Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:
Sociología de la educación
Tema:
Unidad 4
Facilitador:
Hipólito Catedral Díaz
Participante:
Saneira Niselox Terrero Silva
Matricula:
17-0869
Introducción:
La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos
de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos
sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de
investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus
relaciones con los individuos.

La sociología nace en el siglo XIX en medio de las crisis sociales de la época y


fue la opción para interpretar, comprender y orientar el camino de la sociedad.
Con el tiempo su campo de acción se amplió y pasó a convertirse en un aporte
valioso para el estudio del fenómeno social de la educación.

En este artículo se expone la génesis, el objeto de estudio y algunas visiones


teóricas que puede utilizar la sociología para explicar el fenómeno social.
Luego, se precisa la importancia de la sociología de la educación, disciplina
con una nueva perspectiva del estudio del fenómeno social, fundamental para
la formación de los docentes.
Tema IV: Sociología y Pedagogía:

Después de investigar la temática de la unidad en la


bibliografía recomendada, se recomienda realizar las
siguientes actividades:
1.1. Elabora un informe que responda las siguientes temáticas: 
1.2. La Educación y la Sociedad.

Podría decir que la educación es un proceso por el cual se estimula a una


persona para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder
integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. La educación suele estar
dividida según las áreas del saber humano para facilitar la asimilación por parte
del educando.

La sociedad es la totalidad de individuos que comparten una serie de rasgos


culturales que permite alcanzar la cohesión del grupo, estableciéndose metas y
objetivos comunes.

De acuerdo a lo investigado es podido ver que la educación y la sociedad


depende una de la otra, ya que la educación forma al individuo para la
sociedad y sin la sociedad no hubiera educación.

La educación actual no es formar al hombre para que participe con sus


características propias en la vida comunitaria, sino a que participe en la vida
comunitaria olvidando sus características propias.

También la educación tiene importantes aportaciones a la psicología humana a


causa de las relaciones con los demás y esta puede servir para crear una
sociedad más solidaria, más comprometedora, más democrática y con una
aptitud más progresista.

1.3. Aspecto Sociales de la Escuela.

Existen tres aspectos fundamentales sociales de la escuela que son:

El problema, el objetivo y el objeto.


El problema es el componente del proceso docente- educativo que expresa la
configuración del proceso en su situación inicial, que no satisface la necesidad
de los que participan en el medio externo y que porte determinado objeto, que
selecciona ,como proceso, para que, en su desarrollo ,se transforme y alcance
un posible objetivo que implica la solución del problema.

El objetivo

Es el componte del proceso docente -educativo que expresa la congelación


que este debe adoptar, para satisfacer, la necesidad de los sujetos que
interviene en el medio externo y que por tanto resuelve el problema, como
consecuencia del desarrollo del proceso {objeto} seleccionado.

El objeto

Es aquel componente del proceso docente educativo que expresa la


congelación que este adopta, como portador del problema y que en su
desarrollo lo transforma, dándole solución al problema y alcanzando el objetivo.

Organización Científica de la Escuela.

La escuela existe como institución social para la conservación del sistema


social en ella se forma el hombre, al futuro egresado de acuerdo con el sistema
de valores comunes inherentes a esa sociedad. Sin embargo, tiene que
convertirse, además, en un instrumento de cambio, de medicación de esa
misma sociedad.

La escuela, la institución académica, a través de los objetivos del aprendizaje


se tiene que proponer la medicación de las situaciones, la solución de los
problemas sociales.

En ese sentido es un instrumento fundamental de cambio, de desarrollo

1.4. Sistema y Divisiones de la Pedagogía:

En las denticiones más corrientes se idénticas los sistemas como conjuntos de


elementos que guardan estrechas entre sí, que mantienen al sistema directo o
indirectamente unido de modo más o menos estable, y cuyo comportamiento
global persigue , normalmente , algún tipo de objetivo.
Esas denticiones que nos concentran fuertemente en procesos sistemáticos
internos deben, necesariamente, ser completadas, con una concepción de
sistemas abiertos, en donde quedad establecidas como condición para la
continuidad sistemática, el establecimiento de un flujo de relaciones con el
ambiente.

A partir de ambas consideraciones la teoría general de sistemas puede ser


desagregada, dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para la
investigación en sistema generales las perspectivas de sistemas en donde las
denticiones conceptuales se concentran en una relación entre el lado “sistema”
y sus partes “elementos”.

