Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:
PSICOLOGÍA FORENSE
Tema:
Unidad 4
Facilitador:
Betzaida Kelly
Participante:
Francis Acevedo Ubri
Matricula:
17-1691.
Introducción:

La siguiente asignación es presentada para el desarrollo y análisis de la unidad IV


del programa de esta asignatura ¨Determinantes Psicológicos en la Conducta
Criminal¨.

Para juzgar un delito, no es suficiente conocer los antecedentes de la situación,


sino el valor de todos los factores determinantes de la reacción personal de un
sujeto. Por esta razón, es debido realizar el desglosamiento de esta unidad, lo cual
nos servirá en la identificación de las diferentes características del delito y las
diferentes concepciones de la sociología criminal.

El conocimiento de los diferentes determinantes de la conducta criminal y sus


patologías, es vital para que el forense puede elaborar un experticio, y que el juez
tome las decisiones correctas, en cada caso, en su rol profesional.

A continuación se muestra en un mapa conceptual la descripción de normalidad y


anormalidad en salud mental y la clasificación multiaxial de los V ejes del DSM.
Además se realiza la comparación de lo que es el estado pasional y el estado de
emoción violenta. Por último se evidencia mediante un diario comparativo el
término patología y que es una personalidad patológica.
1. Realización de un mapa conceptual referente al concepto de
normalidad y anormalidad en salud mental, tomar como referencia
del DSM-V.

Normalidad y Anormalidad en Salud Mental

Normalidad Anormalidad

Este concepto es relativo, pero en general, le Este término es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquello que
podemos asignar tres sentidos: se encuentra fuera de su estado natural o de las condiciones que le
son inherentes.

Característica definida en forma subjetiva que se asigna a aquellas


personas que poseen condiciones raras o disfuncionales. La
Normalidad Normalidad Normalidad anormalidad se vincula a lo infrecuente, lo que escapa de lo común o
estadística ideal funcional de la lógica.

Hace referencia a Un criterio para "anormalidad" que se utiliza en el caso de


Hace referencia a Hace referencia no
lo que es, sino a lo comportamiento anormal es su baja ocurrencia estadística. Esto sin
la medida a lo que es, sino a
que debe ser. Por embargo posee una falla obvia; ya que la persona extremadamente
aritmética en la cual lo que debe ser.
ello, tiene siempre inteligente, honesta, o feliz son tan anormales como las personas
la media puede Por ello, tiene
un carácter de que poseen las características opuestas. Por esta razón, se
coincidir con el siempre un
exigencia. consideran comportamientos individuales anormales a aquellos que
promedio. carácter de
son estadísticamente raros y además indeseables. La ocurrencia de
exigencia.
algún tipo de comportamiento anormal no es inusual.

Clasificación Multiaxial de los V Ejes del DSM-IV.

Eje 1 Eje II Eje III Eje IV Eje V


Síndromes clínicos Trastornos de Condiciones médicas Problemas psicosociales Evaluación y
personalidad generales y ambientales funcionamiento globálico

Ansiedad Esquizoide Cualquier condición Nivel global de


Familiares
Obsesiones Por evitación médica para la funcionamiento
Educacionales
Compulsiones Depresivo compresión de la psicológico, social y
Laborales
Fobias Dependiente persona. laboral (adaptabilidad).
Domésticos
Trast. Menores Histriónico Económicos
Depresión Narcisista Tratarnos de Eje Legales
Trast. Bipolar Antisocial I y Eje II.
Esquizofrenia Sádico
Compulsivo
Abuso de Negativita
sustancias Masoquista
El DSM-V ha evolucionado hacia la documentación no axial de los diagnósticos
Bordeline
Trastornos de la (antes eje I, II y III) con notaciones separadas para los importantes factores
Esquizotípico
alimentación contextuales y psicosociales (antes eje IV) y la discapacidad (antes eje V). El que
Paranoide
los diagnósticos estén separados de los factores contextuales y psicosociales es
Trastornos también coherente con las guías de la CIE de la OMS ya consolidadas, que
sexuales consideran el estado funcional del individuo aparte de sus diagnósticos o de su
situación sintomatológica (DSM-V, 2014).
Otros
2. Elabora un cuadro comparativo entre: Estado pasional y
estados de emoción violenta.

