecé 16.000 soluciones ee lotse con senvicias, ‘Soguiremos fortaleciendo nuestios servicios enmate- fia de soluciones habitacionales dignas y legaiza- clon, en la seguridad de que la ragularizacin permit TA seguir combatisnde 4 bs tialicantes de tierra y podor formelizar ala poblasién da monores recursos, HEGENERACION URBANA, La Municipatigad de Guayequll tiene entre sus arinci- pales elas ce accién el emprendimiento de proyectos de regeneracin urbana quo so han corwartide on un efteaz Insttumarto de recuperacién, de prograsa y de ‘rans‘ormacion integral de la ciudad, En pocos atios se ha lograto cambiar radizalmonte a este ciudad, a ‘waves de un proceso de raganeracion astratégieo y bien esiruoturado. Oia Maleoones, plazas, parcues, barlos enterae, ealae y averidas de mlitiples sectoras populares, se han baneficiado con este tpo ce intervenciones urbanist- cos, dejando de ser éreas absoletas y abandanedas, inclse sin servicing basioes de agua pctable y acan- tarillado; s@ ha logrado, gracias a le abra fisica, at ceibio sosioecondice en los diversos lugeres de intervention. La coupacion de obreros, de empleados, de profesio- rales y de ejecutivos ha revitalizado la ciudad a tal punto que en los itimos afi han ablarte-centana- es de pequetias negociss, 98 han lsvantado grandes eciticaciones y proyectos inmcbifaries, “nuevos centos comerciales, no solo en Guayaquil sina en sus araas de incldenda, que 85 ol beneficio coleteral de las invorvanciones de le regereracion, Gora conseouancia de le creadion de les obras de ragenoracin on ol malacén, la empresa privada esti desatrollande complejos inmobilarios que beneficia- rr este lugar tadiclonal ce la ciudac, En ef Maer én del Salado asi mismo se continuara extardisndo como ee ha hacho con les peearelas que han carb do la imagen del seotor y Ernitendo la peligrosa cons: truccién sabra ol lecha dal estero, Atrevésde les Furdaciones Malectn 2000 y Guaya- ‘audi Siglo XX1, la actual administracten muntefpal ha Instrumentaco un conjunto de proyectos puntualoe que Inegran la cludad mediante una serie de ooras, desde la culminacién del Malacén Simin Bolivar yl nuovo Maleoin dat Seledo hasta la roconstrucoién de grardes avenidas y renabiitecion ce los Hemacos barrios de exoelencia. El proceso de Regeneracion Lrbana comprende, por tuna parte, la reconsttccion, ramedelacién, transfor imacion 0 mesoramlento de les bisnee municipalos de uso pica, tales come: calles, veredas, pavterras, distibuidores de taco, parcues, etc: y, por atre parte, el mejoramiento y la transfamacién de inmue- iss de dominio particular 0 privado, mediante le ejecucién de trahajos por parta de la Administracién Muricppl, eh fachedas, culates, columnes, portalas, ats,, tendientes a renovar y revitalizar su valor arcu: Tectinice y paisalstig, ast cormo mediante Ia cons: iruccién de las ceteas ds los solates no edficads © ‘en mat estaco, Adilerencia de olvas obras tsicas necesarias, como asos a desnivel, avenidas, eto, le Municipalied de Guayaquil plantica aricutsdamente las obras de regeneraciin urbana de forma tal que s@ constiuryan ‘en un madio para aleanzar fines de tipo ambiental, econémioo y social principakmante. Dariro de este conisnto s9 desarrolla el conkinto do obras an una cluded, bajo un esquema y estiaienia cuidadosamen, te dsetiados, que permite desanalarun efecto sind {960 eno cates y onire loa aapoctos quo componon ie ube. Rogonoracién urbana popular Ls proyestos de regenararién urbana, se han exter dido ademas hasia parrexulas ruraies, destacando, Posovja, que se Na convatliso en punto de interés dabido a su ubicacion geoprafica, diversideed de recursos naturales, y factisiidad cle corunieacién rmaritina, que permiticé ta imptantackon dal Puerto 9 Aguas Profundas, constituyenda un stia de enlace econémica, socil y turistica de la provincia, Elrecien~ terrente inaugurado patio de comidas cubierto, con servicios trisleas on Data da Posorja, forma parts de una serie ds proyectos que contrbuiran @ proyec- tar a la patroquia hacia actividades de tipo turistice, ademas de contribuira sudesarmlo con consttuccién ¥ Majoramiento de parques, etc, Para la parroquia El Morro, el Municipio fia dado esoecial impcrtancia al componente turistice, a través de la ejacucién da proyectos corre la restauracién ds la iglesia, ediicer 61 palrimenial, pavimentacion de calles, la cons- ‘tucctin de un malecén turistico, mule, ste. En otras parroyuias como Tenguel, Progieso y Pung, ka muni= ‘patidad temaién ha desarrcllade proyectos de pavirrentcoién do oalles, parcues, infraestiustural da servicios, ec. Esto ha provocade a] crecimiento anelerado en les aspactos fsicos y poblacionales, por lo quo s¢ hace impreseindible el orlenamionts y mejpramiento de las principales areas de bienaster socal, oriorizantio la sakid fo sus habitanies y rogularizesién da las aotividedes comerciales do lx zara. ‘Uno de los enfoques que maneja la Munizipalidad de Guayaquil, es el deserrolla de proyectos deregenere~ ién ean un importante componente da recraacisn y turismo, tanto focal como nacional e internacional, Proyectos como Puerto Hondo, la Playa a Viemies, Sante, se constitiyen en centeos da redteacién pepue Jar que atemis de ofrecer alternativas de egparci- mmienio pera la poblacion, dinarrizan le economia del entorno ds ns sacioras onda sa implantan trayanco esi bonefsios on ol érea social FI Maletén del Salada, con su pasarala, qua para evilar desalojos innecesarios, se localize sobre ot Estom, frente a areas populares, promovid mejores Ubacas a las viviendas y @ las calles que influancia, EI surgimianto ds nuevos ntegosias, mejoras fisicas, eapacios para recreacion, ete, son el resultada de un proyecis quia ademas de ser una alamativa ce reareacién y turismo es an peroutor de mejoras que epunian al buen vivirde la ciudadlanta y especiatmen- 4a de los més pobres. Pata la regeneracéin en los sectores pepuleres que mejorar la calidad de vida de sus habiantes, £2 sxe Convn tha Ne estina del 8 al 10 por clento del presupuesto, TRANSPORTACION PUBLICA En general através de la permanenta obra publica en viaidad la cudad genera una movilided humana més eoguta, Con le cooporacién dal Programa do las Naciones Unidas pata ef Desarrollo se esl llevanco a cao una coneullovia de carécter internacional para el ejercicio de la compotoneia da ransito y transporte lorrastro que la Municipaldad de Guayacull ha asurni- do, Se prevé automatizar el sistema de metriculacién de vehioulos, gestin de multaa y optimizer el control de tratico con tesnologla de Uitima generacien, de tal forma de contar con un sistema mas aail yafactivo, El sistema de transporte masivo urbane de la ciudad da Guayaquil (Metovie) se asté eompleando a través de las 9 trovales principales que cruzan la siuriad an toclos sus sentides y con las futuras mact- iutas planificadas so servird a todos los sectores urbanos de la ciudad, Fl sistema ro sola asutiizado pers la movilidad interna de la ciudad, sino que también es aprovechado por el ‘fu de personas que vienan cesde os cantones aledsfias coro Davie, Durdn y Samnborondén. Es dct, a inpacto del sistema ce moviicac desarrollado supeta los limtes geogaios de Guayacul permitiene do.un desarrollo terrtorlal més sostenide y brindando tun transporte ssguto, répido y evondmioa que se consiituye finalmente en un servicio que propence al desarrcllo socioscansinles ds la ciudacante El sistema Metrovia desde sus incios, en agosto cet 2096, haste of St do julio col 2011 ha transportado a mmilones de usuarios, cumplienda con los objetivas y plenes trazachs desde que se proyecto y planifico mejorar la transportacion urbana on Guayequil, Actualments existen 59 paradas y tras terminales, las us incluyen dos paradas do transforencias lo largo de Un fecomrico aproxinado de 65,5 km. La distancia promedio entie paredas es ce 4€0 m, unigas por un earl exclusive do 8,6 m. de aftcho eon pavimonto reforzado, Las parades y lorinales se enoveniran ecuipadas con seméforos sonaros, pases oebra debidamente seficizados, rampas de acceeo, barsn- das de protacsi¢n pera poatones, tomiqueies electra- mecanicos de entrada y salida, puertas automaticas parala reoepeién y deapacho do bueea, partalias de ‘elavision, vigancia permananie mediante quardias de seguridad y cirouito cerrado de viglancia (CCTV). Los congorcios Metrogul y Meitebastion son los que ‘oparan en las dos troncales del sistema y_ para ello poseen hasis el momento 225 busse, ontio articuls- dos ¥ elimentadoras, que cuenian con faciikdades de acceso para los usuarins, arta 10 deenon dh 2082 En el aifa onirante inieierd le operacién dle Ia tercera troncat del sistema que complementa a fas dos en ‘operacién, con lo que se consollda la primera tase y la mas complaja de intervencin fisico espacial, Se tienen planficades cuato macro aimentacoras que setér implementadas resoetarco los cronogremas previoine y on funcidn de les ostudios orovios una vor que la cperacion ce las tres troncales inisiles se encuentra consolideda, Con la apevacién del Sistema Mctrovia se han lograr do varios borofcias sociales: + Los usuarios viejan mas répida y seguros a su destino, + Ordon y rato digna para ol pasajaro, + Aforio: con al pago de un sola pasale en cuainquiora de las ‘enmineles 0 paracas: del sistoma, lo3 usuarios pueden desplazarse & dlistintos sestores de la ctudad. + Respata a las tarfas diierarciales, les cuales son preferenciales pata personas do la tercera edad, personas oon clscapaoidad y estudlan: tes, pues estas tres gipos pagan ia mitad del vyaiorde fa tara, + Accesibilided pera personas con personas con iscepacidec. + Asientos diferonclados, + iejor accesibilided y disponibiidad de tans: porte mds segura e7 barrios populares. + Mayor sequrided, al haber menes tobos y acsigontes. + Generaciin de emplao: consiruccién y adecua- cién de infiaestiuctura ya. existent, contrater ion co conductores, ‘taguilleras, guardias, personas encargades de la Impieze. + nversiin de éreas comerciales, cajeros bencar ‘los en terminales y paraclas, Le Municipatidad de Guayaquil ha logredo los siguientes baneficios: + Mejora en la planiioacién urbana y uso del suelo, + Hucha menor inversién comparada eon otios sistenas de movilizacion urbane, + Mantener tatia accesible nara la gent podra + Reduoeién de gasto de mantenimionte do calles y averas. + Aumanto en seguridad vial, menos aceidentes. + Reduocién do fos nivoles de contarinacién ambiental + Reduotién del trata, + Desarrollo do un sisiome de transports sosteni ble con la particpeciin de los transporistas historicos en las areas afectanas por & nuevo servicio, Se continda trabajando para mejorar ta calidad del Me Greate Oto 26 servicio de transportation piibliea de Guayaquil, es ast que coniinuarrente se establecen mejores al sistema Mstrovia, a través de la elecucion de proveo- to come la colocacién de cémaras de vigllancia pare mejorar la seguridad en los buses y terminalas 0 6| servicio qua presta al sistema a personas con movil ded reduoida, etc. El siotoma sigue creciondo, os ai ‘que actuaimente esti en consiruccion une nueva ‘ronal del sistema qua permritié a finas dal 2012 que ete banaficia logue « més coctares do Guayaquil Por suautosustentabiidad, desartollo socal y presar- veoién ambiental dal sistema Motrovia, 00 rocibi6 ol premio ds fa ITDP (stitute for Transportation anc