 2. Establece a través de un cuadro los vínculos y diferencias


entre sociología y pedagogía.

Sociología y pedagogía. vínculos Diferencias


La pedagogía social es la La pedagogía estudia la La Pedagogía es una ciencia que
parte de la pedagogía que se educación o formación además de estudiar la formación del
ocupa de la educación social. del ser humano y la ser humano y estudia también la
. sociología estudia, educación como fenómeno socio-
La sociología en relación comprende y analiza la cultural, esto es la referencia a una
íntima con la pedagogía vida del ser humano realidad construida de interacción de
examina la estructura cuando se encuentra seres humanos entre sí mismos con el
educativa de la sociedad, las frente a un montón de medio ambiente y con otras
instituciones educativas, los individuos que forman sociedades, ya que el medio en el que
hechos y prácticas, influye en grupos llamados como individuos nos desenvolvemos
el cambio social, su control y “Sociedad” en la cual no es lo mismo para cada uno , las
movilidad social. como seres humanos y raíces donde crecemos y donde se da
llenos de necesidades nuestra existencia nos hace adoptar
interactuamos con otros según nuestro forma de vida ó
individuos. contexto diversos valores
,expresiones, intelectos ,
Se puede decir que las comportamientos , religiones ,
dos tienen como objetivo pensamientos y creatividades distintas
común la formación de la entre otras.
sociedad.
Mientras sociología se encarga del
estudio de la sociedad, cómo viven,
como están organizado, etc. Es decir
el comportamiento social de los
individuos, los grupos y las
organizaciones.

En otras palabras la pedagogía se


encarga de la forma de organizar la
educación para la sociedad y la
sociología de la estructura.

3. Elabora un esquema en el que presentas los principios y


fines de la educación dominicana contenidos en la ley de
educación  66-97

Art. 1.- La presente ley garantiza el derecho


de todos los habitantes del país a la
educación.

Planeamiento Art. 4.- La educación dominicana se fundamenta en los


siguientes principios: a) La educación es un derecho permanente e
Organización científica de la Escuela.
irrenunciable del ser humano.

Preparación / planeación Seleccionar científicamente a los


trabajadores de a acuerdo con sus
aptitudes y prepararlos, entrenarlos
para producir más y mejor, de acuerdo
con el método planeado
Control Controlar el trabajo para certificar que el mismo
está siendo ejecutado de acuerdo con las normas
establecidas y según el plan previsto.

Ejecución Distribuir distintamente las atribuciones y las


responsabilidades, para que la ejecución del
trabajo sea disciplinada.

Investiga sobre la teoría del aprendizaje histórico cultural y


explica cómo se relaciona con el tema

El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como


sociocultural o psicología cultural) inaugurado por Lev Vygotsky concibe el
desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de
la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la
realización de actividades sociales compartidas. Para Vygotski toda función
intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las condiciones
históricas y culturales.

La relación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la acción


sobre la naturaleza, o mejor dicho del mundo exterior, sino que se forja desde
el comienzo de la vida de las personas en un marco de interacción con otros
hombres, y es a través de estos procesos de interacción que el niño va
adquiriendo progresivamente un control voluntario y autónomo de las funciones
psicológicas.

Determina los fundamentos teórico del contenido y de los métodos de


educación, la instrucción y la enseñanza.

Estudia y resume la práctica más avanzada en el campo de la educación


instrucción y la enseñanza.
Pone al descubierto la técnica de la ciencia de la pedagogía, sus secretos y
concede al pedagogo el dominio de los procedimientos modernos, más
perfecto en el campo de la educación y la enseñanza, el arte completo de influir
en el educando.

Análisis:

Los sistemas de ciencias pedagógicas los problemas de la acerca las ciencias


particulares.

Las Prácticas pedagógicas, se pueden establecer con menor o mayor grado de


dificultad, relaciones interdisciplinarias comprometidas con el problema,
considerando que es la fórmula para dar respuesta

La pedagogía como ciencia de la educación es concebida como un proceso


consciente, organizado y dirigido, que ocupa uno de los primeros lugares
dentro del sistema de ciencias sociales, al que otra ciencia esta en
transformación permanente, y al condicionamiento al desarrollo de la sociedad.

Según Raisa Rudenko la pedagogía de la educación aborda cuatro aspectos


básicos.

También podría gustarte