Estado pasional Estados de emoción violenta

Afecto, pasión o emoción de intensidad Estado de perturbación psíquica ocasion


importante que impulsa al sujeto a cometer un repentina en que se halla el sujeto activo del de
delito; que por tanto no es realizado en estado el momento de su comisión, que le impide
de tranquilidad o frialdad. conciencia plena de su acción, por estar debil
sus frenos inhibitorios intelectuales.
Si este llega a un grado extremo puede
provocar en el individuo un trastorno mental Implica una gran reacción afectiva, pero qu
transitorio, el cual puede anular la capacidad de constituye un estado de enajenación mental, si
comprensión y autocontrol en el mismo; obnubilación del juicio. Opera como circunstanc
produciendo impunidad. Pero sin llegar a tal atenuación de la pena, no como c
grado el estado pasional puede constituir una de inimputabilidad".
causa de exculpación, o disculpa por
inexigibilidad penal, si coarta sustancialmente la En caso de que a un individuo se le condene
capacidad de determinación por la norma y no autor de un crimen en estado de emoción violen
es claramente desvalorado normativamente, lo posible que el Juez, examinando las circunsta
que puede suceder en estados pasionales o excusables del hecho, a la luz del der
emocionales asténicos o débiles; es decir no reconozca en ellas una injusta provocació
admisibles (como el miedo insuperable, ofendido, valorándola como culpa o negligenc
emociones análogas o ¨en algunos la víctima y reconocido así la necesidad de redu
ordenamientos¨ la ofuscación, temor o miedo, indemnización del daño en la medida que és
aun no invencible) en exceso de la legitima sido fruto de aquella culpa.
defensa. En cambio, los estados pasionales,
afectivos o emocionales asténicos o fuertes (es Es decir que en comparación con el estado pas
decir violentos agresivos) se valoran
el estado de emoción violenta solo es motivo c
negativamente por su peligrosidad, y por ello de atenuación de la responsabilidad penal y
solo dan lugar a atenuación de la culpabilidad o inimputabilidad, considerando que lo dominan
semiexculpación. esta figura es el estado emocional intenso, q
desencadena en ciertas circunstancias relacio
El estado pasional es una de las atenuantes con la conducta del infractor. No es pues
más importantes de los casos de trastornos alteración de la comprensión o el juicio.
transitorios.
El estado de emoción violenta es una circuns
Este estado puede ser la consecuencia de atenuante de la responsabilidad criminal.
diferentes factores o causas: amenaza o
provocación, vindicación de la ofensa, arrebato En dicha atenuante se toma en cuenta los es
y obcecación. La analogía de causas y efectos psicológicos, ya que determinadas peculiarida
inclinó a los legisladores a construir con todas rasgos personales del actor son muy importa
ellas una sola circunstancia atenuante. porque que pueden favorecer la eclosión emo
en forma de una reacción criminal homicida u ot
3. Realice un diario comparativo de patología y que es una
personalidad patológica. Argumente su respuesta.