Development Policy) con el “Sustainable Transport Award! en enero del 2007. SALUD PARA TODOS En la préctica, mas ala de to legal, los programas de atereibn en salud preventiva y primaria sehan verico desartollard ininterrumpicamerte en toco ol canton Guayaquil. Se ha inofementado la coertura ana & alia a través de 80 unidaces operativas confonadas por 98 clinicas méviles, 8 Hospitales del Dia, 4 dispensarios mecicos y 2 centros de salud. Nuestra atencién ha superado el millon de personas, estuerzo que ha sida positlepor una aoti¢n scordinae da del copatamenia de salud @ higiene, la politez local ds salud que averca la atencicn donee los clude danos verdaderamente lo necastan ¥ por sobve tedo lacalida atencién dal capacttado personal municipal El propésita de una comunidad sana, son astitos. condiciones y modos de vida saludables tanto en ios sectores urbanos como ruvales de la roblecion mas vwulneratle y ce menor capecided econémice, se canoontra an lee siguontoe diractrices: + Atenoién médica v odontelsatca Sa concentra en la alencién primatia de salut Ccuteeiény rehabiltacién, promocion de saludy preven sion do enformedades. En la rama ginecolbgica se atends 2 88 madres en preparto, patio jen easo de ‘emergercia) y postperte. Hemos Negado a més de 500,000 personas mediedas, Las oparacionae eon atmenentes y disponemios de alencisn especial para los lubes dé diabétocs e hizeriensos, entregando dosis diarias do sus madleamantoe requaridas. + Atoncién integral de salud animet Sa anfoca en beindar atsnen para la redueaion de enfermedades zoonésitas eoma rabia, leplasptosls, rriooss, sara, ef, ya que varies onfermadados qua aiectan al sot numand son vansmitidas por los animales. sss Waa ra de 2012 + Educacén para Ja selud y prevencién de enterrme- cades Busca tansfatr conocimientos, _harramiantas, habites, actiudss y préctioas que permiten a la peiso- na, familia y comunidad prevenir enfermedades y fortalegor su solud Alravés da este programa se contribuye a educara la comunidad sobre normas bacicas y cuidedos co Tigiene, a cisminuir \as compllcaciones sscundarlas en pacientes con enfannedades cronicas dagenerat'- vva®, entre otros aepoctoe, Hasta el afio 204 ampliaramos|a cebertura an logue £0 relieto a la atonoién on nueotras unidados oporati- ‘vas en ol nidmera que los hatitentes y zoniicacion io requieran, se jerialeceré el sistema Integraco informatics en tos hospitalos y la conectividadl entice las unidades y f@ dliesoion central de la Muntsipal- dad. Con ello se disponé da laé fichas médicas de los pacientes en finea y Se pocrd realizar un éptirro saguimerto alas prinopales entermecades cadas en Guayaqui y mejorar nuesiras pofticas de interven- cidn en el terror, EDUCACION Y ACCION SOCIAL El sompromiso de la Municipalided de Guayaquil se mmantiane inalterable en su poitica de accién social en benelicio de un desarrollo humane gosteniido, La biisqueda de la disminucién ce las brechas de inequidad en ef cantin Guayéquil €s el parmenenie estimula hacia el fortalecimianto del capital social, quo porte en forma intagral desartller bs progra- mas necesarios pera salislace’ las apremiantes necesidadas de los sactores de menor podr aduisi- tvo y ptomever servicios concardantes con las aspiraciones dela ccadania. Asi, orto los principales programas que se verdn forialecidos en los siguientes afios consian: + Reparacién de escuslee y colegios Lareperacion de escueles y colagios rio se ha detenk doy seguiremos con ete plan que mojora la infraos- ‘ructura y la calidad de edueacion, Mas de 400 escuelas fisoales ya han sido reparadas, clentto del llamado converio trpartto, Adicionalmonte 29 han reparad también 125 colegles fiscales, + Libree gratuites Enirega ce textos aducativos oratuilos a nifios y nifias qua ealudian dacde primero hasta e6ptimo afie de ésica, en las escuelas municinales, fiscomistonales patticularess populares de Guayaquil, ya adalescarr 12a Sout Otel Bo tes de primero, segurele y tercer atta de bathillerate de los Golegios fiscales y fiscomlsionales del cantén. ‘Se ha deneficialo a mas de 1.000 escueles y mas de 125 colegios. Elio he pownitido mejorar Ia tese de mattioulacién y disiriruir los niveles de desarcitn ascoler, orineal= ments por mativas aconbinicos El boneficia quo o¢ ha brindado a més de 350.000 ‘estudlantes se mantendra time y se amplara en case de sar necesatin. + Tecnolngta Categios Se ha benefciads a més de 450 escuelas fecalos centikuyanda at rmejoramiento de la calklad ce ta educacién de Ins estudiantes a través de la entrege de leboratorios de computacién, Este servicio se extenderd en Ia medica ce lo posible pera cubrirla mayer cantidad de esousias populares partisulares 2 ttaves de tm eronegrarna y analiss de situacibn de las mismas, de manera de ir beneficien- do desde fas que menas tienen hasta les que mas tienen, Como.siemipre, kt polltice Iecal 88 generallza- da e intogral. es deci, no se afiende las urgencias sino que 52 plenifica pera & mediana y large plazo, pues la ecucacion, a pasar de no sat competence municipal, consttuys el compromise moral dal cabildc por ol futuro de los nos y Jovenres que son ef futuro de la ciudad, pues es competercia fundamental del Gobiemno conte + Aprendamos El primer programa de educeeton por television impe- mentado en Ecuador, tiane como propésite mejorar las condiclonas do la aaidac! do viea, demoeratizar el acceso a la informacion, capacitar a la cludadania en temas vitales y favotecer la inclusién social de los habitantes de sosteres mas nocasitados de Guaya- ql y delEsuacor en general. Beneticia drectamente a hombresy mujeres de cantén, mayoras de 18 afios de edad. Elprograma senuira vigerte, para lo cual se astuciaré los temos de mayor importancia para la corruniciad die tal med de cstrucurar les sotendes respectivos para realizar tas nroducsiones necesarias. 4a acelin socal promovida por un goblemo local debe ser permanente: su finalidad es servi a la gents pore e2rvita blen, 6 desir, coordinadaments para ne duplcar estuerzcs y en tunokén de las necesidaces identifoedas. Para ella ia Munidpalidad trabaja a través de las &reas de dosarrolo sccial, que le pork ten una visualizaci6n sectorizada del ttitoria con sus parteuleridadas, bvethas, ete, la que permite una polliea responsable de inversion sacial y también stn desre tn 012 brinda facilidad para la pesticipacion ciudadena a través de os diferentes mecanismos de los que promueve la Muricipalidad. * Guayaquil Ciudad Digital Entre los programas a ttavés de los cuales so ha brirdado capacilacién abiertemente, se leva a cabo 1 programa Guayaquil Diatal; nuestra ute se corvieria en laprimera ciudad digital del pais, para lo ual se implamento y 3 fave panifcado implemen tar los sarviaies de toenclogias de la informacion y coarmunicacién (TIC! y utllzar una estrategia de serv clos de investigasion interna y externa; se includ un proseso estucturado relecionado a los requerimien- tos do servicios y tecnologia de la Municipaicacl de Guayacuil, SERVICIO AEROPOATUARIO Una de las prioridedes de la gestion municipal es la ‘commpatencié para el manejo dol eeropuorts de la ‘dad, por ser éste de vital necestdad para el movt- mmiento comerdal y turstice de la urbe. ‘Atualmorte el aeropuerto José Joaquin de Olmedo brinda efisientemente un servicio de calidad a las usvatios ce asta te‘rrinal aérea, 68 aal quo por veriae ‘ocasiones na recite distinclones por parte del Consajo Internacional de Aeropuerins (ACI nor sus siglas en ingles). Ef futuro seropuerto de Gueyecuit Ente les proyectos que tone planificades et huni pio de Guayaquil, esié el nuevo terminal aaroporiua- oa bocalzer en la zona denomineda Dauler, ubioado 2 20 Klibmetres al o8s%¢ do la ciudad, cercano a la poblacion de Changén, Para la municipalkdad, ol aorepuerte en Daular sera Una tvalidad. Se realizerch las estucios ¢e aercnave- ‘gabilidad por MITRE, que determinaron que el sitio ‘esoogido, reunia las condleiones necesarias para of funcionayniento del nuevo aeropuerta. Ademés, se establecié In factiiliden! econémica del proyecto, Al exist escasa vagetacion ¥ poca vida sitvestta, $6 oetima quo no habré un impacto ambiental significa ve sable e! eniome nalural El nuevo aeropuerlo internacional de Guayaqnil, Daviar-Chongén, sea a infragstructura més impactante en las caracteristeas fisivas futuras y las condiciones de vite de su zona de influencia. Pot ello, se ha inisiado ‘a plantficasién y ajecucitn de proyectos importantes pera el secter, ene los que destagen, entie otras, el "Estutia para la ganetacion del modelo da acministracion, operacion y mantanimionto del sistema de sgua potable del entra poblade Dauler’, “Rehabiitacion dal camino de aneaso desde el km. 32 de la via Guayaqui-Salinasa 12_oo= Gace Ons No 25 la comuna Daulat, con una longitud de 10 ken", “Conscucoién dal sisema de alcaniatilade tratamiento de aguas servidas del centto pablado Daular’, "Proyecto urbanistice y de squiparnianto Soolat del ceatio poblado comuna Baular’, ete Se ontinian planiieanda proyectos cue promuevan el mojoremiente de la infrasstructura fisios do ios asen- tamlentos humans localizados en af Ara da influone cia_del nuevo aeropuetio y ademés cue conlleven mejores sociales y econdmicas para la poblacién. Hoy elaerepuerto José Joaquin de Olmedo cubre con ampitud las neesidecles de le. ciudad, st operacion std garantizada y no sélo que ro constituye una carga fivanciera para el Muricipis, sno que asté generendo parts de os ingrasos necosatios para la ‘onstruceién dl nuevo aeropuerto, lo que contribuye al futuro deserrollo comercial y turisticn de le ciudad y elp. GESTION AMBIENTAL Le Municigalided se ha trazado objets en al ares de protecciin y gastién ambiental desde que asumié fa competencia correspondents, trezindos# come objetivo haber de la clicad una urbe habia y libre de polucién, amprendiendo tode dlase de acziones, come Io referenle a agua potable y alcantarilade @ que nes hemos feterlda. ‘As{, la Municipaldad ha 1enko un sol de lerezgo en laimplementacion ce un modelo de gestion ambisrtal aitavés de ordonanzse, roglamentos, procedimientos inemos de registo, contre de la contaminacién, e. responsablicades que fueron incramenténdose cori Ia traraferontie de compotencias ambiontebos on el fo 2002, misimas que fueion tenovadas mediante Resolucion No. 02 publicada en ol Racisiro Oficial 2&2 del 26 de fobrera do 2008, Lineamionios genevaios: + Gestén Ambiental descentralizada + Limpiozay rostauracién det Eater Salado + Gestén de celldad de alre + Reforestacién Manejo de Arses Protegidas + Grupo de Traseo de Unilades de Geston Aribiental ce la Muricipatidades dal Guayas + Gontol de contaminacién por fuentes industiaios y ro industrales, Con & eporte de consuitorla internacicnal de primer oxien, la Municipaldad de Guayaquil estableoié una linea base de los problemas amblanialas dal cantin, logrindess el primer catastro industriaty una serie de recomerdacires de “notnatives y esténdares ambientales que guiaron a fa Muniipalidad en su ass 10 ener de 2012 fottalecimierto inetitucional en Io referanta a la proteccin ambiental Es importante destacar que en el afio 2000, se inicib el Progiama integral de Recuperaciin del Estero Salado y tive un deepegue importantisimo en el proceso da revert ol inoremento de eontarinacion @n el Estero Salado, eon la cunstiucaion de