Está en la página 1de 4

BENITO VILLANUEVA HARO: “Implica la figura de la familia, es algo que no

se le puede negar al que esta por nacer, ya que como bien sabemos, todo le
favorece al que esta por nacer. El reconocimiento del embarazo o del parto
consiste en realizar una acción judicial de prueba anticipada ante el juez de
familia, para que este constate que hay embarazo, parto o los dos y lo acredite
en un documento público. “Estas normas, debidamente integradas, indican que
el interés de que se trata es de naturaleza particular y puede ser económico
(por ejemplo, asuntos de herencia) o moral (buena reputación, relaciones
especiales, pero de naturaleza jurídica entre la futura madre y el interesado
como por ejemplo matrimonio o aún esponsales, etc.). Los intereses de que se
trata no tienen que ser necesariamente actuales; pueden ser también
expectativos, como por ejemplo derechos sucesorios futuros, o ciertos
derechos sujetos a condición (suspensiva o resolutoria ) de que el niño nazca,
etc. En síntesis, el interés por el que alguien es citado tiene que ver con la
posibilidad de que sus derechos jurídicamente establecidos, o jurídicamente
previsibles, queden afectados”

ALFREDO BULLARD GONZALES: “En cuanto al primer párrafo debemos


dejar constancia que es bastante importante porque distingue en forma nítida y
expresa dos actos, como son por cierto el embarazo del parto, los cuales
deben diferenciarse, porque el embarazo es antes que el parto, y la
principal persona interesada es el padre del concebido, además debemos dejar
constancia que se debe aplicar el interés superior del concebido, que es un
tema tomado en cuenta en los estudios del Código de
los Niños y Adolescentes peruano vigente. El segundo párrafo de este
artículo fue agregado por la primera disposición modificatoria del Código
Procesal Civil Peruano  de 1993, párrafo que consideramos acertado porque
reduce facilita la tramitación de estos procesos en el derecho peruano, con lo
cual se reducen los costos de transacción en el mismo, cuyos costos
mencionados resulta ser un tema ampliamente estudiado en
el análisis económico del derecho”.

BRAULIO ZABALETA VELARDE: “Como se puede apreciar en esta parte


normativa se destaca sobre manera la facultad solamente para la mujer y se
deja de lado al derecho que le asiste al hombre, quien en situaciones
especiales por el divorcio o que el matrimonio haya sido declarado nulo; bien
podría ejercer sus derecho para tutelar sus apellidos y tal vez la sucesión en el
futuro. Para ejercer el derecho del reconocimiento del embarazo como lo
precisa la misma norma contenida en el artículo 2, del C.C es través de una
prueba anticipada en la vía proceso no contencioso, siendo las partes
procesales la madre que solicita el reconocimiento del embarazo con citación
de las personas que indique la solicitante”

B) CONCEPTO:
El reconocimiento judicial del embarazo o parto consiste en pedir al Juez que
los compruebe de manera que quede prueba en documento público que
realmente hubo embarazo, parto o los dos.

C) LIMITE DE LA PRUEBA:
La prueba se limitará al hecho del embarazo o de parto y no tendrá
significación directa sobre aspectos de paternidad o de cualquier otra
naturaleza.

D) CITACIÓN DE LAS PERSONAS QUE TENGAN INTERÉS:


La mujer embarazada puede solicitar judicialmente el reconocimiento del
embarazo o del parto, con citación de las personas que tengan interés. Este
pedido se tramita como prueba anticipada, que servirá luego para un proceso
de filiación, según dispone el art. 2 del código civil.

E) DERECHOS HEREDITARIOS:
La postumidad puede tener consecuencias importantes, en cuanto a la
herencia dejada por el padre del póstumo.

Al nacer el mismo, y nacer con la viabilidad a que se refiere el art. I., debe
heredar como sucesor necesario a su padre premuerto.

F) RECONOCIMIENTO JUDICIAL CITANDO A QUIENES PUEDAN TENER


DERECHOS AFECTADOS:
Ello puede significar que queden eliminadas de la herencia otras personas que
tengan una vocación hereditaria de grado inferior. El art. 2. por eso habla de
“los que pueden tener derechos que resultan afectados".

Así, es el caso del ascendiente del causante o de sus parientes colaterales,


quienes heredarían a falta de hijo, o es el caso de un heredero voluntario, cuyo
derecho desaparecería por razón de la presencia del heredero necesario.

Otra hipótesis a que se refiere el art. 2., es que con el nacimiento del póstumo
puedan disminuir los derechos hereditarios que correspondan a parientes del
causante. Así, es el caso de otros hermanos del póstumo, que heredarán con
éste.

G) RECONOCIMIENTO JUDICIAL COMO MEDIOS PARA EVITAR


SUPLANTACIONES O FRAUDE:
El art. 2. quiere, pues, que se pueda utilizar un medio para evitar
suplantaciones. Manresa y Navarro escribe que se puede a este respecto
cometer fraude de cuatro maneras:
√ haciéndose embarazada (la mujer),
√ suponiendo un parto,
√ sustituyendo un niño por otro,
√ haciendo pasar por viable una criatura que no lo sea en realidad.

El concebido se beneficia de un régimen jurídico privilegiado, protector. Es él,


el único sujeto de derecho al cual la ley le atribuye solo lo que le favorece. Lo
que equivale a decir que goza de una capacidad limitada.

En efecto, según el artículo primero, "el concebido es sujeto de derecho para


todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales está
condicionada a que nazca vivo". Observemos que el enunciado distingue,
implícitamente, el régimen aplicable a los derechos que tienen un valor
pecuniario de aquel al cual somete aquellos derechos que no tienen valor
pecuniario.

También podría gustarte