Patología personalidad patológica


Dentro de los usos del termino patología, definimos Se define como un conjunto de síntomas
la misma como el conjunto de síntomas asociados "trastornos" que se presentan en un
a una enfermedad, la palabra patología nunca individuo, los mismos que causan en este,
debe ser empleada como equivalente a un desequilibrio en su salud.
enfermedad.
Esta personalidad se caracteriza por
Cualquier rasgo del comportamiento que no desórdenes psíquicos que interfieren en la
responda a los parámetros de normalidad dentro conducta considerada normal o adaptativa.
de un marco social es considerado una patología.
Si entendemos el conjunto de normas y
Existe una serie de factores que acarrean
leyes de una sociedad como lo normal y
inestabilidad mental y emocional, entre los que
aceptable, entonces una persona que vaya
encontramos la excesiva actividad laboral y la
en su contra presenta una patología social.
fatiga, la tensión nerviosa, el ruido propio de las
Como la delincuencia no sólo representa un
ciudades, el rompimiento del modelo de familia
acto que no se rige por las reglas
tradicional y el consumo desmedido y no
preestablecidas sino que también atenta
supervisado de fármacos.
contra la libertad de los ciudadanos, este tipo
Una patología, por lo tanto, puede tratarse de de comportamiento acarrea sanciones para
aquello que se transforma en una enfermedad. Es asegurar la seguridad del pueblo.
decir, que un sujeto que tiene el hábito de jugar la
Cuando los individuos que integran la
lotería, cuando dicho comportamiento se repite de
sociedad no responden a las necesidades de
manera insistente e impulsiva, la conducta del
la comunidad sino que la lastiman y la
sujeto se habrá vuelto patológica y podrá decirse
trastornan, con conductas consideradas
que el individuo es un ludópata (adicto al juego).
antisociales, dentro de las cuales se
Cuando hablamos de patología o patológico se encuentran todos los tipos de violencia
utiliza como concepto opuesto a lo normal. La psicológica o física y los distintos modos de
patología forense se individualiza por: discriminación, es concebido como un
individuo de personalidad patológica.
 Campo de aplicación
 Su casuística Las característica de los patrones típicos de
 Sus condicionantes metodológicos la personalidad patológica son:
 Su lenguaje  Débil estabilidad (de la misma) bajo
condiciones de estrés subjetivo.
 Inflexibilidad adaptativa.
 Tendencia a fomentar círculos viciosos

 
Conclusión:

Mediante la realización de esta asignación me acerque más a la comprensión de


los polémicos conceptos de normalidad y anormalidad, los cuales van a depender
de la cultura que proviene cada individuo, desde mi perspectiva la normalidad
puede relacionarse con salud, con un estado funcional razonable, con bienestar,
cuando el propio individuo hace una valoración positiva sobre su estado de salud;
por su parte la anormalidad se corresponde con aspectos tales como, sufrimiento,
desadaptación y como la incapacidad de responder eficazmente a una determinada
situación.

A través de la clasificación multiaxial de los ejes en el manual DSM los psicólogos


clínicos y psiquiatras tienen una herramienta que ayuda en el planeamiento del
tratamiento para sus pacientes y a predecir los resultados diagnósticos de los
mismos.

Por otra parte, mediante las atenuantes se puede disminuir o mitigar la gravedad
conjunta del hecho, dando lugar a un tipo de privilegio respecto del básico, con
pena típica distinta e inferior. En el caso de una atenuante por estado pasional (con
un grado extremo) el culpable puede lograr impunidad; en cambio mediante el uso
de la atenuante por estado de emoción violenta podría conseguir la disminución de
la responsabilidad penal más no impunidad.

En la psicología forense son muy importantes las patologías y la personalidad


patológica como determinantes psicológicas de la conducta criminal, porque las
mismas pueden darle un giro considerable a cualquier proceso de investigación o
perito donde actué un psicólogo forense.
Bibliografía:

 Psicología Forense Principios Fundamentales de Ronald L. Ching Céspedes.


 https://cedepir.es/wp-content/uploads/2015/03/EVALUACION-
MULTIAXIAL-EN-DSM.pdf
 https://dej.rae.es/lema/estado-pasional#:~:text=Pen.,estado%20de
%20tranquilidad%20o%20frialdad.
 Aspectos psicológicos forenses en la emoción violenta. Alejandro Solís
Espinoza.
Link:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/download/18471/18711
/

También podría gustarte