infraese fuctura de intefoapcién de aguas servides y otras dessergae iegaise conectadas e loo cisiomas do aicaniarilad de aguas vias de la okuced, En la misms linea ne inl un programa do recoloc- ‘on de desachos séldos flotantes y acumuulados en las riberas del Estera 5 una ssirategia exttosa de la Munteipalidad no solo Tecuparar scosistemas degradados. sino trabajar Proactivamente en la conservacién de ecosistornas costeros y terrestres, repensando el rol del catite €7 tsa da suialo y sabre toda priorizanda su aceionar ya inversion de recursos en la sasteniblided de 3 Capital natural que cada vez se amalla y tecnica més fen sus nacursos humaros y de contra Adicionalmente se ha actializade la planiicacion da casi todas las Areas protegidas como un primar pasa para el establesimiento de hecho de un Sistema Cantonal de Areas Protegidas (SCAP}, compuesta por 8 bosques protectores y 4 Sraas protegidas del Sistema Nacional En to qua tiene que ver con a Area de calidad ambien‘al, la Munizipalidad de Guayaquil, iterviene activamente en la destin ambiantal de mas de 600 empresas y on la apfobacién de aproxmadamente 467 Estuuios Ambientales por afo, Es importente mencionar que en su gestion interna, le municlpalided Fra inoorporado on todas sus procosos do conetruc- ion de obra péblica © infraestructura urbanistica aplicaciin del subsisiema ce aprabacion de Estudios eo Impacio Ambiental, constituyéndeo an un ejom- Plo pare otros municipios de la region y el pals. En la actualided la chuclad tions un Plan do Gestion do Galldad del Aire, un Plan Ambentel Cantonal, un Plen Estravégica ce Edueacin y Comunizacion, que bbusean posisionar aun més Ia busqueda de un acuil- brio entre consarvackin y desariolo en al canién, raspetenco su capital natural y asegurando le calided de vida de sus habitantes. Un clara eemplo de cata ireccién as la tinea marcada oon al proyecte Ecosa- lud en 61 cual la comunidad de diversos seotores come Fertisa, In isle Trinitaria, ote. tomaron un liderzzgo et el monitorao, control y seguimeente ce la gestion ambiental de sus bar‘os, Negando a interac tuar de manera positiva com Ios gonsradsrea do contaminacion y Iogrande acuerdos en reducsion y contral de emisionas. sas Gace Ohi RB Finalmanta as importante rosaltar cua la Drreceitn dee Medio Aniente tiene un trabajo importante et la soordinacion con municipalicades vecinas y ha onformada un gtupo de trabajo can ka mayarta ct las municipalidades del Guayas para mejorar la gestion ambiental waspasendo los mites cantenales y asequrardo que no ¢¢ pisrcla el enfoqua ecosistori~ co €h lasintesvenciones dé los ‘crises, y an le gana racion de proyectos, y proyectos de requlaciones y ordenenzas municipales compatibles y cormplementa- ies, Adicionalmente, el buy lustre Coregjo Cantonal de Gvayaqul, ef sels de seatiemnbre cle 2007, aprobd ta sreasién del Departamento de Capital Natural camo parte dla Diroecion de Media Ambiante, para fomen- ‘ar el desarrollo de programas y proyectos digidas a la proteccién de la biodiversidad delcentin Guayaquil y als restauracién da ocoeistoma trigioe, asf eomo la afecuciin, elaboracién e Implermentacion de los planes de Maneio de fos Bosques Protectores Aroas Protegdas. MERCADOS Un emoiciose plan de implementacien y modamizae cidn de la red de mercadns y ordenamiento de Ins trabsjadores auiSnomos.en ef eniome de los sitlos de aybendlo ce viveres como mercedes, farias, at2., permite ala cludaclanta beneficiarse de un servicia an las mejores condiciones de higiene y camodiad sin precadertes, Este objetivo s3 esid consiguisndo can la constniccién de mercades y su correspondiente ordenemiante y cortrol, @ lugares donde los viveres se expendian de manara preceria y anthigienic, sir ningiin cuidado sanitario 0 ambiental. Para cumplit estameta ello fue necesaria emprerder las siguientes acsiones que vienen sosteniendose y se farialacar’n en ol futuro: + Construccian de nuevas mercados. + Romodslaciin de mercados deterorados, + Ordenemiento de comerciantes infairnales, 201 éreas expresamente disefiadas acorde con las diferontos actividades. Esta cattica realidad de la camercializacion de vivoros on ta ciudad de Guayaquil ha cambide, La Admtinistracién Municizel de Guayaquil empreniié la conformaciin ce un sistema administrative y ta de una. estructura fisica, capae de facitar al proceso de racionalizacién de alimentos en ef canten de GQuayar ull, durente los proxies 20 afios, Elsisterna en el cual ha hecho érifasis Ia actual adi nistracén ha lograds: + Crear fuentes de trabajo estebles + Organizar ol proceso de comercializacin de arint0 denen 200 ventas en puisstos fjos y temporales, cistiibuidos en una efisiente red de mercados y ordenamisn: tos de ferias, lagrando una dlstrioucion espacial rectonal + Mejorar la calidad de procuctores de expendto on cuanto & transporte, accpia, clasticacion, pesale, procesamiarte, empaque,limpleza, comcdidad 7 Seguridad pera ol usuario. + Identiicacién de aspectos relacionados en manejo ambiental y earitaric dal sistema, a inde rritigar y eliminer los impactos contarinantes para la cluded. + Dascongestionar el transito vehicular que circula er Ins alrededores de los centtos de expendio de alimontos, coacyuvando a la recuneraelén urbana, + Conseovenca directa de estos kogros es ef estimulo a la inversion privada en las ares adya- contos « los mercedes y ardonemiontes muniei- pales oon nuevas edileaciones para usos atines alla attividad de los mercados, EJ meloramisnto de la condilones de vida de le poblacién. tanta para los intredutores y comercian- tee mayoritas de dlfsrontes provincias del Ecunder que vienion a expender sus productos a la oludad a Guayaquil, esi coma de fos comerciantes mineristas que ootualmente labaran en loa nuevos mercados munlepales y nés Areas erdenadas por la municipal> dad. La comarnializacién da vlveres on ta cluded de Guayaquil, respond ahora a wna planificacién téent- ca, Los marcedilios informeies y ferias improvisadas que antes protteranen, han sido reamplazacos cas! fen su fotalidad por modemos mereados que bajo admirisiracion municipal, prestan servicios en las tmejoras conalcicnes teoncas y de salubidad a toda ta comunidad. 1a comunidad ha mantestade sti acaptacion por el huevo orden an et comarcio de viveres, articulos vars y prestaciin de servicios atings, acudienda & los mercado Intervenidos por la Municipalided, alos que prefiere por sebre el comercio informel, por sus ventaias tigénicas, de segurided personally fancio- alided, Ello ha permtico etestivicad ¥ seguridad para los que expenden y comatidad seguridad tambpin para fos que compan, Los comarciantes han tomadio conviencia de su papel en la actualidad y prestan su colaboracién en la limpieze y tratarients da sus productos, asi aomo 1 el mantanimrionta de los centros de ebasios, mercados y dreas ordenadas, logrando que e conisu- mmidor final se Siena satisfecho ce acudir a los rnigmos, 1 ans AREAS VERDES te HoBoan Mejorer fa calidad de los espacios verdes racreaco- rnalos do la cixdad y abonar an Ia cantided de fos ‘ismos pata beneficia de la cuidadania fa sitio uno de les abjetivos centralas dela adwrinistracién, comti= ‘suyende cio asta forma a la oxigenacién y embellec rmionto de la cluded de Guayaqut. Actualmenie se cuenta con mas d@ 2.800 espacios verdes que totalizan una superfole de 1.909 hecta- reas Iogranco un promedio de mas de 7 metros ‘cuadrecios de érea verde por habitants, Pars 1992 | promedio de ayaa verde por habtente era menor & 1 matro cuadrado, de 0.60 m2 Se esti imaudsando con fustze et plan do implemen: taci6n de areas vordes (rehabilitacién, construccion, mejoremiente y mertenimiente) a tin de logrer en el afio 2012 aloanzar los estarderes internacionales de 10 me'ros cuadrades de drea verde por habkante, De igual forma ce preservat las éreas verdes naturales ue dispone al Gantén, Lusge de set refabiltacas, los espacios verdes, son considetacos dentre de un gian de mantenimienta anual (civil y agronénico). Igual eltuaclén suceds con al sto ds draas verdss las cuales previo a la Tegade de la época lluvicsa son atencidas miedionts progr mas nooiumes de poda de éibolas, asi como Is lImpo- za, desbrose y control quimiso de maleza, TERMINAL TERRESTRE Hay Gusyaquil cuenta con un Terminal Terestie de modeme teenclogia que permits un égi desplaze. Imienic interprovincial, con commodivad para los usar ries y las empresas que otorgan al servic. Fue necesario emprender al refuierz0 estructural y aritectinico det area comercial con 152 locales ¥ 128 islas. Come resultado de ests trabajo oe recupe- Ol primer fiso, qua 58 enoontraba cerrado dass & 10 da abril de 1967. Hoy Guayaquil cuenta con le Terminal Teireste mds imporiante y oon mejot infraastructuta del Pals y probatlemente, una 2 las mls importantes y de mayor trifico de América + En La Terminal Tertestte sicuian dlarlamente 99.838 usuarios. - Un promecio de 44.519 pasajeres salen de le ‘Tertninal todos los dla + 6.180 buses urbanos ingresen diariamente + Existen 180 anderes para los buses intercanto- rales e interprovinsiales + Los endenes san utlizados por 2.845 buses. + Son 84 las cooperativas de tarsporte cue siven ala Termnal + Hay un promeda de 4.517 que presian art: desnro do 20 cue eorvicios en la Terminal. + Se tere un promedo anual de 43 millones de vistantss, usvatios y pasalatos, Para el proximo aflo se coneluiran dos minttermintes que compiementaran la eficiencia del Terminal actual. COMPETENCIAS El Gobierno Auténomo Descentralizado de Guayaquil eros sus competenctss axclusivas con responsabi- dad, No nos dacleamos a coleccianar competencias, y las quo logftimaments nemas asumido las homos deearrollade con aficioneia. y dojando on al pasada las viejas practicas cervralistas, Cuerpo de Semberos Dasda qua asumié la compatancia al municipio est llevando ests Impertante y vital servicio a los barrios ‘populares de tal manera que la asistencia en caso de flagelo sea inmadista y oporuna, Debio a las cond- cones climaticas de la ciudad es propensa a los flagelos Io que se agrava por las condicores prece- vias de fas viviendas en las barrios marginaies. Es pricridad de la actual administraci6n seguit constru= yerdo estaciones en los sitios agertados a fin de der senicios en forma aficiente y oportuna en caso de Inoendles u offos siniestres que han afectede grave- mente & le pobtacisn, Por otta ratte se ha planificados, la construecton de tres nuevos cuales de bombers y un ecificia de atencion al usuario, quo coniard con 12 ventanlas para atendler a los cfentes que requieran la Tase de Servicio contra incendios. Los cuziteles satan consiruids en teiren0s te Lago de Capeira, Florile yMettépalis, que fueron gesticna- os en ol 2010, Po’ cio lado, estamos en proceso de adquisicion de un tetteno para la edticanon de un uertel por la entrada ce fa linea 8, ala aura de la via Perimetal, para atender a las cooperatives del Torbeste de la ciudad Estos nutevos cuartalas ayudarén a reducir alto do roapucata do lao omorgoncies on el éraa, ya quo, por elemple, en el caso de Lago de Capea, la estanién més cavoana a la urtanizacion asté ubicada ‘en Pascuales, a once kilémetos de distancia, A eato hay que afladile e factor trafico temblen. ‘Adams, 38 menester resalcar acetea del comodate que Ia Armacis nos cad, donde constan des lanches que esiaran enclades en cos estaciones, una en el Malecén otras detras del cuartal, ubieado ala atura de viernes Santo, Entemas de capacitecion, en a Academia de Bombe- rosde Guayaquil, se construian en ura superticie Ce 6,000 metros, cinco ambientes ciferentes para menio- bias de proyectos de fuego, entre los cuales se ths Gain No 78 encuentra la simulacién de un tanquera (de gasotna), estos permntiian capacitar al personel de Bomberas de la cudad. el pais ya nivel internacional Seguridad Ciudacana Le seguridad de le gante.es un valor intangible que no so da Unieamente en los hogares cusyaquileios, [as politices restictivas han demostrads funcionar en parte, porelicel Gobierno Auténomo Descentralizada de Guayaquil c190 la Corporacion para la Seguridad Ciudadana, desde la cual en ‘orma coordinada can diversos actores claves come Policia Necional, Cuerpo ¢e Bomberos, etc, fue posible moniterear la ciudad y disponer de fineas directas de auxtio desde un sislema iniegravio informético georeferenciado, resonceida como el mas rodemno de América Latina. Conjuntamente con fa Sacretaria Nacional de Riasgos hemos llevado a cabo el Sistema de Coien- do 2 Incicentes, que ha peimitido desarrotar proto- ‘aolos te iniervencién en al caso de escanarins catas- tiéticos; para elo se han kentificado claramente las ‘sompetencias ce cada instituci y les responsables dela labor ecordinada En los préximon afive fortstoceramos la Corporacion ¥ Seguiternos invitando a patticipara las Instiluciones precaupadas por lz seguridad de la cluded; no os nuoetra compatencia oxelusiva pora o2 y sordi nuastro| ‘compromiso moral con la ciudedania quayaquilete. Reglatro Civtt Le identidad de la persona es fundemental ng sole erale realizacion de los traniteslegeles, se oonstur ye on fa Ieontiieactbn dl ciudadano: por allo deede que asumnimes la comipetencia del Registro OWvil se ha llevedlo responseblemente las bases de datos de cédulas, partides de dofuncién, matrimonios, partidas ds nacimiento, etc, vrhidando seguridad juridica y prineipalmente un Servicio rapido, inteligente y de calidad. Le moderrizaciin de los servicios Registro Civil he implcade un gran estuerzo y la demande ciudadans sigue creciendo, sin embargo saguiremas sirviande major dé lo que Io hemos venide hackende y mante niendo las mismas taritas de forme de no afectar econémizamerte a la elucseanta quaysquleiia, MODELO DE GESTION DEL GOBIERNO AUTONO- MO DESCENTRALIZADO DE GUAYAQUIL Una Muricizalidad no puede ser sostenible si su gestén no 06 aprobada por los cxdadanos; una ‘gestén no se aprusbe porlas intenciones sina por 0s Tesultadas: une ciudad que sz acostumbra a exialt progress no permite acciones que decrumben lo aloanzado; y un dudedeno orgulosa deflende su ciudad con vehemencia por lo loprade, 10 Seance dnt La Munisipatdad de Guayaquil coneertra su modalo de gestion bajo cuatro princpias inalterables: + Gobemnatilidad cemceratiza y_patticipacién dudadans, + Raacion entre astores y rendicion de cuentas, + Inetitucionalidad sostenible: atonsién eficonte, honeste y solidaita + Alianza con actores de 1 empresa prvada nacionel ¢ internacional, dentro de los paréme- wos de la Ley, Para un entandimionto dol modelo do gostién de la ‘Muntcipalidad de Gusyaqull relacionaco al desarrollo, de a ciudad, s2 debe eomprendarla complejded del desarrollo integral de las cludedos y la compatiifidad ‘3 intarvencién por paris del goblemo focal La ciudad es un sistema cue so ha visto en la neces ‘fad ce cracer y transtormarse de acuarde @ varias srcunstancias que han concieionado y cirigida su desarrollo, No axisto un patrén ca oracimienta y de cambios légicos y comunes entre las civdedes, desde las pecuerias hasta las grandes metropolis, Auncus 8! 8 posible encontrar patrones comunes en cuento a cuanto a su trazado urbane o estructura social eoondimica, no lo 2s en lo referents @ equellas princk pales dlrechices que han producido cambios signiti- catives, Las metas de las cudades son variedlas y peculieres cada una, todas ciffsiles de cumplir cuando esas metas son series ¥ ambiciosas come Las que nos frazames deséo la Munleipalidad de Guayacui, El modelo de gestion de la Municipatidad de Guayaquil ‘que petmie el modelo de desariofo de la ciudad que quoremos cbodses a una obsorvacién eoria y profundla de sus nocesidades y aspiraciones, y a los mecenismos y provedimientos para satisfacertas, Nugsira modelo de trabajo se cenira en la bésqueda pemanente de una comunided sana. educada y segura pava lograr su bienostar. Esa comunidad, 088 Gkitad, aciministreda por un gobleme autonemo Cescentralizade que gasia menos para invert mas en obras y scivicies, Pave ete cometico ae cuenta con 1a coopsracién de una dversidad de acteres insttuctonales, pravenientes ‘ambién de lz empresa prada: su apoyo ha eld fundarantal para su erec- Imiento y progreso de la urbe, la mis que brinda confianza pata le inversion y oonsecuentemente goteraclén de emaleo y bionestar pera las fomnles gueyaquilsrias. Allanzas que fonalecemos a diario, Pues todes os actores claves del desarrolio de la iudad conjuntaments con la ciudadanta qua participa aotvamemte de nuestros programas, proyectos y acciones a 6 latgo del tenttorio ce fa ciudad, gran 17 Gaeta Ofc Na 2am qua asta ralacién propesitiva faitaiazce la cohesin del tjido social No nos basta una aceptaslén dal mas del 90% da nuestra gestion; ha sido, 6s y segura sierdo nuestra responsabilidad rendir cuerias permarentemerte a la ciudadania de nusstrs Tabor, no solo a través de la prensa escrita, television, infermes, sino prhncpalk ‘mento con las obras y servicios que llevaros @ todos los thncanes de la urde sin distincisn da estrato sccial, pero siempre priorizando ales sectores mas pobres y ‘winerables. Esta pilorizacidn también ha pennida Irconciblendo lacivdad inclusive, que la entencamos come el espa tio piisieo do convorgenca ciudadana, os docir, donde el cucadano eompiende su sentido de perie- nenda, en ese ciudad conde nace y orece, esa tiudad quo también aeoge @ quian fe nocoeite. Esa cudad cue desce Ia Municipalidad de Guayaquil administramos y que can le generacién de plazas. parquice, avenidaa, mateconas, battles regenetedos, Saud, oduoecion, ote, hacomes que ese mismo espacio pdblioa pase a ser propiedad de fa gente, pera no solo formiarperte deta cludad sine hacer que la cudad forme patte dal ckicadano, ¢s deer, para fortalocar su sentide de pertinencia Esta gestion na tusra posibie <1 datrés do alla no astuvieran las horrbres y mujeres que trebajamos para servi, La aiencion ficients, honesia, y sobre toda solderia de un equipe humana tecnicamante capeciiado, cétida en su trato can el cuderlano, es el resuitedo de Ia oontnuidad en el bien entendide conoapto de server police La poblacién ha eumentaco, la ciudad se he extendi- de, las obtas ha llegade donde nunca antes, Ios servicios s0 han erroliado, ynusstto equipo de traba- Joseha mantenids en niimero de takajadores desde hace una decade, Esto soo se puede dar cuando hay un manejo éptimo de recursos y une estructura aciministratva responsable y capacitade, Todes estos aspactos han pornitida, cnto crisis, difcultades, necestiedes epremiantes y legitimes expeciativas ciudadanas, una citdad gobernable. ura ciudad eepiracional, una ciudad inclsva, gore principalments una CIUDAD AUTONOWA QUE PROGRESAEN LIBERTAD. DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA. Incompérese la norrrative municizal el "Plan de Desarrollo del Canton Guayaquil’ qua se anoxa a la prosente Ordenanza en aplcacién del ariieula 467 del Cadge Orgénisa de Oiganizacton Terrtovia, Autonoma y Descentrazacon. mci 30 deena e082 SEGUNDA.-L2 presente Onienanza entrar en vigens ia con su publeaci6n en la Gaceta Oficial Nunlipal DADO Y FIRMADO EH LA SALA DE SESIONFS DEL M1. CONCEJO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL, A LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE DICIEM- BRE DEL ANO DOS MIL ONCE. Jaime Mebot Saad! Ab, Hetiry Cucalon Camacho ALCALOEDEGLAYROUIL SECRETARIO DELAN, MUMCPALIDAD DE GUAYAGUM, CERTIFICO: Qus Ia prosonte "ORDENANZA QUE INCORPORA A LA NORIATIVA MUNICIPAL EL PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON GUAYA. QUIL’, iuo diecutida y aprobada por al M. |. Concoja Municipal de Guayaquil, en sesionss extracrainaria y ordineria de fechas veintisiate y veintinueve de diciembre del aio cos mil once, en primero y segundo debate, respactivaments, Guayexquil, 28 de diciembre de 2011 Ab. Henry Cucalén Gamacho SECRETARIO DE LA Nl, MUNICIPALIDAD. DE GUAYAQUIL (De conformidad con lo preserito en les articulos 922 y 24 del Codigo Orgainico de Organizacion Terria, Autonoma _y Deseanttalizacian, SANCIONO la presente "ORDENANZA QUE INCORPORA A LA NORMATIVA MUNICIPAL EL PLAN DE DESARRO- LLO DEL CANTON GUAYAQUIL", y orcsna eu PRO- MULGACION a thavés de su publicacidn en la Gaceia Dfcial del Gobierno Auténomo Dessentralze- do Munisipal de Suayaqui. Guayaquil, 3 de enero de 2012 aime Nebot Saadi ALCALDE DE GUAYAQUIL Sancivn® y ontend la promulgaciin a través de su pablicacion en la Gaceia Oficial, de la presente “ORDENANZA QUE INCORPORA A LA NORMATI- VA MUNICIPAL EL PLAN DE DESARROLLO DEL CANTON GUAYAQUIL", el sefier abogado Jaime Nobot Sasdii Alcalde de Guayaquil a los tres diac dol mes de engra del efi dos mil doce.~ LO GERTIFICO. Guayaquil, 8 de srore de 2012 Ab, Henry Cusalén Camacho ‘SEGRETARIO DE LA Hl. NUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL es ee EL Bul, CONCEJO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO QUE, [a Orcenanza del Plan Regulator de Desario- llo Urano da Guayaquil, puicada an al RO. No.1 87 ol 26 de Julio de! 2000, constityo un instumento de ordenamento urbanistino restingido @ la ciudad de Guayaquil y sus Areas de Expansi6n, QUE, @3 necesaria prever la incidencia uthanistica derivades de los vinculos inmediates te rovie lidad, emploo y prestacién de servicios de la ciutad de Gusyaquil eon los cantenes Davie, Burdn y Samborondén, vinculbs les que sé agregah los centones Babahoyo y Milagro. QUE, ¢5 neceserie noimar la cresiente vinculeoiin de Guayaquil ciuded - puerta con los dasario- los portuaro, inckstrial y recreacional de Posorja, constitutyes de una indivisible Unidad! funcional — territorial QUE, la Constiluciin de la Repabiica vigente desde al 20 de Octubre de 2008, establese en su extioulo 284 como una 08 lae compatonciae exclusivas de los goblenos auiénomos descentraizados, planifcar el desarrclo cantonal y formular 103 corroependientoe planes de ordenarienta terttorlal QUE, ef Gédigo Orginios do Organizacién Tortto- tial, _Autonomla yy‘ esventalzecton (COOTAD), prascrive en sus artioulos 54 letra €} y 85 leive a) como una de las ‘unciones y ‘eompstencies de los goblemas autnomos descenvalizados, plenticar, elaborar y eject tar al plan cantohal ce deserroll y al plan de ‘fdanamien tortor, con ot fin de regular @/ uso y ocupanin del suelo urhano y ral QUE, & COOTAD en su articuls 67 letra}, establer 2 como une de las atribuciones de las cance jes muricipales aprobar el plan cantenal de desarrolo y el do ordenemionte tenitoral, formulados perticipativamente con la aeciéin del consejo cantonal de planificaciir y las inslanclas de partieipacion ciudacana, Asi también, dispone en su atticula 297 que el ordenamierio tartiorlal tene per objeto complementar la planifcecion ecoromica, sodal y ambiental cor diimensién tenitorial racionaiizar las intervenciones sabre at terror Fo y oriantar Su desarrollo y apravechamiento sostenible, QUE, 1a Municipalidad, por pricioa msiticional y en cumplimianto de las cispostciones legales rlos'O doar da 50 correspandiantes, ha curnplido oon las instan as de paricipacton cudadane que inouyen entre otfas, ranorrides efectuados per al Alsak de 6n todos los sectoree del canton; meses y reces de concertacion y atencién teviorial, talleras y consejos hantales, garartizando can alle las opiniones de Ia comunitiod loca: ante o cual, en sesion celebraca el dia 23 de diciembre ce 2011, el Consejo de Placa ida Gantoral de Guayaquil emits su citerio favorable respecte dsl Anteproyecto dy Ortier nanza de Crclenamiento Terriotial dal Gobier- ne Auténoma Descenirelizado Municipal de Guayaqul, om | cual se artculan las polticas de desarrollo y las drectices de ordenamiane 49 del ‘erritario cantonal, sugirienco al Mi | Concejo Municipet ta aprobacion de dieha ineitumento, En siercicia de la facultad lecislativa que cantiere la Constttuclan de la Rapiblea dal Eeuador an el artiou- Io 240, on concordancia can le esiablecido an los artioulos 7, 57 letre a} v 467 del Cadiga Orgenico de Organizacién Tetrtaral, Auionamia y Descantraliza cen, EXPIDE: La ORDENANZA DE ORDENANIENTO TERRITO- RIAL DEL CANTON GUAYAQUIL DISPOSICIONES GENERALES Objefo, Aleance, Vigencia y Efectos del Pian Feegulador de! Orderamicnto Territorial del Ganiéa Guayaquil Desarrollo Urano Art. +. Objeto. La preserte Orderanza en aplicaciéin delariculo 296 del Cdcigo Orgénico de Organizacion Tarritorial, Autonoma y Dascentraizacén, compren de un conjunto de poltioas demooratoas y perticipat- vas, que petmiten su aproplado desatralo terrtofia, asf como la coneepeiin de la planifigacién y autono- mia para ta gesiién tenitorial. Tiene por objeto compiementar Ia pleniticacion economica, social y ambiental con éimensi6n territorial, racionalizar las intervenciones sobre el tenitcrio y oriertar su dese nolo y aprovechamiento sostenbie. Art. 2, Fines ctiterios y tunciones de actuacion tertitorial y dle actividad urbanistica.- 2.1.4 efectos de fa actuaclan en 2l terttorio s2 atenderén a los siguientas fines y oritsros: Fines: 4) Contrbuir a la proteceién de los espacics y Gasol Ofell Ho 2 recursos naturales da relevancia ecoligica, ‘sean estos pablicos o privadas. b) Promover la utlizacion sustentable de les spadios de valor agrfenla, ganadato, forest, acuicola, con especial consideracion @ los bosques secos de maniafia ya fas bosques ce manglar ©) Regular la ulilzaciin sustentable de los reoursos hidrolbgicos en procesos y actuacio- nes uibanisticas, d) Regular Je expiotacion y aprovechamiento sustentzble de los rocursos naturales, partiou- farmante oo los exbactivos, minaros y energati- 08 e) Contrbuir « fa otasarvacion del patrimonio. natural, paisaiistico, cuitural, urbanistieo y arquitec:6nico, Crliertos: El equilfario de les actividades en el tenitorio, basado en la diversidad y somplemertarleded de aquellas. by La atmonfa entre los requeimientos del desarralo econdmisa y scala y la conservasién del medio natural y urban. 0] La suosidiaredac come premise de coheston social y de la soldaridad intarmunicipal y regio- nal. 2.2. La acthidad urbanistica aterderd a los siguien- 2) Subortiinar los uss dl suo, de las editca~ cores y construcciones a ip astablectlo en al comespondiente crdenamiento tenttorlal, En ausercia de requtacién especitica se supedtta- rtal actuaci6n a los nas desertos en el numa ral anterior, b) Distribuir adocuadamente fos beneficios de una actuacion ubanistica piblica en -los Predios sobre os que inclde, clracta o indirecta~ mente, tal actuacién, ‘8 Implementar el derecho al nébtat y evitar a ogpeculacén con ol sucio, la viienda u oto uso de interés coleativ, Facittar la moviided de la poblacién y el ao02s0 a los Uses previstos en el orcenamienko territorial. Funciones: 8) La administracién de fa ooupacién, transfor- macign, uso y apiovechamienta det suato 2s une funcién murlelpel, para lo cual ste 0 ce tora de 202 = Organizara la gestiin de tal funtion, + Fonmularé, aproberd y. 0 sjecuterd los instar mentos de otdenamiente, gestion, elecueton y control que astablece esta Onenanza. ~ Interven para gatantlzay el cumpliiento del regimen urbanistiog regulade por esta Orcer nanze. + Sancionaré las infracciones. Art. 3. Ambito.- Las disposiciones de la presente Ordenanza se apkcarén A] En materia de ordonarniento terttoral, en todo al Centon Guayaquil b} En materia de aprovechamienta urbanistc: + enel area urbana de la Ciudad do Santiago de Guayaquil y en sus areas de exoensién urbana: = dantro del perimetre establocido para regua- ‘fon urbanistica en cada una de las cabeceras parroquialas: ~ on los dosarrolies uibanistioes autorizados, an suelo urbanizable, por le Munlcipalidad wbicae dos fuera de os ématios anteriotmente indica dos. 3.4.- El tea Urbana de Guayacuil 65 la que se determine an la Ordenanza Reloimatoria de Limitaeén Uroane de ia Cludad de Guayaquil, premulgade an al Regist Oficial No, 328 del $ de Diciembre dal 1991, Al érea urdena anies meneloneda se agrege la fhanja deetinada pare fa opnstiuccisn, funcionamiento y protescén dol Nuevo Aeropuerto Intemacional de uaya: qui, cuyos Inderos y geo referencia consten en al Plaro Esquema de Ocupacién y Usos dal Susle de Guayacuil, Anoxa No, 9, Se aolara que, en el limite norte se sustuye 2l Esterc Petri por al Estero Nato. 3.2 Los perimetros ce regulacion urbanistes de las cabeceras patroquizles, que se graflean en los Planos Esquema de Ocupacién y Usos del Suelo de las cabeceras parroquieles: El Morta, Anexa No. 8.1; Juan Gérnez Rendon, Anexo Ne. 8.2; Posorja, Anaxo No. 9.9; Pund, Anex0 No, 3.4, Tenguel, Anexo N0.3.5, Art. 4 Contenido.-- La presente Croenanza se organize @7 tres Titulog, les que se desarrellan de la siguiente manera: 44, Titulo |, Da las Normas, que establece, define y regula: a) Los instrumentes ée ejecucibn del Orcariamianto Terrioriat, b)Elrégimen ambiental ‘Sects Cie He 2B 2) &] régmen urbantstieo del suelo, an funcién de su clasificacion y delimiter cion, el establecimiento de los tinos de aduaci6n acmisibles, y los principios genoreles de conservaciin de las ecificaciones, pakimoniales y 10 patrimonialoe, y do la. preservacién do los rios, stores y ombalses de agua, ‘asi como de la calidad del are 42. Titulo ll, Del Ordenamiente Taritorial, que establece: a) Los componartes y atibuios de la estruciuta general dal tarrtotio, ) Elordenamienta temitoriat y uroanistion ropuesio por el Plan. 43~ Titulo Il, De la Gestion del Plan de Orce- nramienia Territorial, qua establace: a) Le acmmnistiacin dal Ordenamiento Tenttoral, esto es. los procedimientos relacionados con fe asignacién, moditi- cecibn de la predominaricia, reclas fica- cion y, 0 en intensiieacion de use del suelo; le sedasificacién de vias; y, la aoministacien dé Ia ecificacién y de la construccién. b) La gostién del Plan de Ordenamiento Tetrtoviel, en atenciéa a Ia programa cién de las intervenciones urtanistias cconstititvas del Plan; la formulacion del Plan Directory, el establecimiento de instrumentas | de adeinistacion de desarralo urbane, do ejecucién y, 0 de copartcipacion, y. de eapactacién oara lagestion Art. 8, Decumentoe del Plen de Ordenamierto Territorial El alcance nonativo del Plan s2 susten= tay, ocompleimenta con el contenido d los siguien toe documentos: 5.1, Plan de Desariolo del Cantén Guayacuil. 5.2. Ordenaiza Relormatoria de Limitacion Urtara dl la Ciudad de Guayacui, promuk gada on Registro Ofoial No. 828 del 9 de Diciembre det 19911 5.3, Planoa de Ordonamient: Plano ds Cailficacitn det Suelo, Anaxo Not Plano do Zonas do Plarifieacion, Anoxo No. 2 Plano Esquama de Ocupacicn y Usos del Suslo da Guayaqul, Anexo No.3. senin0 deena dN? Plenos Esquema de Ocupactin y Uscs del Suelo de las cabeseras perroquieles: El Morro, Anevo No, 3.1; Juan Gomez Rendbn. Anexo No. 82; Posorja, Anaxo No. 3.3; Pung, Anexo No. 34: y, Tenguel, Arexo Hoss. Plano do la Estructura Vial do Guayaquil, Anexo No, Plano cea Estructura Vial de las cabeceras parrequialos: EI Mort, Anoxe No, 45 Juan Gomaz Renddn, Arex No, 42; Posorja, Anexo No, 4.3: Pund, Anexo No, 44; ¥, Tenguel, Anoxo NowA.. 5.4 Notas de Diserio Vial, Anexo No.5. 5.8 Detinioones y Sigs, Anexo No.6. 5.6 Ordenanzns de Rleglamentacién Libenistice: Reforma a la Ordenanza Susttutiva de Parcelaciones y Desattals Urbaristicas, Reforma a la Ordananza Susttuuva 09 Ecificaciones y Construcciones, Art. 6, Plan de Desarrolic del Canton Guayesuil. El Pan de Ordenamiento Teritorial de Guayaquil, en tent instumento de ordenamiento fisico espacial, tiens come unc de sus componentes el Plan de Base» rrallo del Cantén Guayequil, documento de desarrollo que combina aspactos econémrioos, sociales, acminise trativos institicianalas, y ralaciona planes, programas y proyectos munisipalas, con los de otras inatticiones al sector pétalice y de a sociedad cll orgarizada, Art. 7. Plan Director= El Plan de Desarrollo del Carton Guayaqul se ejecutar’, temporal y progresive- monte, mediante un Plan Diector, Para tal aiocto, la Municipalidad de Guayequll, al inicio de cada period de gestion administraiva, realizara una acualizacién y ‘expacificaelén del Plan de Desarrello, al que denomn ara Plan tector, que ineluira ‘a formulacion oe las eorrespondientas actuaciones, en aplicecion de las polticas de cada periodo administrative municipal Art 8 Vigancla y Piazos.- La presente Ordenanza tendré vigencia a parlit de su pebicacion en la Gaceia Dicial del Gobierno Auténomo Descentralze- do Municipal ce Guayaquil, hasia que Gea susttuida por ofa formulaga igo Ios linearnientos esiableckos por Ley. Sin embargo, la misma odd ser sometida a cambios, en atencion alas siguientes medalidades. 8.1. Revision del Ordenamiento Territorial: Que hae relerencia a cambios sustendiales de les reguleciones y normas inckidas en esta Ordenanza, en razon de stuaciones sobrevinientes no previsias, entre ols, nueva legislacion, incumolimiento ce bas Gauss Otel proyeectones demogratiaas, adopcién de un nuevo modesto territorial, Tal Revision deberd set aprobada par ei Goncelo Municipal y publicaca on la Gecota Oficial dol Gobierno Avtonomo Descantiallzed Muniopal ce Guayaquil 8.2, Moditicacianes cot Crdonamiento Terral: Corresnonden alos cambios puntialas, aus ‘comprometan parte del terior regulado los ‘que debaran sujeta’se 2 los procacimientos y normas que 62 establecen en al Capt 9 de esta Ordenanza, Tamoién eonstturén rradificecionas los cambios sustentades que devengan do Planes Patciales y Planes Especiales, tal como 62 prescribe en al Art, 63 do ests Ordenanza. 83, Plazes: Pata efacta da la programacien y ejecuctén de astuaciones _urbanisticas previstas on el Ordenamiento Teritorial, se atendara los siguientes plazos: 4a Corto plazo, abaica unperiods ecministra- five municipal, y comprenderé su corres- pondiento Plan Director. bj Meiano plane, abarea dos perlacos admin nisteetivos municigales 2} Largo plezo, cuyo holizonis temporal os hhasia el aio 2030. Art. 8. Reglas de Interpretacién, Prevalenctas, Remtision.- La interpretacion ce la normativa conte- rida on osia Orderiarza sa tujotarl on cuanto a su tenor feral, orimeramente a las deftniciones incul- das an la prasenta y, an segundo lugar, confome al sentdo que les den los que profesen la misma eiencia oarte, tales coma las tuncinerios de COIT, 0 par poritoso Atbitros quo se dasigne para.al efecto. En los cesoe de cuda o contradicoién se interpreted langima medlente resolucién motivada dal Cancoja Municipel, de la manera que oftezca la mayor segui- dad a ioe habitanfes 0 usuarios, Dich interpretacion ‘constitlid Un precedente valldo para ‘a resclucién de casos similares hesta la expedicion de una noematva actaratora, La Ordenanzs del Ordenamiento Taritorial dal Canton Guayaqui tions supremacta en cuanto a los usas del suelo en cualquier proceso de interpreta cibn de dicha matetia. Supletoriomente se apfoarin 10s princinias det Codiye Civ Art. 19, Definiciones y Siglase A electo de una, cottecia utlizacian de este Ordonanza, 88 utilzaran Jas detiniciones qua sa incluyan an el Anaxa No.6 da esta Ondenenca, TITULO! DE LAS NORMAS Capitulo 1 DESARROLLO Y EJECUCION DEL ORDENA- MIENTO TERRITORIAL Seccién Primera Disposiciones Generales Art. 11, Instrumentos. La apicacén del Ordena tmiento:Teritarial 59 realizerd a travis d los instrUe montoo do ordenamionto, gastion, sjecusién, control e Infermasion qua se detallan en ste capituin, La ejacucitn del ordenamisnto teritorial podré ser municipal, prlvada y, 0 en forma asociada con olras ‘ontidadae dot sector pilbfoo, on sujceion a tas provi slones de esta Ordenanza. Ark 12, Contonidos.- EI desaircllo oe tales instru mentos daberd atander las pravisiones y, 0 requlee ciones relaivas a la conservacién y aroteceién del medio amblents; las parcsiaciones y desarrolos urbanisticas; las edifeadiones yeonstuiccionas; y, la canserracisn y proteccién del patimonto ercultecté- nica y urbantstico, constantes on asta Ordenanza y on ta regiamentacién urbanistiea camplamentaria a cus hace referencia el AN.143. Seccién Segunda Instrumentos de Ordenamionte Art. 13, Clasiticactén.- En atsncién a la claeticacién del suelo, segin las categorias que consten en el Capitul 3 de esta Ordenenza, el Ordenarniento Torriotales cfocutaré a iravée de Plane Parcialas y Planes Especiates. Ari, 14, Planes Parclales. Constitiyen Insirumen= tos de ordenariente que euiminan le planiicacion La programacién de la ejecucién de tales Planes Pardiales determina la cailficastén det suebs oomo Urbanizable Proaramado, Los Planes Parcieles, tal como consta en el articulo 77 y subsiguiantas de esta Ordenanza, imponen al detale las nommae que permiten an forma diecta, al sector ptilce yc privado, proveder aja raelizacién dle proyoctes de urbanizacion. 12 === Sets Ole Noa Art. 16, Planes Especiales.- Constituyen Instrurney- jos de desariolo eapecificas de caricter seotorial, aplables a un aaa de aotuaston determinada, Tal desartollo sectoral podra eoreapondet a: 15.1, El desatrclle de niceos y cortedores de esiructuracién urbana, tal come esios se detinan en al Capttuio 7 de esta Ordenanza. 15.2. La raestructuracion de Areas de actuacién identficadas en sualo urbanizado, con al propasito co rchabfiteoién y remedolacién Uianas, La pretesoén, conservacién 0 puesta en valor de componentes det patrimenio urbane, canstruido ‘arquitectonicas 0 urbanisticas), procesas do reversion urbanictica, tal como conta on eLAt, 74 y subsiguientes de esta Urdenan= va 18.8. Le conservaciéa de suelos no urbanizables, I proteecién do aquel que cuenta oon ‘estimenios arquecogions © histericos, La regulaci6n de areas por instalactones de riesgo y vulneralaifdad, tal come consta en 6! Art. 97 y subsiguientes de asta Ordenanze. Seceién Tercera Instrumentos de Gestién Ant. 16, Las provisiones de plangemionte estatieat das por ef Plan de Ordenamianto Teritrial y por sas instrumentos de ordenamienio serén ejeculacas por la Muniobelidad, la Inolative privada y otras anticae des del sactor piblica, sogin sea ol oaso, a través de los insirumantos de gestion que se descrben en Ins siguiartes artful. Art. 17. Parcelacion.- A atactos da la division 0 freosionamionio do toitonos on dos a dioz fotes, plicable @ susles urbanizados 0 a unbanizebles programads, eon al prapéstin da constitul un nticlan de poblacién, se atenderé les reguiaciones consten- tes on la Reforma a la Ordenanza Sustiutva de Paroslaciones y Desattolios Urbanisticos, y on ol Gedigo Organica de Crganizacién Tenrial, Autora- mia y Dascantralizacién (COCTAD). Art. 18, Reestructuracion Parcelaria.» Con ef propo- sito de detribuir con equldae los benefisles y cargas de una actuacion urbanistea publica sobre determi nades percelas se podré utlizar la reestructurecion arcslarla como instrument de actuecién, Dicho instrumenta se fundamentara tacnicemente, para los correspondiontes electos juridizos, en las normas y masa en 201 procedimientas que se establecerén 0 se-conternple- rén en la Reforme a, la Ordonanza Statiuiva de Parcelaciones y Desavrollos Urbanistcos, Art, 19. Expropiacién forzosa- La administracion municipal actuante, recurtré a ta expropiacon forzo- a come inatrumonte de adquisiokin do prodioe que, de aoueido 2 las previsiones ce los Planes de Desa. rralla y de Ordenartionto Terrtorialy programadas an el cirrespordiente Plan Drester, deberd ejecutar Tespesto de obras relacionadas con: @} Rricleos urbenos y proyectos prlorizados de sstrusturacién urbana, b} Actuacines para el desarratio de equipamienta urbane ospecial o comunal an suele ufbanizae do, en suelo urbanizable progiamado y en suelo urbanizable no pragramade. ©) Actuaciones en suelo no urbanizeble. Ant. 20, Regularizacion Urbanistica La legaiza- ibn de fracelonamientas © dasarrollos urbanistiess, bajo forine de loizaciones o subdivisiones ubicados en el Ambito terrtorial de este: Ordenanza, nero cus no 8 ehcushiten autorlzados, serdn somalicos a aprobacion de Ia Municlpaltied, can el propésto de regulerizarios urbantsteamanta, para afecias del régimen ce propiedad y ‘vibutacion predial, Sin ‘embargo, la aplioacion de este instumenio de regue tarigaclén atondoré lo siguiente: | No se apieard en suel no urhanizable protege do. bb) No s0 ojocutaré on aquellos casos quo oxista its pendente con presuntos propletatios. 1) No consttuiré recanocimiento do propiedad de parte de la Municipalicac. Seceién Cuarta Instrumentos ce Ejecucion Art. 21, Gon la finalidad de ofecutar tas normas y regulacionas revistas por ests Ordenanza las entidedes del sector pitalico y del sector privado que Pretendan parcelar, edificar 0 construr deberén desa- rrollarladecumentacién técnica que se partevlaviza y detine en los siguientes articulos: 21.4. Proyecigs de Fiaccisnamiento.- Dooumen- tecidn técnica requerida para ke realizacon do un fraccicnantiento, etl Hor El fracclonamlento constitird un deearrato Uurbanistico, en los t8/minos pravistas e7 al articula 476 dal Cédigo Organica de Organi- zacién Tervtorel, Autonemnia y Descentral- zacién, esto cuendo sean mas de diez Ictes, pot fo cual doberd Incorporar obras de habil ‘acién urbanistiea; fz documentacion técnica daiallada requerida para la realizacién de tales bias se denominaré Proyecto de Urbanizaoién. 21.2, Proyecios Urbanisticos y Arguitectinicos Especiales - Dacumaniaelin técnica detalla- dadirigida ala protecciin y carservacién de adificios y componentes urbans patrimonia- lac, 21.3. Proyectos Urbanisteos Compamentarios.« Documentacién técnica detalada relaciona- da con obras relativas al mobilatio urbano, la nomenolatura y la sefializacién vial. 21.4. Proyectos de Fdflcackin Documentasion técnica detallada que permite le construc: clén, reconstuscin, reparacién, canservar cid o amplacién de ediflcios exlstentss o la edificactén de nuevos, 21.5, Proyectos de Constniccion.- Documertacién ‘Senioa an detalle que dessrive coras relat- vas a infrassbucurs urbana y otros olamen- os cnsiructhos ne caliteables como adifieaciones. Socelén Quinta Instrumentos de Control Art. 22, La documentecion tecnica que sustente proyectos de fraecionamianto, edificacién o cans- ‘tuccion deberan ser somnetidos 2 ragistio 0 autorizar cién municipal, de acuerco a les siguientes instru- mentos pitlleos municipalos: 22.1, Autorlzacién ce Fraccionamiento.- Docu- mento poibileo municipal que autoriza la ajecuciin de pioyectes de fracconamiahto de overdo a normas establecidas. $i of ‘reecionamento supera 10s dle lots, Sera sonsideracl como urbarizacién El instrumento que autoriza obras de habil- ‘acién urbaniatica se denomins Autorizectsn de Fraccionamiento y Urbenizesion, 22.2.Rlegistio de Construccion- Decumento sot 0-dy ene cs 2002 pObico municivel que eutorze construir aumertar 0 remodelar edlices, de acuerdo a normas establecidas; y, construir obras de initocetructura urbana, plblica o privada, an + sujecion a normas. 22.3, Aulerizacion de funcionmiento.- Instumen- to de contrat municipel denominado asa de Habilitacién y Control de Etablecimionioe Comerciales e Industrials & tiavés del cual se autatiza, previa coriticacion de cue af use sdlicitads es admisible en ta respective subzona, al funcionasriento de usos no residendiales, siempre y cuandt las caradte tistioas cel local o edicacion. las condicia- res da funcionammianta de la ectvided 26 adectian @ normas vigentes. Seooidn Sexta Informaci6n Urbaniaticn Art, 28, Con la finalldad de complamenter el coneci- rritento ce ins rotmas, reqamentos y procedimientos previstos en esta Ordenanza, el usuario, publica 0 privado, opcionalmente peda acteder a las siguion- tes modalidacles de inforinacion: 23.1. Consults Direota.- Medalidad por la cual un Ustaria, piblioo o prvaco, nacional oextran- joto, obtine de DOIT pronunciamientos ‘éenicas respecto del esquerma de uso dal sudlo, dl crecimiento ‘isco espacial de la Gidad, de la factiblided do dosarrollos Uoanistoos en suelo urgenizable no prograr rrado, y de proyectos do desarrollo urban. 202, Consulta Previa- Modalidac! de consulta téonica por la cual un usuario, piblice o privado, nacional © axtranjaro, obtione de DUAR, Informes tecnicos respecte de las armas. municipales vigontes relativas a autorizaciones de faccionamiento de svetos y reestructuracion de lotes, regisiras de ‘edificaclon y construceion. La informacion deriveda de las modalidades de ‘consulta indicedas ne constituye aprobacién mario pal do proyoste do acuacién alguna, maros autoriza- ‘lon para su ejecucion, Capitulo 2 REGIMEN AMBIENTAL Seecién Primera Art, 24. Objeto- Las presentes disposiciones imoc- 4 1 Goes Oe a 28-—— nen las noimas ganerales de consarvacién y protec: ambiental, las que ectuarén come indadoras de idoneidad ce todo desarrollo urbanistco que se propue sere on ol dmbito de ectuacién de esta Ordenenza. Fl indicaco oroposto se cumplra en atancion a: + La calficacién dot susie conslante on este Ondenanza, en atencion a sistemas ambierta- les, factor detarminanta de la zonificacian y el rderemiente urbanistica del terrtario, = Les normas rationales y munlelpalea ove Imoanen ef correcta manejo de los campanen- tes ambiantales agua, alto, suelo y para los hébtals naturales y humang. = Les leencias ambientales, autorzeclones ambyenteles, estudios de impacto ambiental, avdiorias amblentales y planes de manajo exigbles @ determnadas ectueclones en & terror, ‘Art. 25, Clasifleacion.- Pera etecto dal ordenamiento del torterio, on areas cen caractoristicas ambiantales omogéneas, los sisternas amblentales 22 clasiican en: 25.1, Sistemas ambientales natures, Cortespon: den a amibentes 2on esoaso o nulo impacto do actividades humaras en el medio y que sorwlene preservar, Incuyen @ bs manglar 108, al Arba de estuario del Gclfo de Guaya- ‘il, ellbasquo seco tropical, los humedale, Sistemas anbioniales srtiiciales. El medio construldo por los sares humanos dentro dat aspacio proporcionado por le ecosfera: correaponde a: 2) Sistemas ambiartales urberios, Ceractar- zados por el demirio-ds elementos conse truidas, noteble coneentacion de seres humanos y eacaaa procencia do elomon tos neturaies, b] Sistemas ambisntales turfstioos y palsalis: ticas, cortespondientes a ambiertes donde fae intervenciones humanas han Pleservado las cvaildadss palsayisticas del medio. 0) Sistemas amblentalas exbactives, corrss- pondiontes a ambiontes naturales ane formades para la procucolin minere, energatita, pecuaria, aculeola a agricola, Para efecto del ordenamiento, el recurso suelo es olasificado on atancién 2 eu apiltud para sar urbaniza- rari do ner de 2082 do 0 pare conservar sus atribu'os naturales. Tal clasticacién conste en ol Capitulo 3; 20 etablece comme propuesta de crcenamlanta en al THulo Il da asta Oreananza: y, se regula an las Ordenanzes de Roservaciones Tentiterales, y de Edileacionas y de Construcoianes, ¥, 0 en anexos nermatvos requlato- riog pera zonas especiales. Art. 28. Suelo y Sistamas Ambientalas.- En consi- deracion a lo establecido en el aticule anterior y con al propésta de mantener el equilibrio de ‘ales sistemas embiontalas, oventuales incrementot 2 $a inionsidéd del uso da! suelo se podran sami en atanciina + aptitud del suelo para urbanizar, ~ — segrogande las zonas vuinatablos; y, = esiableclendo control en fa ellminacion de desechos y el cumplimianta da la nonmat va ambiental vigente Para ol ofeaio, sa atendarin las clsposicionos astablacidas en bs articulos 129, 120 y 131 de esta Orderanza Art.27. Agua y Sistemas Ambientalas.-En general, al recurso agua se lo conelderark un componarte no Urbanizabis, por io que no se admitira el relleno para canstitur suelo en datrimantn de loa camponantas del sistema hicrico, salvo expresa auiorizacion del Concejo Municipal respacto de actuaciones que dabaran contar coh las liconelas atrisiontalos 3, 9 aulorizaciones ambientates que establece fa normat va atvhianial vigenta En suelo urbarizade, donde se hava producida rellono parcial de bordes do ectoros 0 rig, taco ever- tual proceso de teguarizacion autarizade dabera ccontemplar un bore de proteecién y la reconstitiri6n de taludas, Par el efecto teles dreas se sectoriearén camode Reversion Urbanistica, tal como se prescribe on ol Capitulo 4 de este Orcananza, En general, no se admit te contarinacin de tas fuehtes de equa por efluemies caméstces, agricolas ni iedustrieles, nipor vertimienta ds desechos stlidas, ‘cualquiera eaan Betos, Art. 28, Aire y Sistemas Ambientales. La piaselve~ cidn de la calidad del aire 9¢ ia realizeré medians ka reservacién de areas arborizadas que purtiquen Io ‘contaminado y ragulen la temperatura ce la chided. ara 9] afecto, se establecs como norma general una dotacién minima de diez matos cuadrados (10 m2) de bosques, parques y aidines de acceso publica por habitants. 2S.—=- Goel Oh DUAR controlar que las intervenoiones vrbanisticas ¥ de axditicacion no obstruyan al ire tujo de los ccaudalbs de viento que atraviasen i ciudad Respecte del control ce la contaminadlén, se prestera ‘especial atencion a la apicacion de rormas del contol relativas a fe emision dle gases por automaton res ¢ industries Seocién Segunda Normas ambientales generates All. 28, Contenidos de las normes.- Las presentos disposiciones tenen coma progésite minimizar los niveies de contaminacién de los recursos embienta les. En el evento de cue en o en parte del area urbana, 98 comprucbe téenicamente que los nniveles de contaminacion se encuentren en rango gue impliquen peligro a la comunidad, se alevteré 8 fa peblacén al rospecto y se arbitrarén las medidas del caso, les que seran o® iniciativade la Ditecoltn de Macio ambiente, Pare el efecto se tiizeran fas norrras ambientales vigentes, enterdionde Ia competoncia que tiene el Gobemo Autonoma Descentiatzade Municipal de Guayaquil, en concordancia con las polificas que aplica 61 Minisienlo dal Ambienta y otras entidades paibloas, er funcisn ds las previsiones legales. ‘Art. 30. Agua para recreacién.- Los raTiansos de agua destinsdas ¢ reoreanién, a aquellos que ccolinden con suoie urbenizedo 0 urbarizable y ouye area duplicue le delremianso de agua del caso, deber rén tener una caldad que permita las prictions Testeativas da contacto secumdatio, En general, la protecoién del recurso agua de rios, esteros, embabes y oltes luentes supericalss 0 subtordneas, deberin Incomporer la siguientes medidas: @)_Estabiecerfranjas de proteccion para rios y esteras, da por ka manos vainticinco mottos (25m) medidos deads el nivel dof caudal de aguas altas, que Incuye la anohura de las crasidas fecuentas yle anchurads la vege. tacion de ribera Si una intetvencion unbaristiea, pitica 9 priveda, mociticn la ribera yeu entomo préxim, doberd presen. tar un informe hidraulico @ hidiokdgien del tio 0 astero an cuestion bh} Proteger fas zonas de recarga, coma une zona impreecindible pare la vida de todos los sistemas ambiertalas, ©) Los desarallos urbahistions y, 0 asanta: mmignios humanos colindartes con ros, esieros 0 embalses, 0 que Incluyan remare 08 ce ague, daberdn ournplis can ol prooo- so de regulacién ambiental estableciae en | normative ambiental vigente, ante la Diraccibn da Media Amante, ) Control a laa incustriag quo an eue procotos podrian verter sustarclas contaminentes, entre ellos, materias orgénices, aceites, notarial racioactive y aguas salientes a los cuergas de agua naturales y attiioales, Dichaa induattias doborin cumplir oon el proceso de eegutacion ambiental estableck doer la normativa ambiental vigente ante la Direceién de Medio Ambiente, 8} Conttol aobre el uso do ‘os dotoigentos, paimitienlose los biocegtadebles. Ari. St. Notmas relattves a fa calidad del suelo Para el efecto del mentenimients de este recurso se dgptarann loo siguioniea prinepioe: S14, Restingie asentamientos en arses. de rigego y wllnerablcad como consecuare a de su provensién a calami¢ades naturales talea como: caslizamientos y hundimientos del suelo, inundacianes, y Jas vulnerables sismicamente registiadas como tales en 4s iiltinas 50 atios. 21.2, Caliticar lee sveloe, entro otres acpectoc, segun all aptitud para uranizar de ecuel- do a las siguientes gradientes o pendien- tes Suclos de cific dronajo, de urbanize- cin no desezble, con pendiontes medias de cew al dos par cierto (0 al 2%). ~ Solos aptos para urtanizar a costos convenientes, con pendiontes tnedias do dos al quince por siento (2 al 15%). Suslos aptos pera urbanizar a costos mayores, ds difiel_urbanizacion, con peridienies medias entre el quince y el trainta por cianto (15 - 80%). Suelos no aptos pare uroanizar, con pandiontos mayores al trelnta por ciento (30%). 818. Regular de acuerdo a notmes el uso de * tet Ne rial (0 do nore dy 202 rreectcidas, ferlizentes y herbicides en las ares ‘egitoolas de les cusrcas hidrieas de! Cantén, 314. Reservar para la utlizacion coletiva, Ios ‘rontes da mar, las tibecas de los rios 0 asiet0s, y bs lugares de valor histérica 0 ouatural. Acfecto dela efrrinacion deios desechos sélidos y calidad do! servicia, se considle- raré come indicador la producclin mada establecide en la Ordenanza que Noma, ol Manejo de Desschas Séidea no Peligreses Generedos en el Ganton Guayaquil Con tal propésto, las edifiszciones multi- familiares yo de alta coneentracién do usuerios, las urbanizaciones, yas insiala- ciones indusitiales daberén dosarrollar un sistema de conservacién temporal de desechos slides establecidas por la auioridad munisipal compotonta, 0 do teoidlaje de despercicios corrientes, hasta que Setos sean ratiracos porel servicio de reculecciin de desechos. Lo indicacl, fal como to establece la Oréenanza que norma | Manejo de Desachae Sides no Peligtoses Generados en el Ganton Guayaquil y la Orcenanze cue estabtece fos requerimientes Usnicos minimos ast come las nomas de funcianarienio para los sstablecimiontos y sivtemae dodica- dos @ la recoleccién clasticacien, trans+ porte y almaceremiento temporal en eentio de acople, comstsializacién y, 0 acthidades ce reutlizacién o reciclaje de lee deesenos eélidos recuperablos no peligroses en le Gludad de Guayaquil, Art. 32. Normias relativas a in calldad del embiarte biolégico, flora y fauna.- Resnecto de la naturelaze Y distriousibn do loa hakiteta y comunicades bidtioas existentes, y a las fletzes solectves que las han determinade, deberd corsiderarse Sempre la incidencla de prasiones y nuevas fuerzas sobre estas areas. Las intervenciones urbantsticas, pobloas y privedas, en territories oolindantes con Areas Protagidas. dabe- rén incorparar en sus cortespondienies Estudios de Impacta Ambéental, modlos ds evaluacién de los hébiiais en cussion, que permitan dimonelonar ta ‘svaritual aledaciin de las comunklades biticas por la alieracion delagiia, etsusio y ot are, y asi estabie- ‘cer medidas de mitigacién. ‘At.33, Gesti6n parala proteccion y melotamlento de los sistemas amblentales naturales del cantén.- Corresponds al gobiems deseentralizada ‘santonal consdlidar “la red de espacios naturales" y proteger las zonas de recarga, Para al efecto, deberd implementar las siguientes polticas y medidas: 8) Limitar el erecimienta urbano; b) Estableser un control dol recurso. equa, ‘exigiendo para ello fy olaniicacion por cuen- cas hidhogréficas on les intervenciones urbanisticas pablioas y privadas, Del oumpliniento de tal gastién seran raspansables, on ol por cao DOIT quien padi la rospoctva ppinién a OMA. E| cumpimiento de la segunda modida os responsabilidad do DUAR. Art. 34, Componeacién de ios sistemas ambiente. les naturales. En el avertode ponerse en riesgo los recursos naturales, detivaco de intervenciones urbenisteas publicas 0 privadas, las onlicades actuantes deberén compensar al recurso afactado, fan los mismes térmiros de su valoracion emblentel, {ef come fuere determinada por ol estudio ambiantal do igor. La DMA evaluaré of cumpliniento de tel compansasién an las dreas de su competercia, Art. 35, Normas relativas a la calidad del medio soclaeconémice.- En funcibn del nivel de empleo y la distibusién de los ingresos de la poblacién, a apacidad del transporte plblico y el valor de los terrenos, se apllcardn limtes demogrétioes, densida- des admisibies, = indicadotes de detactan do serv cios bésioos y de equisemiente, que regaten ta estructura y funelan ambiontal do tae corunicadoa hummanas. Para el efecto, debera consultarse ta propussia de ordonamianto constants on al Titulo lly en [es Reglamentaciones Urbanisteas. que sa enlistan en of Titule If d9 esta Ordonanza. Art, 56.- Normas relatives al traflee urbano.- En atencifn al tipo de actiidad y al tamaro de tes instar leciones, DUAR sxigi& estudins de taco a aquellos proyectos asquiteciénicos, civiles y urbantsticos que constituyan generadores de tratize, 1a tipificacién de tales ganaradoras ca tréfiea y los alcances de los estucios exigibles se eslableceran of a ordananza que reguia ecificaciones y construcsic- nas, A falta de tal rommative, DUAR solictard a DOIT que establezca dichos aleances. Zz Sata Otel Ne 28 Seceién Tercera Normas relatlvas ale Geatlén del Riosgo Art, 37.- Aleances.- Las precentos disposioiones ‘tenes como propésito reducir a winerablidad cel cantén, franta a amenazas de arigen netural o de origen antwpico, y plenticar y ccordinar una taspuesta eficiente, frente a emargencias y desastres quo oourtan en a tortor cantonal Art. 38.- Callfleaci6n.- Se califce como areas de tiesgo y wneraiia a ls bea de los eaters y escorrentias: a suclos bajos propensos a inundacio- nos: a sueloe prapansos a dedizanionice; y, suelos que corstiuyen sevidunbres de instlacionas palirosas o extatéglne Art, 38.- Servidumbres.- Los canales naturales de drenaje de aguas wins tendrén la corvidumbre que astablezcael GAD Nuniclpal de Guayaquil en coord nacion con la smpresa prestadora del servicio de alcantarilado y agua potable er a cantén a través de la respectiva Ordenanza, Haste tanto, regiran las normas catablecidas on la"Ordananza de Servidum- bre y Coston Gratulls de Terrenos para Aleantarilado Sentiatlo y Piola para caneles abiertos para aguas lluvies, sin periuicio de fo estableeldo an el Cédlgo Orgénico de Crcanizacién Terrtovia, Autcnomia y Dencantralzselbn, Referento a los asentamientos urbanisticos colinden- tes con fas dreas protegidas y bosques protoatores, la DIMA en concordanela con is DUAR, astablecaran la sorviduenibta qua téenicamente sean pertinentes a fin de precautelar diches ecosisiemes. Art. 40.- Limpleza de drenojos.- ECAPAG, a través de INTERAGUA, concesionaria del servicio de aqua potable y aleantarilado en el cartén, anvalnente, inmplementaré el Plan Pre-Invernal de limpieza de caneles y aleantarillas de drenaje de aques luvia, La Direcciin de Obras Paiblioas Municipales coordnara y supetvisara 21 adeouado cumplimiento de estos planas. Art, 41,- Sismo resistenola., Para la construccién de ecificaciones en el canton Guayaquil, se deberan cumplir con las normas técnicas ce aiseno sismio- resistente aplicables, sean de cardcter cantonal o nacional ‘Aft. 42 Evoluncién estructural Los reptosontan- tes 68 Jas edimeaciones de servicios esencizles, ales como, hospitals. cedes da los gobiames nacional provinial y cantonal, asentadas sobre tenitcrio del rare tO despa de 012 canin, deberén, en forme obigataria, realizar, 2 través de especialistas, [a ovaluacion y relorzeriente de las estructiras de los mencionados etiflos, Doborin actuar de igual forma, los rocponsables de edificias de servicos comuntaiios (assuslas, colagios, quarcertas, mereados, estecios, cokseos y similates). Art. 43.- Protocolos.. El GAD tvainicpal, a trevée de fa Corporacion pata la Seguridad Giudadana pare Guzyequil (CSCG), deheré moritorear la apfcacisn le Protocelos del Sistema de Comande de Incidene tes, para efecto de realizar as correctivos necesarios ‘en la cotuacion da los Orgeniomos do Respuesta frente @ Emergencias 0 Desastres, o para plantear reformas ala Ordananza tespectva, Adicionalmente, {al Corporacién deberd realizar 0 plantecinlerto al MA |. Concaio Municipal, para incorporar nuexos protoca- los a la referide Ordenanza, lusgo de trabajar coorl- acamente ¢on tos Orgenismos vinculados con ta Gestisn de Rioego, Art, 44.- GIS. Para optimizer proceses de Ordena: riento Terrioral, el GAD Municipal de Guayaquil, implementara un Sstema de Infonmaoion Geografco (GIG 0 GIS) vinculadlo con lz Gestién dal Riasgo. ‘Art. 45,- Bveas de rleege y vulnerebilldad.--Con el fin de precauielar la vida de les ciudadanos del canton Guayaquil, no se legalizaré la tenencia de errenos que se encuaniren en zonas calficadas como especiales por riesco ¥ vulnerabilidac, | GAD Municipal de Guayaqul, apoyaré aquelos proyectos o programas qubemamentales y, 0 priva- dos tendentes a reubicar a la poblacin que actuab mente ocupen érees de riesgo y wuireratilded. Art, 46. Topegratia~ Gon el tin da avitar desliza Iiientas, los proyectos arautecténiccs y las construc Giones de edilcacionas a impiantarse en faderes del cantéa, debaran rasnetar ‘a topogtafia natural del torrono, para lo cucl c@ realizar el-atorrazarnionto da este ltma, Da igual forma, $0 deverd respetar el curso de escorentias, al que podra moditicarse llgeramento, cone} respallc de estudios tecnivos s.ecutados por profesional experto en hidrologia. ‘Todo taluc varical deberd ser protegido por un muro de contencién debidaments disefiad y caloulado cestiucturaimerte, y con un sistema de drenaje que garantica avacuacién dal agua, Art, 47 Servidumbres.« En laderas, fos retros, Jaterales consfituyen 4roas de servidumbre de pasa para instalaciones de aguas vias y aguas s2rvidas, 2 {Sacts Oi Hs 28 mern|0 do maroc 012 do prodios ubleados an un nivel superior de terreno, por lo que no se permit construccionas de ningun {ipa sobre éstos, Art. 48- Salldias de escaper Todo etificie o espacio de corceniracién do piles, y las exificacianes de masde cuetro plantas, deberan contat conua plan de emergensia, que irchtya salidas y sefaizacion de emergensias, asi como instelasionea do diepesitives dle ssquidad contra inoendios. Seocién Cuarta Estudios delmpacto Ambiental y do Nanojo Ambionial Art. 43.- Estudios de Impacio Ambiental Las actuaciones urhanisticas ceberén cbtener las auteri- zacionas ¥, © petrrisos ambiontalos respectivos de acuerdo a lo sefialado 1 ta normativa anibiental vigenta, para lo cual, requerirén iniciar el proceso de reguiacin ambiental ante DMA, an los siguientas cases: Las actuacionos urtanitioas que requeririn ostudios de Impacto amblental son las sigulentes: a) Desartollos utbanlsticos inckutrales de mediano y gran impants, y para industrlas pallgroses, que representen rlesgos para la salud de los trabajadorss y de la poblacisn reskdente vecina, b) Desarrollos urbanisteos especiales an ‘reas sin cobetura de servicios basicos de Infrasstructata y, 0 de recoleccion de dese- cchos sales. 2} Dosarrollos urbanistices rosidanciales que incomporan maeas de agua para uso recrea- clonal o paisalisticn yo aquelles que utlizan disrajes naturales para a conduccion de aguas luvias, 4d) Desarrotios urbanisticos que ecfinden con suelo no urbanzeble protegide, ¥ el calfica- do coma insalubre, peligroso o insegure. 8) En gonoral, todo desarrollo cuyes obras de habiltacion urbanictica Implquen la aera cién permanente del valar paisaiistico o turistico del rea dl caso. Art. 60,- Proyectos estratéyicas.- Los proyectos de grandes obras 0 de instalacones estralégieas, sean nibleos 0 privados, debedn cansiderar an atts Estudios de Impacios Ambientales ef andlisis de riesgo, con énfasis an la amenazas sismica € hidro- meteorobigica, esta itima causante de ihurdaciores ¥,0 deslizarnientos. Dichos proyecws, de estal ublea- dos en éreas en donce exisien lmportantes sistemas nnatursles de dtenaje de aguas luvies ceberdn realizar un exhaust estudio hidrolégizo, que tanga por objetivo al evitar modificaciones signficatvas en 1 sistomra reterid, asi coma, la generacién de vulne- Teblidades en el tenitore. Art. 51.- Matertales peilgroses.- Las infustrias que ranejen materiales peligiosos, ademas de vealia’ los Estudios de imozotas Ambientales 0 las Audio- ras Ambion‘alss, con el corespordionte Plan do Manejo Ambiental, comunicarén a la Direcelon de Ordaramiente @ Inireestriciura Tarrtorial (DOIT), at detalle de los materiales peligrosos _ullizadas {identlicadin, cantidad utilzada, combinaciores prooase en ol gus co los utiliza}, coh ol fin ce realizar 9} andlisis de Rlesgos y un gluste al Orcenarriento Territerial an la ciudad y ei cantén (calleacién cel sueo y asignacion de usos, as came estebleciriento de fanjas de securdadd, Att. 52.. Plan da Manejo Ambiental. A afecio de aminctas 0 corragirlos efectos, cualitatives y crantter tives, que sobre al mecio provoquen les actuaciones urbanisticas identficadas on el artioula 49 0 en otas ‘Cidenanzas vigentes, daberd tealizatse al correspon diente Plen de Manejo Ambiental, el mismo que, atemativanants ¢ ccmplemmenteriamente, debera ino: fa) Evitar ol impacto fetal, al no dosarvolla total Oparcamente al proyecto. bb) Minirizar los impastos, fimianda el tamario dal prayedta ©) Recticar al impacto, reperando, renabillare doo restauranric el ambiente afecrado, dj Reduclr 0 eiminar el impacto a través de! tiempo, implementanda medidas de prese~ vac6n y mantenimiento durante fa vida di del proyecto, 8] Compansar al impacto producico, reample- zanda © sustituyenda les recursos naturales afectedos. Capitulo s NORMAS GENERALES DEL REGIMEN URBANISTICO DEL SUELO Seccién Primera Califiencién dle! Suelo Art, 53, Calificacién El terrtorio émbito de la 19a Gant x10 dosnere do 2012 presente Ordenanze ee alfioa en auele Urbanizact, Uroanizable y No Urbanizable. Tal callicacién se expresa grticamente en el plano Calficacisn dal Suslo, Anexo No.1, pudenda la misma variar en atenién a la cotversién dei suelo uranizabte on urbanizado, sea por autorizaciones de desarrlios urbaristicss © por tagularizaciones do gupaciones de hectw. Art, 54. Suclo Urbonizado- Es aquel que se ancuentia cotedo da inftaestructura y servicios basicos, y, 0 el ecificado en al menos al satanta y cinco por conte (75%) de sus lotes, Para efecto de tal aliicacién sa tomard en sonsidsracién ol dea do una zone 0 une subzana, tal como éstas se definen an el Capitule 9 oe esta Orcenanaa, Se olastica en: 54.1, Suola ubanizado consolidaco, el que cuenta con infaasructira y sorvicios basicos: red y, 0 servic de agua potable, sistema dz alcantarilado sanitariy pluvial, y, red y servicio de pravisiin de onergia eléctioas 84.2 Suelo Urtanizaco no consoled, el que carece, 0 dispone en forma irauticiente, de alguio dis los servicios basions Indicadlos ‘Art. 88, Sualo Urbenizables Aquel que corresponde 4 reas 0 taritorios no urbanizados, pero que por su aptitud territorial estan destinados a la expansion del susla urbanizaco. Se clastioa en 58.1 Suelo Urbarizable Prograrnado, al que se le asignan usos y normas generales en {uncion de previsianas para la deinen do tedes y servicios de infreestrecturas incor- poradas al correspondiente Plan Pardal que permite progamar su utbanizacion 55.2 Suelo Urbanizelsie Ne Pregrarnade (SUNP), al que por no haberse previst la dovzoitn de redas y servicins de infieestructura, no se piograima su uibanizetion por lo que ne se esteblecen nornas de Uses del suelo ni de edlficaén, Sin ombargo on tal ouolo, pava precautelar su potencial, se consigr nan como prohibidos. acuelfos sas que le son incompatibles ¥ que consten en los Planos Esquema de Qoupacion y d3 Usos dol Suelo. ‘Art. 56, Suelo No Urbanizable.- Aqual que na puede ‘set destinaco a. usos predomninantemente residencier Jes, ndustralas, comercialss y, 0 de servicios; corres: ponden a: 58.1. No utbanizeblo por estar destinado a acuicutwa usos agricolas, ganaderos, foresteles 0 inineras. 56.2. No urbanizable por corrasnonder a suelos do valor peleajistico y, 0 roorsacional. 68.3. No urbanizable por haber sido declarado insalubre, pellgtose © inseguro, sea por condiciones naturales prooias o par usos oviotentes 0 proviatos 58.4, No urbanizable por haber sido dectarado zona de reserva etoligica, rofugo de vela silvestre, reserva biolégiza, reserva de pioduccisn de fauna, aon de ceze y ppesea, 0 por haber sido deciaraco bosque Y vagotacin protectores 0 étee nacional ‘de recreation En consideractén de la timitacién al derecho da

También podría gustarte